You are on page 1of 12
La escena y su texto El ttulo dado a este capitulo es "La eseena y su texto” y no “El yy su escena, Invittiendo asf el orden habitual de los dos térmi- texto” y “escena”, que a menuda son los componenies de todo #0: teatral, nuestro abjetivo es hacer hineapié en la perspectiva /fonjunta dentro de la cual deseames circunscribir esta reflexién, la {iha interrogacién que surge, en principio, de un espectaculo, for= lose a partir de una practica (lade Robert Lepage, Denis Marleau, » Maheu o dean Asselin) y que intenta mostrar la relacién que el ‘mantiene con el texto en el curso de la representacion. [i itinerario que va de Ia escena al texto que no apunta, por wsto, a mostrar el grado de fidelidad de una puesta en escena Jespecto al texto de otigen, cuestién abundantemente debatida luvo su momenta, Apunta mas bien a encontrar como operar ite del texto espectacular evitando la distincién, todavia co- entre elementos visuales y elementos textuales, distincién trae nal y, a nuestro parecer, poco fecunda. Apunta también a inte- . cuestionar, observar el juego del actor, su cuerpo, su dinami- {09 su relacién con el texiova través de un espectaculo dado como dad, en el que el texto es un componente, entre otros, del pro- escénico, Coneretamente, pregunta acerca de la cuestién del mel actoren el seno de lo que percibimos camc-la dualidlad del de la eseene. 18 TEATRO, TLORIA ¥ PRACTICA: MAS ALLA DE LAS ER Esta reflexion se inseribe en la linea que Eugenio Bexbay Savarese expresaron en su libro Lenergie qui danse. Liort Jacteur.) Censtituye lo esencial de sus investigaciones en el sene ISTAy una referencia obligada en este tipa de reflexi6n. Des ‘nos seyvirén de hilo conductor: “Dramaturgie” (48-51) de Eug Barba y “Texte et scene” de Franco Ruffini (222-226), cuvo pring interés es dar una definicién diferente de los conceptos “te “escena”, desplazando nuestros acostumbrados hitos y confundi do un poco el orden escénico que nos es familiar. Confrontaremos esas definiciones a la préctica escénica tor do como apoyo a algunos pasajes a los que nos referiremos: Les: branches de la Riviére Ota, de Robert Lepage, Les moitres a puesto en escena por Denis Marleau, Le Dortoir, de Carbone montado per Gilles Maheu y Richard If, de Mime Omnibus, en escena por Jean Asselin 1. Texto y texto performativo (“performance text") a) Texto performativo En su texto titulado “Le training dans una perspective intere nelle". Richard Schechner retoma una distincién hecha en sus t bajos anteriores entre dos clases de teatro: uno, fundado en el tex ‘como punto de partida para la puesta en escena y que estara it aipto en la tradiciOn escrita occidental y otro fundade en el “ performatif” (“texto performativo"), indisociable de la represent uz TEATRO, TEORIA Y PRACTICA! MAS ALLA DI LAS I Texto espectacular - Texto -Texto performative El acercamiento no es injustificado si tenemos en cuenta ¢) cho de que no hay una diferencia esenclalmente radical para el tuto del texto entre una puesta en escena de un texto elésico e que pudo hacer Anne d'Elbée montando Fedreen la Comédie Fra se (1996), y la puesta en escena de la misma pieza hecha, en ade ‘cién musical, por Cécile Garcia-Fogel en el Théatre de la (1997). Naturalmente, aunque se trate de un mismo texto de da, los resultados finales no se parecen en nada, no solamente ‘que la adaptacién que hizo Garcia-Fogel realiza cortes importa ‘enel texto, sino también porque la forma del texto puesto en escer een los dos casos no puede leerse mas que en relacién con todas ‘tos elementos de la representacién con los cuales dialogan: a ‘én, luz, espacio, accesorios, vestuario, maquillafe... Por esa la puesta en escena de Anne d’Elbée, resultaba casi un oratorio y era fiela la totalidad del texto de Racine y la de Cécile Garcia Fogel que, por su parte, hacia del mismo un texto horadado, performative y la sostenfa con una misica rap que. sin embargo, preservaba el espiri- tu del texto de origen; diferian por cierto por su estética y su finalie dad, pero se volvian a encontrar en al final del trayecto, ya que el texto, en uno y otro caso, se velvia inseparable de la representacién, Lo mismo ocune con todo texto, “clésico” o "performative", desde el momento en que es llevado a escena, Del ejemplo que dabamos de Richard II, montado por Jean ‘Asselin, tomemos el momento del enfrentamiento entre los dos duques, el duque de Mowbray y el dugue de Bolingbroke, en el que no es pronunciada ninguna palabra y en el que la voz ~el texto de Shakespeare— se acalla para dejar hablar al juego de los actores, En es¢ caso, estamos exclusivamente en el texto especta- cular, Por otra parte, el discurso inicial de Bolingbroke —en el que acu= sa alduque de Norfolk, Thomas Mowbray, de traicién, ylo culpade haber maiversado una parte de las sumas recibidas por los ejércitos, en provecho propio- es fiel al espiritu y al texto de Shakespeare, Esia, entonces, més proximo al “texto”, en la terminelogia que in- tentamos utilizar aqui, mientras que la “performance” gestual no lo esté, porque surge tinicamente de la opeién det actor y de las del director escénico. [ower Fen 13 Asimismo, en Qulipo Show, lo esencial de la representaci6n se sitda del tado del “texto” ~textos fieles a su fuente, mientras que las (ransiciones entre los diversos pasajes que componen el conjunto del espectaculo, el ritmo, la elocucién, se situarian, por su parte, mds ‘orca del texto espectacular. ‘Qué decir también de la puesta en escena que hizo Peter Sellars del Marchand de Venice, pieza que monté entrecruzandola con los sucesos ocurridos en Los Angeles en ocasién de la golpiza a Rodney King. El texto de Shakespeare, sin embaigo, respetado al pie de la Jotra sin duda alguna éno esta alli como absolutamente inseparable de la consteuccién escénica del conjunto? He ah la prueba de que todo texto, tal coma lo definié Schechner, una vez evade aescena, se muelve, a su vez, performative. : Nos podemos preguntar legitimamente lo que tal taxonomia porta a la comprensién del fenémeno teatral. En verdad, permite aclarar: 1) que noes la presencia o no de un texto que sirve de base para una puesta en escena lo que determina si esta Ultima recurre al texto performative 0 no, son las modalidades de integracién del texto con los otres elementos de la representaci6n lo que permi- te decir de qué categoria procede la puesta en eseena; 2) que un “texto” o un “texto performativo” puestos en escena son considerades camo toxtos espectaculares y que, como tales, 800 atrapados con los otros elementas de la representacién en un telido dense de pracedimientos escénicos, 3) que el “texto performativa” no tiene autonomia propia. Existe

You might also like