You are on page 1of 18
Lectura: Semana 1—Tema 1 “ECONOMIA” Michael Parkin (2009) Editorial Pearson. 82 Edicion México CAPITULO -2Qué es la economia? Comprender nuestro cambiante mundo Usted esté estudiando economia en una época de enorme cambio. Gran parte de este cambio es para bien. La era dela informacién, con sus computadoras portitiles, aptop, conexiones inalimbricas a Internet, iPods, peliculas en DVD, telfonos celulares,video- juegos y una infinidad de otros artefactos y juguetes ha transformado nuestra mane~ ra de trabajar y jugar. Y conforme aumen- tamos el ritmo de produccién de estos bienes y servicios de alta tecnologia, nues- tros ingresos, y los de la gente de China India y otros paises, sc incrementan répida- ‘mente. Sin embargo, parte del cambio es para mal. Con el inicio del nuevo milenio, la economéa estadounidense entid en recesiin. Las empresas despidieron a cien- tos de miles de trabajadores y recortaron su produceidn, Luego, los ataques terroristas del 1 de septiembre de 2001 crearon un impacto tal que atin resuena en torno a la economia global y parece que no acabari nunca. Los desastres naturales como el huracin Katrina y el tsunami del ooéano Endico des- truyeron los hogares y las vidas de millones de personas. Por si fuera poco, el embate del SIDA ha reducido la esperanza de vida en algunos paises africanos a silo 33 afios. Los acontecimientos y as fuerza que acabamos de describir estin modi- ficando el mundo actual, Este curso de economia le ayudard a comprender cémo estas poderosis fuerza lo moldean, y para ello el presente capitulo es el primer paso. En dl se descrben las preguntas alas que los economist inten tan dar respuesta, la forma en que conciben dichas preguntas y los métodos aque utizan para buscar esas mspucss. Ademis el apéndice de ese captulo cexplica los tipos de grificas que los economisas utiizan en esta bisqueda. Después de estudiar este capitulo, usted sera capaz de: > Definir qué es economia y distinguir entre microeconomia ymacroeconomia > Explicarlas dos grandes preguntas due plantea a economia > Explicar las ideas fundamentales que caracterizan el modo de pensar de los economistas > Explicar la manera en que los economistas conciben su trabajo como cientificos sociales 2 CAPITULO QUE ES LA ECONOMIA? Definicién de economia Toxlas la preguntas de la economia se derivan de querer ms de lo que sc tiene. Queremos un mundo pacifico y seguro; descamos que el aie, os lagos y los rios estén Timpios; anhelamos vidas largasy llenas de salud; quere- ‘mos buenas escuela, colegios y universidades, adem dle casas espaciosas y eémodas. Queremas gozar de una amplia variedad de utensilios deportivos y recreativos, desde calzado para correr hasta motos acusticas. Descamos tener tiempo para disfrutar deportes, juegos, novelas, peliculas, musica, viajes y para pasar el rato con, nuestros amigos. Lo que cada uno puede obtener seve limitado por cl ciempo, nuestros ingresos y ls precios que debemos pagar. AL final rodos nos quedamos con algrin deseo insatisfecho. Como sociedad, lo que podemos obtener cst limitado por nuestros recursos productivos. Estos recursos incluyen los dones de la naturaleza, el trabajo y el ingenio humanos, as{ como las herramientas y el equipo que hemos producido. ‘Ala incapacidad para satisfacer todos nuestros ddescos s le da el nombre de eseasez. Pobres y ricos la cnfrentan por igual. Un nifio que desea una lata de refresco (una soda) y un paquete de goma de mascar, pero tiene sdlo el dinero suficiente para comprar uno de 50s productos, enfrenta escasez. Un millonario que quiere disfrutar el fin de semana jugando golf, pera lo pasa en su oficina en una junta sobre estrategias de ney cios, enfrenta escasez. Una sociedad que'desea ofte- © vjores servicios médicos, instalar una computadora 1 dos los salones de clases, explorar el espacio, limpiarlagos y ios contaminados, etcétera,enfrenta escaser. Para hacer frente a a escasez debemos elegir entre las alternativas disponibles. El niio debe elegir entre el refiesco 0 la goma de mascar. El millonario debe elegir —No sélo yo quiero una galleta.. ,Todos queremos uno galletal (© The New Yorker Collection 1985 Prank Modell de cartoonbank.com. Todos los derechos reservados centre el juego de golf la junta. Como sociedad, debe- mos elegir entre ls servicios médicos, la defensa na- ional y la educacién, Las cleeciones que hacemos dependen de los incen- tivos que se nos presentan, Un incentivo es una recom- pensa que alienta 0 un castigo que desalienta una accién, Si el precio del refresco disminuye, l nino tiene ‘un incentivo para legir mis refresco. Si estin en riesgo uti- lidades por 10 millones de délares, el millonario tiene un incensivo para deciditse por la junta en ver del juego de golf. Silos precios de las computadoras disminuyen, las juntas directivasescolares tienen un incentivo para conectar més salones de clases a Internet. La economia es la ciencia social que estudia las elecciones que los indviduos, las empresas, los gobiernos y bas sociedades enteras hacen para enfientar la escase, asi como los incentives que influyen en esas eecciones y las concilian, El campo de estudio de esta materia se divide en dos partes principales: | Microcconomia. Macroeconomia. Microeconomia La mieroeconomia cs el studio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactian en los mercados y la influencia que los gobiernos ¢jercen sobre ella. Algunos. «ejemplos de preguntas microeconémicas son: zpor qué la gente compra cada vex més peliculas en DVD y menos boletos de cine? ;Cémo se veria afectada eBay por un impuesto sobre el comercio electrnico? Macroeconomia La macroeconomia es el estudio del desempesio de la economia tanto nacional como global. Algunos ejem- plos de preguntas macroeconémicas son: ;por qué ‘aumentaron tan ripido los ingresos en Estados Unidos en 2006? ;Puede la Reserva Federal (autoridad monetaria de ese pais) mantener el crecimiento de los ingresos mediante la reduccién de las tasas de interés? Dé algunos ejemplos de escasez en el mundo | actual | 2. Use los titulares del dfa para ofrecer algunos | ejemplos deesaseren el mundo. | 3. Use las noticias del dia para ilustrar la diferencia | © entre microeconomfa y macroeconomfa. L LAS DOS GRANDES PREGUNTAS DE LA ECONOMIA Las dos grandes preguntas de la economia Dos grandes preguntas resumen el propésito de la economia: {De qué mancra las cleeciones determinan que, cémo Y pana quién se producen los bienes y servicios? mt 2En qué punto las elecciones que se hacen en la bisqueda del interés personal fornentan también el interés socal? {Qué, como y para quién? Los bienes y servicios son los objetos que la gente valora y produce para saisfacer las necesidades hurmanas. Los bienes son objeto fisicos, por ejemplo, pelocas de golf. Los servicios son tareas que realiza la gente, como puede ser un corte de cabello, La mayor parte de lo que Estados Unidos produce hoy en di servicios, como el comercial por mucho, son ideo y mayoreo, Jos servicios de salud y la educacién. Los bienes consti- tuyen sélo una pequetia parte de la produccién tora. {Qué? Lo que producimos cambia con el paso del tiempo. Hace 70 afios, 25 por ciento de los estadouni- denses trabajaba en granjas. Actualmente, esa cifta se ha reducido a 3 por ciento. Durante el mismo perio- do, el ntimero de personas que produce bienes en la minerfa, la consteuccién y la manufactura disminuyé de pleos 31 a 17 por ciemto, La reduccidn de ls e ico as y en la manufactura se refleja en un aumento de los servicios. Hace 70 afios, 45 por ciento de la poblacién estadounidense producia servicios. Hoy en dia, mas de £80 por ciento de ls trabajadores de ese pais esté | Area de servicios. La figura 1.1 muestra ‘estas tendencias. sQué determina las cantidades de maiz, DVD, cortes de cabello y todos los otros millones de articulos que producimos? cempleada 4C6mo? Los bienes y servicios se producen usando recursos productivos que los economistas llaman fac- tores de produecién. Los factores de produccidn se agrupan en cuatro categorias: m Tierra Trabajo = Capiea 1 Hiabilidades empresariales Tierra Los “dones de la naturaleza” que utilizamos para producir bienes y servicios se conocen como tierra. En. economia, la tierra cs aquello que en el lenguaje coridiano FIGURA 1.1 Tendencias en la produecién Ce eae ae at) Empleo (porcentaje) ed ° 1995 1935 Abo 1945 1955 1965. 1975 1995 2005 Los servicios han aumentado mientras que la agriculcura ta rmineriaila construccién y la manufactura se han contraido, Forte det dats: Ona él Cone de Exados Unidos, Seistic Abo oft rte Stes llamamos recurs naturale, Este concepto engloba a la tierra en el sentido comiin y cortiente, junto con los rinerales, el petrdleo, el gas, el carbén, el agua y el aire, “Tanto la superficie terrestre como los recursos hi dréulicos son renovables,y algunos de los recursos minerales pueden ser reciclados. Sin embargo, los te sos que usamos para crear energla son no renovables; decir, s6lo pueden emplearse una vez. Trabajo El tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios recibe el nombre de trabajo. En dl se incluyen el esfueraofisco y mental de toda Ia gente que labora en el campo, las construcciones, las fabricas, los comercios y ls oficinas. La calidad del trabajo depende del capital humano, que es el conocimiento y la habilidades que la gente obtiene de la educacién, fa capacitacién en el trabajo y Ia experiencia laboral. Ahora mismo usted esté creando su propio capital humano mientras trabaja en su curso ste continuard creciendo a medida que obtenga experiencia laboral. El capital humano aumenta con el paso del tiem En la actualidad, 86 por ciento de la poblacién esta de economés dounidense ha terminado al bachillerato y 28 por ciento cuenta con estudios de educacién superior. La figura 1.2 muestra estas medidas del crecimiento del capital hurna no en Estados Unidos durante el siglo pasado. 4 CAPITULO QUE ES LA ECoNoMIa? Capital Las herramientas, los instrumentos, las mé- ‘uiinas, Jos edificios y otras construcciones que las Elaborar e interpretar graficas de series de tiempo y de corte transversal, asi como diagramas de dispersion > Distinguir entre relaciones lineales y no lineales y entre relaciones que tienen un maximo y las que tienen un minimo > Definiry calcular la pendiente de una linea > Representar graficamente las relaciones entre més de dos variables Representacién grafica de datos Una grifica representa una cantidad como una distancia en una linea. En la figura A1.1, la distancia en la linea horizontal represenca la temperatura, medida en grados Celsius 0 centigrados, y un movimiento de izquierda a derecha ilustra un aumento de la temperatura. El punto marcado como 0 representa cero grados Celsius. Hacia la derecha del 0, la temperatura es posiiva; hacia la izquierda, negativa (como lo indica el signo de menos). La distancia en la linea vertical representa alttud o ele- vacién, medida en miles de metros sobre el nivel del mar, El punto marcado como 0 representa el nivel del mar. Los puntos por encima del 0 representan me- tros sobre el nivel del mar; los puntos por debajo del 0 (designados con el signo de menos) represcntan metros por debajo del nivel del mar. Alestablecer dos escalas perpendiculares entre sf, ‘como en la figura AI.1, podemos visualizar la relacién centre dos variables. Las lineas que representan dichas cescakasreciben el nombre de ges. La linea vertical es el je yy la horizontal es el eje x. Cada uno de los ejes parte del punto cero, mismo que comparten ambos cjesy se denomina origen. Para representar una grifica de dos variables son niccesarios dos conjuntos de datos: el valor de la variable xy el valor de la variable»: Por ejemplo, en un dia de invierno en la costa del Golfo de México, la tempera- tra es de 5 grados centigrados, que es el valor de x. Un barco pesquero en esa zona esté a 0 metros sobre el nivel del mar, que consideraremos como el valor de y: Estos dos conjuntos de datos aparecen como el punto A en {a figura Al.1. Un alpinista en la cima del monte ‘Aconcagua en un dia iio estéa 6 959 metros sobre el APENDICE: LAS GRAFICAS EN LA ECONOMIA 7 FIGORA All Gabereonde unerana Elovacién [miles de motos) 0 90 120 Tamporaura °C) Todis las grificas tienen ejes que representan cantidades en forma de distancas. Aqui elefe horizontal (ee de las») imide la temperatura y el ee vertical (je de ls ) mide la clevaci6n. El punto A representa un barco pesquero al rivel del mar (0 en ol oje do fas y) en un dia en que ka tempera- tura es de 5° C. El punto B representa a un apinista en la cima del monte Aconcagua,a 6 959 metros sobre el nivel del mar ya una temperatura de 0° C. El punto C repre- senta.a un alpnista en la cima del monte Aconcagua, a {6959 metros sobre el nivel del mar y a una temperatura wae Sees nivel del mar a una temperatura de 0 grados centigra- dos. Estos dos datos aparecen como el punto B. En un dia menos fro, el alpinista podria estar en la cima del ‘monte Aconcagua cuando la emperatura es de 5° C, en punto C. Podemos dibujar dos lineas, lamadas coondenadas,« partir del punto C. Una, denominada coordenada y, va dde Cal ge horizontal; su longitud es igual al valor expre sado en el eje 7. La otra, la coordenada x, va de Cal eje vertical. Su longitud es la misma que el valor expresado en el eje x. Los puntos en una gréfica se describen a par- tir de los valores de sus coordenadas xy » Las grificas como la que se ilustra en la figura Al.1 pueden mostrar cualquier clase de datos cuantitativos representados por dos variables. Los economistas uti lizan tres tipos de grificas basados en los principios de la figura A1.1 para halla y describir las relaciones ents variables, Estos son: 1 Grificas de series de tiempo. 1 Grificas de corte transversal. 1 Diagramas de dispersin, 18 CAPITULO1 —; QUE ES LA ECONOMIA? Graficas de series de tiempo no ovafica de series de tiempo mide periodos, por cjemplo, meses 0 afos, en el eje xy coloca en el je ya la variable o variables en las que estamos interesados. La figura A1.2, la cual proporciona informacién sobre el precio de la gasolina, es un ejemplo de este tipo de gré- fica. En esta figura medimos el tiempo en afios, comen- zando en 1973. El precio de la gasolina (la variable que ros interesa) se mide en el eje . El propésito de una grifica de series de tiempo es permicirnos visualizar emo cambia una variable con el paso del tiempo y de qué manera se relaciona su valor cen un periodo con su valor en otro. Una grifica de series de tiempo comunica una sme cantidad de informacién de manera répida y ill, tal como se ilustra en este ejemplo, Esta grifica nos indica: 1 El nivel del precio de la gasolina: cudndo es alt y caudndo es bajo. Cuando la linea esté muy alejada del «je x, significa que el precio es alto, como sucedié en 1981; cuando se encuentra cerca del ex el precio «s bajo, como ocurtié en 1998. Cémo cambia el precio, ya sea que suba o baje Cuando la pendiente dela linea es ascendente, como en 1979, el precio estd subiendo. Cuando la pen- diente de la linea es descendente, como en 1986, al precio estébajando. 2 velocidad a la que el precio cambia, ya sea que 10 baje ripida o lentamente. Sila pendiente de inea es muy pronunciada, significa que el precio sube o baja répidamente; sino lo es tanto, el pre- cesente siglo, la tendencia ha sido a la ala. Una grifica de series de tiempo también nos ayuda a detectar fluctuaciones de una variable alrededor de su cendencia, En la figura A1.2 podemos ve algunos picos y depresiones en el precio de la gasolina. Por iltimo, una gréfica de series de tiempo nos per- smite comparar en un instante la misma variable en diferentes periods. La figura A1.2 muestra que las 1008 eee cceerrrer re ooe 1973 1978 1982 1988 1903 1998 7003 2008, Ato Precio de la gasolina Las grificas de series de tempo trazan el nivel de una variable en el ee y.y lo contrastan con un tiempo ‘expectco (da, semana,mes 0 aho) en el eje x Esta grifica restra el precio dela gasolina (en délares de 2006 por ‘ilén) cada aio desde 1973 hasta 2006 Indica cuindo el precio de la gasolina era ato y cuando era bajo: cuindo subi el precio y cuindo bai, asi como cuéndo cambio répidamente y cuando lo hao lentomente. dcadas de 1970 y 1980 fueron distintas 2 ln década de 1990, El precio de la gasolina luctus ms en aquellas dos décadas que en la de 1990. Es claro que una gréfica de series de tiempo comu- nica una enorme cantidad de informacin y lo hace en un espacio mucho menor que el que usamos para descrbir slo algunas de sus caracteristicas. Sin embar- go, hay que “leer” la gréfica para obener toda esta informacién. Graficas de corte transversal ‘Una gréfica de corte transversal muestra los valores cde una variable econdmica para diferentes grupos 0 ca- tegorias en un momento dado. La figura Al.3, que se conoce como grdfca de bars, es un ejemplo de una srifica de corte transversal. La grifica de barras de la figura A1.3 muestra 10 actividades recreativasy los porcentajes de la pobla- cin estadounidense que partciparon en ellas en 2005. Ta longitud de cada barra indica el porcentaje de la poblacin, Esta figura nos permite comparar la popula- tidad de estas 10 actividades de manera més répida y clara que si s6lo vigramos una lista de cifras. FIGURA AL.3 Una grifca de corte transversal \-:_-, Nowge: rior och is Homer np teicher cxcigonos igor jogos de visoo AL | ‘cir es | Tocerun indore msc! 0 0 20 3% 4 50 Porcentaje de la poblacién Una grifica de corte transversal muestra el nivel de una variable en distintos grupos o categoria. Esta grifica de barras ilustra 10 actividades recreativas populares y el porcentaje de la poblacién estadounidense que participa fen cada una de ellas. APENDICE: LAS GRAFICAS EN LA ECONOMIA 19 Diagramas de dispersion Un diagrama de dispersion traza el valor de una va~ riable contra el valor de otra. Este tipo de gréfica evela si entre dos variables existe una relacién y describe en qué consiste éta. La gréfica (a) de la figura ALA mues- tra la relacién entre el consumo y el ingreso en Estados Unidos. Cada uno de los puntos muestra el consumo y el ingreso por persona en un afio especifico entre 1990 y 2000. Los puntos estan “dispersos” dentro de la gré fica, El punto A nos indica que en 1996 el ingreso por persona fue de 20 613 délates, mientras que el consu- ‘mo por persona fue de 18 888 délares. El patrén formado por los puntos de esta grificarevela que, a ‘medida que el ingreso sube, el consumo también lo hace, La grifica(b) de la figura AL-4 muesta la relacién entre el niimero de lamadas telefnicas internaciona- les y el precio por llamada. Esta grifica revela que el rnimero de llamadas aumenta cuando el precio por ‘minuto disminuye La grifica(c) de la figura AI4 muestra un dis de dispersidn que representa la relacin entre inflacisn y desempleo en Estados Unidos. Aqui, los puntos no rmuestran una relacién clara entre ambas variables, lo cal indica que la relacin entre elas no es sencilla FIGURA Al.4 — Diagramas de dispersién 26) Ru oe “ 099 in oe 16883 : 3, Samat : fase a 5 94 a 00%o1 id 008 i ‘ cP isiiel aay aera ©) oR Ingres (lores por oo) (6} Consume e ingrese 308 precios Un diagrama de dispersién revela la relaci6n entre dos variables. La gréfca (2) muestra larelacién entre consumo « ingreso, Cada punto muestra los valores de las dos va- Fables en un afo especifica Por ejemplo, el punto A indica que en 1996 el ingreso promedio era de 20 613 délares y el consumo promedio era de 18 888 délares. El patrén formado por los puntos muestra que si elingreso aumenta, ‘el consumo también lo hace. omados internacionales (niles de aillones por ao) (b) Uomadas telefénicas internacionales To 5 oe i a8 a ose 00! c 3 ma 2 e me : oe 2. ve ee Ha Meee prey ees aang | woe Tish cn Toso de desempleo(porcentce) (¢) Desempleo e inflacién La grafica (b) muestra la relacién entre el precio de tuna llamada telefnia internacional y el nimero total de llamadas realzadas. La grfca indica que, cuando c! «io de una lamada telefSnica baja, ol ndmero de tlamacas sumenta. La grfiea (c) es un diagrama de dispersion que llustra las tasas de inlacin y desempleo en Estados Unidos. Esta grifica muestra que inflacion y desempleo io cestin estrechamente relacionadas. 20 CAPITULO. QUE es 1a ECONOMIA? Discontinuidad en los ejes Dos de las grificas que alamos de ver, (2) y (Q) dela figura Al.4, muestran dlisconinuidades en sus es, epresentadas por pequeios cspacios. Las discontinuidades indican que hay salvos entre el origen, 0, y los primeros valores registrados. Tn la grifica (a) de a figura A14, las discontinui- dacs se usan porque el valor més bajo de consumo supe- ralos 14 000 délares y el valor mas bajo de ingreso supera los 16 000 délares. Si no hubiera discontinuidades «os cjes, habrfa mucho espacio vacto, todos los pun- tos se amontonarfan en la esquina superior derecha de la grfica y no podriamos ver si existe una relacién entre smbas variables, Al hacer un corte en los ejes podemos visualizar mejor la relacién. Introducir discontinuidades en los ees es como uti- lizar una lente de aumento que nos permite colocar la relacién en el centro de la grfica y agrandarla de tal forma que la lene por completo. Graficas engafiosas Las discontinuidades pueden uti- lizatse para resaltar una relacin, pero también para cngafar, es decir, para realizar una gréfica que mienta. La ‘ra mds comiin de hacer que una grifica mienta consiste en utilizar discontinuidades en los ees ya sea para alargar o comprimir una escala. Por ejemplo, suponga que en la grfica (a) de la figura A1.4, el eje x que mide el consumo, va de cero a 45 000 délaes, en tanto que el eje x permanece tal como se muestra. La sgréfica darfa entonces la impresién de que, a pesar de tun «orme aumento del ingreso, el consumo apenas se hal» modificado, Para evitar que se nos engafie es conveniente acos- tumbramos a revisar siempre con atencién los valores y Jas leyendas en los ejes de las grficas antes de comenzar a interpretarlas. Correlacion y causalidad Los diagramas de dispersién que muestran tna clara relacidn entre dos variables, como los de las grificas (a) y (b) de la figura A1.4, nos indican que entre ambas variables existe una alta corre- lacién, Cuando se presenta esta situacién podemos pre- decir el valor de una variable a pacir del valor de la otra. Sin embargo, la correlacién no implica causalidad. En ocasiones, una correlacién alta es una coinciden- cia, pero en otras surge de una relacién causal. Por ejem- plo, es probable que el aumento del ingreso cause un sumento del consumo (figura Al-4a) y que la baja en el precio de las llamadas telefénicas ocasione que se hagan ims llamadas (figura A1.4b). Hemos visto cémo se pueden emplear las grificas, cn la economia para mostrar datos econdmicos y revelar selaciones entre variables. A continuacién aprenderemos cémo utilizan los economistas las gréficas para construir 1 presentar modelos econdmicos. El uso de graficas en los modelos econémicos Las grificas que se usan en economia no siempre se di- sefian para mostrar datos reales. A menudo se emplean pata ilustrarrelaciones generales entre la variables de tun modelo econémico. ‘Un modelo econémico es una descripcién simplifi- cada y reducida de una economia o de un componente de la misma, como una empresa o una familia. Consiste en afirmaciones acerca del comportamiento econémico que pueden expresarse como ecuaciones 0 curvas en una grifica, Los economistas emplean modelos para explorar los efectos de diferentes politicas u otras influencias sobre la economia, en forma similar al uso de modelos climaticos y modelos de aviones en tincles de viento. En los modelos cconémicos pueden encontrarse dliversos tipos de grificas, pero hay algunos patrones que se repiten. Una ver que haya aprendido a reconocer ‘estos pattones comprender al instante el significado dle una gréfica. Aqui veremos diferentes tipos de curvas que se usilizan en los modelos econdmicos, asi como ejemplos cotidianos de cada uno de ellos. Los patrones «que deben buscarse en las grificas son cuatro casos en los g Las variables se mueven en la misma direccién. 1 Las variables se mueven en direcciones opuestas. ® Las variables tienen un méximo 0 un minimo, Las variables no estén relacionadas entre sf Echemos un vistazo a estos cuatro casos. Variables que se mueven en la misma direccién La figura A1.5 muestra grificas de las relaciones entre dos variables que se mueven juntas hacia arriba y hacia abajo. La relacién entre dos variables que se mueven en Ja misma direccién se denomina relacién positiva 0 relacién directa. Una linea con una pendiente ascen- dente indica una relacién de este tipo. La figura A1.5 muestra tres tipos de relaciones, una aque tiene una linea recta y dos que presentan lineas cur- ‘vas. No obstante, todas las lineas de las tres graficas reciben el nombre de curvas. Cualquier linea que aparece en una grifica recibe el nombre de curv, sin importarsies recta o curva. én indicada por una linea recta se conoce lineal. La grifica (a) de la figura A1.5 ‘muestra una relacién lineal entre el nimeto de kiléme- tros recorridos en 5 horas y la velocidad. Por ejemplo, el APENDICE: LAS GRAFICAS EN LA ECONOMIA 21 “FIGURA Al.5 Relaciones positivas (directs) i | [eee Bo ee £ penta : perclnte 2 lea 2 eerste % 200 $20 : i £200 £2 5 100 #10] g 2 0 20 40 8 0 100 2000 Si ‘Wlociad flonan porher) Dinca acrid fd wood at) Timp de ei oes) (01 Rati postive neal (b) Relacién pottiva con pondiente _(c)Relacién positiva con pendiente reciente decrecente ‘Cada grfica de esta figura muestra una relacin postva (directa) entre dos variables Es decir, conforme el valor de la ‘arable medida en el eje de ls x aumenta, también lo hace ‘valor de a variable medida enol oe de las y. La gris (8) muestra una relacin linea medida que las dos variables aumentan juntas, nos movemos alo largo de una linea recta. La grifica (b) muestra una relacién positva tal que cconforme'las dos variables aumentan juntas, nos movemos alo largo de una curva con pendiente creciente. La grafica {(€) muestra una relacién positiva tal que conforme las dos variables aumentan juntas, nos movemos alo fargo de una ‘curva que se hace cada vex més plana. punto A muestra que si nuestra velocidad es de 40 kilémerros por hora, en 5 horas habremos viaja- do 200 kilometros. Si duplicamos nuestra velocidad a 80 kilmettos por hora, en 5 horas habremos viaja- do 400 kilémetros. La gedfica (b) de la figura A1.5 muestra la relacién entre la distancia en que se corti a toda velocidad y el tiempo de recuperacidn (el que requere el ritmo cardiaco para volver a su frecuencia normal en estado de reposo). Esta relacién tiene una pendiente ascendente que comienza bastante plana, pero después se hace mis inli- nada conforme se aleja del origen. La razén por la que esta curva muestra una pendiente ascendente y se vuelve cada vez. mds inclinada se debe al tiempo adicional que se necesita para recuperarse de recorrer 100 mettos a toda velocidad, Se requieren menos de 5 minutos para recu- perarse de correr los primeros 100 metros, pero mis de 10 minutos para recuperarse de correr 200 metros. Lagrefica (c) de la igura A1.5 muestra la relacién centre el ntimero de problemas que resuelve un estudian- tey la cantidad de tiempo que estudié, Esta rlacién tiene una pendiente ascendente que comienza bastante inclinada y luego se vuelve mis plana conforme se ale- ja del origen. El iempo de estudio se vuelve menos productivo a medida que el estudiante pasa ms horas cestudiando y su cansancio aumenta Variables que se mueven en direcciones opuestas La figura A1.6 muestra las relaciones entre cosas que se mueven en direcciones opuestas. Una relacidn entre variables que se mueven en direcciones opuestas se denomina relacion negativa o relacién inversa, La grfica () de la figura AL. iustra la relacién, entre el nimero de horas disponibles para jugar squash y el mtimero de horas para jugar tenis cuando el coral es de 5 horas. Dedicar una hora extra a jugar tenis significa tuna hora menos para jugar :quath, y viceversa, Esta relacin es negativay lineal. La grifica(b) de la figura A1.6 muestra la relacién entre el costo por kilémetzo recortido y la duracién de tun viaje, Cuanto mds largo sea el viaje, mds bajo ser el costo por kilémetro pero, a medida que la extensién del vie aumenta, aunque el costo por kilémetto dis- ‘minuya, la reduccién del costo ser4 mds pequefia cuanto mds largo sea el viaje, Esta caractristica de la relacién es cexpresada por el hecho de que la pendiente de la curva cs descendente, comienza inclinada al principio de un viaje corto y se vuelve cada vex. mds plana al incremen- tarsc la extensiGn del viaje. Esta relacién ocurre porque algunos de los costos son fijos, como el seguro del automévil, y se distribuyen a través del viaje ms largo. 22 CAPITULO1 ~—_ QUE ES LA ECONOMIA? FIGURA Al.6 _ Relaciones negativas (inversas) = #5 Foo z 2 5 : $4 20 = g & Imencsincincdo| § 3 3 30) g rc i i i 2 j 3 3 z Ha je é é On see SiR 0100700300 1 50 =O Tempo detcod vgn ee hore nin dij nares Tengo de oi hor (c)RelaciénFneal negative (b) Nogativa que se welve (0) Negativa que se vel smenos inl més inclinade “Todas las grificas de esta figura muestran una relacion regativa (inversa) entre dos variables. Es decir, conforme el valor de la variable medida en el ee x aumenta, el valor de la variable medida en el ej y disminuye. La grafic (2) muestra luna relacin lineal. i tiempo tora dedicado a jugar tenis y squash es de 5 horas.Al aumentar el tiempo dedicado a jugar tenis, el que se utiliza para jugar squash disminuye, lo que da lugar a una linea recta. La grifica(b)iustra una relacion negativa en la que,conforme la distancia recorrida aumenta, ‘el costo del viaje disminuye y la curva se vuelve menos inclinada. La grfica(c) muestra ura relacién negativa donde, a medida que el tiempo de ocio aumenta, el nimero de problemas resueltos disminuye y por ello la curva se vuelve ‘mas inelinada. 1a grifica (c) de Ia figura A1.6 muestra la relacién centre la cantidad de tiempo de ocio y el niimero de problemas que resuelve un estudiante, El aumento en el tiempo de ocio produce una reduccién cada vex mayor cen el mimero de problemas resueltos. Esta relacién es negativa y comienza con una inclinacién suave cuando el niimero de horas de ocio es pequefio, pero se vuelve més pronunciada conforme el niimero de horas de ocio aumenta, Esta relaci6n representa una alternativa distinta ala que se mostré en la grafic (0) de la figura A1.S. Variables que tienen un maximo 0 un minimo En los modelos econémicos, muchas relaciones tienen ‘un méximo o un minimo. Por ejemplo, las empresas ‘ratan de obtener el méximo posible de utilidades y pro- ucir al minimo costo asequible. La figura A1.7 muestra relaciones con un mdximo o un minimo. La grafic (a) de la igura A1.7 muestra la relacién entre la precipitacién pluvial y la produccién de trigo. Cuando no hay Iluva, el trigo no crece, asf que a pro- duccidn es igual a cero. Al aumentar 2 10 los dias de llu- via al mes, Ja produccién de trigo aumenta. Con 10 dias delluvia mensuales, la produccién de trigo alcanza su méximo de cuatro toneladas por hectirea (punto A). Si Ja lluvia excede los 10 dias por mes, la produccién de ttigo comienza a descender; si lueve todos los dia, cl igo deja de recibir luz solar y la produccién dismi- nnuye a cero, Esta rclacién comienza con una pendiente ascendente, aleanza un punto maximo y después des- cribe una pendiente descendente. La grfica (b) dela figura A1.7 ilustra el caso con- trario: una relacién que comienza con una pendien- te descendent lega a un punto minimo y después describe una pendiente ascendente. Casi todos los costos econémicos muestran este tipo de relacién. Un «ejemplo es la relacién entre el costo por kilémetro de la ‘gasolina y la velocidad durance un viaje en auromévil. ‘A baja velocidad, el automévil avanza con lentitud en medio del trinsito. El mimero de kilémetros por litro «s bajo y, por lo tanto, el costo por kilémetro recorrido es alto, A alts velocidades, el aucomévil rebasa su veloci- dad més eficiente, empieza a usar una gran cantidad de gasolina y, de nueva cuenta, el niimero de kilémetros por litro es bajo y cl costo por klémetto recorrido es alto, A una velocidad de 80 kilémetros por hora, el costo por kilémetro se ubica en su minimo (punto B). Esta relacién comienza con una pendiente descendente, alcanza un minimo y después describe una pendiente ascendente, APENDICE: LAS GRAFICAS EN LA ECONOMIA FIGURA AL.7 Puntos maximo y minimo Rendimiento de wie foneladas por hectrea) 115 2 36 ° via (is px ma ) Relacion con un maximo queens (6) Relaci6n con un minimo La grifia (a) muestra una relacién que tiene un punto maximo, A. La curva ‘muestra una pendiente ascendente conforme sube a su punto miximo, €s plana en su maximo y después tiene una pen- diente descendente La grafica (b) mues- ‘a una relacién con un punto minimo, 8, La curva, tiene una pendiente descendente conforme baja a su minimo, es plana, fen este punto y después ‘dene una pendience ascendente. Velocidad lématios por hor} Variables que no estan relacionadas Hay muchas situaciones en las que, sin importar lo que suceda con el valor de una variable, la otra variable permanece constante. Algunas veces nos interesard mostrar en una gréfica, cuando dos variables son inde- pendientes entre sl figura AI.8 muestra dos maneras de lograrlo. AA describir las grficas de las figuras A1.5 a A1.7, hhemos hablado de curvas con pendientes ascendentes y descendentes, ai como de curvas cuya inclinacién aumenta o disminuye gradualmente, Dediquemos ahora ‘un momento a analizar con més precisién a qué nos referimos con el término pendiente y emo medimos la pendiente de una curva. FIGURA AL.8 Variables que no estén relacionadas ¥ i : za é 3 i y a" i GEER! = a fae 8 5 Yy permanace S10 i ae g = 5 20 Precio doles bananas oa i) a ar) ° ali (a} No relacionadas: y permanece constante (b) No relacionadas: x permanece constante Esta figura muestra como podemos representar gr ficamente dos variables ‘que no estan relacionadas ‘entre si En la grafica (2), alifeacion de un estudin te en un examen de eco rnomia se traza en 75 por ciento en el eje se las y, Independientemente del precio de las bananas, que se muestra en el eje de hs x.La curva es horizontal, En la parce (b). la produccién de los viedo de Francia, trazada en eje de las x,no varia con la lluvia en California, trazada en el eje de las Lacurraes vertical, Now Jaconados: x petmonece — onan one Produc devin hock rifles de es)

You might also like