You are on page 1of 28
Daniel Filmus (Compladr) Sandra Cat, Diege Hurtado, ‘AbertoKornbi,Graila Morgade, ‘Marta Novie,Vetor Santa Marla ‘yEmesio Vilanuera Educar para el mercado ‘Rsenela, universidad y cencia en tiempos deneoliberalismo Mencionamos con anteroridad que se trata de un libro csesito con cierta urgencta para aportaral debate actual en un contexto en el que es neces impedir que desde laa poltcas ‘ofcales sigan avanzandolasestratgias de desmantelamiento| 4e las conguistas democratizadorasobtenidas como politieas 4e Estado en os itis afc. Bs un libro a través dal cual Jos autores pretendemos ‘sumar con nuevas argumentaciones la lucha que maestros, profesoresy clentiScos vienensosteniendo no solo en defensa de sus conquistas y condiciones de trabejo, sino de todas os argentinos. Estamos seguros que en la defers de la construc- tion y disuibueion democritica del conocimiento se dirime ‘boena parte de Is postiided de alcanzar un horizonte de desarrollo justia socal pra todos nuestros compatriotas Por ello nos parece tna excelente oportunidad inaugurar ‘on este aporte In coleccin de publicaciones del CITRA, gue ‘sun centro dirigido a que la investgacin y el eonoeimiento aporten al hienestaryladgidad de todos los trabajadoces oe ec L Larestauracién de las politicas neoliberales en la educacion argentina sie kas $l eambio de gobiemo acurido en diciembre del 2015 signed tne profenda transformacin en el modelo de desarrollo que ‘bia comenzadoaimplementarse eal Argentina desde a0 2003. El proyecto de pais que habia centrado su esrateyia de ‘Gecinento en el proceso de reindastialzacién la expansiin ‘el mere labora, ln consolidacon del mereado interno, el scoeoal consumo la movida social ascendents de a mayoria dela poblaciony ene frtalecimiento del papel del Estado tanto tenla eonduecin del desazrllo eoonmico como de la distribu- tin de la riqueca, de ugar a otro desigo opuesto, Desde el ino, el evo modelo promovié a adopein de un conjunto de ‘medidas que fvorecieron la concentracin del iqueza en los sectores oon mis poder eoonémico: Ia baja de las retenciones ‘los grupos vnculados a la exportacin de productos prima ‘os, apertura del meread lero sl importacin de bienes de consumo en detrimento de la produce nacional, crea cn de condiciones para el fortalecimiento dela especulacin. financier, el continvo ataqu el sitacén aborl dees traba- Jadoresy el debiltamiento del papel del Estado, Eatasestrate- ‘Bias eoonbmicas veron acompafadas de transfermaciones que abarcaron un conjunto de poicaspablics, come la edacacin, Ja sad, ln cultura ya ciency I teencoga, A poco mis de un aio del cambio de gobierno es posible sfirmar que las polins Tevoias adelante por el presidente Maurico Macri lan tenido ‘somo objetivo producir la rectauraisn del orden nelibral que tabi comenzado a implementarse durante le dtm dictadara ‘cvico-milltar y que logrd despeyarse en toda st dimension con le aplicacin de las estates dervadas del "Consenso de “Washington” en el transeuso dela déeada dels 90. ‘Si bien el neoliberalismo esté mostrando que tiene pocas noveades para ofrecer respeto al modelo que levé al pais ‘una dels crisis més profundas de su historia, lo que s se ‘nodifics dristicamente en esta sltima tranicia es el con- ‘ato en el cual tiene que Tevar adelante ous politica. Ea 1989, Carlos Menem accedié a a conduccién del Estado en ‘ina situacién profindamente crea. El gobiemo de Rail ‘Alfonsin habia logrado importantes avances en tora a la ‘concolidaciin de una democraca adn incipiente y bi; sin ‘embargo, no habia podido resolver los principales problemas ‘cconémicosy sociales del pas. De esta manera la hiperinfla- ‘ibn, el deterioro de las condiciones de vida del pueblo yes aves coalictos sociales obligaron a una entrega dela presk- ‘dencinanticipada en el marco de un desconteto socal que ya se habia manifectado en las urnas, otorgando an amplio ‘aiunfo etoral l peroniemo. Tn el easo de Ta transiiém del ao 2015, a realidad foe muy distinta, EI nuevo presidente asumié el gobierno luego de ‘una década de crecimiento econémico y de-una dstribaciin el ingreso que sigificd mejoras sustanivas para la mayoria, {delos argentinos quel mismo tempo, habian visto ampliar | i fuertemente sus derechos sociales econdmios. Noeistis un ‘Sima de crisis generaliza como habia acontecido en el final ‘el goblero radical delos 80. Después emis de doze aio de es nveles de apoyo ydsconformidad con el gobierno ‘estan muy pares, Jo cual tivo su corelato elas eee ‘Gones enn a derzota del ofcialismo por muy escaso marge Misa diferencia de conteto ene las condiciones en las «oe ssumieron gobiernos con perpectiva neoliberal en 3989 Joos no = ua dato menor sls hora de anlizar la disper Jad de estrateias de implementacin de las plitias pibi- ‘as Enel primero de los casos, el uevo gobierno cont con {ton importante expectativa y hasta consenso socal frente © Joscambiosdrigidosapliar potas de mereado.Al mismo tiempo, el haber obtenido uns mayoria parlamentara propia Je permitié aprobar las lejes necesaras para logra la reduc- tin del papel del Estado, la privatzaién la apertura econ6- ‘nica, la fexibizaign Iaboraly Ia eplicacién de medias de sSuste fal. El ito obtenido en ua eanjunto de indicadores Imacroeconémicos a partir dela aplicain de la Ley de Con ‘ertblidad, como la estabzacign monetaria, el maneo de {éfctfeal ye control estricto de a iflacin, lo habiitaron ‘era ganar un certo grado de expactativa postiva de parte ‘Keun scr inaportante dela poblacién. Sobre estas bases, ] |biero de Carlos Menem pudo avaozar en forma relativa~ Ieate ripida en trnsformaciones estrucurales que signifi ‘arom colocaren manos del mercado la conduc de Ts eco- omnia del pais, reservando par el Estado tarea de destinar Jas politieas sociales aloe damniicados y marginados por la implementacin de este modelo. "Enel 2035 I ituaién result diferente. Yaen la campatia lectral, Mauricio Mari debi prometer la cootinuidad de ‘un eonjunto de politica econdmicasy sociales levadasade- lante por el gobierno kircnerist porque las mismas conta- ‘ban con un amplio cansenso soa. Una vez asumidalapesi- dencia gobierno enconted seriasdifcaltades para avanzar en politicas que pretendieron desarticnlar el modelo de pats Dropuesto en la década anterior. Cada una de as medidas que ‘quit implementar digas al aust fiscal, al dbiitazniento dal tado y 2 la limitacin de derechos sociales cont con tuna fuerte resistencia por parte de la poblacién, En nume- resos casos, la movilizacisn de los ectares perjudicados por las poltieasapicadas lo obig6 a dar marcha ari. Al mismo tiempo, la falta de una mayor parlamentara propia To Mev 4 infentarimponer por dereto las medias mis deisticas y ‘ntipopulares. En el Congreso logré aprobar in conjunto de JeyesIesivas para cl interés nacional y de lo sectarespoptla ‘esa partirde condicionarel envio defondos alas provinciasy obtener el voto de un nimero de legstadoresquese apartaron, dal mandato para el que habian sido elegidas. En otros casos, Ja falta de mayoria lo bligé a negocar eon fueraas do la opo” sicin la aprobacin de a loves. De esta manera se stomperS elimpacto negative de as mismas. "a intess, a pesar de haber triunfado en las elociones xyde haber puesto en marcha an enorme aparato comanica- ‘Gonal al servicio de adjudicar al gobiemo anterior Ia calpa de todas las difcltades que generaron sas propias politica, y Al eontrario de lo que oouri en la primera etapa del mene ‘mismo, las nuevas autoridades no lograronelconsenso social necesario come para svanzar en forma irestricia con sis ‘estrategas de aplieaciin del modelo neoliberal lafio 20:6 estuvo signado por grandes huchas que, como fen elenso de a resistencia alas subas de las tarifa de los servicios pbliens: el mmento delos solaris de los docentes ‘universitari y el ingreso de los investigadores del Conieet, sleanzaron logros parciales. En 2017, las enormes marchas ‘anifestaciones de marzo, y el masivo paro general dl 6 de abril elevaron el vel de resistencia alas medidas antipopela res. Enelampo dela educicia, también ls planes del neali- Deraismo encontraron una fuerte oposicién que se manifests ‘en toda su magnitud en cl iniio del il lective. omnis ea BN RON i 1.1 proyecto edueativo neoliberal Los antecedentes gobierno del Rail Alfonsinavanz6 fuertemente ena demo- tratizacién de la vida institucional de la edacacén, ya que Ji misma habia estado sometida a un régimen fuertemente sutoritario durante los afios de la dictadura. Desmantelar {te orden autortaio y represivo en Ia normativa y en los outenidosexcolares result una arduatarea paral gobierno ‘qe Ingugaré la actual etapa democritic. Hn esta direcion, ‘f normalizacién de la vida universitaria foe uno de sus ms importantes logros. Sin embargo, el objtive de eprobar una nueva Ley de Hdeacii que abriera las puerta 3 un exmbio ‘on los objetvas y en la estructura de un sistema que afin se regia en mchos aspertos por la Ley 1420, aprobada eas un ‘igo atrds, quedé inconclso, La reaizaion de mn Congreso Podagigico Nacional, eujos resultados no eoacerdaron con tlideario educativo de Ia Uaidn Civica Radical, tering con ‘sna fuerte frostacin de las expectativas de cambio que habia ‘generado. Los eontinuos enfrentamientos con los sindicatos Aocentes por las difciles condiciones salariales y Iborales, «que tuvieron su mixima expresién en In rocordada “marcha ‘lanes’, colsboraron en generar un dima de descontento en Incomnidad edveativa. ‘Con estas antecedents, l gobierno de Carles Menem asu- 16 enol marco de una sitaacién que complements la foerte catia ala gestién anterior con un certo consenso acerca de Ja necsidad de realizar profundos cambios en el sistema ed- cativo, Una vez definda la oientacién neoliberal de la sdmi nistracion que asumié en 1989, a partir de la designacion de ‘Domingo Cevall como ministro de Economia, el gobierno con sider6 que estaban dadas ls condiciones para emprender una profund trnsformaciin del corpus normativo que regulaba el fincionamento del sistema edcativo con el objetivo deealo- ‘alo de cara a la fumeion social y econémica que requera el ‘nuevo modelo, Terminar con los tltimos vestigios del Estado de Bienestar y ealocarl orentain del proceso econémizo en ‘manos del mereado exigla motificarprofendamente el papel ‘que desempesaba la educacén. 1 gobierno aplie6 entonces ‘un onto de rcetasrecomendadas por los organisms Je {finandamiento internacional que sconseaban reduce el gasto ‘manera el Estado nacional terminaha de desigarse de las ‘eseaelas que ai eataban bajo debits Al miemo tempo que bandonaba sus responsebilidades con relacén a la gestion ‘educativa desinanes6 el sistema, yaquela transferencia deles servicios se reali sin ls fondascorrespondientes. Hl eambio legilativ continué con la Ley Federal de Edueaion (1993) ‘qe, si bien tivo aspects positives eomo la extension dela edad de la obligatoriedad hasta los diez aio de eseolaridad, ‘siniicé la desartcalacén del sistema educativo nacional ‘2 partir de In aplieacin diferenciada en cada tna de las Juristiceiones de la nueva estructura de aiveles educativos Dropuesta, que roomplaz6 ln primaria y secundaria por la ‘educaciin general bisiea (ECB) y el polimodal. También la ‘aneva ly elimind una de las principales modalidades que habia sustentado el proceso de industrializcion argentino Geode mediados del siglo XX-a educaci6n ténica. Por timo, se modifié integralmentela Ley de Bducaién ‘Superior (1996). Em este caso Ia lgilacin abrié las puertas ‘para que lasunversdadescontaran con a posbilidad de ac Dar con dos de los pleres bisicos de la tradeiém dela uni ‘versa argentina: fa gratulad de Ia ensefianzay el ingreso lmestrcto, Estas cambios en Ia legislacin se produjeron al ‘mismo tiempo que avanzé un proceso de deterioro y desje | arquracién de las condiciones de trabajo docente. Proceso {ridado.oon el congelamienta slarial que se extends durante this de dice afi partir do la eprobacién dela Ley de Con- -vestiidad (2993). . ‘Cae destacar que esta profanda transformacion lgisativa cont coo la legaidad que le conflere haber sido aprobada por ‘tayora prlamentara, pero tavo escasalegitimidad soi, ya (goclamayor parte de ets yes foeronvotadas solo por el of Grisso, con escaso grado de apoyo dels baques de topos ‘Gin. Poc otra part, los gremios docentes as enestionaron fuer ‘eroente porqueno comparian sus orientacionesypor el acho (dquo m haban estado precedidas pork acc patieipativa (de distintos actore dels comunidad eduestva. 12 Las condiciones del sistema educative a asumir ‘lave gobierno allegada de las nuevas autoridades en diciembre del 2015 excontré al sistema educativo con un gobierno, una estrac- ture y una leyislacn marcadamente diferentes a las que habia legado el neolberalisin a incl del siglo 21. Con lula exeepciém de la Ley de Educacién Superior, e resto dela normativa aprobada por el gobiemo de Carlos Menem fue reemplazada dante los gabiemos de Néstor Kichser y (isting Fernindez de Kirchner. Las leyes del Salario Docente (2009), atueacin Técnica y Formacion Profesional (2005), Finuncamiento Edveatio: (2008) y Educacién Nacional (006) modificaron prafundamente el fancionamiento de Jn educacién, Hstas leyes fueron complementadas por ots, (que ampliaron derechos y fortalecieron el carécer de bien illic de la edueacién nacional: Protec integral de los derechos de os nos, nas yadolescentes (2005), Edveacén, sexual integral (2007), Cooperadorasexcolares (2012), Biblio ‘eae eoolares (2019), etdtere. Entre otras transformecioncs so ecuperé el papel central del Hatado Nacional en ln conduc- ibn articlaci del sistema euctivo, se unified la ertrue- tora eductiva retornando al modelo de educacién primaria {y secundaria, so reconstruy el sista de formacion tnica ¥ profesional con un sida mecanismo de fnanciamieno, se Jerarquz6 la formacién docente¥ las condiciones de trabajo através de una patria docente nacional que fa un ealario ‘minimo para todas as jarisdcciones. Parasostener con ei” ‘1s gunulos estos cambios, también se aprobo un sistema de ‘nanciamiento de la educacion que adjudios mayoresrespon- sabiidades al Estado Nacional y, al mismo empo, garantiz6

You might also like