You are on page 1of 19
eee Capitulo V Etica sin disfraces ademonismo ier Zubii, Dicho eudemonismo pone & el centro de la teoria éica ala felicidad con el deber subor dlinalo pero no minusvalorada- a ella, Inmediatainente despuss clarificaremos mis qué sia nica el mal. Cusles son sus aleances. Donde ralica su fesencia, Legaremos ala conclusion de que el males "con liclon de la realidad Luego, muy al estilo de Arstteles, estudiaremos el tema de ba amistad en ef marco de la eica. Ala poste, defnemos la amistad conto “a forma ética del eros Més adelante, ecuperaremos la memoria del iésofo ituano Emmanuel Levinas com la inteneion de earacteizat a flosofia y la etiea de la iberacion. Hareros lo mine con Aranguten, De este fiésofo recogemos la itil distin son ene ty “moral de estate” y a “io tent nos den yarn sos fo ea oes Tee lm pretendemos nostra la lca sl se pe suowias dn Witgensten- algunos pts para constr tuna ia a Fuuciman, vemes ¥ pssceteMMENTO we va imponiendo, Piensan que ya no ha todo se vale Valores Teren que sobrevenga la “lecadencia moral sears por ako son ballizados como teaccionatios. Satan a las éicas hedonistas que sobreprecian el placer wor planteamtiento mora, Sostienen que las étcas eude fnonisls, que supravaloran la felicidad, olvdan aspectos lees elemeniales que flenen que ver con el deber,y ac San alas leas de dscemnimiento de promover el eats. 7 Novotrosadvinamos en la postra de Xavier Zab resyeco a este fen, que [or signos de os lernpos se nos offece una posbiidad de “Ta sibordinacion de deb ‘quiz una de las ms sorprendentesinuicioneséticas crn eee ef flosta ora, Def el deer F licidad” y la fetid, en Zubir, es a pmo “le posibiidad més conducente a La Ihaber deserto previamente la felicidad como realmente" bien, nos obliga a romper epistemolbaica 1%" te con nuestra tradicional comprensisn del cumpliniento del deber como incompatible respecto de la felicia. Ya Freud intuia en FI malesar en la cultura que la cultura rnismna, entendida como edimulo de normas y eyes soca les, reprime ta Iibre expresién de los instintos eteando un sensacion de malestar que nada tiene que ver eon la fli cidad." ¥ desde ahi es tell colegir imigo de la felicia ‘Sin vistumbrar en estos psrrafos ido de afl cidad, sf podemos, por lo menos, exponer de manera fo tual qué es la felicia. "La felicia no es meramnente se frse bien, sino sentise ‘Yealmente’ bien es decit, tence buena figura y estar bien hecho”? Es evidente que desde ‘sla definicin asumimos que felicidad y compatibies. Es deci ser feliz en sentido hedonista seria ‘lo sentise bien. En sentido zubinano seré sense “wal mente” bien. El adveabio “walmente” Ip entecon Porque creemos que se debe entender la expres anes realento” bien no en el sentido de senfirse may, pro nn bien, sino con el senifcado de sentise bien en hr ealuacn, personal, en el enfrentamiento con la wala. Esto implica os cosas, por un lad, que el aspectoplacentero de la vid, no ene por qué excuse del contenido de a felicidad: y por ‘otra, que la dimension virtuosa de forma parte de dicho contend, ‘Ahora bien, este sense “realmente” bien, o estar en forma plenaria, es la posbilidad de todas las posbdadtes, ‘ese bien supremo del hombre, en consonancia con Ia filesotiaqrega, Por tanto, las demas posiilidades seran lileadas en referencia a esa posibilidad radical Hamada felicidad. Y la posibiidad que mas nos conduce al el iad, al apropiémosia por supuesto, es lo que lamamos ‘deber’, Notese que no estamos hablando de nonnas 6 reglas morales. Filosofamos sobre el deber,¢insistimos en fque su determinacion pendera de la “elcid”. Hemos mat, en wesumidas cuentas, que el hombre es una real ddd “debilora", que estamos esiucturados en forma de ddeberes. Tn concteto demo determina ls deberes en plurals incluso ln concepcion de felicidad que esgrimimos es vga? La palabra mgica y salvadora sera “dscernimien to" ELdistemimento, en morales el are de dsinguic lo thueno de lp menos bueno; et arte de descubrir qué debe: mos hacer y qué no, en orden ala felicidad, Pero también tt dscernimiento nos ayudar a esclarecer el cmo de ka felicidad. No al estilo del “Caligula” de Camus que gost $0 vida probando un nimero incontable de posibldades falas para ser liz y se enconts al final de ts dias como Borges. "He cometido el peor de los pecados, no he silo feta” ¥ no al esto de “Caligula” porque contamos cow el testmonio de tantos héroes y martes que nos han ante Ceo y nos han mareado el camino o los caininos por los {que habra que transtar si quereros “estar en forma ple "Nos repugna fa idea de pensar en los deberes como impnestos por normasy reas que una autorkiad compe © imompetente two a bien dia Esto seria mera mia. Los debetes no conviene que vengat) de nd. que ser discernilos desde denito. Los det res tendran ue estar subordinados anaes ms paro sue. rer de modo que nuestra volta elja lo que deber: Tmcer en faneion de un proyecto, ye proyecto desde ew, comprendido como plan rua ctica para alcanzar la et Enlad. Desde qe nos prequntatos por qué los hombres tiueren y no son dichosos (Caligula de Carns), venimos iituyendo que quza cl origen de esta fusion esté en no fber sabido desiacar ol valor de fa Herd en un querer penonal fdas hicesiviolnbley grad. 134) EL MAL COMO “CONDICIGN DE La nEALIDAD” Tiadicionalmente, el pensamiento flos6fico akededor del ‘mal ha adoleco de extremismo, Por un lado, estan ui hes coneiben al mal como sustancia, agullos dualistas que piensan en dos suislncias, la benigna y la maligna y, por fo lado, estan quienes en acid optimisiapiensan en el ‘mal como una prvacion del bien, san Aqusin entre clos. [La flesofls modema se deciara incorpetente ala hora de explcarel ma. Inco el dso frances Paul Rice, uno {delos que limamente se han oeupado con detenimiento del problema del mal desde un punto de visa floscfica, est con vencids de que el mal sso es analzable apace un vaca Uulaio mica a simbaio, Pero esta ez talaremos ce babar cll mal sin recur al diablo asus legiones, La cencia modemia tiende a susitulr el concepto del ‘mal por términos tales como agresin, frstracion, anomnia y dsfuncionalidad. 1 psicoanaliss, la biologia v la socio. toga, explican el mal en el hombre mismo 0 en su ecuns ‘anc, de ningin modo en algo trscendente Tread sitia el problema det mal en el hombre mismo, en particular, en el undo de los instinos, En a segunda lase de su pensamiento lo concbis, sob del instinto de agresividad, Konrad Lorenz ha radicalzado la posturafreudian hha definido al hombre como el “agresor innato”. Para Lorenz los comportamientos humanos son el producto todo, en funcion inmedhato de mecanismos impulsivos geneticamente gacos. Poo sel instinto de agresion es innato,entonces el hombre esté condicionado y no puede ser corsiderado. como responsable de sis acciones. Fl mal brota ines blemente de la naturaleza ca del hombre. Seti corte: to hablar dl mal en esta hipctsis? preguntarnos del > mist poxdiamos la fberted Mas aid 138 Skinner. Este psic6logo asegura. que el comport Jel hotnbre esta condicionado por el medio ambiente. Es posible hab yonsabilidad, de culpa y de maldad fen estas condiciones? ‘Vinios una escalada de makdad como munca se habia dado en la historia de la humnanidad. Se ha hablado con neielo de un vavio éico en nuestro tiempo. Nuestro sao ha presenciado elexteinio de dos guerra mundials, la tele de olra que dicen que va terind pero que parece olongarse en i eonfrontackon Norte Sur, el enockio de Tales de indigenas, el deterioro ambiental -crimen contra Ta naturalera-, el etnocidio en fos Baleanes, la hambruna ‘que divema a los pueblos aficanos, v podriamos expo Tenet hasta el infil toda la aad, ET mal es nuestro tema, Ha sido el tema y esperamos que lo doje de set ‘Precisamente esta dantesca escalada de inal es la que nos consinte a pensar en el mal como sustancia, como nuda realidad, como principio, Zubi se ici por conce: birel nal como “condicién dela realidad”. Esto puede ser fa salida oportuna, siempre y cuando tal reflexion no se Herda en el eniramiado abstrato e inasibe de la isola, (toque fondo en la nea de lo sugerido por la tesis once de Marx sobre Feuerbach que invita a flosolar transfor mando el mundo. "Agustin nos proporcions Ia profunda y popular deli cin del mal como privacin del bien, Comprendis bien {Que la prvacion no es solo carencia, es ms que carencta Quien sufre un mal es privado de algo que debiera tener y no posee. Con esta definicion, Agustin pudo dstanciase ‘ela iden del mal como cosa, como sustancia. EL mal para ‘Aqustin es defeto, Zubr diria que el males un defect en ‘Lento, un defecto en su condicion. Zubii se pregunta vracletesefecivos de esta posiciin, viel mal, en 136 todas sus diamensiones, es pura y formalmente privackin Lo que pasa es que la explcacion del ingenio de Tagaste no da cabal razén del mal fsco, Las calastroles naturales parecen tener fuerza postva. No son mera priv 6a. Agustin hubiewe dicho: "la naturaeza ha sido. pi vada de su bondad”. ZQuién la privo de su bondex? te aqui el enigma. FL huracan o la enupe6n voednica davon con fuerza demoniaca al ser humano. Aqut la walidad parece haber quedado en mala condicién Quien que fenmola condicin es, en este dein pende aqui del hombre por el rayo y el trueno Pero en lo que respecta al lamado ial moral, encom tramos también ota insufciencia de la explicacion del doctor de Hipona. cE mal moral es pura y expecta mente negative? éDénde esta fo malo de a voluntac? Y & ‘que una posiiidad apropiada es una positilidad a ia cal sele da un poder 380, a naturaleza. Y la con sy subjetvidadlcimbroda aly efectivo de ser mi propia figura, © dct, de apoderarse de mi. La malicia no consiste en la ausencia de una tectiud, sino en la postva presen una aversion, Cuando la voluntad se apropia de una pos bilidad mala entee otras, la al posibilidad adguiere un poder sobre la voluntad que queda en mala conuicion. La persona adquiere una propiedad por aptopiacion, por ejemplo, un viio come la meni, Elsujeto se decks por 1a posibildad de mentren determinado clea, Otros fi sofosdirian que el mal ets en el misino diem plantead «la persona angustiada. Nosotros prefeinios creer que la apropiacion de la postbiliad que no conduce a a fel cidad, que no nes pone en forina pena, ln entra e ‘nuestto ejemplo, la persona se ha vuelto maliciosa. ¥ vol were malicosa quiet decir que su voluntad ha quedado fen mala condlcion, Aqut el mal ha sido puesto en la vo. huntad y por la vokinlad misma. La voluntad eta la postbilidades de eleg Ia verdad en la siguien De hecho la malicia es una instauracion del ral como poder, y la privacion es conseeutiva. Primero se instaua el mal como poder en nuestra vokinlad, 9 hiego nos sent tos privados de la posibliad de elegir el bien moral Hemes concluido que la malicia es una instauracion dll mal como poder en nosolos. Pero nuestra voluniad puede producir realmente en nosotros misinos 0 en oltos lana. En este sentido, la voluntad es algo mas que mal ‘cosa, es maligna. Es la mallanidad como forma de pro: ‘mocion all mal. La forma mis grave de malignidad con Siste en que nos propongamos hacer que otra voluntad sea fea misma maliciosa ejecute un acto de mala voici La sitaacin contraria ala de la maligned esta repre sentada por el concepto “comunisimo de la gracia”. Tal y Commo lo define el edlogo Gonzalez Faus, iene que ver con fcontagio dela gracia de un santo a sus projmos. Las vi tudes heroleas del testigo referencial son culivadas por linilacin por sus hermanos de cormunidad, ‘Ahora bien, precisamente porque el mal es una condi cn "de" la realidad, es fel deslzase hacia una concep: ‘in del mal como pura y simple realidad, ¥ es fll dest zarse por lo que deciames al principio: el mal en el mundo ede fal envergadura que nos sentimos innpelides a cons ‘deralo como nuda wealidad, come sustanca Pero el al io es ni sstancia, ni priv, dion lef ead La wad! queia en ce fen certo modo, respec de sjeo y su vohntad. ¥ el sueto timo, st ealldad, queda tambien en ceria condion una ‘ez apnoriada la posiblidad maga, Esta es una expcacion rns de esa tte historia de anebaios y locus, de deskuc ‘Gn, Mis a6 de los extemos, por Ia boli de ls dali ‘nos, el males mera ytemenea condién de la raked AAMISTAD: LA FORMA Ex1ea Dea EOS EI mundo contemporaneo se caracteriza por el einulo de rwlaciones superfiiales. Este hecho nos leva a dudar de a ‘aistencia de la amistad en la actualidad. Sin emibaryo, partimos de la convicion sequra de que dicho compo nente del eros sobrevve y sigue jugando tun papel impor fante en la humanizacion de nuestra historia, Francesco Alberon, socislogo italiano, en su libro La amisiad propone un par de definiciones para el fend meno amical. La primera nos sugiere que la amistad es una figrana dle encuentros”,y la segunda insite en que lamnsiad es "la Elproblema de la definicion primera estaba en lo que se enfienda. por ncuentro, y lo que Alberoniexhie es francamente anni ‘quo. Decir que el encuentro implica la afinidad con una persona, ese fuerte impulso de skmpatia que experimen ‘mos hacia alguien, no aleanza a convencer, Remiatar des ribiendo el eneuento como un hecho discontinuo, como un coviguo de tiempo, es quedarse con la forma ignoran do el contenido. Segin Alberon, lo que acute en el inter walo no cuenta, Pero la verdad de las cosas, lo que ocurre ent infevalo cuenta, Uno desea ver al amigo al margen del enamoramiento posible. La afinidad que acomipaia al encuentto podria denota el ompotienteerétieo-amoroso de la relacin. Pero sila amistad se redujera a una cadena: le encuentros "sinpaticas", y se suprimiera el elemento tico del encuentro, quiza podriamnos hal arde que conta mos con un eamarada 6 con un conpatiero, v naa us La segunda definickon, aquélla que coneibe fa amistad como la forma ética del eros, parece mits ograda, Esta or nila enfatza el elemento eto que ama este tipo de amor. “Los amigos son aquellos que nunca piden nada y siempre dan” dice el cantante Victor Manuel. Este aspecto Je donacion es netamente élico. Ain mis, dam qusto, no foreados por una noma, ni por impera rualquior especie, ¥ damnos con qusto al amigo porque La amistad no es solo relacién moral sino Tambien vinculo pontneo ycalido, La definiion segunda de Alberoni nc dlestaca, empero, este aspeeto, Quiza una combinacion de ambas, de Ta idea de amistad como ilgrana de encuen: tos, de la concepeién de amistad coma forma éica de ‘708, pork ser aceptada sin reparos de ninguna especie Ahora bien, ningana forma de amor respeta tanto la libertad el otro conto la amistad. En el enamoraimiento, Jr ejemplo, ef enamorado exige, compelido por la dint fa arreda ast mica de la posesividad, que la enamor Caprichos ms absurdos. En la amistad ¢ a nversa debide a la implicaion del facor ético. Es indica de ln enfrega-retuncia Ia que esti ala base de festa que hemos dado en lamar amistad, Hace algunos aos lefarnos en us libro que estuvo en las manos de iuichos de los educadloves y educandos calicos, Juventud y castidad de Gerald Kelly, que la Dpockd, armonia de eas y epi de sacrifici. Esta ‘ca exllado en el pardrafo anterior. principio de Antoine de Satni-Exuper, novela obk cea para los ntresador en el etna de fy amo, aude amis verdadera con cl conocido “denestiame™ del core ens dilogo con el princio® El zr le pide al : +s lo mismo que necesitarse mutuamente. La wecesidad afectiva conforma el polo erdtico-amor0so. nami 2 forma en el cuiado vladelicadeza del principio hacia st rosa amity: “ela (la rosa] se sabe ms importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a ha que abtigué con et fanal porque yo Te maté los gusanost. Este breve tratamiento sobre la amistad parece estar iampregnado en exceso po tmatizétco que percibimos en esie fendmeno. No quiséramos dejar esta Impwsion, Indudablemente que el factor erético.amorose, esa af ddd natural, ese caerse bien, determina en mucho quid sera mi amigo y queu no. Pero esto habe de probarse con el fiempo, en esa concatenacién de entrevista 0 clas en donde lo que se pone en juego es, a la vez, la e cin y maduracih del afecto sero de un ainigoy la eon ecuclon de un favor desnteresado de parte del nisin Todo esto en reciprocal. Levinas: £1 WWSPIRADOR YOR EXCFLENCIA BE LA Enea DE LA, En 1996 dej6 de existr ef flésofo lituano Emmanuel Levinas. Sera recordado por ese dlenodado intento de convertir fo ético en “osfia primera”, Pero también, en Latinoamérica, se evocard sti memoria en la medida en que Ia amada “filosotia de la iberacicn” (Kase también ‘ica de la liberacion”) supere el bache en el que seh atascado como consecwencia del desplome del Muro de Bertin sobre los paradigmas sociale y politicos. Los floso fos de la Uberacién han recurtdo, expresa o técitamente «al pensaminto de Levinas para clsenar el mites gue los ha hecho populares, FLfilésofo argentino, senierofundador de la flosofia de la beracion, Enrique Dussl, ha subrayado la importancia el concepto “exleriordad’ en el marca de la flsofia de 4 la lberaciin, Define la “exteriordad” como el ambit donde el or hombre se revela. Dicho concepio fue extra do del ico pozo de la filosofialevinasiana, Fue ideado por 0 flsofo litano en un intento por situa al oto", o bien la diferencia ent el "yo" y el "oto", como lo furdasnen fal De lo que ex hablando Levinas es de la responsabll dad para con el oto de mexlo que se pase del “para el ‘tr de la mostracinal “para el otto” dela asigacion de la responsabilidad. El "yo" necesita de los demas para decir “aqut estoy”. Laexterordad traduce el momento en aque el discutsoético toma la palabra. Pero la contrapartda del concepio exteriridad es, sin lugar a dudes, e Kémino “totalidad”, que explica el site ina como dominacién, El ol deviene, por ante, enerigo para el sistema pues evdencia la extrioridad. La anil f6n del otto equivalea la totalzacén de la exteriondad. [La allenacion aciquete esta nueva dimensin: es la incor poracion del otto a la totalidad ajena, Este fendmeno de cooplacién es el que pone en jaque el proyecto periferco. [La instrumentalizaciin del otro conforma la practica de ddominacion que no es ota cosa sino la afirmacion de la totalidad, del sistema ero en Levinas frente a a totalidad como meodalidad de comprensin del ser det hombre, se afm la tft Je los olos, es decir la Wea de que el otto ex setpre die rente, no slo de cualquier otra cosa materiale incluso del otto hombre, sino de todo To que es tepeticén, mono tonia0 ted’ El yo no se plerde en el “cara a cara" ten: te al otro, porque da testimonia. La expresin ave es “testimonio!. Hay que comprender el estimonio como aulo-exposiciin de un “sujeto responsable que no se fbsonbe en el Ser". En la filosofia de a iberacion se ha a2 Ximenia como ese acereamlento alte dhol bid distancia detox oben, guetta ue jana de la proxnidad permite la erat de oe brovimiad inet’ del pobre esac de tesponsabdad dela que halla Levinas es wacids en Uebis dea fees toda su va La ra deere Se rsp is a da telco mismo dela eveacin. Este roto eoea, proven Sy convoca aa js. Ate el mist del ot 20 Is rede snarl Fe anya pt del oe Silo porque a evel Dusel sarime tie el concepo “anart", nal mene "ana La sponse por elo Nes a src del onenaniguy de tala Li ‘kin i aari, del concep “hel inn le lec que provine de Sno se done” De cst ba Ghia le volun el Rwamentodets del cl De Se fndaentoisonabe no se pote hl te Dede testo, Se haa deo “nel La “neces del oto se apoya ent dinsmica de a 142" trascenslencia como "voz" de mais alla que aparece “justo a tiempo" para dar de qué hablar’. Aparece lo teologal ue es mas que lo teoldgico, Esto sobrevendré despues «ot la reflexion obligadia sobre la experiencia de fe vivet ‘ada, En la constaacion de este hecho reigioso, ls fi sofos de la liberacion empatizan con la teologia cle la ibe raci6n de tan polémico recorrida, Vertiendo estos conceptos, Levinas trata de dar res puesta a esta crucial cuestion: dhasla qué punto puedo ser vo inchso al precio de la muerte del oto? El sentido de Ser éno exige tin espacio, una exterioridad, en la que otro no pueda ser reducido? Esto no es mds que li lamacién de la éica como “tlosoia primera”. Y es est gan signo de fs tempos en la filosoia contemporanea Hoy se habla aqu'y acts del crepisculo de la metalisca La welta alla ica es la opeién dle muchos fésofes en la ida, Despus de este somero tecorrdo trav de la filosfia de la intesubjetividad de Emmanuel Levinas, no nos queda sino constatar que la floslia de la iberacin no hubiese sido posible sin ol aporte del creador de Tealidad einfnto* Nos ‘queda a dda de si en juscia este flésofo judo supo del alcance de su obra. Quzs Levinas no recone, para tente, el “bio latinoamericano que engendrs, ese “oto! latinoamercano sutido en la mieria la desesperanaa sit doen toda sit exteriotidad, motivo y objeto da losolar a poamericano. Este "cara a cara” 10 To pudo distor ‘Cewnas. Peo si Levinas min sin saberseinsiraor de este rmewimnieni, queda el consielo de que, sia ligar a dudes, se consinve a s miso defintivemente ante Lal cencia del Otro en el cara a cara” beaiieny eter el cara acara” por anionomasi, AARANGUMEN: “MORAL DE esmcTOH En 1096 hemos percido a uno de los mis grandes fi fos morales dt siglo, Jose Lis L- Augie clean Lea, Hoo de to de referencia po oe ‘erstarios, ha pasado a mejor vida.” Y parece bien apn fed ol “a mejor vida pues, sen conentan ne ae del fsofo, Aranguren vv sus times tes a desilusionado por cémo se conducen las cosas on nae, La obra de Aran tes obras de sguren es muy extensa. Hemos ldo de envergadura, Su Etica, el libro El mares ‘mo como moral y Bajo el signo de la javentd= Con puede apreciar a primera vista, la obra de Aone ‘aunque concentrada en la reli versatiidad sin caer por ell en rellexiona sobre fo finwamental d ‘mapxismo y la juventd ética,denota wna yran etantisin. Lo mist lela tica que sobre el Si tea, ademas de conserve en un texto deca ter inecindbl en en meds Moston fa Trl tea gue el soo espa Naver Dab wae so en su obta Sobre ef hombre Zab abs ns reflesin antopolicn sabe ie como b inde examen, ao edad moral, pero, manual de fica. Arngiten se dio inte dee esie cometo. De Zubid toms las tle elena desde las que se alrevié a postular fa distincion onins moral como estructura y la moral como contenide, Siguiendo las ideas antropologlens de Zeb, denis a moral poesia en teminos fa del acto ala situacion, ¥ fen cuanto justificin acidn en tanto que ajustamien conten to aqui ya no se ajusta a la situacon festa genial distinclon se con justia et fotos verdaderammente humanos, no tiene mas remedk = alidad. Y esto no es otra aque sr "sto ajstado a kn Cina ue b que sft Oty noes hea nn ultima precin a este rexpeco, de las crim Poem en Se ee fon que esas xb kv cs pore dl soto espaol ene ever con a dono tent por seescbr a ole moval Con fo de *nliol een hs de combatir esta aseveracién mostrancto que el ta taal ni ates ys especicanerde nora. Est I defend ber Median la predicacion de est saber practic ise tataba de encanaro en una fuewa real i rico social de la época. 2 hacla np ica del pol: Sateen mins Je orn mot dl 146 Marx, Quizé por esta raz6n la palabra “moral” se ausenta de los escritos de Marx, y es sutituia por la palabra “pes XS" u otra similat El arxismo se nos presenta com un voluntarismo y como un clentfcismo. determina, de Cardcterhistoriisa, La realidad misma acaberia por tras formarse (aspecto determinista); pero el prolelarals Puede ayudar a adelantar esa transfonnacion laspects vokintarsta,intervencin de labertad). Hl sentido realde ln eoria marxsta consists en la modifcacin radical de a sinictura socioeconémica, Elsentilo moral del mars bersegain la autoiberacién del proletariado, la suptesiin del ftichismo y laalienacién, y la creacin le un honibre ‘nuevo més ala de la antes burgusproletari, es deci, explotadorexplotado. EL movimiento wal de te historia aparece as! a nuestros ojos corto tn movimiento mora {La revolucin, es deci, el cambio ratical de a estnitnn econdmica, social y politica es un elemento constitu de 4a praxis moral. La moral de Marx no se enewentra sepa radia de la realidad, no es, de ningun modo, una mera ‘moral de la buena voluntad, dela buena inenidn o de os ‘buenos sentimientos. La moral de Marx exige la tansfor ‘macién real del mundo (ransformacion que va a ocu Por la fuerza misma de los acontecimientos, es deci, sin iferveneién moral; pero que los hombres eben apcvan empular y acelear). Todas estas ideas, hicelas y ettiens fueron sugeridas por Arangueen, y han contnbuidle a la Ascusién sobre la moral del marxsmo. Hoy), dentro del ‘maraistno, algunos fildsofos de ls alistados en el mara ‘mo hurmanista, han puesto de relieve que una de las pos. bles eausas de la dertota comunista de 1989 pudo heber sido el olvido de la diaketica en el dsefo de la moral en os lamados “socialistnos wale Y en cuanto a la tercera facta, el maestro Aranguren eatibe dotes sibilinas, pues en un libro titulado Bajo ef signo de la juventud, publcado en 1982, site ates antes 147 Je la cada del Muro de Bedln, unos aios antes del ore imiento de esa acid y flosolia que hemos bautzado como postmodema, firm cosas de este falante. La ten- encia mayortaria de lajaventud actual oscla ene el la ‘mado “pasotismo” y la acacia: en la prcica, se reduc ‘de fa juventud. La tina misma actin: la desmoviizaci ‘clu etfica que se bused fener desde la universidad en n busca en fa fos aos sesenta, bia cambiado. Ahora el universcad la repuka a la potica, Frente al consumisio, tevin juventud parece decir sila “buena vida” en aettud Se trata de una generacion sexualmente mas En os tits 20 aos el mundo ha cambind juventad e reiraccion 0 eadenlon mie, para mal, La rweaccién de impoteteesjuts del eas dl 68, esa Wusntenniento de fou ex pao ene indo thoy Aunque el persai espaa cog as tits e a fompostion fight de la Juventud actual, no pedemos impresoras de que haya adn ‘La palabra y la vida de Aranguren han sido wna verdade‘a invitacion alla ética, Creemos que en esta cohe Tenia se ha lincado su originaidad, Los conocedores de Sit-obra disculen sobre ef caricter inédito de su pen: samiento, La mayor parte de ellos sospe nde un comentador. Hace poco lemmas un trabajo del fs en cuestion sobre la tica discursiva, Nos senfimes fentados a opinar[o mismo que ellos. Peo luego queda Ines convencilos defo ya afirmado: lo pustino dk Aranguen t mv definitiva su congruencia. Opinar Sobre dca discursiva en la Espana que transia a la demo- aca. es sefial de compromiso com la historia. BoceTo ve una enca pnorrsiona 1992 se signified por la consolidacin en el poder en nues {0 pas del grupo lamar de los ten as, Esta corten, te preconiza ta priotidad del desaroll tecnologice, In Stra como oi deseo soca En ates medro del a on ‘ lamentable resultado fue el menoscabo de la ref sn ‘tica en la educacion superior, See ‘un curso de ética profesional, cast co ie Platina, aplicado sin claidad ni métode, Un alunite de ai lana rele cca ena univer eis dese i ble que su trabajo fuera desempenale om us mie mo de ética profesional. Por ott e, es de advert que {a étiea profesional no sdlo conc p gado, como si solamente estas profesiones pu: a en ‘Mis, convendis quel nerd eee da, la sexualidadl, la politica. " . raat profesional, habria que conteslar una presunia generac ‘a: Qué dca profedonal debe ensearse en la eure En primer lugar, no se puede inplementar un curs de sca profesional sn discut con el estan la antropes logiayla ca general que subyacen alos prncipon vos mas de ética profesional f {La antopologa tenia que poner sobre la ma, par pokemiza ha iden de persona que se que detent Sa como nudo de elaine, ib osona como ato, Persona possi, sla pesona como teacon soca i ern Come conjunn de concn, ons) aan En fin, poder desl qué concepicm de hone poi cimentar solamente una ea wealmente hus dors Lin ica general habia de, pore camino dela “orn dad de accin comunteatva’, pela valor moral it tno y los principe cos bcos, ya eta especiilad de le tics profesional demos por el camino dela “comunidad de accin comune, por «que slo en ext “situacion ideal de taloge” se pottra loqrar el acuerdo bisea el consenso mn asic fen too, repecto de bs vows andanenl valor moral lio podia oscar deste el pedecio namiento dal ser huinano hasta st felaaeion Yn a concrecién del misino, par desprende los pincipos eh cos slimes, que podran ser el espn kn autenorns inviolable del individu, ln sca inscrminatona, 9 lheneficenca osodardad en esa biseda constant dl tenestar dl or, y del combate al dao 0 perio del vrsjano, ne as noe bss de todo ca profesional se dleberd equ contemplndo la conesponsnte In conf dencialda, la elation ala verecialy Ta que ene gue ver con fa deli "80 [1 profesional esta obigado a quardar siglo respecto a {28 datos que el dient e proporcone. Esta nnn na lun derecho de la persona que un deber del poferenal a ‘Szeepcion que admit est en funcién dela revelacion dat Secreto slo en caso de que el dio a tecuron inet Sea mayor sel sectoto se mantione tas bandon 41 profesional tne una deudla con la wracidea! Debe ‘tformar la verdad, toda fa verdad a lint, de moxio ro ‘te poeda dar su consentiniento sficentensite eng Fl proesional debers obrar com fidelilod Ta sbi {lo 8 cumpli os acuerdos consentidos ene t's In fiona. La fidelidad al acuerdo es una forma dle heelaion las promesas, Peto para que todo este program funcione, el prof sional ceberé asumir cada uno de los prncipes 9 ng jimi citados en forma de vit. Ast, desde ef epee ty Dmevolenciay la equitatvidad, podrdvesolver de neneece {fice los conflictes que provengan del rewyo de valves 12 autonomia, la beneficencia y a justin Met deen, finflecialidad, la sincetiad y la lata. pods spe Ios escollos que le plane la transiwesion ie wna see livia! basamentada en el siglo, ka verdad y la frei A bari de estos erterios se podria ventiey um co de la prictica profesional. Yenlonces halls a fuestionar, por un lado, la absohitzacion que hen hacer el profesional de su saber en detente se cea dlsciplinas, Habria también que motejar toe neni imanipulacon por parte de profesional sin la wieeeata uprmacion y decision por parte del sujto, Habra tank Pig due censurar a act de algunos profesionsls ae romper los acuerdos conceiatos con in persona, Y toe tite, habia que fasigar toda negligence onan un dato caramenteprevsio por los presupuctes ones ¥ Prictoos det ea del saber de dominio del proioscand También, por qué no, pocriamos dar nuesina spoon a 15 (MARE toda préctica profesional que contemple fa decisin infor mada o el cansentimiento valido. Debenos celebrar toa, Practica profesional que ha sido precedida por un entre hamiento adecuado, Debernos, por ota pare, encomiar la ‘acttud posiiva del profesional que se esfuerza por buscar fel bien del cliente y procura no exqulmar al necesitado, En fin, nuestro juico ético a la practica protesional no debe avizorars6lo los aspectos negros del problema (Quiz estas lines han Sereido slo de esbozo de wn pro: {yecto de ética profesional que dnamice bs elacionesente la mista ec, tan imprescndble en estos eps, y ba eiuca. ‘Gn supedor tan neces de consideraciones eticas, [Un étca vata 2 W DEL MEO Como colofén de este caprtulo ofeceinos algunas pitas para consti una éica de cara al tercerrllenio, Preto flidivemos a la sitiacién actual en clave apocaliptica, Después emprenderemos un reconrda breve por la histo- nia de la etica tratando de extraer consecuencias para el presente, \ continuacion vendra el grueso de la expos on: refleionar sobre tes fundamentos de la moraidad ‘que pueden complementarse, o bien, enfrentase. Unas : ¥ de proyeecion fonchisiones serviin a a vez de rep de lo aq apintado. En la espera del 2000 Al leer el capt 20 del Apocalipsis en La cercania del aio 2000, reaparece aquellainquietud catastofista del fin ‘del primer mllenio, Reeordemes que ellie ibe bibico nara que Saians es hecho pratonera, pero despucs de nil afios egresara y entonces debera dase et coque final entre las fuerzas det bien y las del mal, coronado por el relomo de Cristo y el Juicio Universal 1h Los granesroblemas de neo ten nas evan var dete mos El ial ewan yur en io eset seemanente™ El hats ie inlets ene tesco tbls Sul ecole pone en je a ate tse Eye 1 Lasotnguesnen lee: Mando era ct cinch de fetid maps Cast iesporsable, Ot sels signa ese slador del pene yo a slap at los lo se Faente bs meron ns ‘ci, sien Lica pr tn sudo mer Es gn conan dec que ot Apulp dbe srk de nant dnbetca yo Her Ls lap dese "9 India al confomisno sno a a ach nea Habra, por tanto, que dear una etn que respond manera cabal a esta situcion. Una een teste eta act de esperanza eica que a ae las cosa pe fn cana ae ange legates tp fsa po imal momento algo se puede hacer en la tnea de aa te de Aber Schauer "Lo que inde hee nificado a tu vide " * Una fea de este tlane debe enfrento el reto mnoal de esto tempo la amada “ersisde lors” Porte partes se habla de que los valores se ests perdiendo. Qué hay que hacer entonces en este contento? Breve recorrido por la andadura de la ética Aprendamnosabora, para el mornento presente, de a historia {dea etica. Las posciones de os qanes fésofos en tomo al problema moral nos irén trazando el camino’ por donde puede ser afrontada el momento de css moral actual En ol siglo V a. C, los sofistas, calcados por Paton de “prositudores del espiity", inirodujeron en la socie dad griega el relativismo. Lo que ellos dectan es que una ituaeién dlstinta hace cambiar los valores, que no hay nada “absolutamente bueno © malo", En oltae palabras, jue “en qustos se romper géneros”. Esta posicin no evoca de inmediato el relatisina axioligico actual. \Voluerenios sobre esto La respuesta de Aisteles y sus sequidotes alos sof tas insist en la necesidad de practic la vid ba co ‘emplacién para aleanza la feliidad. La virtud estar nel justo medio ente dos extemios vicosos. Nicobardia, i temeridad, sino valent, Después vend los epicireos, que pond el fin de huestra vida en la consecucion del “maxinno placer Aunque es justo decir que para Epicuro el tinico placer totalmente satsfactorio seré el placer esprtual, En real dad, se incina por la amistad como el maxims placer Aunque el hedonismo actual, el eli al placer, se aseme ¢ al epicuretimo, en honor a la verdad, hay diferencias entre ainbas comientes morales De manera shnalténea vendrsn los estoicos con su lemma: “Dominate y aguanta’ El medio para oblenerla vi tudes el ejerico de la voluntad para abstenerse del pla cer y soportar el dolor “El dolor es sop pequeno; cuando es excesivo, ya no se siente”. Muchos lable cuando es 54" reclaman hoy una vuelta al estoicisino. Que haya fue de voluntad y dominio de st mismo, Los escéptios aparecen al mismo tiempo que les epicireos y los estoicos, Ells postilaran que el bien supremo estéen la duda, a quien sigue como su soma ‘a tranguilidad. Tambien en el momento hodiemo pl ferai los escépicos que no creen en cambio alto, En la Edad Media, san Agustin santo Tomas de ‘Aquino, ene ots, insstizin en in necesidad de ln con templacion divinav de las vstdes cardinaes y teolo Dara aleanvar el bien supremo: la elicdad. £1 fandamento de su tica sera Dios y su ley, Parafraseano a Dostoie Podrian decir: "Si Dios no existera todo estaria permiida, Esaxf que existe, ego entonces, siglo xvm vera aparecer la pequeria y qiyantesca figura de Kant. Este propondia el deber como futslarnento dela moral. Es necesaio no slo obrar confomne al debe sino obrar por deber. Las inerpetaciones litres del anti dan como resultado una moral iguosa, pana y vito ana, En estos dis, algunos gripes se pronuncian en favor ‘de un mayor rigorisino frente al laxsmo moral A Tinales del siglo pasado, el fldsoo alercin Nieasche broclma la muerte de Dios moral, y com ello la transla cn de los valores. Los nuevos valores serdn: grandee, desinesura y alegria de vii La virtud ya no sera "unis ‘enuncia” sino “una fuera para”, una moval de les ert, Nietzsche parece decir: “IAréwete a gozar™ Hoy se ar NNietasche de haber reducido la ctca a estlica 1 existencialsino, en continuidad con esta docttina, ante fa vaciedad total, la ausencia de valores, pues Dio «weador de los valores, ha muerto,proclana que “estamos condeniados a la kbertad”, Teneros que decidir nesta vida al margen de los valores obyeivos. Esta situacion nc sume en la angustia. La época actual es la Hamada del vac No hay valores objetvos. 188 Concluyamos este apartad tratando de dianosticar fn breve f esis de la moral vigente,Aranguren seal et Lo que sabemos de moral que el primer problema moral onterporineo es el “vacio mora” 9 sentient de per dlida de valores; y que el segundo es la “aericaniaactn de la existencia, Asumimos este diagnéstico. La exis de La ‘moral actual se caracetiza por un gran realivismo axio logico. Es necesario aceplat el plutalisino valoral cal por un lado, y, rechazando el ‘relativisin, clarifcar lo alors y eslablecer nuevas jerarquins, incorporando los valores nuevos. y conservando los viejos valowes que jor. La eth de la moral actual llamada “americaniacic en individualism, in se caractenza tambien por de la existencia, Esto trad Ponsabilidad, insoidardad, consumisino y-hedonisine Por mencionar sélo algunas de sus notas. Anvalicemos ‘hora algunos de ls posibles funedamentos de la tea ‘eve mlenio. indamento de la ética: el amor propio, 'sponsabilidad hacia el otra y la obediencia a la ley divina, Frente ala tica caben tres posbiidades de fundamen in: el amor propio, la responsabilidad hacia el otro La ‘bediencia ala ley divina, Seqin ao que se led dda se prfericin unos valores sobre otros. Asis se le da primacia al anor propio, por elempl, los valores de c servacion de la indvidualidad y a personal seran los encomiadios. Veamnos cada una de estos posibil dads de fundamentacin de la ica 156" El fundiamento en el amor propio Groucho Mane solia deci “No es suficie neces sue yo sa fel, frase, que resume tod que ls dems satan” Fs el egoimo del mundo, podria ser cada por lox que etiican Famentacion dela ica en el amor propio Sin embargo, quienes fundamentan la éica en el amnor opio -Hlobbes, Nietche, Savater, ete wplicarén. de medio que tio hay que conundit “anor propis" con ‘egobmo". El amor propio no es “antisocial” Ao es com tralos otros Lo que se debe recusar no es el amor propio sino et no. Es deci, el repliegue exchiyente sobre uno misino, en higar de, lt apertura al oto, A veces se confunde el amor propio con el punclonor on Ia autoestima exagerada, con ha preoeupacin pot la fama personal, con el atin de halngosy lisonjas. Al con trario, et amor propio busca la excelencia y la perteccion Aristételes qusia de distinguir ente un amor props Positivo (noble y racional) frente a otro negative {apaco nado v depredadon En realidad, los propugnadores del amor propio diran {ue sin amor propio mi amor a los demas sera cleyo,y sin amor alos demas, mi amor propio restitara vacto Empero, quid tenga razén Rousseau, el peligro del amor propio estifta en que preterle que ios tos rena cen y posterguen su amor as mismos Los que creen en el amor propo egoino, y mis si deriva en egoventts vo fundamento de idido 0 desinteresado Flos dian que es preciiamente en nuestto queter propio donde encontrames la razén de apoyo el queter sen Los que se oponen al amor propio haan hina en la ntfeacién ente “amor propio” “ego eoklans Para esos el amor propio es una forma de individuals Flos también sostendrén que el hombre es de manera innata solidario y caritativo. Sin embargo, los defensores el amor propio responderan que ver por el bien cc no es sino wer por el egoismo de la mayoria o del grupo, obre ol interés particular. Asi defiende el fl6sof0 v amor propio El ideal ato que ol yo quiere pa EI fureiaraento en la responsobifdad hacia Del otro lado de la orila escuchamos a Tagore decir Soe y vique la vida era aera, despertéy vi que la vida 5 servicio, sel y descubrt que en el senvcio se encuen tra laalegria”, ¥ desde esta convieckin, hay quien f He ol fundamento de la moral del futuro debe ser el ote niga, sino aquel negacion de ‘que se observa por t ott, Aeteal es una de las muestras palpal indigenas masaerados de manera infamante. Pot quienes basamentan su ica en el oo dir: “el oto esta de esto, 45 ‘cuando entta en escena el ott. La mada del otto e que nos interpola En esto ratica la esperanza de un ft mejor: en by aceplaciin del “otto” como “absohtamente ott No ca st pee ska manera trata de wesignasse ala manera de Seo que etemamente y etemamente la tampoco de querer robaie elf caer de 1 alos do de Proieteo. Sino de esperar en el “Ott” con matical sirvendo humildemente alr” con miniscula La expicaciin, entonces, de la virtue la sok ' ese “otro en nosotts" al que bien, cuando se vesting el onceplo det cerrado, se da enlonces una solidarvad hemos akidkla. Ahora an grupo que no tolera a los no pertenecientes al grupo 0 etna Flab lad nsistido en colocar en el centro de la moral alot flésofo acuia et del “oto” Alc Esta es ln paradoja: el rostto del otto nos oxdena matards”, pero al misino llenpo esta des Ahota bien, ef “otto” invita a la responsabili ‘As define Levinas la responsabilidad a que amnpliar ef conceplo “oto” a toda la human 1 flésofo ltuano Emmanuel Levinas quien mis a Lo de menos es que mi responsabilidad sea aceptada 0 rechazavla por el otto, que se puieda 0 no se pueda hacer algo concreto por el otf, Lo que importa es la responsa bilidad en si. “Yo soy responsable del otto sin esperar la reefproca, aunque ello me cueste la vida" Uno se realiza solo en la medida en que es responsable, EI funedamento en fa obediencia a fa ley dlvina Aqui se considera a la revelacén de Dios en la historia como el fundamento titino y prinapal de la étca, Esta revelacin ha sido plasmada en el bro sagrad, la iba, Es verdad que el seculavsino, ese movimiento que intent desplazar todo fo sagrado de nuestro mundo cot

You might also like