You are on page 1of 23
Estereotipos pe GéNERO Perspectivas Legales Transnacionales Rebecca J. Cook & Simone Cusack Capitulo 1 Asignacién de estereotipos de género Qué es un esteraotipo? 4Qué entendemos exactamente por el témino “estereotipo"? Para efectos de este libro, un estereotipo es una visién generalizada o una preconcepcién sobre los atributos 0 caracteristicas de los miembros de un ‘grupo en particular 0 sobre los roles que tales miembros deben cumplr(v.g mujeres, fesblanas, adolescentes)’. Segin esta definicién, los estereotipos resumen que todas las personas miembros de un cierto grupo social poseen atributos o caracteristicas particulates (vg. los adolescentes son itresponsables) 0 tienen roles especificos (vg. las mujeres son cuidadoras por naturaleza). Para calificar una generalizacion como un estereotipo, no importa si dichos atributos o caracteristicas son o no comunes a jas personas que conforman # grupo © si sus rigmnbros de hecho, poseen © no tales roles, Ei elemento clave es que, en tanto se presume que el grupo especitico posee tales atributos o caracteristices o cumple con €808 roles, 2 cree que una persona, por el solo hecho de pertenecer a él, actuara de conformidad con la visién generalizada o preconcepcién existente acerca de! mismo, Todas las dimensiones de ‘a personalidad que hacen que una persona sea Unica, serdn por lo tanto, fitradas a través del lente de dicha visién generalizada o preconcepcién sobre el grupo con el cual se lo identifica’, Los estereotipos han sido objeto de estudio curante mucho tiempo. El termino fue acuitado en 1798 por el tipSgrafo Fermin Didot y utlizado por primera vez para desoribir un métode o proceso ce imprenta en el que una plancha metdlica 0 molde era utiizado para duplicar el material orginal’. El término como tal, se deriva de los vocabios griegos stereo y typo, que significan “sélido" y “moide” respectivamentet En 1922, e| uso del término “estereotipo" en referencia @ un proceso de Impresi6n, se adapté metaféricamente como un concept de cisncias sociales para expiicar cémo las personas possen una preconcepoién sobre otras, tan sdlo como si fuasen reimpresiones de un molde’. El “estereotipo 12 Capitulo 7 ‘su autanticidad esta confirmacia por ef hecho de ipo nos habla, perfecto” era deserito asl que orecedie @ fa razon". Un est ‘del mundo antes a de las cosas antes de experimentarlas; y, al menos que la ad nos cf conclencia de ello, e50s conceptos anticipados gobiernan profundamente todo el resto de la percepcion. Sefalan ciertos objetos como familiares 9 extrafios, acentuando fa diferencia, de manera que fo familiar s muy familiar y Jo que es un poco extrafio como fuerter iginedes por n varlar de un 0 @ una vaga analogia, Una vez que aparecen, inn: fe con imagenes viejas y proyectan sobre el mundo fo memoria” Desde > de vista, los sores humanos no vemes el “mundo exterior” tal y como es; por el contrario, preconcebimos “image mentales", © estereatipos, en los cuales nos basamos para darle significado al mundo que percibimos, Dicho de forma simple, los estereotipos nos ayudan a entendar, simplificar y procesar los infinitamente variables atributos, caracteristicas y roles individuales de} mundo en que vivimes. Asi, las personas pueden ser categorizacas 0 estereotioadas con base on varios critarios tales como su género, pigmentacisn de la piel, edad, idioma, religisn, orientacion sexual y origen racial o étnico, El objetivo de este capitulo 6s explorar al significado de los estereotipos en tanto estos se aplcan a las mujeres. {Qué es un estereotipo? {Qué significa decir que alguien estereotipa? {Por qué estereotipan fas personas? LQué propésitos cumpis esterectipos? {Por qué las personas se Slustan alos estersotipos o por el contrario, los deconstruyen? zSon iguales todos ios estereotinos? {Existen aiferentes tioos de estereotipas de genera? Que quiere decit a! término “estereotino de sexo”? zCémo se diferencia de los coneeptos de “estereatipo sexual” y “estereatipo sobre el rol sexual"? Qué qui el taming "esteraotipo compuesto"? Como interactéan ‘estas diversas clases de estereotipos para que pueda formularse une nocién general de estereotipo de género? ,dué consecuencias tienen los estoreotipos de género para los incividuos, los grupos o las sociedades? De qué forma 2s relevanta ol contexto en el que estos 9 presentan? ,Como evolucionan los estereatipos y qué papel juega fl derecho en su evolucisn, perpetuacion y eliminacion? No pretendemos insinuar que tenemos la respuesta para cada una de estas preguntas, sino que el propdsite de este capitulo 2s explorarlas. Animamos a quienes lean este loro que consideren estas preguntas ala tuz de sus propias experiencias relacionadas con ja asignacién de estereotipos. Se espera que estas preguntas sean tities e jluminen las, Asignacién de este rectipos de género 13 experiencia: personales de nuestros lectores y nuestras lectoras sobre mo han sido objeto de esteractinos o cémo han esterentipado a otras personas. Gonsideremos por ejemplo, ia creencia estereatipica de que “los hombres son fuertes fisicamente". En este caso, 2! grupo social en cuestion es “los hombres” a ia vez que la vision generalizada se relaciona con fa fuerza fisica de sus miembros. De acuerdo con este estereotipo, todos los hombres, en virtud de su membrecia al grupo social “hombres son fuertes fisicamente. Cuando estereotipamos, no tenemos en ‘consideracién las caracteristicas de una persona en parti a pesar de que un hombre en en nuestro ejemplo, Tomés, sea débil fisicamente 0 al menos mas débil que otros hombres y que una mujer en particular sea mas fuerte que él, sera estereotipado como fuerte fisicamiente por et solo hecho de ser hombre. La visién generalizada ¢ impersonal, 0 Ja preconcepcién quo oxista sobre él, hace innecesario considerar sus particulares habilidades fisicas. Consideremos ahora la creencia estereotipica de que “la maternidad es ei rol y destino natura! de la mujer". En este ejemplo, tenemos una opinién generalizada de que todas las mujeres daben ser madres, sin que sean relevantes sus espectficas capacidacies reprocuctivas, cirounstancias ‘emocionales o prioridades personales. Pata definir el estereotipo, no tiene importancia que una mujer en particular, como Maria, no dasee, por la razon que sea, ser madre, sino que justamente porque Maria se ha categorizado como mujer, se piensa que la maternidad es su papel natural y destino. Es ielevante, para efectos de poder calificar como esterectipo una generalizacion dada, si ésta es una descripcién acertada de las necesidades, habilidades, clrcunstancias o los deseos de una persona en Particular. En el contexto de esta discusion, asumamos que Tomas es de hecho, fuerte fisicamente. Su fuerza fisica en concreto no hai el Nevlo ue que la generalizacion relacionada con su fuerza fi estereotino. En tanto ei estaractipo coincide con su situacién particular, no se le da ninguna consideracién a esta ultima al momento de determinar la existencia de! estereotipo, sino que el hecho de que éste refieje la situacion individual de Tomas solo se relaciona con ia idoneidad del estersotipo en su caso. Lo mismo podria decirse de Maria, cuyos objetivos o decisiones reproductivas pueden corroborar la creencia estereotipioa de que “la maternidad es e| papel natural y el destino de la mujer" En la medida en gue los esierectioos ignoran las. necesidades, habilidades, circunstancias y fos deseos individuales, estos generan un impacto significativo en la capacidad que tienen las personas para crear eer © formar sus propias identidaces de acuerdo con sus valores y deseos. De ma manera, limi ango y diversidad de las expresiones del caracter humano®. & los estereotipos cercenan esivamente para construir y tomar decisiones sobre sus ge vida. Por ejemplo, ios hombres, pintados con fos broc 1s del estersotipo, son almente preconcebidos como incompatibles con o carentes de ad 0 incapaces culdadores, a pesar de qué y de hechi 2 ste rol. Sin embargo, dade el grado en que estas g lentran inmersas en la cultura poput obstaculas considerables al intent a con frecuencia se y tienen oportunidades = Como lo observé la Magistrada Mok: ai operar involucran e! jo nifios y nifas, la sociedad “ie Jres la oportunidad de participar en la crianza, lo que es perjudicial 10 para los padres como para aus hijos @ hijas"™. astereotinos n 0 para restringir | mujeres e po, se han visto forza de culdadors porten Sus aptitudes, disposicién o preferenc Una cara a ca ho necesariaments es negative’ Muchas 9} por ejemplo aquellas basacas en evidencia estadistica, no conilevan cor vas y alin asi ipos®. Ai miplo de Tomas, vamos que la general resuncién negativa sobre os fre la fuerza fisica y el hecho eli implicita en este caso concierne no @ una hombres sino a una corralacién estadistica er ce ser hombre Sin embargo, a pesar de que una connotacién negativa no es necesaria para qjie una generalizacion sea un estereotipo, muchos esterectipos conllevan esta clase de connotaciones, tales como aquellos en que fas mujeres son estaraotipadas come inferiores a los hombres. Tamemos, como un ejemplo mas llustrativo, la generalizacién segin a cual las mujeres son incapaces de tomar decisiones sobre tratamientos médices en su propio deneficio, creencia estereotipica que en ocasiones puede encontrarse en politicas pubic jeren que una tercera persona (.g. al esposo) autorioe [os servicios médices para una mujer". En al centro de este estereotipo esta la oreencia negativa y falsa de que las mujeres son incapaces de tomar devisiones médicas aoropiadas; una creencia que fundamentaimente niega le entidad moral de las mujeres y refleja ol estatus subordinade de estas en sus matrimonios, familias y sociedades” Si ol término “estereotipo” se usa para referirse a una vision generalizada o preconcepcién concerniente a ios atrioutes, caracteristicas 2 roles de los miembros de un grupo social, la cual hac cualquier consideracién de sus necesidades, deseos, habilidad circunstancias individuates, gqué queremos decir al afirmar que aigule estereotipa? El cancepto ce “esterectipar” se utiliza en este loro para referirse al proceso de at individue c is Gnicamente en razon a su pertenencia a un grupo particular sjemplo de Maria, vemos que la creencia estereatipica que opera so concierne al papel de las mujeres como madres: por fo tanto, atribuirle la dedicacién materna como su rol y destino naturales por el scio hecho de ser mujer, caso de Tomas, |a creencia estereotipica que opera sobre 6! se refiere a ‘a fuerza fisica de los hombres; por lo tanto, airibuirle la caracteristica de fuerza es estereoiipario, es estereotiparia, En ¢ ica por sl solo hecho de ser hombre, EJ caso Fiscal Publico c. Kota” de Vanuatu, concarniente al sacuestro y retorno forzoso de Martie Kota a la casa de su e3p0s0, Walter Kota, quien abusaba de alia, ss un ejemplo mas de asignacién de esterectipos. A\ enterarse de la separacién de Marie y Walter, dos jefes locales organizaron una reunién comunitaria para facilitar la reco) de la pareja, L acusados (incluyendo @ Walter y cuatro oficiales de la policia) levaron a Marie por la fuerza a la raunién, an fa que ella expresé su clara intencién de divorclarse de su marido. Actuanda en cantra de los expresos deseos de Marie, los jafes ordenaron que fuera llevada a la casa de semana después del retorno forzoso, Marie escapd de la casa y fue a buscar ayuda de las autoridades locales y de la Asociacion de Muje contra la Violencia contra las Mujeres, sposo. Una La Corte Suprema do Vanuatu determiné que hubo una viotacion del derecho conetitucional a ja libertad y a ia libertad de movimiento de Mai Kota en razén de la estereotipacién hecha por jos jefes iocales, segiin la cual Marie era propiedad de su marido y por tanto, ordenaron su retorno forzoso al hogar. Segin el Juez Downing, “el articulo 5 de fa Constitucion Ide Vanuatu] deja muy en claro que fos hombres deben ser tratados igual que las mujeres y que las mujeres deben ser tratades igual que los hombres. ‘Todas las personas en Vanuatu son iguales y aunque la costumbre sea que Jas mujeres son tratadas como propiedad y que los hombres, bien sean s\ ‘esposos 0 jetes, puedan decirles qué hacer, a fa luz de la constitucién no pueden ser discriminadas"*. Lo sighificativo de esta decisién es que ia Corte Suprema no estuvo dispuesta a permitr que un astereotipo derivado de fa costumbre, segtin el cual las mujeres son propiedad de los hambres, restringlera et derecho de Marie Kota @ la libertad y a la libertad movimiento, lo gue incluye su derecho a tomar decisiones sobre su propia vida y sus relaciones. éPor qué estereotipan fas personas? Los esterectipos son Invocades por razones complejas, variadas y, en ocasiones, cortradictorias. Esteractipamos para definir una categoria de personas y aei maximizer fa faciidad de entencimiento y predictibilidad. Estereotipamos para saber a qué personas nos enfrentamos y para poder anticipar el comportamiento de personas que no conocemos. Estereotivamos para diferenciar entre subcategorias de personas y de ssta forma, attibulr diferencias a los individuos, etiqustarlos y compartimentarios en subcategorias. Al amos para caiumniar o subyus a las personas y otras veces para protegerlas 9 justificar nuestra deferencia hacia elias, ‘guion de identidades™, para asignar normas y cédigos que nijan la forma en que se espera que hombres y mujeres vivan sus ¥ forma en que pueden preconcebirse, Es a través de la compransion y ofas razones para estereotipar, que podemes descubrir y deconstruir las presuncionss tacitas que existen detras, de los estereotipos”., Al hacerlo, pademos avitar su pergetuacién en los asos na) NES SON objeto de preconcepciones a través de estereotipos y evitar que /as personas hagan juicios incorrectos & injustos sobre quienes vernos s6io a partir de los estereotipos. © 8 injusto para Qui Las personas pueden estereotioar por una raz6n concreta 0 por una combinacion de razones, No siempre es claro por qué razén specifica apelamos 2 {os estereotipos. Tomemes el ejemplo del estereotipe segun el cual las mujeres son las culdadoras primarias. Con frecuencia es dificil Geterminar si jas mujeres estan siondo estereotipadas como madres porque en promadia, es mas probable que sean ellas quienes se encargan de fa crianza {estereotipacién astacistica 0 descriptiva) © porque las normas scolales dictan que las mujeres y no los hombres, son quienes deben cumplir un rol maternal (estersotipacién normative 0 prescriptiva), Adicionalmente, come io llustra un analista, “con frecuencia, cuando se dice que las mujeres son ‘débiles' o que carecen de ‘agresividad’,(..) no 65 claro si tales afirmaciones son estacisticas 0 si son aserciones normativas sobre: lo que significa ser mujer”. En lugar de ver tales aseveraciones como. probleméticas, necesitamos aceptar ia fluidez de razones, reconociendo que “los estereotipos con frecuencia se ciernen ambiguamente sobre estas: significaciones”=. Algunas veces no somos conscientes 0 lo somos parcialmente, de que podemos estar gensando en térmi estereotipos. E) acto de estereotipar puede estar tan embebido en nuestro tejido perceptive, nuestro modo de pensar y categorizet, que no tenemos conciencia de allo. Asi, no Jo diagnosticamos como un problema que requiera remedio legal o da otro tipo. Un reto para combatir el sexismo, que frecuentemente se perpetlia a través de estereotipos, lo constituye el hecho de que muchas de nuastras Asignacién de estereotipas de género 17 actitudes se forman de manera inconsciante y no siempre tenemos plena conciencia de nuestro propio sexismo. fn la medida en que lo seamos, es. posible que hayamos desarroliade formas de racionalizar y encubrir Tuestras actitudes prejuiciosas: ‘Ya sea consciente 0 inconscientemente, estereotipamos por diferentes razones, Tales razones opsran de distintas maneras para reducir la capacidad de los sujstos esterectipades de gozar plenamente de sus derechos humanos y libertades fundamentales*. Dichas razones afectan las. ‘maneras en que debemos aproximarnos a los estereotinos, asi como alas clases de respuestas remadiales que deben buscarse” Para maximizar ta simpleza y la predictibilidad En 1922, se introdujo fa idea de que fos estereotipos cumplen el propésito funcional de reducir eficientemente, © de reducir, en beneficio de ‘a simplicidao, ei reto de comprehender la complejidad social de! mundo ‘gue nos rodea, Se aducia que “e! mundo real en su conjunto es demasiado grande, demasiado complejo y demasiado fugaz para conocerlo de forma Girecta. No estamos eavipados para lidiar con tanta sutlleze, tanta variedad, tantas permutaciones y combinaciones, Aunque debamos actuar en ese ambiente, tenemos que reconsttuitio usando un modelo mas simple antes. de poder manejario™. Coma seres humanos, no somes capaces, por ejemplo, de procesar y articular jas caracteristicas distintives de cada individuo con quien nos cruzamos an ja calle © @ quien nos encontramos en situaciones sociales, casuaies 0 de trabejo. En lugar de ello, conservamos nuestros recursos, dependiendo de visiones 0 preconcepciones generalizadas que nos ayudan a destilar la complejidad del mundo exterior. Por esta razén clasificamos a auisnes nos topamos en la calle y an los encuentros eaciales o iaborales en categorias generalizadas de seres humanos. Desde esie punto de vista, existe economia de esfuerzos en fos esterectipos: “En tanto intentar ver togas las cosas de una forma ftesca y en detalle, en vez de verias como tioos y generalidades, es agotador y entre miltiples ocupaciones, practicamente impensabie"” demas ds reducir la complejidad dei mundo exterior, los esterectipos ayudan a que las personas organicen y detiendan sus posiciones dentro de la sociedad. Se ha explicado que Ios estereotipes “son una imager ordenada y relativamente consistente del mundo, a la que se han ido nuestros habitos, gustos, capacidades, comodidades y esparanzas. Puede que estos no sean una Imagen completa del mundo, pero san una imagen de un mundo posible al que nos hemos adaptado™, C entonces 6! hacho de que los estereotines proveen predi mprendicic 18 Capitulo t uridad, podemos encontrar familiaridad que resuita det repel “En ese mundo, las personas y las cosas tienen un lugar conocido y aotian de la forma esperada. Aqui nos sentirc casa. Encajames bien. Somos ‘embros. Sabemos navegario. Aqui encontramos el encanto de lo familiar, io normal, io confiable; sus surcos y formas estan en donde tenemos la costumbre de encontrarlos™* nquilidad con la En ocasiones, ias personas astereotipan porque creen que un atributo, caracteristica 0 rol particular es constitutive de un cierto grupo social, to de otra forma, estereotipan para describir “creencias sobre los atributos, roles y comportamientes que caracterizan a los hombres y a as ribir Como son 9 G6mo se comportan los indivicuos 5 de estereotipos estadisticos o descriptivos sciones generalizadas segtin las cuales “las mujeres son 8 las mujeres viven mas qua los hombres” y “las mujeres asumen primariamente la responsabliidad de ta crianza’’. En los dos primeros ejemplos, fos esterectipos se basan en la realidad estadistica de que las mujeres son tipicamente de menor estatura y que viv que los hombres. En of ejemplo final, la generalizacion basica se Geriva del hecho de gus, por observacién comén, 188 probable que sean las mujeres quienes asuman fa responsabilidad ia dela s ninos y las ninas. primar rianza de lo Los estereotipos estadisticos o descriptives pueden ser problematicos cuando se recae an alios para imponer una carga o negar un beneficlo para Un individue que es atipico respecto de! grupo social al que se fe est aplicando la generalizacion en cuesti6n. Consideramos el ejemplo de Maria, para 6! empleo de bombera y a quien se Je niega la solicitud de empleo con base en la creencia estereotioica ce que las mujeres son débiles fisicamente y por fo tanto n de la fuerza necesaria para ser bomberas, incluso si ella en particular es fisicamente capaz de desempear esta labor. En este caso, hay una preconcepcién general sobre 8| grupo social en rujeres ~ que es perlinente deuisién sobre ef empleo: ‘Supongamos que Ia fuerza fisica realmente es un requisite ocupacional legitimo par yombbaro y realmente son, en promedio, mas oébile nents que te hi eral, sin embargo, 0 8 ara a pregunta de si Maria es la persona idénea para el trabajo, si el es mas fuerte que la mayoria de los hombres, mas fuerte 10, que =) mas débil de los hombres bomberos” Agu veces, la esterectipacién estadistica 0 descriptive malinterpreta la relevancia de los hechos." Aunque podemos aceptar como un hecho que las mujeres en promedio, son mas débiles fisicamente que los nombres, ella no debe importar al momento de determinar si serla hueno Asignacién de estereotipos de g contratar a Maria como bombera en caso de que demuestre tener la fuerza fisica necesaria para realizar las labores requerides por el oficio. El hecho estadistico de que las mujeres en general son mas débiles fisicarnente que los hombres no es relavante para determiner si Marfa en particular es una candidata adecusda para el tranajo de bombera y no debe permitirse a influencie la decision del empleador sobre si le dara o no ef trabajo, Para asignar diferencias Estereotioames para definir la diferencia, para 2 las personas ‘come diferentes de la norma con la que tenemos familiaridad, especialment de nosotros mismos. Etiquetamos a la gente para no tener que tomarnos el tiempo o hacer sl esfuerzo de entender sus diferencias o de conoceries come individuos. Las personas estereotipan al atribuir erroneamente una catacteristica 0 rol a un individuo porque creen que es probable que todas las personas miembros del grupo social con el que dicho individu se identifica, posean ta! atributo o caracteristica, ¢ cumnplan con dicho ro Ejemplo de ello son fos esterectipos étnicos, que pueden, por ejempio, ante cuales hay un mayor abstencionismo labora! por parte de las mujeres extranjeras con hijos”. El con base on preconcepcione hecho de atribuirle ciertas caracieristicas diferentes a una persona, con frecuancia es un refiejo det preluicio o de la parcialidad existente respecto del grupe del cual dicho individuo es percibido como miembro. Ademas de walizar a una persona, un estereotipe puede exaceriar la subordinacion el grupo social al cual ésta pertenece. En derecho, hay una larga historia de estereotipos sobre jas testigos mujeres como “intrinsecamente mentirosas” 0 como “intrinsecamente no confiables" y por Io tanto se cree que es mas probable que mientan al testificar en casos de violencia sexual”. Tales faisas creencias, frecuencia han causaco que las mujeres come grupo, sean consideradas testigos no creibles y que sus testimonios sean vistos con sospecha. Por sjemplo, en el caso Ac, Hemy y Manning™, wl juez Lord Salmon afiriié que es “realmente peligroso condenar [a un acusace de abuso sexual Unicamente con base en ia evidencia provista por la mujer o la nitia peligroso porque fa experiencia humana na demostrado que en © cortes, las nifias y mujeres en ocasiones cuentan una historia completamente falsa, que es muy fécil de fabricar, rent dificil de refuter, Tales historias son inventadas por no recesito enumerar ahora y a veces sin razén alguna”, Asi jiabilidad preconcebida de las mujeres como testigos, es un institucionalizado en algunas aplicaciones del derecho is testimonio de un hombre se equipara o ee refuta stl mujeres" Con trecue con propésites m: © superiores @ como una for nuestra estereotipacién com tambien s¢ conoce como remos identificarnos oon la 2 quienes son de jo que so ue re porque no de minimi asopara ‘amo cargos académices, como incapaces o no dig eotipica de algunas jerarquias de poseer inspiracion is mujeres de ién alguna por sus ligiosas divine 0 fi resvita en ia exclu: isterio, sin considerec individual ar la dignidad 0 valor de quienes noreto con base en un atributo o caracteristica oneamente, Los falsos estereotioos pueden tratar a es come algo que no son y al hacerlo, devaluarios 108 falsos esteraotipos a forma de humor son mi que 08 Son nalismo b su sobrina tenga que “ooupar su suntos de negocios sobre ios que solo jando por ef bien no ‘diserimina’ def mportarrienios mas sex le persona che ac naisma, capaces lec toner foras dla 18 noche an la oficina, jar ios fines de lz empleeda, Puede de fad les je no ser consclente de ellas Quien posee dichas «1 Sy Si alguien sug) eencias pl indignado, asolada 0 é sexista*. “Al c benevol ncerta re que es ntrario de la asignacién hostil de estereotipos, !a fe supone que los na si mismos como ‘simplemente queriando ser atentos’ o ‘considerados’ con una joven madre as responsabilidades, por jaiquier consideracion de 1s de un individuo en virlud Reduce las expectativas que jenecen a un grupo especttico, sin lates. Coma lo ha enunciado un las mujeres y los hombres como analista respecto de la est madres y padres: 25 host 0 benevoiente despoia a la acre do su poder do decision cobre eéma interpreta las consabiidades que acarrea fa matamidag, on favor fa presuncicn ue ella sgurd (© deberia Segui) patrones tragcio instancia, despu esposa que trabaia nism emplea i empicadar empieze a ve tien con su babé. Por marcad vede trabajando n ayuda, ya a ahora tiene una farnilia generé unas presiones en ef gue man or, efec! familia a3 trabajo que levaron 2 ta mir roles traatcionsles de género fart fu jolada de Ie posit dir cémo distrib 50078 Para formuiar un “quién de identidades” Una razén adicional por la cual las persones 6 scribir un quién de identidades”", esto es, para pres: roles y comportamientos a los cuales hombres y mujares deben adapt Asi, escribimos un guién describir fa forma en que un jente a las normas estereotipos qu! grupo “debe comportarse p: asociadas con s buscan delimi prescripti mem tipos normati 22 Capitulo 1 Un ejemplo de estereoti: n prescriptive es la expectativa de que las mujeres se conformen a los conceptos predominantas de belieza, sexualidad y modestia. El 10 Ge aumento quirtrgico de los senos y €l creciente ntimero de des6rdenes alimenticies dirigides al acelgazarni tales como la anorexia y la bulimia, especialmente entre mujeres de Occidente, le hacen eco a tereotipicas sobre lo que si hermosa y sugieren gue las mujeres sélo son valoradas por su belleza, atractivo sexual y naturaleza sumisa”, Tales normas prescriptivas requieren que las mujeres y no los hombres, visen maquillale" o que utlicen uniforme: sugestivos en el trabajo”. El vendale de ios pies que se hacia a las mujeres de la China, por ejemplo, esta asociado con nociones estereotipicas sein las cuales, las mujeres deben s, obedientes y peauefias. Como resultado do ello, el vendaje de ‘os pies se justificaba como una forma de limitar ia libertad de movimiento ce las mujeres y garantizar su obediencia Como fo explica 2! art ) de la Convencian sobre ia Eliminacion de Todas las Formas de Di i6n contra la Mujer (en adalante, CEDAW 0 Convencién - Ver Apéndice A}, cuando las normas o prdcticas sociales se centran en {a idea de inferiordad o superioridad de las mujeres © de los hombras, se convierten en un asunto preocupante. Los codigos de vestido y comportamiento que cosifican a las mujeres © fas construyen como inferiores, sumisas, incompetentes o provocadoras sexualments, se basan en la idea de inferiovidad que se tiene sobre elas. SF Sumi El caso Price Waterhouse c. Hopkins ilustra este tipo de asignacién prescriptiva de estereotions®. El caso concieine a las expectativas de Somportamiento impuastes por la firma contadora Price Waterhouse, sobre sus empleadas. Er 1982, Ann Hopkins, qulen entoncas era gerente y una empleada clave en Price Waterhouse, no fue considerada para el cargo de socia por mostrar atributos “poco femeninas” an ei trabajo. Aungue jos logiaron los logros de Hopkins, otros fa eriticaron de feminidad. En particular, un socio le dijo debia caminay, hablar y vestirse de forma mas femenina, “usar maquiliaje, estiizar su cabello y utilizar joyas"*. Otros socios dascribieron a Hopkins como “marimacha” y dijeron que necesitaba un “curso en ia escusia de buenos modales’™. Otros abjetaron a lo que percibian que era un uso "poco femenino” de las malas palabras". Cuando al siguiente afo, Price Waterhouse se rehusd a volver a propener a Hopkins come socia, ella demandé, alegando discriminacién ilegal por sexo. La Corte Suprema de los Estados Unidos consideré que fa decision de Price Waterhouse de no ascender a Ann Hopkins al cargo de socia habia side motivada por una estereotipacién no permisible bajo la ley, en violacion del Titulo Vil de la Ley de Derechos Civiles de 1984". &i Magistrado Brennan, ponente de la decision, sostuvo que “|sjn ¢! contexto especifico jotipacién sexual, un empleador que actda bajo la creencia de Asignacién de estereotipos de género 23 ‘ous una mujar no puede ser agresiva 0 que no debe serio, ha actuado ‘base en o! género". En otras palabras, la Corte Suprema determin6 que er: ilegai para un empleador negar un beneficio a un empleado o a empleada; -on este caso, su ascenso,- porque no adhirié a las normas iaies de feminidad (o mascuiinidad). Lo injusto en la docisién de no ascender a Hopkins fue que Price Waterhouse fa castigé por na ser io suficientemente femening (v.g. no usaba maquilaje, no estlizaba su cabel ni usaba joyas); esto es, por ser muy masculina (.. era “marimacha” y uusaba malas palabras con frecuencia). Segin el Magistrado Brennan, tal comportamiento discriminatorio por parte de un empleador no es ya aceptable en tanto "hemos superado la época en que un empleador podia evaluar @ su personal asumiendo que se adeatia 0 insistiendo que lo haga, un estereatipo asoctado con su grupo" éQué son los estereotipos de género? Los estereotipos de género se refieren a la construccién social y cultural de hombres y mujeres, en razén de sus diferentes funciones fisicas, bioldgicas, sexuaies y sociales. Mas ampliaments, pueden pensarse como las “convenciones gue sostienen la practica social del género"® stereotipo de género” es un término general que se reflere a “un grupo estructurado de creencias sobre los atributos personales de mujeres y hombres". Dichas creencias pueden implicar una variedad de componentes incluyendo caracteristicas de la personalidad, compor tamientos y roles, caracteristicas fisicas y aparlencia u ocupaciones y presunciones sobre la orientacién sexual. Un estereotipo personal refieja las creancias propias de un Individuo sobre un grupo objeto 0 sobre ei sujeto del estereotipo, mientras que un esterectipo cultural © colective refloja una creencia ampliamente compartida sobre un grupo objeto o sobre sujeto de un astereotipo™. Los componenies de los esterectipos de género evolucionan y vatian de acuerdo con los diferentes contextos, EL proceso de asignar esteveotinos de género se refiere al uso de conocimiento astereotipice sobre e| género al momento de formarse una Impresién sobre un hombre o una mujer en particular’. Como los esterentipes de género, la asignacién de estos evoluciona, en parte, debido a la forma en que el género 9s entendido. La astereotipacién de género cer sé no 9s necesariamente problematica, sino cuando opera para ignorar las caracteristicas, habilidades, necesidades, deseos y circunstancias individualas, de forma tal que se le niegan a las personas sus derechos y libertades fundamentales y se crean jerarquias de género. Entender la forma Nn que el derecho encamna y coniribuye a la estereotioaci6n de génern, es parte de la manera en que pademos entender las experiencias de inequidad de las mujeres, las cusles se encuentran condicionadas por éste. Asi por elempio, la legislacién que histéricamente ha sido hecha por 24 Capitulo 1 consideraba a las mujeres incapaces civilmente, y por jo tanto, estas no podian ser elegidas o nombradas como miembros de las legislaturas entrar a profesiones come sl derecho o la medicina" Entender los estereotipos de género ayuda a tener mas claridad sobre los diferentes componentes del género a los cuales se refieren las generaizaciones estersotipicas. Per ejemplo, los estersotipos de género pueden referise a las capacidades intelectuaies © cognitivas, a un peril pslcoldgico 0 a diferencias bioldgicas que harén inneceseria cualquier consideracién de los atributos o caracteristicas de ciertas personas en estos tres aspectos. Los estereotipos sore las capacidades intelectueles © cognitivas de ias mujeres, segin los cuales estas son mas cébiles que las do los hombres, se usan con frecuencia para negarle a las mujeres posiciones en sectores educativos 0 profesionales. Los estereotipos sobre fas capacidades psicoidgicas de las mujeres enfatizan sus habllidades para la cooperacion mient 8 estereotipos sobre los hombres valoran sus atributos agresivos y su firmeza. Como resultado de allo, no se contrata usualmente a las mujeres en trabalos que valoran la firmeza y la agresividad, taias como aquellos que involucran liderazgo. La capacicad blolégica de ias mujores para el embarazo y sus diferenclas hormonales con los hombres, se han usado para promover su clasificacion segdn el género. Asi por sjempio, los estereatipos de genero fundados en las iferencias biolégicas se han utlizedo para denegaries @ las mujeres trabajos come auxliares de vuelo en las Aerolineas, y para promover fos estereotipos sobre las nifias come débiles y por tanto en necesidad de proteccién, a través de programas de educacien sexual que promueven fa abstinencier El género esta al centro de la comprensién da los “estereotipos de género”. El significado del término “género” es fuido, su uso es ambiguo y Varia de acuerdo con las ideologias sobre el rol y comportamiento apropiaco de las mujeres en la sociedad. Ei significado dei género cambia con 2) tiempo, sequin los diferentes paisos y culturas, Jos érganos decisorios ¥ sogin @) juez 0 la jueza, El sexo biologice es “la materia prima que las, uituras moldean para formar los géneros y jas sexualidades"®. Algunas itetadistas usan los términos “sexo” y “génera” indistintamente porque torizar ia ‘dea de que alguna de dichas categorias es natural mutable", Las distinciones entre hombres y mujeres, ya ‘sean basedas en la construccién del sexo o ei genero, cambian con el tiempo y por tanto, no estan sujatas aia inmutablidad del sexo en e! sentido bioiégico del termina y por [a tanto, El género puede describir un sentido de identidad, construyendo “las caracteristicas de los individuos, los significados de las diferencias sexuales arraigadas en los cuerpos, mantes e identidades"”. Dada la complejidad, ieee varlabiidad y naturaleza multidimensional del género, ef concepto de "identicades condicionadas por el género" puede ser mas apropiado: “No sélo hay numerosas formas de identidad explicitamente relacionadas con género coms por ejempia mujer, fominista o Barbie, sino que e! génerc infunds e influencia muchas otras identidases, incluyendo aquellas de stnia. clase y oficio”” Las identidades candicionadas por el génera generaimente se piensan en términos de lo que significa ser femenino o masculino. La masculinidad y la feminidad varian de acuerdo con el tiempo y el lugar’, Esto se debe en. parte, al hecho de que las parsonas no comparten los mismos significatos de dichos términos porque “las diferentes esferas de la vida condicionadas Por ei género, tales como los rasgos de la personalidad, los atributos itereses recreativos y las preferencias ocupacionales, tienen diferentes historias en su desarrollo y complejas interacciones"”, En muchas culturas, por ejempio, ser médico es masculino en parte porque és. visto como un oficlo que cura enfermedades y salva vidas y ser anfermera 2s femenino porque involucra una labor de amoroso cuidado. En tanto haya mas mujeres médicas y mas hombres enfermeros, las connotaciones de masculino y femenino atribuidas a los términos *médico” y “enfermera” cambiarén con el tiempo. Ei Comité para la Eliminacién de fe Discriminacién contra la Mujer (en adelante, “Comite* 0 "Comité de fa CEDAV"), establecido por la CEDAW" para monitorear su implementacién, adopte ia definicion de género que se refiere a las “diferencias entre mujeres y hombres social y culturalmente construidas"”. Seguin esta cefinicién, el tarmino se refiere a “ios signiticados sociales dados a las diferencias biolégicas por sexo. Es una construccin ideoidgica y cultural que sin embargo también se reproduce en el campo de las practicas materiales y que a su vez influencia los resultados de estas, Afecta la distribucidn de recursos, la riqueza, el trabajo, el poder politico y de decisién y el disfrute de los derechos y titularidades tanto al interior ce la familia como en la vida publica”. Esta definicién afiade que “el género estratifica socialmente y que an este sentido es similar a la raza, ja clase, [a etnia, la sexualidad y la edad, Nos ayuda a entender la construccién social de fas identidades de género y ia estructura desigual del poder que subyac la relacién entre fos sexes’ Una caracteristica particular de los estereotipos de género es que son resllientes; son dominantes y persistentes. Son dominantes socialmente cuando se articulan a través de los sactores sociales y fas culturas y socialments persistentes en cuanto se articulan a lo largo del tiempo condiciones para que haya lugar a Ja estratificacién y subordinaci de las mujeres existen cuando las practicas que inciuyen los estereotip son sociaimente dominantes y persistentes”. Dichas condiciones para la jal se exacerban cuando los estereotipos derecho, como en las premisas smiente y lenguaie estratiicacién o subordinacion 8@ reflejan 0 se encuentran inmersos an 6! implicitas de 12 legislacion y las implioaciones del raz usados por juec persistentes. Una ex miembro dei Comité de a CEDAW, Frances Raday, madres, amas de cr de ser usados p: como en el ca: ser miembros jurado*. 5 como madres y (2) establece: lo, 01 estereotipo de fas mul la Constitucién. El articulo En Ianda, por ejempl amas de casa se ve reflejado 9 que @ través de su vida en el hogar, apoya sin él cual et bien comin no puede (2) El Estado debera, por lo tanto, esforzarse para garantizar que las madres no s bligadas, por necesidad econémica, a desarrollar labores en ¢ sto de sus debores an al hogar El Comité de Ja CEDAW ha expresado su preocupacién frente a “la persistencia de las nociones tradicionales y estereotipicas de los roles Sociales y fesponsabiidades de os hombres las mujeres en a feria y en la sociedad en general las cuales se ven refleladas en ol artioulo 41.2 de fa Constitucién y en su lenguaje, (..) en las decisiones educativas de las mujeres y pattones de empieo y en la baja participacién de las mujeres en y publica’, Teniende en cuenta esta preocupacién, el it8 Urgié al gobierno irlandés eliminar Jas acitudes estereotipicas tradicionales, ndo el estereotipo de las mujeres como madres y amas de casa descrito en el articule mencionado®. jas clases de esterectinos y prejuicios contra Jas ., 8 conocs Como el "muro materno” en Las distinti mujeres, una vez se vuelven madre el contexto de la discriminacién iaboral. Ei fenémeno del muro materno: muestra que las presunciones negativas sobre la capacicad disminuida son atribuldas a las maces y no a jos padres o a otras mujeres que no lo son Se ha afirmado que “tanto e sexisrmo hosti! como ei benevolente afecta a las macres trabajadoras. La atribucién hostil de estereotipos involucra el criticismo estridente de las mujeres que no suscriben jas normas tradicionalistas de la maternidad, que requieren completa entrega y ia permanencia on el hogar. La asignacion benevolenie de esterectipos implica la prosuncién sobre la disponibilidad de las madres 0 sobre su Idoneidad para clertas tareas. Por sjempio, ios empleadores pueden no considerar a luna madre para un ascanso porque el nuevo cargo requiere que quien lo desempefie puada viajar y ni siquiera le preguntan a la empleada sobre sus referencias persona La ex Reportera Especial de Naciones Unidas para la Violeneia contra Yakin Erturk afirmé que “ia persistencia de las normas culturales y sociales, las oreencias tradictonales y los estereotipes de género negatives fueron los obstaculos mas comiinmente citados par los goblemos para el logro de la igualdad de género en todas las regiones. |.) incluso en paises er donde fos incicadores basicos sobra € avance de las mujeres muestran un progreso considerable y al logra de una ‘masa critic en posiciones de toma de decisiones, los roles ¢ identidades de género contindan slendo moldeados par naciones gatriarcales de ‘feminidad’ y mascuiinidad’ (aunque sea en formas modernizadas)"™, Una mlembro del Comité de ia CEDAW observé que le sorprendia que en todos ios paises que el Comité consider, incluyendo los escandinavos, aparentemente progresistas, los estereotipos de género se mostraian extremadamente persistentes. Mientras que la miemibro del Comité anoté que hay mayor iguaidad en algunos paises que en otros, “los estereotipos sobre horn! y mujeres persistieron, particularmente aquellos gue se centran en ta: Mujeres como cuidadoras”®, Tales observaciol estereotipos de género Ieratura en el campo género: “el est mantenido es cambios en las reotiges sobre fas mujeres rente prescriptive (v.g, que las mujeres aras). Esto no quiere decir que los nto han respondido al cambio social Cambios como el paso de las mujeres a Ja fuerza laboral asalariada se fefigjan en las imagenes que existen sobre subgrupos de mujeres (vg. mujeres profesionales), los cuales son muy diferentes del esierectioo general sobre las mujeres como grupo’ eotipo general sobre Sorprendentements estable, a posar de qi relaciones de género. (..) Creem’ auin tienen un contenido significativa deben apoyar a los demas y ser cui estersotipos sobre las mujere: ‘28 Capitulo 1 Entender por qué los estercot cambio requiere una profunda comprensié tiola de género fas cuales varlan, @ implican dimensiones politico-econémicas, culturales e ideoldgicas™. Como se dijo anterlormente, “[plor un lado, el género estructura la dis nental entre trabajo remunerado iproductivo' y trabajo do munerade ‘reproductive’, asignando ala mujer la resp acto de este Liltimo. Por otro lado, el género estructura también la divisién dentro del trabajo remunerado entra ocupaciones de altos de la industria manufacturera_y profesional, dominadas por los y aquelias de salarios inferiores, de servicio doméstico y do rosado’, dominadas por las mujeres. El resultado es una e onémica que genera modes de expiotacion, mi pobreza, especificos de género. (..) Andlogamante al problema de la class, la justicia de género exige una transformacién de ia economla politica con el fin de sliminar su n en tarna al genero’ 8 estructuraci isten para valorar a las mujeres, tienen sus rafoes en ‘9; "una de las principales caracteristicas de la Injusticia de génaro ndrocentrismo: la construccién autoritaria de normas que privileg! rasgos asoclades con la masculinidad. De la mano del androsentrismo va él Sexiemo cultural: la difundida davaluacién y desprecio de aquellas cosas que se coditican como “femeninas’, paradigmatica, pero no exclusivamente, las mujeres". La devaluacion y el menospracio de género ocurren en multiples formas, entre ellas: Las ban @ androventrisme y Las diferentes formas de exolotacién sexual; * la devaluacién en todas las esferas dé la vide odiblica, incluyendo la negacion de los derechos humanos; * la imposicién de normas androcéntricas que privilegian ta ridad masculina y enfatizan fa inferioridad femenina; y * la discriminacién manifiesta en las actitudes da las personas” Estas injusticlas son soportadas por las diferentes formas que asumen os asterectipes de género y que discutiremos més adelante. Eliminar los estereotipos es una tarea dificil porque estos contriouyen con y resultan de, Jas miltioles manifestaciones del patriarcade, las estructuras de poder y las Injusticias de género inmersas @n las sociedades™. Para superarios, es necesarlo que las normas androvéntricas dejen de estar en el niicieo social y €] sexismo debe ser reamplazado por una valoracién positiva de los atributos, las caracteristicas y fos comportamientos que codificamios como femeninos® estereotinos de genie Clases de estereotipos: de sexo, sexuales, sobre los roles sexual compuestos En este libro, hemos decidide referirnos a los estereotip sexuales, sobre los roles sexuales y compuestos, puesto encuentran implicitos 0 expiicitos en el razonamiento usado por las cor y por los drganos de los tvatados internacionales ds derecho: Esto no equivaie a decir que otras clases de ostereotinos, 0 v jormente citadas, no han emergide ni em cas pilblicas 0 decisionas de las cortes y de los organas de derechos 8 regionales © internacionales. Los estereotipos de género en cualquiera de sus formas, s¢ refieren a las capacidades intslectuales 0 cognitivas de las rnujeres, a su perfil psico-socia! o a sus caracteristicas biolégicas™ Los esteraotiocs de sexo so centran en jas diferencias fisicas y biolégicas entre hombres y mujeres (\.g. la fuerza fisioa relativa de hombres ¥ Mujeres). Los estereotipos sexuales se refieren a la interaccidn sexual entre hombres y mujerss. Los estereotipos sobre Jos roles sexuales alucen a los roles y comportamientos que se airibuyen ay se esperan de, lo: nombres y las mujeres con bass en sus constucciones fisicas, sociales cuiturales. Los esterectipos compusstos son esterectipos de genero que interactdan con otros estereotipos atributos, caracteristicas © roles a Giferentes subgrupos de mujeres. Por ejemplo, les estereotipos: basades en el género y ia edad pueden unirse para producir estereotipo: especiticos relacionados con las adolescentes, las mujeres en edad reproductiva 0 de la tercera edad clases que discutiremos Mm adelante no son, de forma alguna, los tinicos estereotipos de género que existen. Animamos a quienes nos leen a pensar sobre las clases de esiersotipos de género que son mas dominantes y persistentes, cudles generan la asignacién de estareotipos descriptivos, falsos o prescrigtives y qué dafios genera cada Uno de ellos. (@) Estereotivos de sexo. £1 concepto de “esterectipo ce sexo" lo usamo para describir una nocion generalizada 0 preconcepcién ques concieme a ios atributos o caracteristicas de naturaleza fisiea 0 bio'égica que poseen jos hombres y las mujeres’, Los estereotipos de sexo incluyen nociones Generaiizadas segun las cuales los hombres y las mujeres possen caracteristicas fisieas diferenciadas. Por ejemplo, existe una percepcion generalizada segiin la cual “los hombres son més fuertes fisicamente quo las mujeres’. Esta generalizacion puede ser una desoriocion estadistica en tanto los hombres son, en promadio, mAs fuertes que las mujeres. Diche generalizacion puede también ser falsa cuando se apiica a una mujer que es més fuerte que un hombre y puede ser prescriptive cuando se ut sugerir que una mujer no debe ser més fuerte que un hombre. Ei derecho internacional ha perpetuado los estereotinas se sexo sobre las mujeres co’ vulnerabies y fragiles y como resultado de ello, encontramos una nea jursprucencial que decreta fuertes protecciones y que ha producido una categoria subyugada de personas que necesitan bre mmo vuinerables y por fo tanto, en La Corte Permanente de Justic 5 para tales politicas de prote (os declaré constitucionai una bora seghn ta cual as mujeres no podiian ar mas de diez horas al dia a pesar de tene derecho ala facién, La Corte Suprema sxplicé en relacion con la mujer fRque las jimitaciones sobre los derechos personales y contr odran removerse a través de la legisiacién, ext contract odran removerse a través vida do fa mujer due opereré en contra de una completa as: La estructura fisica rior pes maternas -teniendo Solo su salud sino et blenestar de la especie ~ justifican una legislacion que 1a proteia de la ambicion asi come da la pasién propia del hombre. (..) Los dos sexos son diferentes en su estructura corporal [y| en jas funciones que diferencia justifica la diferenciacion en cada uno ha de desempetiar (.j e asta disefiado para compensar permisibie aq aigunas dé las oargas que recaen sobre (la mujer)" Las cortes internacionaiss y decon: protecciéi decision Tanja Areil c. la Replica F tui los. 2: a, interpratd que el derecho comunitarie europeo ex ‘(pica Federal Alemana '@ permitiera 2 una mujer, Tania Krell ra entrenamiento sn slectronica Fen cargos que involucraran el manejo de ‘onto, eapecificammente en electronica de armas. Decidié que la Drectiva de ia Comunidad Europe sto igual no permitla que Jas Gebia darse mayor proteccion que a los hombr Fiesgos. Al hacerlo, el Tribu falso asterectips da que las mujerss, en oposicion a los hombres, son vuinerables y por lo tanto ¢ necesarias leyes que tas protejan contra los peligras fisicos Entre fos ejempios de 2s emitias por cor ales que han deconstuide estereotipos de sexo de forma similar al parmitir que las eres podian ser entrenadas como pilotos ferectipos sexuaies. Los juegan un papel en la abaccién como ti exuales, ia intimiciad, posesion y violencia reificacion y expictacion sexuales. Una forma de estereotioos sexuales apiica en la siguiente caractarizacion: “la sexuslidad de las mujeres como parte de la procreacién: hay mujeres cuya sexualidad esta reservada para las ‘relaclonas’, ‘el matrimonio o ia familia’ y para cumplir 6! propésito dal ‘culdado’ 0 para “tomar decisiones que afirman ia vida sobre el nacimient matrimonie ¢ la familia’. Tiernan sexo no porque quieran sine para procrear sus parejas: 2i sexo se presenta como una manera de Guida’ & jogar © realizar un sacrificio"™". Esta clase de esterentipo sox prescriptive porque c azones pare jas reiac! e ylos comportamientas sexua 6 consideran aceptab! otipos sexuales operan para demarcar las formas aceptables de sexualicad masculina y femenina, con frecusncia privilegiando la neterasexualicad sobre la homosexualidad a través de Ia estigmatizacion de las relaciones ibiendo el matrimonio Iésbico y la formacion ds a entre través de la inseminacion artificial a ia adopeien Hay muchas rk 8 que las sociedadies presoriben los sexuales de laa mujeres, tratandolas como propiedad sexual d= es y condendndolas por mostrar comportamisntos 5 c r promiscuas, a fa vez que smos compartamienios, permite que las sociecades nisguen 3 fas mujeres su cignidad y sus derechos". Como ejempio de ia forma en que las sociedades formuian identidades sexualss castas encontramos cédigos penales los hombres no son responsabilizados nujeres pero no para los nombres, decretan gue ei adultetio es un delito para las mujeres casadas pero no para los hombres casados. Dicha Jisposicion del Cocigo Penal de Uganda fue di ada como viclatoria de $2 Capitulo + la Canstitucion por la Corte Gonstitucional dei pais, al consideraria a la uz del deracho a la iqualdad y dal derecho a la dignidad y a la proteccién contra el trate inhumano™ Cuando se estereotipa a ias mujerss como propiedad sexual de los hombres, el estereotipo opera para privilegiar la sexualidad masoulina y permitir la explotacién sexual do las mujeres a traves de fos ataques y la Violencia’"; por ejemplo, por medio de la trata". Los estersotipos sexuales han sido usados por mucho tiempo para regular fa sexualidad de las mujeres y para justiioa’ y proteger el poder masculing en funclon Gs Ss gratificacién sexual. Consideremes fa afirmacion necha por el Magistra Bollen de la Corte Suprema de Australia dei Sur, segiin la cual 8 aceptable que el marido utlice “un trato mas brusco que el usual”, cuando esta intentando persuadir @ su esposa para que sostenga relaciones sexuales con Si", Los comentarios que son perjudiciales para las mujeres y que Se ‘basan en estereotipos sobre las mujares como propiedad sexual de sus maridos permiten el tratamiento brusco de las esposas para lograr qué se Gometan a tener ralaciones sexuales con sus maridos. Tales actitudes Coperan no s6lo para minimizar la autonomia de ias muleres y su derecho 8 ia integridad fisioa, sino para afianzar las nociones estereotipicas de! pode: sexual masculine sobre las mujeres. Por contraste, un juez de la Corte de Apelaciones inglesa, Lord Lane, al revocat la regia de derecho anglosajén creada judicialmente, segiN fa cual no era posible legalments que un esposo “violara’” a su esposa, afirmd: oe no es la creacién de un nuevo delite, es la remocién de una ficcion del derecho anglosajén que se ha vuelto anacrénica y ofensiva y consideramos que es nuestro deber, al legar a tal conclusion, actuar en consecuencia’ En el caso de las Islas Fiyi, Estado c. Filipe Bechu", | Magistrado Nadakutavuki fue mas explicito al identificar que cuando las mujeres son estereotipadas como objeto de propiedad, dicha preconcepcion hace posible la violencia sexual. Al encontrar al acusado culpabie de violacién: Magistrado afirmé: "La vieja escuela de pensamiento segiin la cual las mujeres son interlores @ 105 hornibres o parte de la propiedad personal da estos y por tanto, puede ser desechada o tratada injustamente segtin ellos Jo deseen, es ahora absoleta y ya no es aceptada por nuestra sociedad”. {¢) Estereotinos sobre ios roles sexuales. Al contrano de los esterootia0s {de sexo y los sexuales, un “esterectipo sobre ‘os roles sexuales” s tentiende como aquel que describe una nooién normativa o estadistica sobre fos roles o comportemientos apropiados de hombres y mujeres’. En tanto ios esterectipos sobre los roles sexuales se basa en las diferencias pioldgicas. de los sexos para determinar cuales son los roles 0 comportamigntos sociales y culturales apropiades de hombres y mujeres, puede decitse que se construyen sobre los esteraotipos de sexo”, Los eee DOPE ee eee ener eee roles sociales por si mismos crean ostereotinos. La teoria sobre los roles, sociales explica "cémo las posicianes relativas y los roles de los hombres y Jas mujeres en la sociedad, genran estereotipos de género compartidos & ideologias de génavo prescriptivas. La teoria del rol social se centra en los etectos de la division tradicional del trabajo, en ja que las mujeres se ven confinadas a tareas domésticas y fos hombres desempenan un trabajo asalariado fuera del hogar. Dichas divisiones de roles por si mismas, son suficientes para producir estereotipos segiin los cuales ios miembros de cada sexo poseen rasgos propios de sus respectivos roles", Los estersotipos sobre los roles sexuales comunes concernientes a los papeles aproplados de hombres y mujeres, son las nociones generalizadas segiin fas cuales los hombres deben ser Ios proveedores primarios de sus familias y las mujeres, madres y amas de casa. En el caso australiano Haines c, Leves", la Corte de Apelaciones de Nueva Gales del Sur ratifice vuna decisién del Tribunal de Igualdad de Oportunidades, estableciendo que era discriminatorio sogragar ios y las estudiantes en razén de su sexo, para efectos de gavantizer ia existencla de diferencias on los curriculos que, a su vez, reflejaban estereotipos sobre los roles sexuales sobre los hombres como proveeciores y sobre las mujeres como amas de casa, dado que esta estructura limitaba las opciones futuras de las nifas en términes de su educacién, vocacién y profesién La poticionaria en el caso era Melinda Leves, una estudianie en la Escuela Secundaria Femenina de Canterbury, el hermano mello de Melinda, Rhys, acudia a la Escuela Secundaria Masculina de Canterbury Amibas escuelas requerfan que sus estudiantes compietaran una variedad de matorias olectivas. Sin embargo, jas electives ofrecidas variaban entre Jas escuelas, refiejando la aplicacién de esterectipes sobre los roles sexuaies. En tanto 2 Melinda se le ofrecia la posiblidad de escoger entre materias relacionadas con la economia del hogar, su hermano podia escoger entre materias relacionadas con las artes industriaies. Con b: dichas diferencias, los estudiantes que acudian a la Escuela Mascutina Secundaria de Canteroury estaban mejor caiificados para accader astucios superiores y tenian mejores prospectos de empleo que las estudiantes en la Esouela Fernenina Secundaria de Canterbury. aduciendo que la falta de acceso a materias relacionadas con las artes industriates y la oferta de materias sobre economia del hogar para ella y Sus companeras, la diseriminaba de forma ilegal con base en su Sexo. inda presenté una queja En su decisién, el Tribunal de tgualdad de Oportunidades encontré que la gama de materias ofrecida a Melinda y sus compaferas era limitada en virtud de una caracteristica de “domesticidad” que le habia sido imputada a las jovenes; esto es, un estereatipe lesivo sobre los roles sexuales de las mujeres, segiin el cual en el futuro se desempefiaran primordiaimente como 96 Capitulo 1 mayor ausentismo da trabaiadoras extran) negaries empleos. as con hijos era utilizado para ympuestos son reconocides en un tratado internacional particular mplo, [2 Convencion sobre los Derechos de ias Personas con Discapacidad™ reconocs la importancia de climinar los estereotipos compuestos al exigit que los Estados Partes luchen “contra los esterestipos, los preiuicios y las précticas nocivas respecto de ias personas con discapacidad, incluidos los que se basan en ei gener”. En ei caso de las mujeres con discapacidad, es importante sonsiderar cémo jos estersotipos condicionados por el géniero se combinan eon aquellos sobre ia discriminaries de f En ocasiones, los estereotip este 3 compuestas no estén sspeciticamente identificados en un tratado, pueden ser expuostos a través de un caso en las cortes, Por ejemplo, una mujer lesbiana francesa, la sofiora €.B., se vio ‘50 ai Tribunal Europeo de Derechos Humanos para :tiorizacion del Estade para adoptar un nifio, debido al ‘also ual jas mujeres lesbianas no pueden ser buenas madres. La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en E.B. c, Franch > qué la denegacién, nor parte de una agencia estatal, de fa autorzacién pata adoptar, la cual se aso en ja sexualidad de E.B. constitu’a una violacién de eu derecho a la vida familiar y privada, protegido por ios articulos 14 y 8 del Gonvenio Europeo de Derechos Humanos™. La Gran Sela no hizo referencia explicita a ia manera en que las razones presentadas por el gobiemo como justiicacionas para una clastficacion asada en 2! sexo se fundamentaban en un estereotipo compuesto. Los sos de E.B. como una mujer soltera y lesbiana se combinaron de tal forma gue le fue negado su permiso para adoptar. De haber sido una mujer soitera heterosexual, probablemente so le habria concedido la autorizacion pera adopter, Un estereotipo prescriptivo también Jug6 un papel en la en tanto £8 ba al Los contextos Los estereot y adquieren significado de k teorias de la psicologia social .s formas, son un reflejo s en los que se encuentran. Las rma en que la estructura de fas relaciones hombre-mujer_ de edad crea patrones de discriminaci6n que son complejos y polarizacos pero a la vez predecibies. Esta aproximacién vincula e} nivel socielégico del andiisis con los PERE ee eee ere ee pensamientos, emociones y el consecuente comportamiento de los individuos, Adicionalmente, explica como y por qué el tratamiento diseriminatorio de las mujeres depende no solamente de los rasgos personales de un individu (vg. creencias sexistas) sino también del texto situacional (v.g. una organizacién)"™*. Para el presente fibro, el propésito de analizar el contexte de un estereotipo de génsro es determinar ‘26mo un estereotipo es perjudiciat o discriminatorio y cémo es perpetuado 0 eliminado. Existen muchos factores contextuales que explican cémo ios asterectipos contribuyen a la estratificacién social y a a subordinacién. Una aproximacién al contexto es pensar en él en términos de: * Los factores individuales, tales como consideraciones cognitivas y de omportamiento ‘los factores situacionales, se encuent salud y 1s como condiciones predisouestas, que tran en diferentes sectores como ei empiso, la familia y la * los factores mas generales, tales como consideraciones de tipo cultural, religioso, econémico o legal. Gualquiera de ellos puede ser relevante para la apicacién, ejecucién o perpetuacién de los diferentes estereotioos de género. Como in \dividuos, internalizamos los esterotipos a través de nuestras interacciones diarlas con la familia, tos amigos, vecinos 0 colegas asi como a través oe la exposicién que tengamos a nuestra herencia cultural, compuesta de, entre otros, Ja politica, el arte, la jiteratura, los medios de comunicacion, ol deporte y la religion’. Con el tiempo y gracias a estas Giarias interacciones, los esterectipos se convierten en una parte profundamente arraigada en nuestro inconscierte”’* de forma tal que los aceptamos sin ortica alguna, como una manera inevitable de entender la vida. Esto equivale a decir que nuestros diarios encuentros con jos estereatipos son, con frecuencia, invisibles. Cuando los ostereotipos han estado soclalmente arraigados por generaciones © cuando han dominaco los diferentes sectores o socledades, con frecuencia operan de una forma que no detectamos, La literatura en e! campo de la psicologia explica como los individu forman estareotipos y c6mo comienzan a actuar conforme a ellos, lo que posibiemente lleva @ un prejuicio cognitive 0 no examinado en ef individues no son conscientes de la asignacién de estereatipos que hacen", Esto incluye la teorfa sobre el desarrollo cognitive, que examina ia forma en que los nics y las nifias emplezan a etiquetarse como tales y ria del aprendizaje social sobre como desarrolian comportam 28 ro niha pequefia que acta de una form Capitulo 1 15 apropiados para su sexo, consistentes con dichas efiquetas. Una puede ser aceptada como "macha’,, pero 88 considera irrisorio que un niho afeminade sea un “mariquita’. Cuando jos nifios y las riftas aicanzan ios 5 afios, ya flan desarvollado activiciades y comportamientos estereotipicos de acuerdo con sus soles sexuales”*. Los procesos cognitivos, sumados a les presiones sociales para adecuarse a ja norma, son citados con frecuencia como bareras para cambiar los esteraotipos de género’. Una vez las personas aceptan una etiqueta Josignada por jos demés, esta designacion secundaria resulta en | ajuste que hacen de su propia imagen y del ‘comportar demuesiren pata adecua neta, La Investigacion en la psicologia social ha identificado factores situacionales que van mds alla de lo que ocurre en ia mente de fas personas, para determinar “como la persona se ve afeotada por y se adat coniextes. soci su proximidad (vg. fas s, que van desde influencias 6 notmas del grupo de trabajo) hasta infiuencias mas distantes tv.g. fa division de fos roles mascu proximas pue predispue: '@ posibilidad de que haya asign investigacién, tioicamente se ha centrado en fact sector laboral™, pero podria también ser apll linos y femeninos en la sociedad jen pensarse en términos de condiciones antecadentes 0 sectores para aumentar iereatipos. Este tas, las cuales operan en los diferentes stores situacione aco en otros sectore: ie que la asignacion de estarectipos aparezca c. objetivo 9 el sujeto del estereotipo se encuentra en situacion de 9 hay pocas personas de cisrlo grupo en n medio que de otro modo es homogéneo. Cuando hay muchos mas que mujeres, existe una mayor posibllidac de que estas eotinadas negativamente Los miembros da un grupo que habla estado ausente o que sido omitide se mueven a una ocupacion 0 empleo que no es tradicional para cicho grupo. 4 Ja asignacion hostil de esierectipos de género se presente cuando los existe una mayor posibilidad de qu miembros de un grupo histéricamente exciuido empiezan a hacer parle de un grupo en donde estan aquellas personas que so consideran miembros tracicionales dai mismo. Hay un desajuste de género.”* Esto es, hay una preconcepcién sabre la falta de correspondencia entre los airiputos de una persona y la ceupacién que desempefa. Por ejemplo, os atributos generalmente considerados como deseables en un cargo gerencial - agresividad, competitividad, capacidad de direccién y dureza - son atriputos que po se esperan usuaimente de las r uestran Jjeres. Aquaties que 4 reotipos de genera (38 ropio de un cargo gerencial, con frecuencia son rechazadas y generai én entre sus subordinades de ambos eexas' Ademas de los factores individuales y situacionales, existen factores jerales, que incluyen consideraciones historic: onémicas y legales, que pueden faciltar la perpetuacion 0 acién de un esterectipo de género en particular. Los factores més generaies requieren que exista un entendimiento de como las reconcepciones individuals y los estereotipos son adoptados por los grupes y eventualments integrados a las estructuras sociales (instituciones 2s) y 8 (as signfficaciones sociales {historias y razones)", La perpetuacién de esterectipas depends en parte dei grado en que un grupe, comunidad ura integre 0s esterectipos a Su significaciones sociales, y_ practic: estructuras y reotipo de género y Ja ideologia sebr la que s9 bas: tradiciones, es .cturas, significaciones y car y modificar la base Sobre la que se mpartidos sobre los que @l cambio 0 progres Esto puede vequenr ir mas ald de una icott dio de las tradiciones de! pasado pfesuntamante estétioas y la pfomocién de los derechos de las mujeres en ef futuro, Coma "esta nocion dicot6mica ignora el hacks de que asientan ios co: aproximaciér las concepciones aparentemente inextricables sobre el género y que las feministas buscan cambiar, estan atadas a identidades in avés de adiciones y sintesis de vie) ndemes a nosotros y a las demas pe elaciones feministas pueden tener un impacto minimo formas de anta identidades que rechazan por compieto. Al contratio, tales revelaciones adquirir sentido en términas de dichas identidades. E iere, n fo de lo nuevo sobre io antiguo sino una integracion =) que pueda generar visiones wansformadas y transformadoras sobre el Puede entenderse quo los estersotipes de género surgen de una historia sobre el estatus legal subordinado de las mujeves™, Catia pais tiene su historia de subordinacibe legal de las 3° Ja cual abarca su derecho consuetudinario y sus leyes y {ellos formales, Las preguntas histéricas sobre los casos que hacen referencia a las “personas”, en los que se determina si las mujeres estan inciuidas en ol concento de “person quien Ja ley atorga derechos, son una crénica de los retos que han enfrentado fas mujeres a fo largo de los siglos para asequrar su personalidad y capacidad legales™. Las mujeres han luchado -y continuan haciéndol por us derechos al voto™, a ser elagicas"™, a la titularidad y manejo de la propiedad con independencia de sus maridos™, a tener acceso a las facutades de medicina™ y a ejercer otras profesiones™. Algunas de estas incapacidades legales tienen su raiz en estereotipos de género derivados de tradiciones culturaies™, religiosas™ o de los dos tipos"™, Puede entenderse que ios estereotipos de género surgen de las diferentes culturas. Los contextos mas generales de fos estereotipos de género requieren una comprension de ios diferentes significados del concepto de “cultura”, en parte para evitar “difundidas presunciones carentes de reflexion" sobre la cultura’. Ei térming “cultura” se usa de miltipies maneras on el derecho internacional de los derechos humanos. En ocasiones se usa para incluir le ratigion, como en el caso de la CEDAW'™ y a veces para diferenciar las practicas culturales de las religiosas. El término ede referirse a leyes consuetudinarias, esto es, leyes no codificadas y tambien a prdcticas que se construyen sobre tradiciones y usos comGnmente aceptacos, Owa concepcién de cultura ha emergido en donde las mujeres cuestionan, cada vez mas, las leyas religiosas y consuetudinarias y ejercen su derecho 2 constuir sus propias identidades culturales y religiosas. Sandra Lovelace, una indigena Maliseet de Canada, demandé la ley segin |a cual perdia su estatus como indigena al casarse con un hombre no indigena””. La Ley Indigena de Canada, la cual fue negociada en el siglo XIX entre agentes sobieranos del Reino Unido y de las comunidades aborigenes, representadas por hombres, provela que los hombres indigenas otorgaban estatus a las mujeres no indigenas al casarse con ellas pero que las mujeres indigenas perdian su estatus, asf como sus derechos, al casarse con hombres no indigenas, EI Comité de Derechos Humanos conciuyé que la denegacién de fa solicitud de la peticionaria por parte del gobierno bajo la Ley Indigena, la cual fue ratificada por ia Corte Suprema del pais", era una violacion no justificada de su derecho a disfrutar de la propia cultura, consagrada en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Poltticos"®. 1 Comité de Derechos Humanos exigié un cambio en ia ley que afectaba @ todas jas mujeres indigenas que decidan casarse con no indigenas, el cusl se realiz6 eventualmente, Asi como Sandra Lovelace, ciertos subgrupes de mujeres consideran la cultura como un rasgo de la identidad de grupo e insisten, como una couestidn de derechos, que deben tener ia posibiidad de disfrutar, participar y formular ja cultura de sus comunidades en los mismos términos que los nombres. Esta concepcién de la cultura celebre las diferencias culturales en formas gue reafirman la identidad del grupo". Esta dirigida a entender cémo las demandas por la igualdad de las mujeres pueden rainterpretar mas efectivamente las traciciones culturales de inequidad, para empoderar las identidades individuales y colectivas de ias mujeres". Es muy posible Sere ere eee eee gue las mujeres encuentran que 2s mas facil eliminar fos estereotipos opresivos axistentes al interior de una cultura que permite que ios indiviciuos valoren las diferencias culturales y las identidades individuales. Los estereotipos prescristivos con frecuencia pueden ontenderse través del contexto de las ideologias acerca de los roles sexuales, las cuales tienden a criginarse en las culturas, las religiones y en por ejempio, historias de colonizacién”’. Las culturas y Jas religiones tienen cécigos de modestia, obediencia y castidad que dictan los comportamientos de una , incluyende su comportamiento sexual, su vestide y su papel en fa sociedad. Como ha exolicado una tratadista en relacién con ios cédigos sobre la modstia, estos "oon frecuencia exigen ia segregacion de los sexos en la educacién, {a salud y el empieo. Es posible que prohiban a las mujeres moverse fuera de su casa o su pals, reunirse con otras personas en espacios piblices, levantar la voz y pueden hacer obligatorio el uso de una forma de vestir especifica que cubra al cuerpo de las mujeres on publico, que puede inciuir el deber de cubrirse el rostro"™. Algunos cédigos de castidad alin requieren que fas novias, pero no los novios, sean vigenes al momento de casarse. El estereotipo prescriptivo segun el cual las mujeres deben llegar vigenes a) matrimonio atribuye la virginidad a las mujeres virtuosas, Jo cual requiste que exista un control familiar de la soxualidad de las mujeres solteras, que puede incluir la prueba de viginidad de las mujeres jévenes ante los esponsales. Dicha prueba tiene origenes histéricos puesto que Ia virginidad de as novias al momento del matrimonic garantizaba la paternidad de! esposo respecto de la prole que naciera en el futuro. El inaje masculine es especialmente importante en algunas religiones como el islam, lo que sugiere que el test de vitginidad tiene raices religiosas. El linaje masculino se preserva en la cultura islamica a través de la prohibicion de la adapeién y de la donacién de esperma y de embriones en la reproduccién médicamente asistida’ El contexto cultural de la prueba de virginidad requlere fa garantia de la virtud famenina para asegurar el honor de las familias. Se considers que las mujeres encaman el honor de los hombres, permitiendo por lo tanto la subordinacién de las mujeres @ través del control de comportamientos no aprobados por ios miembros de su familia”. Las relaclones sexuales prematrimoniales se consideran dafinas para las jévenes y por lo tanto las hace no aptas para el matrimonio, El sexo extramatrimonial se ha utilizado para justificar © por lo menos para excusar los “erimenes de honor” que pueden incluir, homicidia, vislencia, confinamiente 0 secuestro, cometidos contra las mujeres para salvar el honor de Ja familia, Como se ha expuesto, “la ‘justificacién’ piiblicamente articulada se atriouye al orden social, el cual, segin se arguimenta, requiere la preservaci6n ds un concept de ‘honor’ investido en el control masculine familiar o conyugel) sobre tas estereatipo se inserta en el inconsciente y hace que se perciba como natural, intuitive y obvio?;,G6ma podemos adquirir una comprensién de los procesos de arraigo de los estereotipos y cma tal comprensién revel Opertunidades para eliminarlos? 1a perpattian los estereotivos de genero debido a la maximizar la simplicidad y predictibiidad de las de asignar diferancias a las mujeres o subgrupos de pir o formular sus Identidades? gAcaso las pe necesidad human interacciones mujeres 0 de presc gAcaso }erO porgu surg cuidadora género hostil uede emerger para minimizar la capacidad de la intentar mantenerias “en su lugar”. iividuos amen: de cada sexo perpetlan un esterectipo de .dos por la inseguridad o incerticumbre que mujeres @ i, ¢C6mo se institucionatiza un tipo particular de esterectipos de género en ciertos sectores tales como ef laboral, e! educativo 0 el de salud 0 en ciertas comunidades 0 tradiciones y estructuras sociales? 2Acaso las comunidades ¢ instituciones perpetiian un estereotipo de género debido a condiciones antecedentes o predispuestas, incluyendo factores situacionales como la proporcién de mujeres y hombres en ciertos sectores de la vida en sociedad? 2Acaso las comunidades ¢ institucionss refuarzan un cierto estersotipa de gSnero por la restringida participacion de ias mujeres en la vida publica, la cual se debe a factores hist6ricos, culturales o religiosos? iii, {Qudles son los factores individuales, situacionales a mas generales que habilitan la deconstruccién y eliminacién de un cierto tipo de estereotipo de género? Las respuestas a estas y otras preguntas similares, ayudardn en la formulaci6n de hipstesis sobre cul és la mejor forma de implementar la CEDAW para decodificar y desinstitucionalizar los estereotinos de genera Gaines presentes en una comunidad sn particular Asignacién de estereatipos de Notas 1 er en ganaral, MOREAU, Sophia Ri The Wrongs of Unecual Trastment. Ent Urvessty Toronto Law Journsl No. 54 2004). 9 251-326 a 2 Ver e7 genera, O'SULLWAN Michele Storeonyoia a MURABY, Chestna Ea, Gorder and 1 1998, p. 187 ping En. HAMILTON, gc, No Elbst HASLAM, . Alexctdary TURINER, ied pepetac poe La Opirién Pica, (MOL 2 SA, 160. p. 81 36. Ver también APPIAY, 207 Review No. 05 Ap. No. Bate) 3 de Derechos Huma ‘00a, European Commassion ot Human Aights, {Comision Europes de Dera European Human Right BW Noruaga, Ap. No cisions and Reparis No. 73. 8 Hurenos) Bos0 lala, Ao, No, BD450IG9, ODEN Ec DOK. Aebec09 dy HO Under the Women's Ant-Cisermination 1089-1084, 16 Ver, OAKES, HASLAM y TURNER, op.ct.ncta 8. . 1. 17 Vanuatu. Corta Suprema, Fisca Ke Veruats Law Agger No 6. feonsultago #0 Hpi Yvewe cra re - 13 bil ues 19 Ver, en genera, AFPIAH, Kame éntiony. Klenty, authentity ting Warner's Ditrences jon, En: Emory Lam Joumal No. 56 (2007; ut Na. 81 Asig 7 Var, SACHS, Ai Blas in Brtain anal the Lint (Corte Feces issuances 48 Cspituo 1 71 OTTO, Dé Horan fights Lav Tower of Sint 76 Ganverctn sabre Etrinacion ce {CEDAW po ss sijas ng), 16 de cicemore de 1879 MUA Doo MBES/GA106 (En adelante, CEDAW, ar 17, SOUT @ARA LA ZLMINAGION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCAIVINACION CONTRA LA MUJER, Recomendacion General No. 251 reatwa al para 1d $ entrada en vigor €l 3 de poe 8 En acearte, Re "7 1998 Viola Survey cn he Foie of ore fo en la Pecormendacion General N Ser Sear, eve 8. Doorn edewpis ea pes Ea orm er, BPUSHY, Dove Bt Socoiggea Bopecio. 8 Souder, Cora, Mest scot ra 82 ‘ Bet Se anom Cura, Feige and CEDAW Ea SCHOPE Te ar yc chnnaton cl Okeenaton agp Woman Nera Yo Fe oor pt So. 9 74, : = ea ger! Ver COMTE PARA LA ELIMINAOI LAS FORWAS 0 sctivhngOn GoNTRA LA MUIER Pecorenoasen Cerwral No.2; La mur en ve IN Doc NE2I9BREV 1 SUPE) Ot ee Poy anda, 1927 : COME BARA Ua ELAINAGEN LAS FORMAS DE DISCARBIACION landa, CZDAW, UN GAOR, 60tn 2858, perspectives on Emolay rent © ROEP Ann eds, SX Massachusetts: Backwel 20 ‘1 ERTURK Issues, En, Forinst Posie 22 ENGLE Mi end Paty interdependence, Status, and LANGLOIS. op ef nots 63. 8. the Ambivaion Content of St 198 (atas oritides), Ver tambien PL! MINOW, 0p.2t. note 28. p. 2 ‘94 FRASER, Nancy st fa Bd, p. 189, 228 eta omntide} ee) Speen aeneeera fone enema eee eet eee LL {Trad. Magdalena Hoiguin e Isabel sari, Calon ion Disko Persariento Juridic, Eoltores, 1997, p 21-28, ogoté: Universidad dios Ances, 85 fod, p. 81-92 zeta € and White: Racalzed Gender Law No, B (1998-1989) », Ve, nolas 08-58 y texto corespordionte 107 Var, GANS, OavIGH. na reo: Planned Parerthoad v. Casey and the Future of Sex Oiscemnation Las, Em aura Bk FOTHELUM, Esthar D. y FARE Fazavcous 19 Your Heath. EF fects cn Mani o. 4 Cava, Arita, Tang uagal Rotoe of Sexual Streonse 31900), p34, AUBLE FUBLE, op. nova EA. p. 194 Cpinign Cons Mujeres VB, No, 50 (193; pater con Vasantha Ro. ae 2001}, Wadhwa Nagpur, p. 643 (rai, Trbunal Supedce os Nara) 104 Vor FREDMIAN, Sandra. Women and the Law, Oxford: Oarendon Press, 1997, ‘308, para una dlscusien sobrs cs efectos ding sstdnchares iatorales preteccinistas contencles fen 8 Convancionas de la OT y las Drectvas de la Comuniced Euapea, 108 OTTO, cp.ct, nota 71. p. 424 166 tutor &. Orsgan, Untied States Sugrare Court Decisions, Vol 208, p. 422. aco Brewet) Estados Unies, Corte Suprema}. Ver. tambien, BARTLETT, Katharina Ty oresr rid the Law Theory, Dearne and Cammertary. 4 ed, Nueva York! Aspen Lave & Business, 2008, p. 42-136 fpara una discusion sobre la iqualdaa formal an ef ferpleo): FREDMAN, op.ct, nota 104, p. 67-74 (para una Gscvaidn sobra la avolucion istaen el ono Unido OTTO, op et role 71,9, 921-228 (pera una la trata de persenes), seal Alemana, Eurspean Court Reparts 200 de Justia, remoresa er EMERTON, Flatyn, t a 1 Cases, Lonores: Gavencion (2 ral 5 (2001), 8. 108, ni Kral &, Pepsbice Fa South Aican Pubic Lav 108 Caso C-285/98, ian, LAW 0, Joins EEUU, Cota Sup ‘Caso Any) Gang y ots © 2.1 (2008; trea, Corte Supers 110 High Cour ef 49), > de Belansa, (1995) fal RAK EREZ, ‘er tambien 1d Ceneetentovs Objection, Ex: Cardozo Journa’ of 117 BONTHUYS, Ea. Worn Legal Stusiae No 14 (2006), 9.400. 1 Buttereworth Constitional Law Repod Val jiaddes O'Regan y Sachs) Suratica, 2 ver, AS, veer ftuion. Em Femiist S, 2002 (6 SA 642, 2002 8 Note dskiente ce os ndored Subyectin Discinination Discterinaion end Tosrtin: spitulo 1 M2 tbd. 143 FHODE MM. 704 (Reino Unido, Tribunal de Gestént, resumido en NILSON, op ci, nota 86, p11 3 Ver oo earip'o, rm rt Rapes, Vol. 88, 9. (30 trea LOCKWOOD. o an Figrts 1907: NYAMU-MUSEMB! 165 Ver MOWILANE:, Gournay Wi, The Cheilerae of Relgous Fundariantasm to the Liberty arel Equaity Fghts af Woman: An Anehis Under the Untedl Netons Charter Bn: Cotumaia fours a Teasaonal Law No, 3§ (1907), p. 271-378; HOWLAND, Caurtey ¥é Saieguercing jmer's Potical Freodoms Under the CORR 2cs of Religious Funverventaiem. Ea! SAVLAND, Ceuriney igus Funce! S end fie human Fights of Women Reigion, Corr ancl Cul Sa, Nueva Delhi: Wornen Unlimited, 2008 ‘HEED, Fenda at al, leds), Shacing Women Lives: Law, Pracicss and Statspks ir Dakisian Lahore Karachi Shikat Gah, 1998, WELCHMAN, Lyra y HOSSAIN, Sera feds), GOK, Renecos J KELLY, Usa M, Poli iterrational 70. ‘Cenacé, Communicacién No A.24/197?, UN Doc. COPRIONSD2A/ 877 cnsclé Fisca\ Genera), Supreme Court Recor, p, 1349 (1974), (Cena : i Shade T se for Women's Legal Equality i a op. nots 168, p. 282-204, 78 ver, WELCH IN, Sava, Istruction, “Honour Fights anc Weng a: WELCHRIAN HOSSAN, op ot. nota 784, 79 Ver, WERRACH, Sohal Akbar “Fs ard the Lav in Pakistan. © oR EGVETIAN ‘WOMEN'S LEGAL Women in Egypt. Eo: ibid, 2. 120 9. Working Against the "Crime of 4-6; COEH, Lama Abu. Crimas of thaca Press, 1996, 0. 141 ene iii dat lance and Reform of Personal Laws hn India, Em JAISING. iA The Orighs of the MLO: Raft tam is, Constructing Mal ne inpieaiors ' 6 Modernist Exegens of Pighis 2a WLM ss Woan Living Under Musi: Lae, 1998, feorsultado 10 ke ©. Deconstucting Gender. Ens Michigan Law Rewew No, 6 ‘equally: A Mistoy of Dominant Ideas. Nueva York: Steven Stories Press. 2008, p. 1 icigan Law Renew No. 92 Poetmacirn Ferninst Leg Ma fi 802), p 10 aa

You might also like