You are on page 1of 64
ier Dollfus jrsided de Paris Vit EL ESPACIO GEOGRAFICO & oikos-tau, s. a. - ediciones APARTADO 6347 - BARCELONA VILASSAR DE MAR - BARCELONA - ESPANA : . ! ' RITveeWy DE vv - BvECErONY - EtewyY | yenuvoo ee ‘oyno2-(9n" & 9" - eqidiouse | ‘GEOGHYEICO ; EF EebvC1O, a | 7 | lanes poieeey tas ONS, Dope Traduecion de Damia de Bas 1 costlana 1978 erg castohans 1982 Titulo original de ta ob: ACESPACE GEOGRAPHIQUE> par Olver Dats Copyright © Presses Universitaires de Fronce 1978 ISBN 84-2810303.8 Depésito Lagat: 8-21.7371990 Cubierta de Jui Blasco © oikos-tau, s. a. Derechos reservados para todos los paises de habla castllana PPnted in Spain -Impreso on Esparia ‘oikos-tu, 8. 9 - Industvias gréficas y editorial ‘Montgorat 12-14 "08340 Vlaesar de Mar (Barcelona) Indice datradiecilin...cwwronrerveveregseive ligt 7 1. Los caracteres del espacio geogratico . 9 localizable y diferenciado 9 te que se describe . W La homogeneidad de los espacias geograficos 20 La nocién de escala aplicada al espacio geagrafico 23 2. El hombre y el espacio geografico wee 31 Paisajes naturales, paisajes modificados y paisajes ordenados aig ben Foss { 92 Los tipos de ordenacién de un mismo medio natural. 36 La nocién de recursos naturales : 39, La nocién de obstéculo natural . 40 3. El hombre y el medio ....... . 43 La influencia-del medio en el hombre 44 El hombre y el medio modificada “ « 43 El espacio geagréfico es un espacio percibidoy sentido 53 j 2008 oloedse [ay se coup.Goa6 ojpedse 13 ‘eeyaueld Jap Bloyjadns e] vos @suIpunjuod e apuan oueWny oO: 72496 Jap upisuaixe ep eeip ja ‘soxaue sns uo anbune “eperiqey e148) e| Opusls anbis eupwnyo e} soosou fied ‘sonBiue so) eed enb jenfi jy» :ouawerdue Seldwe A oljouesep | uainb ‘a210g “xe ojesB 968 o1d Zoid Ie eqereisueo 09 “epesinay J8s eqap aupuinyo e| SP upI00U es8 O18 “BUEIUOW eye ap A sapmmney sere S21 8P sopejay soisedse soj A ‘uo!oeBuu e} elqisod $8 OU apuop us sovelsap so} sopinjoxe Ueqepenp eu sopeueb 2} A eunynouBe 2] eed saiqeziinn A seiqeanino Seuaf3 se] Uoo sousw o sew vod eypiouioe au juunfo 2| a1uel9e1 84994 eun eisely ‘pepeloos ue epia BI 8P upjoez|ue610 2} usywed sajeimeu soualoIpuos Se] @puop jie ‘sonBaue so} ap augwmyo e| ‘aiqeiiqey o1oedse [9 89 “eanoinisas sui eioualiede uD o19s Up! -deoe eun ug “eaysoig e) A ensauuay ‘s1oysadns e| ‘s9ep 89 “(189111 *f) «2.1911 @) 8p siuapiden 2] so ooyguboad opedse jap ouquip ja ‘oujdwe sew opnuas ns U3 ugi99onpouju} sz ez git SUL ran bit BOL so. zor tot eyesbougig wreak at + upysnjouag ‘Saleu4IsnpU! sasjed s0) ua ofsedse jep uoioeztUe6.0 e “'* Sopeliouesapans sasjed so} ua somedss so7 «eB Sig tae tae oe * esapeyau "P8@P OU» s@pepeioos 10d sopeuo|sipuose sosedso $0 * SopezueG10 ou ose ‘sopisiosas soIsedse S01] (22646008 orDets9 Jap upioezUeBie ap sodn soy -Z TED UT tts upiar e, ap ugianjone ey ate cress cette ah. ood Oa $81 8P Uo|seuL} e| UA sapepN|D se] ep oprewod j5 TURE Brie wey sue SouoiGa: ap sejyey se jeuoyBas o1edse 13-9 Ouroiue ns aigos sapepnio sej ap eouanyu: 27 Peau a se "5" oupqun ofsedse 13 *yeins opedsa (3 rans ooeds3 -g oueqin ojsedse & “uarpeigodgns 4 upioejqodsadns ‘upioe|qod ap owndg e1u949}1p opeoyiubis A sepepisuep seUsiy " Saluefawes soipew soun ua selueseyp sopepisuag Sepepisuep se] ep opeayiub)s 13 8 El espacio geogréfico sible al hombre» (J. Gottman), usado por la huma- dad para su existencia. Por lo tanto, incluye los mares y los aires. El espacio geografico es localizable, conereto, di ramos «trivial», usando una expresién del economista F. Perroux. Aunque cada punto del espacio puede ser localizado, lo que importa es su situacién con rela @ un conjunto en el cual se inscribe y las relaciones que mantiene con los diversos medios de los que for- ma parte. Lo mismo que el espacio de los matemati- cos 0 los de los economistas, el espacio geografico se forma y evoluciona partiendo de unos conjuntos de relaciones, pero estas relaciones se establecen en un marco concreto: el de la superficie de la Tierra. El espacio geografico es cambiante y diferencia- do, y su apariencia visible es el paisaje. Es un espacio recortado y dividido, pero en funcién de las luces que le aportamos. Espacio troceado cuyos elementos son desigualmente solidarios unos con otros. «La idea de rea de extensién incluye la de limite, que le es inseparable y que ofrece distintos grados de determi- nacién, desde el limite lineal hasta la zona limite, con sus franjas de degradacién» (Max. Sorre). El espacio geagréfico se presenta, pues, como el soporte de unos sistemas de relaciones, determinan- dose unas a partir de los elementos del mecio fi (arquitectura de los volimenes rocosos, clima, vegeta- cién}, y las otras procedentes de las sociedades huma- nas que erdenan el espacio en funcién de la densidad del poblamiento, de la organizacién social y econémi- ca, del nivel de las técnicas, en una palabra, de todo el Un espacio localizable y diferenciado Todos los puntos del espacio geografico se locali- zan en la superficie de la Tierra, definiéndose por sus coordenadas y por su altitud, pero también por su emplazamiento {que es su asiento), asi como por su Posicién, que evoluciona en funcién de un conjunto de relaciones que se establecen respecto a otros puntos y a otros espacios. Como espacio localizable, el espa- ‘cio geografico es cartografiable. Y la geografia pone en primer plano de sus formas de expresién a la repre- sentacién cartografica, que permite situar los fenome- tos y esquematizar los componentes del espacio de acuerdo con la escala elegida y con las referencias adoptadas. Este espacio es asimismo un espacio diferencia- do. Debido a su localizacién y al juego de las combina- ciones que preside su evolucién, cualquier elemento del espacio y cualquier forma de paisaje son fenéme- nos Gnicos que jams encontramos estrictamente © ap A ezajeimeu o) ap ugiun 2610 ap Je\noluied ojjsa un us ,cywiouosy,. ne sod eeosche 88 ense1i91 o\9edsa jap eued Cun. op pepijeui ‘MEWWOUOS!y e1Ge|ed e| oyUaw|en6! eqeajdue olesied |e seiquou eed ‘ois asa ap soidiound ® essouels eye1B086 e|-ep so.opepuny so] ap oun ‘ayo -818 21 8p lepiA “aquosep as —alesied ja— eiouauede PAno ojoedsa Un 8 9jqezife0) A 018 19U09 alsedse 9183 ‘eouoisiy pepipunjoud e] ope] ep uelap aiduials yse0 anb ‘so2|w9u0se sojedse 50] ep eloualeyp as ol|0 dod 4 “evoisiy ap opeuBesdu! gis ooyes6086 oloedse 12 "seuoronjoxe sns Ja9eye: uated selousiay se] ap SIS1/¢Ue $0) anb ja Us oYSesWH[ed UN OWNOD 83 -a}UaseLt! siduials o1ed ‘opeoyipow 0 opesiog ejuewenBisap ‘oue[@| souaw 0 seus opesed un ap sajeuas se| eral] O1pedse jap uojood eun efoyer anb alesied sainbjeny “equeuenunUOD eoy!pow as eLieA e| op ze) e 9qu9Sap 95 enb euelquies ojedse un “oon puiazew jet ~uaLUNASU! [ap Pepyn e| Ye ap A “epesto UpIoe|nULLOL Bun © sejoei6 aluewelejo spu asieuodxa uepand Sopeiinse! sodno ep sounBle anbune ‘saiqeoiyqueno os Ou enb sisijeue soun ep oipaw sod esieuo!9 soay1ad epend anb ‘upieBjseau! ewisiw A eoiun eun enb Sp arsixe ON “eANeInUEND sp UgioeBASeAU! eun &P Se} Yoo eanenjend up!oeBHseAU! eun ep seferuen Se} 1e1edwiod ouen eoaied ‘ayUB)SGO ON ‘seane\nuend enb seaneyiens sew uos opnueu e anb seuaioe6 “Sonui! S2UN Je sp A “seisIWOUOD9 so] Uee|dule anb so} Ouloo equawii9gy Ue) JeolynUeND Uapend as an sojel8 =980 S9j 40d Sopeziiin soiep so, sedan seyoniu led “selqzieduios 4’ sosjoaid ‘saiqezi|e00, 2en e| © ubes anb sOiep Sun a6)xe"0sn/2353 “seuawmnjon soval9 224419 E1ed A ‘sauojoejouiequ! se] ep uoloeurUuarap e| u“ Ooyesb086 ojsedsa jap saseize1e2 507 eued 'sauotoe|aiiog SB) ap OlualLUfoa;qeise ja ered seon “oie Sej ap Osn [@ OLeseDeU spUL so Ejp epe> “seuoje.eduioo se] exed aiqesuedsiput “uptoeolselo ns ueW\!9e) A SeuLs0y se} Ueai{dxa anb seo © Squosep oje48986 |3 ‘«spwiep sel e jenB| so eunBut, onb 4 Seiueleuies uos seiuioy sey sepory an opuelq {Hose eute09 @ Jeaseijered apand oyei6926 |3 “olpau oujutig) |® OP|20U09 280 Bun aoaiede alUeWes|UN UolD ~de0x8 8] anb owisiu 0 ‘seBojpue sauoizemis uod ugio seieduioo 10d .16ins apend squsweoiun pepijeuibrio P| enbuny ‘seiiuey sepuesB ue sosadoid SO} ap A sew ZiSIS $01 ep ‘Seutio} se} ep ‘sowuawiale sajediouud so) SP Owuelwedn,6ee1 | usriuved anb ugioeieduion op Seiueuis|a so] enaije ep Jouod od odwal owisius Ie S2lanse 88 opelous.eyip 4 opezeno] ojoedse [a ezijeue anb oye.6998 ja ‘e1eyse ns ap pepyjeuj61i0 | ekninsuoo anb 0} eatsenu anb oduiay oldoud je “eiuersqo on “seH!9y1p Spi Uees Sepidgi seuoloeznewenbso se} A souoioe: jPdutoo se anb soey enb ‘pepjsofin evero ap opeiop Siuaseid 2s 094816036 o1edse je ‘sewarsis ap A seus 10} 9p seij1wey se] ap ouep osnjou) ‘uejuaseid as anb S@Peplenbisep se ap erouensesuco owod ‘oled “219 ~ledns epeujuneyep eun ua ‘eonugpy ajuaweidayied ou enbune ‘epiosied eveuew eun ep usonpoide: os anb Seuojseulqiuos ap often un ap ‘sewii0j ep o1@uunU OpeulUeIep ep UgIOIedas B| ap efoUendasuoD 2) so PepreueBowoy e} ‘@juejape seu souiesan OW “oxVO19 Sous epeu ‘ovedse jap peplaueBowoy ap up!oN £1 woo aiqnedwoou 1808/ed apand ugiseoualeyip ers0 ‘oloedsa |@p e1aWOs UgIsIA Bun Bp o:USG ‘ONO e JenBi Slueule}o|NISa se afesied un sewer -pepnusp}. Kun 4 Pepieuosied eun Uauan ‘ow un o euejuoU eun ‘pep “MIP BUN ‘oWUaWOW O10 Ue JU ayed eNO Ue soo;Uap! 204916006 o1vedse 13 OL 12 El espacio geogréfico, en otras palabras, en lo que més tarde llamaremos un paisaje. Vidal de La Blache ha puesto al servicio de este nueva nocién su arte incomparable de la descripcién, que ‘sabe —mediante [a eleccién de los detalles tlpicos, por la habilidad de la generalizacién, por el resumen de ciertas comparaciones— ofrecer un cuadro evocadar y preciso de estos “seres geogréficos” que son los paisajesn (E. Juillard, Région et régionalisation). La descripcién es indispensable para la explica- cién, y los trémites de la inves dos por un constante vaivén entre la descripcién y la explicacién. Debido a este juego entre descripcién y explicacién existe una dialéctica de la gestion geogr4- fica. La descripcién valora, clasifica y ordena los ele- cripcién permite plantear los problemas y buscar las relaciones entre las combinaciones, Es una condicion previa al estudio, aunque es mucho mas que una con- dicién previa. En las diferentes etapas de la explica- n se acude a la descripcion. En el anélisis del espa- geografico se parte de lo que esta presente, de lo que es visible, para aquilatar la importancia de las herencias y la velocidad de las evoluciones, para des- cifrar los sistemas que son las estructuras que actuan sobre el espacio. Los altiplanos cristalinos del Macizo Central fran- cés son elevadas superficies onduladas, con pequefios valles repletos de derrubios y fondos himedos; en estas superficies los rios estén encajados en gargan- tas. La relativa horizontalidad de los altiplanos es una herencia de las superficies de erosién terciarias, ela- boradas bajo mpre himedos y célidos que favorecen las alteraciones, y a veces mas secos, y de ahi los esparcimientos debidos a la arroyada. Una parte del material de descomposicion y de disgrega- clén, que se remonta a las fases célidas del Terciario, fue reorganizada por fendmenos de solifluxi6n en los periodos frios del Cuaternario, lo cual provocé el relle- Los caracteres de! espacio geogratico 13 nado de ciertos valles y retocé el perfil de las pendien- tes. El corte de las gargantas es una consecuencia de los movimientos tecténicos de la segunda parte del Terciario, que levantaron las superficies de erosién, y a veces las bascularon. La red hidrografica. principal se hunde en mesetas formadas de un material rocoso resistente a la erosién (granitos, esquistos cristalinos, etc.), de donde la lentitud en el ensanchamiento de los valles, que quedan estrechos (Sioule, Dordogne]. Este paisaje tiene su explicacién, pues, al encontrar en los distintos conjuntos topogréficos los testimonios de las formas heredadas de un pasado més o menos lejano. No obstante, también sabemos que una herencia se conserva mejor 0 peor, y que constantemente se a| tera. Pero las superficies planas préximas a la horizontalidad pueden mantenerse duraderamente, 10 que explica la conservacién de las superficies de ero- sién en-rocas duras, mientras que las entalladuras lineales pueden formarse répidamente a escala de los tiempos geolégicos. Asi, es posible que la excavacién del Gran Cafién del Colorado, que rebasa los 2.000 m, tuviese lugar en sus rasgos esenciales en el transcurso del Cuaternario, es decir, durante los dos ultimos millones de afios. El anélisis de»un paisaje Urbano es asimismo revelador de su historia y de sus condiciones de desarrollo, y muestra el peso del pasado en la organi- zacién del espacio urbano en la época contempord- nea. Numerosas ciudades de Europa occidental poseen un‘nticleo medieval con callejuelas estrechas, amontonado alrededor de la iglesia o de la catedral. Las antiguas fortificaciones que limitaban el drea urbana contribuyendo a su defensa se han podido suprimir, y su emplazamiento se ha utilizado para la construccién de una avenida circular, mas alld de la cual se extienden los barrios ms recientes; a menudo los del siglo xix se construyeron en tas proximidades SP spndsop sojuoljus z61q] ‘2x)s0118) ezayiod e] e195 Eq 2esad eseu eAno ‘sispuelul jap ugisny e| sod sopesoq| 82101998 0) ueAala 9s ‘oseN8) 01/919 UD onbuny “sep 4llg9 Seuoz $e) Ua anb sey44 Seuo7 se}. Ue OWS|W O} O1}9 4 “so! So} 8p 40/J8u! osin9 |e Ue Opuannosedas ‘sou 72990 So] Sopo1 8p apsog je e1S09 ep SeaL se] ep uplo ~!sodsip e] uedyipow anb seuoisa/Bsuen ue aonpen 9s 0914890 UaLuNjOA Jap OJUaWINE |Z ‘oWsHEIsNeOUIE) 2 S@ :opinby| uauinjoa jep oyuawine je “(oipau ojualW =21U9|29 8p Qo ped Jod w Z ep Uozes 2) eqUBWesaBy enbune ‘adnqujuoo sew jap enBe jep eimesodway © ®P Oluoumne 13 “oNsHeysna!oe{B [9 Se :soUegDO so] ap Je19UaB janiu jap Up!oeng|e Bun ed0A0ud A epeziienideo enBe jap upioeveqlt &] eyenue ojaly ap sesew sapue.6 8p uolsny e7 ‘s8[e90) A sajeuolBed ‘sajeiaueB seiouano -98l09 @p 91195 PUN epo} FipUuar esmesedwal e| ap olepeinp ojvewne Un e epiun sispuetu! un ap ugisny Pl Ola “ewiiJo j9P Uo!DeOYIPOW euN guesnoe soue So00d Ua :o1/o0 sew oYonu! gues ouldje JelDej6 un ap eisendsed ap oduwialy |3 ‘sousuuguey so] ep ojUalueU ~8pe0uasep jap sandsap sojBis souen ojueweojun sas “2198/6 souabiew sej ua snuas upselep es conguis Ol ~WED UN ep seIDUaNdasuOD se} A ‘CORBLUIID CIqUIeO UN ® equsuuejua} Antu guspuodsei sispue|ul 13 “(einbas ey 8p olusune ‘seaneBau sauojooe0/j01) osienu! ophues Ue uenr9e OBen| A (oiualweLjUe J@ Loo sepeuoioejas Seanisod seuojoe0s81) oyUalwiioe0 As usdai0Ae) eduian un ajuesnp anb ‘sejesuaB A sajeuoiBe: seo OW 8841808 SIspUe|u! ja ‘LaUINjor NS 40g “Soj6I8 SUN ayueweo!UuN oUld\e seIDe/5 un ap 2 enb senuaru ‘soue ap saiejiuu ap seuadep aioinbor leueunuod 42)98/68 ues6 un ep ‘sispueju un ep ug! ohaNSuod e7 “sPIPASA seyUELO,Ip EO] C1Ed JW SoUDLUOLO 8p sodni6 soiunsip so] eved souisiw so] Uos ou sauora “Puuiojsues se e eisendsai ep soduian soy ‘oiueisqo ON “euit{9 {8 409 epipawi ueWB Ue SepeinouIA ‘seuaBoxa Sezien} Sej A ‘seuaB9199) ‘seuabgpue seziany se| anue st coyes6026 o1edsa jap sesaizese9 307 SeU0/99BIaIU $e) ap opernsss jo Uos senseua) sen {2il2s $0] Sopo4,‘uo|sota e)-eaiale as anb so) aiqos sos Zh2O! SOUELUD|OA So} ap sOAS}/8}90I29 se} Bp A UgISOI8 Bl SP c0lu9i08 2 ap epuadap enb ewarsis ‘saiueip 7Uad ep ewsisis jap ugioNjons ey & Opigap odwan ow {Siu |e 4 ‘equa!uns se Sauo}oejeniusep se| ap pnyyde ®1 IS Oiuelwieuojeosa jap elouandesuos & oquies un “epeuiuedxs s9\eaBen seuoisewio) se 200) A jeu {CiBe Bu jap Uo!oeoy!pow un eoonoid osoyeluou 3e union 18P Oluewine 13 “e1ueuWIND ane\jed uN eLLO4 98 “U9|S019 e} & Opiqap Opediog je Joledns sa oqualuey SpP421 I8P Pepioojan e| anb ees owd ‘oua4 “upisoze e| Sp Senbete So] @ suawere!pauiu) eysendxe epanb soo “tu9}o2) soiue}uynow sod eperuens| euejuoU cu “eoyesBoeb ugh 328 1 SP 2824 se] op cuN se enb ‘seuoiooeraiu) se} 8P Olpnyse je ejueWeLesad—u ena} efesied jap ugioen ~198q0 e| ap opuatued serouaiey se] op si geiibod Odi eis ep sojdwiafa so7 -oonjoan op $0818} So] ap upioezjueBi0 e ap sejjany se; une sow “eYeAUOOUD eLDeS|Y¥ ap oUR|| jap sodeD sounBje ap uplolsodsip e| U3 “seuoLimjuad so} UoX 1y anb o19edsa 8 UpIonqusip | ep opedinsei ja se Bij1Lu3 e| op soso 2928 SU9}9 ap olse1Be opeinoupens |3 ‘euewio) upioeZ Ztslo2 Bl 8p So1uoWNser e\nepo} UeAtesUOD eoLyy ap SHOU [ap 0 leuapio90 edosn3 ep seuoz seunbiy ‘IeAa|paw e1121A UgIoezZJUeBs0 eB Uadwol anb O1ad “eonsyaoworne upioejnoui9 e| & seperdepe solely SeHO1e UD operioo ey as jersipaus owed olelA 19 ‘seiue6ie5 tod sopeico upisa sgouex jeiueD ozioe l9P souejdije so) owod jse ‘auag ‘eiunsip ezojcimeu 8p eamonise eun ap onuap enbnue einionnse Bun Jeatesuoa ayuiied anb eloseu! ej A OdweD ja 10d Pepnio 2] ep upisuarxe e| Bjeyas ZA bj e jend of “[eund Uo}ozjso1ed e| ap ofngip ja sqwesuooUe BJAepoy eu “Edun BuleA e} Ue Sedan Y ‘12001195 [ap UOOeIS~O 2] ap coyesB0a8 osedse 13 tL 16 El espacio geogratico la desaparicién de los glaciares, las costas del golfo de Botnia contintan elevandose por compensacién isos- tatica, lo cual ocasiona un desplazamiento de los puertos aguas absjo, Cualquier cambio tiene lugar partiendo de una situacién dada, y se alimenta a partir de herencies. En un periodo determinado se depositan en el fondo de un valle unas capas de guijarros. Luego, al cambiar el clima, se modifican las relaciones entre el caudal y la carga del rlo; entonces el rio hace una incision en las capas aluviales, que se convierten en terrazas. Pero la mayoria de los guijarros que el rio transporta durante las crecidas proceden de las formaciones aluviales depositadas en el periodo precedente. E! desplaza- miento de un elemento rocoso casi nunca se efectiia con continuidad, sino por una serie de intermitencias, de fases de movimientos separadas por prolongadas fases de «silencio»; tal desplazamiento se efectia a través de una serie de sistemas de erosién, a veces muy diferentes, y en cada fase el fragmento se trans- forma y cambia de identidad. Un fragmento rocoso se desprende de una pared bajo la accién del hielo del agua que acttia dentro de las grietas; rodando, pasa a acumularse en un cono de derrubios, por el que des- cendera lentamente, en una sucesién de pequerios movimientos. Con motivo de un cambio climético puede ocurrir que un glaciar lo capte y lo convierta en un elemento de una morrena, desgastandole ligera- mente las aristas. Les aguas de fusin se lo llevan como carga y lo transforman en canto rodado y en arena. Si queda depositado en una capa aluvial puede alterarse y quedar reducido al estado de arenisca, la cual es arrastrada por el rio que erosiona la terraza, 0 bien, en el caso de que el clima se preste a ello, los elementos més finos pueden ser desplazados por la accién del viento. Incluso cuando parece efectuarse de manera con- Los caracteres del espacio geogratico 7 tinua, la evolucién tiene lugar casi siempre por medio de sacudidas, por crisis. Unicamente es continua en relacién con la escala de tiempo adoptada para el estudio del fenémeno. En su obra sobre Les phéno- ménes de discontinuité en géographie (CNRS, Paris, 1968), R. Brunet ha tenido el mérito de insistir en el ignificado de la discontinuidad. En una regién en donde reine un clima semiérido la arroyada se ejerce sobre superficies que no estén totalmente cubiertas de vegetacién, y tiene lugar con motivo de violentos aguaceros. Durante un lapso de tiempo muy corto una importante masa de derrubios es transportada por la arroyada. Pero estas fases activas estan separadas por dilatados periodos de inmovilidad. No obstante, si las lluvias fuesen menos violentas pero estuviesen menos distanciadas, favorecerian el establecimiento de une cobertura vegetal continua, y en tal caso los procesos erosivos serian distintos. Generalmente se observa que el vigor de las transformaciones se ve favorecide por el paso de un sistema a otro o la sucesién de siste- mas distintos en el tiempo. En alta montafia una fase fria y relativamente seca ayuda a la gelifraccién; la fragmentacion de las rocas bajo el efecto del hielo del agua dentro de las grietas proximas a la superficie ali- menta los taludes de derrubios al pie de las paredes. Pero el aumento del volumen del talud quedaré pro- gresivamente frenado a medida que la superficie roco- sa sometida a la accién del hielo se reduzca a causa de que la pared va quedando protegida por sus pro- pios derrubios. El paso a una fase mas himeda, pero igualmente fria, ocasiona la formacién de un glaciar, que se lleva los derrubios, despeja el pie de la pared y transporta aguas abajo los fragmentos rocosos, que a continuacién son captados por las aguas de fusién. De este modo la erosi6n, de la que depende | importan- cia del material arrancado a la alta montafia, seré més vigorosa si en un mismo lapso de tiempo hay una Ol uePuny 9s Uepino 88 ou anb sezexiei se :uoisou 9] a81213/992 spand Sluatuijenyueng ‘anbsog ja 4 epuel ey 200 SOPIPEAU! eA 98 Sopeud A SodwieD “opelBIwe ust ou nb saueuqey so) eved epesad opesewop ebies un Se sodwied so] ep opepino je A ‘uepanb as seusinb eued osouauo op: epand ou opeuolsipuose eyeuow 8p slesied un ‘soaneintunoe sosadoid so ap oBani jap Blousndesuod ‘SauoleuNojsueN ep epeosed eun epor suodns ojuewi/e18u96 e1quin un ap oanbueW fo “UeUIG “uioo 9s anb sauoisejau se] ap etousnoasuo9 owo “ooyps [9 gzeziieed 000's ep ofnye ja ‘sayooo og" ap so eu ~2104 peploede ns 1s o1ed / ~Su09 27 -ewndo uoloeziinn ep euoz Bun aisixe soquie @21U3 "0011911 |9 2oyje4ed Uonsebuco 2] anb dey eseqel 88 1S anb Jovedns omy) un A ‘ajqejuel sa ou eA 19s 42 1en9 J9p BH1e SEL JOWaJUI S/N) UN :9i;WUH) Sop Snue Jeuo|9uny Uepend eruswiesiun olomies sainbjend anb A ojuaiuedinbe sainbjeno enb soweges “o1oedse [2 uednoo enb sapepercos se] ap uproezjuebio e} ueBls 8nb so} esed owod jesnzeu oipaui | se0IpOW! eed Ususyrisiu! anb souswi9us) so} ap upIsuaidWOd e| eyed @3uevoduy uBy so sajeiquin soj ap ipmisa 3 {Upteoaiip euus\ui 2} UB UeNIOe SoUELUQLUAY SoueA opueno eYuasaid @p ore uedey anb ‘ug}oeuluuie) soPull ap ‘euquunpedu ep sefue seun ueyueusiadxs SON ‘(Ja 0 & Oja14 18 “odwale Jod) pepluajerp ns 2 Opidep eiueuele|2 esieuruuisiep uapand sejelquin Sopeujwuaiap uaig Js ‘ayed e110 40d ‘Sopepioge uos onb ja 20d ope| [a unBas sowsjuu so) uos ou sajeiquin Sol ‘eiuauousiue 035) sowisy wos ‘o1aq' -ololt J9P Osa201d ja uoD euindo' sy “ewersis un opoy eb “9]e4Meu ap aiquieo anb exed osasoid un anbi pow as onb uoo e3seq 'sauorooese1u1 se] ap Ban! jap elouans 6L 024916096 oroedse jp sarei2e109 $07 “BSU09 OUND “o199}9 aruo.eHp gspuer ‘eiqyeo o1un CSIP 9P $2106 Uo A JoAeW ugIoeinp eun Jod eprueda! o18d "sauoyedidioaid ep pepnueo ewisiu e} eaiioren anb b1Anii Bun -enBe ap opeinies gise ojons jo io ve SiuawaiUualo\4Ns oj Se e{An}) e] 1s epep eds Eun B1GOs eN}oe O19s epedoue e| ‘sy -enBulxe as one 4 o8820ud un euepeouesep os yexquin un esecial 88 OPENS “seuW] Sop ‘sejeiquin sop anus squauied jiu oniiae se osea0id epea sosaooid so) ueoy}poul os Se}2N9 so] ap gije spw sajeiquin so) B eonpuod &\ 30A01 @IUBUIL!OYIp Opow UN Bp A aiUSLUeUA|S\pIder Sie}Sul 88 OWeisep | anb exed ‘sojoque so] ap ugioon!) $gP Bl enboroid euewny uofouaniaiuy e} anb ualq 0 lei8Ben uoloe|o0se eun ap ojwaluuelueW Ja “KJeyesy anue “ousisep un ep apuy| | ue upiBa: eun U3 -s019940 Ss us ju Oduish [2 ue 1u ‘sooigulis Uos ou SeuoIoDB! “Plu $2] 8p up!OEnI9B e} A soser se} ‘oB1equia UI “ewapadeid esey 2 ap sopepeiay UoleBai6sip ep soronpoud ep sewoi epend e61e9 spul Oiubno ‘odwan un euesnp sousw o| 10d ‘zeae seul o2ue) B195anb epedoue eun Jod A ‘esiadsip enjana as enb ‘ugioe1aBen | ep ojquies un sod eonpesy os e998 SPU) 88ej uN e osed [3 ‘IPlafiea eimuaqoo cun op 2U9181x@ B| ap A eaIA 8904 @] ap UO!OBIEXIe B| ap sopioeu Sojens euiBuo epatuny A epiigo eopguuljo asey Eun “ugjoo2 NS SO|Os Usouele sese1oe|6 0 saueloe|Blad sosazoid so §S enb ‘sexeioe/6 A sazeioe|Bued sesey ap o0yp16086 ojedsa 9 er 20 Fl espacio geogrdtico cual provoca el desarrollo de los fenémenos torrenciales. La carga sdlida de los rios aumenta y entrafia un aumento del aluvionamiento en los llanos situados més abajo, provocando inundaciones, como en Florencia en octubre de 1966. Un paisaje ordenado lentamente en el curso de los siglos cae hecho aficos en pocas décadas como consecuencia del éxodo rural. Esto es lo que se observa en las montafias de Umbria desde 1950, descritas por H, Desplanques. Una evoiucién jams conduce al punto de partida. Una superficie de erosién levantada por un movimien- to tecténico serd atacada, disecada; otra superficie de erosin podré formarse, y no serd ya la misma. No hay verdaderamente ciclo en el espacio geogratico, sino ef ciclo de elementos fisicos que intervienen como agen- tes en el espacio, como el ciclo del agua 0 el ciclo de las estaciones. Ciertamente, es posible utilizar este término por comodidad didactic, como ha hecho uno de los fundadores de la geomarfologia, el americano W. M. Davis, pero a condicién de saber que la llegada jamés estaré en el punto de partida. Asi pues, parece preferible reemplazar el término «ciclo» por el de «rit- mop, que admite el avance y la evolucion, y que sobre todo permite descubrir las ¢anomalias» dentro de un mo dado, y ver lo que constituye la or una situacién en el interior de una familia de formas, de un sistema, o de una evolucién que se inserta en el espacio. La homogeneidad de los espacios geogrdficos La nocién de espacio homogéneo es de un uso tan corriente entré los geégrafos como entre los eco- nomistas. Para J, R. Boudeville', un espacio homogé- * Boudevi PUF, Paris. J. a Les espaces économiques, cal. ue sals-je, nim, 960, Los caracteres de! espacio geogrético 21 neo es un espacio continuo, cada una de cuyas partes constituyentes, 0 zona, presenta unas caracteristicas tan cercanas como las del conjunto. En una determi- nada superficie hay, pues, una identidad pasiva o acti- va de los lugares y, eventualmente, de los hombres que la ocupan. La identidad puede proceder de un ele- mento que imprime una nota determinante al paisaje © bien de un tipo de relaciones que queda indirecta- mente marcado en el paisaje. La homogeneidad puede ser externa: en tal caso, una region homogénea ser4 ia que cortesponde al drea de extensién de un paisaje; la homogeneidad la proporciona entonces una formacién vegetal depen- diente del clima (el prado, el bosque), 0 bien un tipo de topografia que se repite (Ia altamancia de colinas y de valles de Armagnac). Puede deberse a un tipo de ordenacién en un espacio bastante poco diferenciado: el bocage del oeste de Francia, con los campos y los prados cerrados y 1a dispersin del habitat rural. veces la homogeneidad esté vinculada a determinada forma de ocupacién del espacio que corresponde a una densidad regular, sefalando la presencia de un grupo étnico que se individualiza por técnicas originales, como la regién Serer, en el sur de Senegal, en donde el cultivo de secano esté asociado con la ganaderia, y en donde el paisaje tiene el aspecto de Parque, salpicado de kad, arboles que se pueblan de hojas en la estacién seca (lo que representa un forraje muy apreciado), pero de parque compartimentado con empalizadas para proteger del ganado a los cultivos, La homogeneidad también puede ser interna; la estructura que rige la organizacién del espacio res- ponde a dos condiciones: como escribe C. Lévi- Strauss, «es un sistema, regido por una cohesién interna; y esta cohesién, inaccesible a la observacién de un sistema aislado, se revela en el estudio de las transformaciones, gracias a las cuales encontramos ~2l2/MeU Op UpiqUIe) ouls ‘pnyuBEW ap azuewe|os ou Ueiquies souati9Us, so] Ble9so ap selquied je anb sow ~28es upiquse| ‘sanayjos Soise e anbiide os «eye}uoWy Bude|ed e| Soseo soquue ue anbune ‘seutdje seva|jipico $8] ap Oqunfuos Ja A asnanieyy e] ap ouldjeed Ozipell ja sennoadsied sewusiW s2| Uo 1 sopoeus SoUlsiW $o| UCD eIpnise aipeN “eune7 eolpUy e so) ~ueldaus}18d sopels3 ap aie as soseo soquie Ua anb “Une “itse4g A e0ly e180 snue o!onquisip ns ep sep ~epllepolw sej A uploe|qod e| exeduioo eipen ‘pnyuuBew 8p Se/e98@ ap eworsis UN ap JoVeU! [9 Ua 4eBN| oUan {s nb sew @/q16)/91u! euelaap ou ‘o1edse Ja aiqos A uD uenide enb sose201d ep ugioeuIquios seinbjeno ep A ‘uo}otsoduioo ns us eualaiaiu! and owuawiale Jal nbjeno 9P ‘ooyp1B0a8 oYedse sainbjeno ep sisilpue |3 0011216086 o1oedse |e epeoyde ejeose ap upjoou ey “eoypiB0e6 upixalje1 8} ap onjuso Ja ua enys as anb 0} 40d ojja 10d $3 “eoye18086 einjno ej uassnu an Seuoieredusos se) ayuied |9 aueweoun A “soisea SPU! Soiun[ud ep ouuep seULiOy Se) ap UpIOeIAI e| ap ewaiqoud [9 eeyueld sispue 2183 “sejouanoesuoa sey €P Oullued |a Jod ‘uespusbue so) enb soseaoid so, ep. 4 ‘seiweisis so] ap A seuio} se} op upisuaixe ap scaly 9P O|pnisa ja eoljduy| 2 ‘souawoUa) 80] ap ejwouoxe, 8p ‘e}P88 ap up!90U ej e a1noa1 opuend esopasaiejose 88 0198 o1sedse |ep pepieuaBouioy e| ep sisijpue 13 918 “epeidutel 8uoz ‘jeiuapioso edoing ep sasyed ‘sgoue4) |uo}oeu o1edse :soIsen sp soaugBoUloY Soledss ap onuep oiuaueja un se eoneag e| Ol04 ‘(slodesny je e}9e8y) ugiseuIUoropyy ep A (steune9 {@ Bloet, Ooo) UoloepesBep ep sefey sns oa ‘oauaB souloy ofoedse un sq “«esmjn9|s6e UesB» ej eonoe/d as SPuop us ‘esuelsiied eoueno e| ap ejasew efeq A sou ~€|| 80] 9p Oqun{uod jap eyed eUNiO; ‘e[eq Braco ep ey ez ooypiboob o9edse jap sasoizes09 $07 ~eJ6odo) eun e epeoijde oeiBe afesied ap ody un sod opez}s9108189 '/eu6|10 OsugBowoY oIedse UN eUIStUs § 0d se eonsag e| ‘ojduiala od ‘o1aq -ojjoupsap ap Solon $0] © 4 eo1wi9uooe UploezIueBI0 ap sewios sey & PlUSWELIEIHONd e1Besuo. a8 UoIoeAIBSGo e| IS A yelp {unui Gleose e sowenys sou 1s CaUaBOWOY o!>edsa Un weutoy feuepi990 edoun3 ep seleLnsnpul sasjed so7 Sepe6o1 eivoweruepunge fesjuaa 4 jeruauio seiay|ipios S21 211ue “(eloue14) opie) 9p e018 ‘euslepbay 8p alleA [2 © ‘sepewiny seueoW ofjue “souriq {uwo|09 Sapuy soy ua o9as alien un ojdwiala 10d owes {£01 eunjo un & aqap es pEpleUIBUO edna anseiiay oluedns @| ap owed evenbed eun anb obuel ou FUL Ie Uod “AsoaugBowoy soioedsay uos ‘seo\Boioupi4 2 seoupsBoaBoiq sepenuiap selouanoesuoo sné ued ‘Seonpuutio seuoz sepueiB sey ‘ojdwiala Jog ‘o19edse ja 22 ua0eigeiss as anb sauoivejas se] ap od jena o jer F Pousiaja1d sowep sisypue jap anbojue jep ugioun} U3 ‘soaupBowoy sorsedsa souen e eoaueyied ewe SI ap siuuepida ej ep ugioiod_sainbjeng -ooygiB096 o1edsa |e epentide pepiaueBowioy ep ugioou 2] ap pep ronBiquie e| A ezanbu | sown equauieyey aWU] «oseooid un ap ‘ove{go un ap oyun{uoa ap ojuslLulAoW © eunionsisay ‘ueqoy s9oued OUBUOIDOIP Ja ep e/a 8P anb uoiauyep e} ep ugioUn) Us eWanbse eiqejed B| esn uainb ‘jaunig “Yy avey owWOD ‘«euanbseos|y ap 2| B1al42u0 as «oaugBoULoY» Ugisaidxe e| ap Zan ud anb Slaisod sa ‘spwepy ‘ooyp16036 oloedse jap ugoey Ppeuluuersp Gun Us seBo|eue ‘ueyidel as anb souoId ~euiquiod seun euuaysp enb sauoloejas ap ewes un @p aoeu pepraveBowoy ey “osuigbowoy o1sedse Un aluewjenb! emnsuos sada] seuisiu ce) uosopaqo Souepepnio so) anb je ua jeuoroeu opeys3 ul) “opediol 8P BjuOUED8 €| Jod sopiBe! UpISO IS OUIGD seisilejocS Os Js OWS Oo} ‘sajeNsnpUL sapepalsos se| ua Sopeisa So] ep up!oez1ueB0 e] OOD :xsoqUNIsIp ayUaLU ~siusiede Sewarsis ep onuap seueljiu|s sopepaldoid ooypib008 ovedse 13 ez 24 El espacio geogrética za. Una ciudad de un millon de habitantes no puede compararse con véinte aglomeraciones de cincuenta mil almas, a pesar de que ol total de la poblacién es equivalente, porque un mismo término estd aplicado a dos realidades diferentes. El equipamiento urbano y los servicios, pero tam habitantes, no son iguales en una aglomeracién millo- naria y en una ciudad de cincuenta mil habitantes, La utilizacion de una misma palabra induce a ambigieda- des y a confusiones cuando engloba realidades de dis- ‘to orden dimensional. Por lo tanto, cuando se trata de comprender el significado de una forma —ya sea un relieve, un paisaje o una aglomeracién—, es necesario compararla con formas parecidas para ver tas analo- gias que hay entre los procesos y las combinaciones que intervienen en la evolucién y permiten explicarla, La llamada geografia «general» tiene por objeto establecer comparaciones entre formas y sistemas de i n basados en elementos similares. Sabiendo que las formas son plenamente inteligibles sdlo en el caso de que estén situadas en su medio, la compren- n de los hechos Gnicamente tiene valor cuando estos se colocan en unas escalas de magnitud comparable. Asi, el problema de la escala interviene de dos maneras: a nivel de las comparaciones —que es esencial para comprender la generalidad, y, en con- secuencia, la originalidad de un fendmeno o de una uacion— y a nivel de las transferencias de escalas dentro de un mismo conjunto. Cuando estudiamos un macizo montafioso es tan indispensable que conozca- mos su lugar en el sistema de relieve como que anali- cemos los elementos que lo componen. Las funciones de una pequefia ciudad se definen con relacién a la red urbana de la que forma parte y por sus relaciones con su entorno rural; tales funciones deben comparar- se asimismo con las que poseen otras pequefias ciu- dades andlogas. Los caracteres del espacio geogrsfico 26 Se han presentado diversos intentos de clasifica- cién de los espacios geograficos, tanto por parte de gedgrafos orientados hacia el estudio de las formas del relieve como por gedgrafos «humanos». En Le modelé des chatnes plissées (CDU), Cailleux y Tricart clasifican las montafias de acuerdo con siete u ocho érdenes de magnitud basados en le superficie. Es cierto que puede haber otros criterios de clasifica- cidn: por ejemplo, la génesis o la amplitud del volu- men montafioso, 0 la altitud relativa 0 absoluta de las cimas. El criterio fundamental es de orden espacial. El primer orden de magnitud es el de las grandes cordilleras que, junto con los escudos, constituyen el armazén de los continentes: las cordilleras del oeste de América, que tienen 15.000 km de extensién, des- de Alaska hasta la Tierra de Fuego, y cubren millones de kilémetros cuadrados, 0 bien el conjunto alpino- himalayo, que corta al sesgo el dominio mediterranea y una gran parte de Asia. El segundo orden procede de una elemental divisién del precedente: por ejemplo, el arco antillano o los Alpes. Ei tercer orden de magnitud es un elemento de! nimero precedente: asi, dentro del sistema montafioso del Oeste americano, las Coast Range y Sierra Nevada, con el gran valle californiano entre ambas. Avanzando hacia las escalas inferiores Negamos al séptimo orden, constituido por un pliegue: la dimensién del sector implicado es de unos kiléme- tros. El octavo orden puede ser el flanco de un pliegue © una parte de una vertiente, en cuyo caso el territorio. analizado abarca s6lo algunos centenares de metros. A cada orden de magnitud le corresponde un enfoque particular del andlisis. Asi, en los ejemplos preceden- tes, para los primeros érdenes el estudio se orienta primero hacia la tectonica y la fisica del globo, que permiten explicar la formacion del conjunto montafio- so en el curso de dilatados perlodos geoldgicos, y en gran parte su evolucién. Por el contrario, e! estudio de “zz Wa A A Al en ' 20/9 om > % wtoncih of e gasenve de wouare 2292822 3 3 is pues aves Bt fy He iehe re eaitO 516 fg! ks Pes Boz os SWeRs gE y TIES we By F : S32 gE g< 82 22 52 Pe gge = Efrat tid: Pie ag og Be a Bee 8a 8B ep eb gE ge SF Ee Be digo (BA Pinegioegnomreol 3 joe cosnm Eo Pouk cog oguagvobockf ime f & 2B ge € € 28 ig eowoctaelo Bupa ote out | 3. 2 8 8 ¢ 38 & 3 PES agg ade ? be edivede & é a 3 x tetsig Ss gE 2b 2, Es S592 8238 2 g8 ig 87 BS 82886885 8 EBS 8 88 88 88 38 8 58 3 ooyps60a6 ojoedsa jap sasajoe1e9 507 ~UBWUIP e| ap A Odwan jap uotoUN) Us sosedoid so] ap Opheuiod |e sez\\eUe A sauoideuiquico se) ueze|anua 88 OUI9D 49A e\qisod sa ‘soUBLiQUay soj ep ejeose ®| Yoo Openoe ep uo!eoHIse!9 &| ap opualueg ‘oloedsa jap sayed sejunsip se 9P ugjonjona e| @ A UpIDeziUeB0 eB] @ Uakngiucs anb [OUBWINY o1paW jap OWOD odISy oIPsw Jap o}UEL— Soluewala saiue1941p so) pnyuBeW ep uapio OWSIW un U2 denis 8p |eiouase OMe [a auaN (epeoiiduiis ew 710) Bun ofeq jnbe epeiuesesd) upioeay)se/9 e1S3 ~pep jun ee|9 U209140 pepjoyloadse ns A ugisueWip ns 10d enb ‘selanbsaos) sajeioedse soiunfuos 10d uoioesiyts “BIO Bun eluasaud young “y 'siseyujs ap ozsanyse un Ug ‘sooyjoadse soviaiiio soun ap Udjouny Ue o1oedsa Epes 12210981 siq\sod sa upi9enunUOD “elIel| 8 eloang nud ‘Sope||ouesep sasjed soj ue ‘0 “ejanzaue; A EIA 0g 841U3 —UoIDB|GOU 0 jeuo!seU UoisU ~2uOIDe|a1 ajUeLUBjos oU— aiqesep!suoD i ft Bun ABy sopeljouesepqns sesjed so) ua ‘upisepeiBap oP 0 upIoIsueN 9p sede}9 se] uod ‘sope|jouesap sesjed S01 4 sopeljousesepqns sasjed so] :ojou1esep ap sojeniu S0l 8p ug!ounj ue olsedse |9 wupiAIp ala\sod ¢3 "18S BUN ap o esoo0; paied 90] AnW A Je\noqued ‘opiBuLy @P UatUNIOA UN @p BUUIO |@ Se anb ‘eustjooJ9/U 19 Jaau ownjn 8 ue A ‘esoyequoW ejje\ued eun sod Bpeucioiodoid epepienBsa: ugioisod eun :eyesBodoy ®{ Yoo SopeinoU!A 1eise Uapand anb saeynsiied soy {uewia|2 soun e sei9e6 pepruap) eun aesod anb ‘1e20| Pullld {9 SoWeNUOSUA ejedSa e| ap jeUL je ‘soUejoU ~e1d souswi9uay so) ep uspuadap enb sedneun|s seuoz Sepuei6 se] ueinBy ezaqeo u3 ‘seusyjo so] ue esseseq pond ody owsj 9188 ep uploeoyiselo eu ‘equanen eB] esgno o e10ye enb jeuaiew ja aqos usualaleyU! end ugisoue ep sos ~9004d $0] ep Ug!OUTY UB UO!OnJOAa Ns e A aUa!pUad B ®P eusi0} 2] & BDIpap as aiua!tieA eUN 9p UgIoNjona ej Ooypsbioa’ orsedsa 13 oz 28 Ef espacio geografico si6n. El anélisis de un paisaje agrario requiere que lo situemos en una zona climética, un clima regional, que veamos los eventuales matices del ma local que favorecen o perjudican tal o dad agricola, que conozcamas las caracteristicas de los suelos. Pero es necesario saber a qué tipo de sociedad pertenecen los hombres que lo trabajan y lo han trabajado en el pasado, que expliquemos las rela- clones tanto sociales como econémicas a nivel local y nal, que conozcamos las técnicas de ordenacién del espa: adas en fun- cién de la densidad de los hombres, pero también de las formas de apropiacién del suelo. Al estudiar una Montafia granitica, el geomorfélogo sabe que es neco, sario situarla en el conjunto morfoestructural del que 28 una de las partes, pero también que es preciso Conocer los caracteres petrogréficos de los volamenes focosos; su comportamiento frente a las presiones tecténicas 0 a las acciones metedricas, que son distin. tas segin los climas que hayan podido sucederse en el transcurso de los tiempos. Le es necesario trabajar tanto a escala del millar o de la decena de millares de kilémetros cuadrados, como a escala del microsco, Polarizante, que permite la observacién de los cristales; debe intentar descifrar una evolucién en e| Curso de los ltimos millones de afios, pero saber tany- bién cémo reacciona esta superficie rocosa ante el hielo o frente a un aguacero. Y dnicamente por medio de esta sucesin de andlisis efectuados en todas las dimensiones y con técnicas y un instrumental adecua, dos a cada escala de estudio se podré llegar a una explicacién coherente del paisaje y de las formas que fo caracterizan La cartografia es una técnica-que, al peri figuracién y la esquematizacién del espacio localizan. do sus elementos, implica obligatoriamente la elec. cién de una escala, La escala de reproduccién y las Los caratteres del espacio geogratico 29 necesidades de {a figuracién grafica exigen que se seleccionen légicamente y de una manera parecida los fenémenos qué deben figurar en el documento, A cada escala le corresponde una forma de representa- cién, que no siempre es posible transcribir a otras escalas. A escala 1/10.000 el catastro sefala las Parcelas de las propiedades, dibujando la forma y la situacién precisa de las construcciones. El mapa a escala 1/50.000 permite ver la disposicién de las aglomeraciones, el trazado de las calles principales y la distribucién de los bosques y de los prados, mencio- nando todos los lugares habitados; partiendo de este documento se puede analizar el emplazamiento de las aglomeraciones y la distribucién del habitat. El mapa a escala 1/200.000 sefiala la localizacién de las aldeas; las aglomeraciones estén representadas por un simbolo que expresa la cifra de su poblacién o bien su importancia administrative; los caserios y los edificios aisiados desaparecen de la representacién, por lo menos en las regiones densamente pobladas. Con el mapa a escala 1/200.000 podemos estudiar la situa- uci6n, y ciertos aspectos de la vida de relacién. Un mapa a escala 1/10.000.000 iinicamente menciona las grandes ciu- dades 0 s6lo indica los grandes conjuntos del relieve. El andlisis y la comprensién de los fenémenos locali zados en el espacio geogréfico pasan necesariamente por 1a utilizacién de documentos cartogrdficos, en donde son seleccionados y representados unos ele- mentos de naturaleza distinta en funcién de las escalas usadas, 9961 ‘Sued “snd "taNge Y0> ‘owowny von9e7 “4 abs089 , | ‘o0yg16086 o1sedsa jap ugio -eo1jdx@ | A ug|suasdusoo e| eed jexideo ugiojsod eun . | ejua}so anb ejnoyjad‘eun se ‘opunw Jap euioysiy e| ep 4osedse ja ue ejhoyjed euy eun anb spi se ou euewny, O1SIY @| Ualq |S nun ‘soou9q1 SoselBoud so} ep A puNLL doYPIBOWep CYUa!WI9eI0 Jep sopeGn{uc soy | -2848 $0} of@q 050105) spwi zan epeo enjana 9s ooypiB -0a8 o19edse ja Ue eueWNY UDI99e e| O18¢ ‘SOIUB||W O12 -end © $0.) edey OpUNWL jap seuoIBeL sesiOAIp UB 4eBN| ant eumynauBe | ep uofoenjesoue6 e7 “esminouBe | 2] 8p O1DIUN Jo UOD ‘soue OO" & 0OS'9 SOUN ep e1uoW! -8/08 Blep Coe/B088 oldedsa ja ua ugiousnalUl ap 0) ‘| -uaBe Ou09 siquioy |ep opyeuloo ja ‘soye ep sous | Sop 9924 jeUaL0 eo ue UoVe|Delede sequoy | soJeu|1d $0] 0WO9 4e19p|suo9 SoWepod anb sales soy} anb a01p sou ejSojouoajed eY uaiq Js ‘a1ueWeANDEJ] ‘OPUNU {aP e1402514 e| UB eUe!9a1 OYOSY UN sa 218g “eJ0)S1y 8] ap OS/N9 [8 Ua seuqUIOY So] ap UOI99e B| 1od opejapowi ‘slsap se ‘ooypuB0a6 olpaw un us jeimeu |Pau J9 JEWJOJsUeA e epuEH eUBUINY UO|O0B E> ooyei6oe6 o1edsa ja A SIqUOY [3 “7 32 Fl espacio geogratfico Paisajes naturales, paisajes mo Y paisajes ordenados ficados Por comodidad y para facilitar la exposicion, podemos clasificar los paisajes —reflejos de espacios— en tres familias, en funcién de las modalidades de la intervencién humana. EI paisaje natural. — E! paisaje «naturals o « gen» es la expresi6n visible de un medio que, en la me- dida en que nos es posible saberlo, no ha experimen. tado la huella del hombre, por lo menos en una fecha reciente. Inmediatamente vemos cudles son sus limi- tes. En nuestra época los paisajes naturales son los que no se inscriben en el oikuméne en sentido estric, to. Se trata de regiones no aptas para las actividades agricolas 0 la ganaderia, por razones climéticas: piso de alta montafia o regiones heladas de las altas latitu. des, desiertos frios 0 célidos, a veces extensiones forestales o pantanosas del dominio tropical. No obs. tante, en algunos puntos encontramos instalaciones que responden @ unas actividades precisas: bases cientificas y estratégicas de las altas latitudes, minas en los desiertos o en la alta montafia. E! coste de la presencia del hombre moderno en estos dificiles medios es muy elevado a causa del clima, de la cultad de las comunicaciones y del aislamiento, En estas bases se reduce la duracion de la estancia de sus habitantes, que generalmente son técnicos y jalistas de elevada cuelificacién. Aunque a especi instalaci6n puntual del hombre en estos espacios vacios puede contribuir a modificar localmente el medio, de ningtin modo queda afectado el caracter general del conjunto. Algunas regiones térridas, selvéticas 0 estépicas, pueden ser recorridas por pequetios grupos de cara, El hombre y ef espacio geogrético 33 dores y de recolectores. Los guayaki de Paraguay se limitan a perseguir animales, a buscar moluscos y a recolectar bayas; mientras para la caza no utilicen el fuego, no ejercerén en el medio una accién fundamen- talmente distinta a la de determinados animales. Pero ello no quiere decir que estos grupos némadas no ten- gan una clara percepcién del espacio por el que se desplazan, de sus limites, y de sus posibilidades de izacion para su género de vida. El paisaje modificado. — Aunque no ejerzan acti- jades pastoriles ni agricolas, estas colectividades de cazadores y de recolectores en constante desplaza- miento pueden modificar el paisaje de manera reversible. La préctica del fuego en la maleza o en el bosque para la caza desemboca en una transforma- cién del medio. Ello es visible principalmente en las Indes de los grandes dominios forestales tropicales alli donde la selva es més fécilmente combustible que la selva permanentemente verde: Este es el motivo por el cual a menudo se discute sobre el origen de las Sabanas. En qué medida es la sabana una formacién originaria, y en qué medida esté relacionada a una empresa humana a veces lejana ¢ inconsciente de sus consecuencias? Asf, las cimas redondeadas cubiertas de prados, y los pajona/es que cubren las colinas rodeadas de selva en las lindes de la Amazonia perua- ha, ése deben a la ruptura de un equilibrio ecolégico causado por el fuego de los indios que encontraron en estas colinas areniscosas un medio mas permeable, y por ello mds favorable a la combustion que la vecina selva, tan himeda? La pregunta sigue en pie. Obser- vemos que a menudo existe la convergencia de dos elementos: un medio local, mas fragil por razones edéficas que su entorno, seré modificado més faci mente por el fuego —ya sea accidental o bien provoca- do por los cazadores— que una espesa selva. -9098 uglonjone 9p opesB Jap oWsoo ezejemmeu e| ap jue} UdpUedep 02416036 O|palw UN Ua jesnyeu o/paus Je ueuuojsuen anb soyue|weuoloipuose s07 venjionpoid ugisoe eun eAnqsuoD ‘ug!9e} ~0W, A opequo ‘seBeup sapueb ‘sewapowi seoiuo9) woo © ‘soueUaWIpni soIpsui od eas eA ‘soiayine SoUOIA “NIP Ap ug!OB0/dxe B| O4ad ‘ononpoud oe UNBUIU se OU 014 un Ua Jeze 10d O10 ep eyJded eun JaBooey “opeu 19) O}Onpoid Je A sofeqe. so] ap ozuEIWICD je as1Ua ouesadeu odwan ua esaidxe as sauotooe ap oles eun ‘8p Opelnsad ja e8s anb ugIoonpoud sainbjeng “oda! [9 Ua sopeuojeose sozienysa soun aBixa anb A ouela| SOUEW 0 SgUI OUNINY UN ap UO!OUNY UA ezj|Be1 as anD Ugia9e eun ‘send ’s3 opeasap opiued ja ieoes epand 8] 88 A opeoyy pew 9 onb eved up!seinp 2 ~1919 equeinp epinBesoid 'enujyuod equeweLesadeU 10s @qep ugjo08 e7 “sejuepedaid SeuO|de{a1 Sop se} ap’ eID -uano@suod eB] $8 U9|90U 219 “enUNUCS Ugiooy — ‘OO1UI9 UBBYO ns ap ‘soseo so} ~4919 Ua ‘A ‘sejPUO|sejo1d 0 SajeI90s selJoBereo sns ap ‘sauoloipen sns ap ‘sonpiniput so] ap sapepiiiqisod se] 8p ugjouny ue uayiedai as seaie} se} ‘oyes60] exeq “SoA ~alqo sopeujwuiejep sezued|2 © epeulweoue pepalos eUN 8p OUJs ‘Ojos enjoe anb onpiapul uN ep ope) -1NS@1 J@ Se OU anb ‘s19ap so ‘epereouod UgIooy — “use0UD92 SB] A sojeimeU seuo!O |puod se| @11Ua UMIOdO BUN» Se NOINDD *g UNBes anb ‘ug}oeziIA/9 ns ep SeuaBeU se| ap BUN Sa UgIO9e Ng suodsip anb.ep seoiu99} se| ap A |elv0s eumonuysa ns ap ‘ooIuguose eweisis Ns ep Ug[OUN; Ua O!9edSe {9 ez jueB,0 odnu6 (3 ‘ugioe|a4 ap epin e| exed sefeiuen seun ® 0 epeuluuajap ugioonpoud eun e seisiA ue olpeui 19P SOWUeWe[e SoLe|9 ap opiied se9es 40d ezieN4s@ 8S odni6 13 “equalosuod ‘sep se ‘epelpaw Ugiooy — eanjeu olpew 18 @igos enujuoo A epeyeouos ‘epenpew ugiooe eun ap ofsyei j@ udg — “sopeuepio sefesjed 507 oe o9yps6086 ojoedsa ja A aiquioy jz “sopeuapio sefesied So] eloey osed un ‘upo}sues eUN sinysuoo Uepand ‘nb OUjs ‘|eiNzeU O|paLt jap U!OeJCLe}8p euN ep OPA -Uas [9 Ue UOS 0} SOpED|y|POW Sefested so] aidwals ON “eploouoasap ejAepo} ugzes eun 40d ‘esgnjesul asaiA ~10A 8s ug|Bes 2] enb oAjeg “ugioe\God e] ep cjuowne 1p eJouandasuos OWS soAnino so) ep epides opels ~eWWep up|oz101 BUN B eANNDEsUDD sOJans so] ap BUI 8] 2 a1UatUa/q/Sod opiqep eny o|peus ase ep ouopuege 19 Zeajes e| Us soLelqe soleja ua opeonoeid ‘ZEW J9P OAHINO ja USB eqeseq as UOIDeZIIIAID BISe ‘eJooUBe oyoadse je U3 “soya jJwi soun eDey edeW ugIoeZII ®| 9p S020} $0] ap oun en) upjBe1 ese c1ed ‘pe, ~Bysep |SeO F188 ‘eOsyJeUI}enB e10}U0y) e| ap sepepIW 1xoud se| Ue ‘U}BINA ep Ins |e epuanxa es anb enjas 7 “e1quioy lap e1opersenap euaulejUe{osuodU! UgIoDe eun 1od sopeiednedep A sopeuoysues) sesojoes Soun ‘oYoey ap uos ‘sepeigod opis uedey spe! enb soased anb A seperiqeysep |seo eiuewijemoe souojGe: seu -nBjy ‘seueWiNY Seuo!Deje1Su! se) exed sejejoIpnlied 21 -uawjenquane ‘sejonse}e9 ua seooquiasap ap oBseL! [2 31109 as ‘sejqndeaied A sejqisin eoey so] anb pepioojen un e JeUo|on|one e UBzaidule —ea11p UgIoeAIeSqo e| a1ed ede ov0d A equa} se ‘e!peus ‘e1U911100 UgION|ONS eAno— sajeinyeu souauigue} soun opueno ‘jesaucB e1euew Bun @q ‘soso!ysesep 48s Uapand anb sopides SOUBU 0 Seu SoIqUIBD ep Opoyied UN Aey soquie 6.3UB 4 ‘asieineysul e epuen ono A oLgyinbe un edwo! eg “opeoyjipowi afesied ap ugioou 2} 2 eBal| as ‘Onsuerxe ees enbune ‘oaioysed jo A sejeuoyeu! ap soipuadr $0] Ud ‘Is¥¥ ‘918 ‘soAIsoJe sosazaid so} ede0ne} enBe ap Se]U911109 Se] 8p SeIj|NO se] ap O Se}UaILIeA se] ap oajosid |e :je1866n exquioye e| ap ugzeuNossueN eun eAnow jens oj ‘sejuyjd sepeujuuejep UuBBye seqeo se] A souapioo soj ‘sahang soj ‘ugIoejuaUi|e ns e1eg ‘OIpew Jap UO!DEDI|poU eUN equeLjenB! Ued0AGIA ‘so ~apenaige ap A sopeoyen ap ew} UB seiqisia sejjany usqusseid ou saluoised sepepianoe seun enbuny onyjes6086 ojoedse /3 ve 36 El espacio geogrsfico mica y social de la colectividad, y son el resultado del encuentro de un medio y de las técnicas de organiza- cién del espacio. Los tipos de ordenacién de un mismo medio’ natural Un mismo medio natural (o virgen) puede ori una serie de paisajes distintos. A través de un medio hay todo un juego de posibles utilizaciones. No obstante, en un momento dado de su historia, una sociedad a veces no tiene m4s que una sola posibili- dad para acondicionar el espacio que ocupa. en tal caso sigue siendo una selva primaria, virgen segtin la terminolo- gia popular. — Ser roturada periédicamente, y en los claros temporales asi creados es posible tener una sucesin de cultivos, 0 bien su mezcla en un mismo campo (por ejemplo mandioca, maiz, bananos y patatas); el cam- po est4 en activo durante tres, cuatro, 0 cinco afios, hasta el agotamiento de los suelos. Entonces se aban- dona y la selva secundaria brota en su lugar, hasta el momento en que, al cabo de quince, veinte, o treinta aiios, el mismo lugar se rotura de nuevo y se prende fuego a la selva talada. Se trata del sistema de cult vos itinerantes en chamicera, escasamente productivo pero muy extendido en el dominio tropical, donde se le dan nombres locales: conuco en Venezuela, milpa en América Central, /ougan en Africa occidental, ray en la peninsula indochina. Permite cubrir modesta- mente la subsistencia de una sociedad de agricultores con escasas herramientas, y mantiene el capital pedoldégico a condicién, no obstante, de que las rota- ciones no se aceleren. Casi no proporciona excedentes El hombre y ef espacio geogrdtico 37 comercializables. | instrumental es rudimentario: azada, machete, o incluso bastén de cavar; fa dens dad de ocupacién permanece escasa, quedando lim| tada a unos pocos habitantes por kilémetro cuadrado, salvo cuando este sistema se asocia a cultivos perma- nentes. Solamente una fraccién del espai zable, del orden de una décima parte, se usa en un momento dado. — La selva puede ser roturada y reemplazada por un cultivo arbustivo permanente: cacao, jebe, cafeto, agrios, etc. En este caso se llega a una utilizacion mas © menos permanente del suelo. La produccién se organiza de acuerdo con la venta en los mercados nacionales o internacionales. El sistema de propiedad y de explotacién del suelo puede ser distinto para una misma planta y para un mismo producto. La planta- cidn esté en manos de pequefios cultivadores autéc- tonos que comercializan sus cosechas a través de cooperativas 0 de sociedades comerciales, o bien per- tenece a grandes empresas con importantes capitales {United Fruit para los frutos tropicales en América Central, 0 plantaciones de jebes en Vietnam del Sur). La densidad de ocupacién varia desde veinte hasta cien habitantes por kilémetro cuadrado. — El mismo terreno puede igualmente ser rotura- do y reemplazado por pastos que alimenten un gana- do para carne o produccién lactea. De este modo tenemos cuatro formas de utiliza~ cién de la selva densa, que pueden estar muy proxi- mas. Asi, en el piedemonte amazénico de los paises andinos encontramos an restos de selva primari calveros temporales se abren en una selva periddica- mente roturada por agricultores itinerantes, mientras que unas plantaciones o unas granjes ganaderas sefialan las implantaciones fijas de una colonizacion organizada para una produccién comercializada. Even- tualmente esta vecindad va acompafiada del estable- UN ‘opedse un ep eoupiB086 uo!oenys e| e A ooIu99L O}fOUBS8p ap JAIL OUS!9 & UoloeIa1 Loo elgezin so siuauulesjup dosinoedy uN :ua}sIxe OU sosinde! So} ‘or ~hjosqe 8}5!9 ep ound Un apsep ‘anb sowages “olpeus 19 A @iquioy j@ enue sauojejas se ose) opow un 8p B83UP/d sajeimeu sosinoed ap Ugio0U e7 “olsostu ap oBje suey oueeauy ns opnuaw e A ‘ealpise eau) ~einBuls equaseid as sejeimeu sosinoe, ap ugioou eidoid 27 ‘eo0dg eun ep einjundod @| Uod A ugioonpoid Sp euHo} BUN UOd upIoejel UB UMSA ‘sepeulUerep ug|2onpoid ep seoju9g1 seun ap A ‘eoodg eun ap ‘pep 781908 BUN ep UIOUN} UB euaLueDIUN JojeA UsuaN Op ~Pujuei9p olpedse Un op usejeinreU Sosindes» $07 Se]einieu sosinoes 8p ugioou 7 ‘opep odwen ep ojedsa un ue epezniowe tod 4 epeniaje ugisieaul 8] Ow!XeW Je seZ11IGe)Ue! 10d SOUIez10j89 SOU $20 opunBes [9 Ue ‘ondiB3 Ue Upnssy 9p eseid ej ep ugi9ee19 2} owod ‘sojUaluaja sopeuIL) ~1918P eOy|pow UO!DezI}ea1 UeIB euN opuend oideoxo ‘sealseons seuojoeieue6 se] ep ozienjse ja sower IG2iU09 ou Ose JeLuLid |@ U3 -sepeagp sop Ua oYDaY 2Y 88 Uo!DeB)4) 8] ap ope sod oDIKgW ap e1Se0100 19P sousisep so| ep A sedasa se] ep oywualweyoor ~oude [9 o1ed 's0/6|s op euayuanoulo un od uejoedse 95 Ol!NV 19 aIfeA lap souelwieuo!|pUdde SonIseans so) :sajenBisep eluewepewesixe uos SauoIsewsiojsueN) Se] ®P OwnL [9 A peploojen e| ‘sapepaloos se] unas “ppeueg eed oonugiy jap eyoU jap sesjed soj ap |@ A ‘eonainos jenueo eis jap sedoiso Se) eed seisije}o0s sasjed so] ep ja :s0a}LgUODS $0) ~un[uoo soisen soun sp oxjUap sopeoiew $0] ap ugioe “jueBio Aun od ‘e1oueeip UeJ6 e seyodsuess So] ap se] 4 "(918 ‘Souoge ep osn ‘sejooyBe ug!oezuo\0U! A UdIO ~eZIUBO@WU) UO!9ONPOId e| UOD sepeUOIOE|e: sejjenbe ueuayuaju! end se] us olsedse jep uploezimin ap SP01U992 $2] ep U!DeOY/poW) euN opuedI|duy ‘uBAnOW be coypsboa8 oiedse ja & aiquioy )7 010 ‘Pepisuep 2] ap ojuewine un e sepjun uen seuojoeo “uiPow seis3 ‘ojund aise 4e\sn}! exed BongInos jenlUED BIS lap sedejse sej ap ay/ed eun ap o sesuelpeuco sei =eped se] ap ‘eunuefie edwed e| ep saucioewiioysuen Sedlseons sej Jezijeue uoo e\seq :uepunge sojdwiele SO] “onjsusyul OlepeueB A ejoo}IBe so1988 un ua S8in11@AUo9 Bpand soUoge ap oajdue 19 UOD A UpIOEB 444] elueipewy anb ‘enisuayxe |L101sed up!oB\o|dxe wun © suodos ap onus eeogqiay edeise Bun, “opeuoloip ~uooe afesied un ap ozuelwjoaiqeyse je us ouaweye un anb spit $9 ou jexmeu o1petu |e enb souien “ieoyidiyynus Sole}ipod enb ‘ojdwale ep ody aise ep senen y ‘soueqin sopeosew so} eed ayda; A auues a0 ~hPoud anb euepeues eluesB ua auawenisaiBord opews Aosuen ex 8s Jonze sp eued ap UpIoe\ueld eun ‘oBR| lep SeiIHO y ‘oqleoeseW ep ejsanBing e easod enb Se1peue6 sepusioey se| ep ugioearo e| & opipeooid 84 “BIqWo}09 ep sopesel| o sepuy so] ep sopeleq sa ~ounoUBe so} 40d epeonoeid ugioeimoi b| ap ‘oanuoD fap edes ej opnuew @ Any ‘euesveueued epexeyse £19191129 e| BINISUOD es anb A eUe|eW eB] e\ULEdNS 8s enb oduian owsju je epesmoy any esuep enjas a] ‘wlenzaua, us ‘oqjeaeiey oBe| Jop ans je A sepuy so, silua :sa1oedns Uos seolWgUODS selequen se] Is Gap yeue6 efuei6 eun 10d epeze|duiao, asian apand eso A ‘uoreiueld o} eiue eoeedesep e1eojUeyo Ue OAlyNO [3 “owua}Weze|diue OWS} uN Ua A oduian {2 Ua Uapoons 88 0192d89 Jap uploez\InN ap seUNoy seis saan y 4 “sauo|suay A soi8)y UPALEP 98 Ye 8p A ‘@,UeUle}UeUEWHed ojans ja uednoo enb sejuend su suojseio|dxe 10d seperedese 10 Uapend sauolsiod seuofaur sedno ‘sejoyiadns seysen uenseeu selueieuny sainpersyino co i9010/4)U09 as ~Heiuesaid uspand upiqwe| “eseidwa uesB e| ap epels TBlese e1g0 8p oUeLL e} ap CyuatMie|/eniiAe je B1Ed Sa1q junBe| seundje 1euojoiodoid uaiq 0 ‘upoeueld e| 2 Siuawjemuana Jefegen e 4) epahd soynoUBe o\sepow UP PepevEIueUIa|dico ep sauoloeja ep cues! osypi60a6 osedsa 13 Be 40 Fi espacio geogréfico siglo atrés una mina de uranio no era un recurso. Pero un recurso puede perder su utilidad y su significado: aunque las bellotas eran la base de la alimentacién de los indios yana californianos a principios del siglo pasado, actualmente ya no las consumen los hal tantes de la California urbana... La mineta de Lorena, mineral de hierro fosforoso, no fue apro- vechable por la siderurgia hasta que se descubrié un procedimiento de reduccién del mineral; hoy este mineral de bajo contenido ha perdido una parte de sus ventajas, cuando los grandes barcos para transporte de mineral han permitido transportar 2 buen precio hasta los puertos de las regiones industriales un mine- ral de hierro de alto contenido extraido de lejanos yacimientos. Por este motivo, Lorena queda en infe- rioridad frente 2 Dunkerque, y a no tardar frente a Fos. Un mismo recurso ofrece distintas posibilidades de utilizacién segiin las épocas y las técnicas. Un rio puede hacer girar las ruedas de fos molinos, suminis- trar el agua necesaria para un perimetro de regadio, usarse para un molino papelero o una fabrica text, contribuir a la refrigeracién de una central térmica, ali- mentar de agua potable a una aglomeracién urbana, 0 servir de soporte a los transportes fluviales. Existe, pues, una posible pluralidad de las utilizaciones de un mismo recurso, o bien competencia por su uso; puede tratarse de la eleccidn entre el agua para una ciudad y la central térmica, entre la irrigacién y la hidroelectrici- dad en los rfos de llanura. Uno de los problemas de la ordenacién del territorio es el del mejor uso posible de un elemento del espacio en funcién de las necesida- des de la sociedad. La nocién de obstéculo natural E! significado de los distintos obstdculos naturales que suponen subordinaciones en la ordenacién del espacio es también cambiante segin las épocas y las El hombre y el espacio geogrético 41 técnicas. Un espacio puede ser més 0 menos per- meable y mas 0 menos franqueable. Una vertiente en pendiente se acondiciona en for- ma de terrazas para permitir su aprovechamiento agricola. Para un campesinado que uinicamente se sir- ve de la energla muscular, los trabajos agricolas en una pendiente no son mucho més dificiles ni mas cos- tosos que en un campo més Ilano. Si la vertiente ofre- ce suficientes desniveles, el escalonado de acuerdo con la altitud permite tener diferentes producciones o cosechas en distintos periodos del afio, segin la alti- tud; de este modo es posible tener producciones a la vez més variadas y eventualmente complementarias en unos espacios reducidos, como el campo de ciertas aldeas andinas, escalonados de 1.500 a 2.000 m de desnivel y que comprenden, de abajo a arriba, bana- nos, campos de maiz y Arboles frutales, en el piso intermedio trigo y alfalfa, y mas arriba cebada y pata- tas, mientras que a partir de los 4,000 m la puna (es- tepa herbécea) sirve de pasto para una ganaderla extensiva. Cuando los transportes se efectiian a jomos de animales, no representarén una gran dificultad los caminos de herradura, Por el contrario, la introducci6n de la rueda, de los ejes, y de la traccién motorizada, modifica profundamente los elementos de utilizacién de un espacio en pendiente. La agricultura de las ver- tientes esté en inferioridad de condiciones comparada con ta agrioultura del llano, en donde la mecanizacion y la motorizaci6n permiten grandes aumentos en la productividad del trabajo y en la produccién, y su mecanizacion sera dificil y su coste particularmente oneroso a causa de la necesaria especializacién del material adaptado a la pendiente, y los gastos de fun- cionamiento més elevados, para una misma unidad de superficie, en comparacién con una agricultura de lla- no. A causa del relieve, a menudo los campos estén divididos, tienen formas irregulares y son de pequefias J}gUe OIPEWIs oP CLIUOUIE nde 9 2| ex8Uos S808A e eJeUeW eUN ep A e]UaWjelelellUN Jewhsagns & oypued eoy)Ualo ajUeWepIpUeleld ey ~218086 e} ‘apjong ep A aule, ep ‘e1wio09 ep i 2| ofeg ‘jemoe jap sojdiound e A opesed oj6is jo ue 214215086 e} ap seleqap so] ep oun enj anb ‘oayeiB0eB OuIsIUIWeIep Jap eWe!qoId ja eqeaque|d 9s Olja UoD “ezajeimieu e| A aiquioy je enue peplesnes ep seuoio ~e)94 Sej 1eBASOAU) 9148}U! eYle1G08H e| ‘eime|oUeWOU ®| 9p A ugioez\\e90) 2] ep ese} e| epeseqei zen eun, |PANIEU Ops jap seud!20200 sz] @ pepaloos ®| apuodsa: owi9d A ‘oWe}WeLIoduio9 ns A ejBojoIs), NS Biqos semoe \@ eiqUuoY Je e1q0s Ug!ODe BUN 9d -49[9 0918) o1paw |e epipaw gnb ue seIpniso ojeseoau Se BIO ‘sojUnsip sopeziuewiny safesied e eBn) sep apand olpaw ows!w un anb ojs!, sowey e,uapeoeid O|nyjGeo Je Uy “eapos 9] anb o9Is\, o|pew fa A siquicy, [8 812U9 sauoloejas se] ap [8 sa ooyesB08B o}edse jap S|slipue |e Jod sopeejue|d sewejqaid so] ap oun ,O1paw je A eiquioy |3 “¢ ‘uanBisied sepepaloos sajey anb SepepiieUy se] A ‘cowiquOD® 4 o9ju96) janlL ns (SePePEHNOS se] UnBas ‘etuEiquieo opeo\ubis un “iOJen un wsuen ‘sewsitu se] opuais une ‘anb sajeinjeu sou ZPeeeuuUl| ep ugiouny Ue soo))%16008 sojoedsa Sousa) SP UPIOEZHOIEASEp UN O UgIdeZ\10[@A BUN Jse arsIny Dpedse lap uo!euepio 2} ue “sojans sopeuluoiep SP © Seales Se] 9p “soy $0] ap opeoljuBls jap aren 98 BA 'sojdwiele soso/awnu Jenucsue souleypod ‘sepepny se] sepinjoxa ‘jeuoloeu op ~euioud |e sewixoid ajue}seq sejeins sepep| uap seun Ubjue} Seuo!Bai seise opesed ojBis jap sopelpalu e an SP aesed e ‘ueuciowsap as sopeuspio selesied sc) A SOYe Uald Soun ua uptoB\god ns ep seed serieno son, Se] © Peiju 8] opipied uey sejeins soldioiunus soyonyy Seadoine seyeuow se} ep eyokew e| @ Boje un e084 epsap,anb ovisew opoxg ja eolidxe ol ‘22iIN 9s Ou e1019e) epent 2 apuop us “| uoIIpE 84n1 pepe|9os eun ue anb jemsnpu; pepeioos eun us Seplei0n2} souaui ueuaseid es sesouejuoW seuoiBer Se| UPIGWEL “BsolaU0 se UDIOeAIesUOD BAND A ‘oue| aie} Us $219}8.4e9 ap UgJDINNASUOD B| Bp je souedns S908 SeUIBA S0se9 SO14819 UB ‘opensje AnW @\S09 Un 8 se19181189 ep up!oonsuoD B] e18Inbe) A “oso {S00 $0 siuis!pued eun tod opezuioiow ojusluiezeldsap fe “olquieo ug ‘ojoeid ofeq 2 A sejoueisip sepuesB ® eyiodsuen ep sepe| B)uloudse Bun Ue s918jU! ope} epieid “oiuelwieUojeose le Se19e6 spewed sauoloonpoid seun (jeouew09 218980 e) sojdyiedns seyenbad ue seueig0 1epod INP $2) Bedo.jse enb ced ‘oueW 8 e1ge| 9S B10N e| OpueNd JeLIAe Bp so1!9") ‘sos0D01 Senbo|q ep opeiquias 48188 4 osoBeiped Jes apond Olens Ie ‘equeuyjeul4 “eueunbew ep osn ja eved ou ~Plueua|dins oue,) un edmsuod jend o| ‘seuo!sueWIp oyps6096 ojsedse 13 a 44 El espacio geogrstico sobre el hombre. Uno de los mé- ritos de Vidal de La Blache consiste en haber demos- trado que no existe un determinismo absoluto y con- vergente, y subrayado que todo cuanto concieme al hombre esta aquejado de contingencia. Sefialé tam- n que cada medio ofrece una serie de posibilidades que podemos combinar de maneras ‘distintas, Pero conviene ver cual es el margen de combinacién otor- gado al hombre frente a la naturaleza, y cudles son las posibles soluciones para interpretar el medio, habida cuenta del nimero de hombres, su densidad, las técr cas de que disponen, y su organizacién social. Pero asimismo, es necesario plantear en otros términos la cuestién del determinismo: zestén o no relacionados con la influencia duradera del medio fisico la fisiologia y el comportamiento del hombre que vive en socie- dad, y su aptitud para la innovacién y las transforma ciones? La influencia del medio en el hombre La influencia de la naturaleza puede ejercerse a través de unos circuitos més o menos largos, de unos tros_mas 0 menos complejos, 0 de una serie de carambolas. Estas acciones pueden ser obra del clima y del complejo biolégico que de é1 deriva. Primeramente, existe el caso de la adaptaci6n de unas poblaciones que viven en regiones de clima dificilisimo, helado, t6- rrido, muy seco 0 muy himedo, en las franjas del o/ku- méne en sentido estricto. Es un tema apasionante para la bidlogfa, pero que quizés es de un interés geo- grafico algo més limitado a causa de la escasez numé- rica de las poblaciones implicadas. Las poblaciones del Artico, los esquimales por ejemplo, tienen que habituarse a la larga noche inver- Et hombre y ef medio 45 nal, soportar grandes frios y vientos violentos, y tener n basada principalmente en proteinas y grasas. Estas poblaciones amarillas poseen una extraordinaria resistencia al frio (que encontrabamos igualmente en los fueguinos que vivian casi desnudos entre los fuertes vientos helados de la Tierra de Fue- go). Tienen una capa de grasa protectora; los inter- cambios a través de los poros de la piel estén reduci- dos; su sistema digestivo est4 adaptado para digerir un gran consumo de grasas, altamente calorificas, y los menudillos significan alimentos selectos gracias a su variedad en materias nutritivas. Sus posibilidades de hibernacién son destacables, lo que les permite tener una existencia hibernal aminorada. Los reghei- bat, grandes némadas del oeste sahariano, soportan bien un aire muy seco, cuyo contenido en humedad puede descender por debajo del 10%, y unas tempe- Faturas exteriores superiores a la del cuerpo; al igual que los tubu de Tibesti, tienen una temperatura corpo- ral inferior al promedio de la humanidad, tension ar- terial baja, y reducida tasa de sudoracién; al ser altos y delgados, la superficie de su cuerpo es importante en relacién con su peso. Los aymaré del altiplano peruano-boliviano, que viven a mas de 3.800 m de altitud, poseen un misculo cardfaco y una caja tordci ca desarrollados; pero, por otro lado, constatamos que una parte de los anticuerpos que permiten resistir a una serie de agresiones microbianas han desapareci- do debido al ambiente de aire puro de la gran altitud; para estos Indios ello entrafia una menor resistencia a las enfermedades que hacen estragos en las regiones calidas, dificultades de supervivencia, y una tasa ele- vada de morbosidad en el dominio tropical de las ajas altitudes (trabajos del equipo del profesor Ruf- (6). Todas estas modificaciones patolégicas y fisiol6- gicas manifiestan una larga y progresiva adaptacién a unas condiciones climéticas dificiles para el hombre, 138}10}98420 @.,U9 —909]qGe}S9 ep sallopy oJueWEyUa! -ede uos edew je eiqos enb— sauoroejauoo se] “seuOoEssHes seud!seoIidxe seuo!o1odoid ep zedeou Op|s ey aidwiels 1se9 «ooIsy ofpew - aiquioyp UgIOeIe1 e91UN e] C1ed ‘je0|do.) euoz e] ue enb epejduia) eucz 2] Ua ejuewieso10Bja SPU opejeuEs ey 6s Je}eLI0De @P PeWUN|or ej sojBIs sounBje avey epseq ‘jelnsnpul e01U99) e| eIUEIPEW eDNopId UOIOoNde Ns e olUa|UI -iqnosap jap osed |@ A soqusnuy sejediourid so} oy 4 o|Bis un eoey apsep 019848 opluay uey epuop sa ep ~8|duie} euoz 2] ue onb s20e1Sep anb Aey “aiueisqo ON “sourAoquies siewieyy so} eYSeY Je.3U9> eoLIgWY ep SeAeW SO} epsep ‘seons}e sauolsesdxe sesos0BIA sod 4 vonsjod ugisez|ueBio epligs eun sod sepeziiaioeie9 Sauo!oeZIIIAID sayUelIIq @ OpeBiaqe uey sejeoidon seuojBe: sepeuiwiajep enb opiqes se eA 4 ‘olpew J@P Owalweoues jep sepeyeduioae uen opnusw e ANU ‘oledse |p ojs|uieysenoude osopepind un e sejoe6 $@/qIS0d uos 019s anb ‘sepepisuap seije seysq “seosoy SPW SeUOZ Ua auUaNgo as seiqereduioo sopo}9W ud anb |e Jouledins Anus se |eaBeA up!oonpoud ep uetUnjon [2 @puop ue ‘sepauiny A sepijgo seuoz ue selqisod uos a@waweoun sejeins eueWije|pioWd souo!oe|qod ep sauo|seinuinoe seije se1s3 ‘eyueploa0 edoina ep sep ~e21)2ASnpul suoIBa1 se| ap se] e Se1ouedns A sejend| Sepep|suep usu8n eo|UgzUOWU els [ep Sooiejep soUuRl| So] 4 ener :opunui jap Sepeiqod sp. se] enue uein6) sejeoidon, souoiBe: sevia!o anb epidul ou sepepeut -191U9 SeneuB op Ug!oeJeLUNUe eIs@ Oleq “oljo.sesepqns lap efouensesuos ‘ezeigod 2} ap sepepeuiejua Se] 8p Ofeyi0o Ja opoy A (s|soulweyAe) sajeioueles Sepepeuuejue se| Uspeue as O7se Opol y ‘sepl|99 Seuo{6ai se] ep suoie|qod se| ap eued eun seyliqap ® @Angunuod (epeinBnA ojueWjeMoe ‘ejeWe e1galy 2] 8p se|gey UIs “oe ‘sIse1WOso[INbUe ‘sIsorZey)Iq ‘slsoue|y ‘SepeLeA siseiqiwe ‘ousipnjed) jeojdon o|u -IWOP |2 ue seoyoedse sepepauiiejua ap elouepunge ip oppaw (9 4 arquioy 13 “peu W021 9p sceedsop op Oued Uo Hse eum 8 suaLenoy ¢ 21 "soluawala $0110 1eyode Uspend 9 8s aiqwoy |e egos CIs oIpeui jep eiouanyuy e| ap ewe jy jSe8eueitiow soiqond so) & A seuweuoin so] @ olvedse1 uoo pepuouedns ep oiueWole ‘owsipnjed je Brouaisise. ns 1od sauolseaul se) ap sopibaioid upise ‘opow sis9.2q “3 euiqojBowey op aiBues ns ua e\suse zeid e| e sejoe46 pepowiieue eyse Uedeped ou Buonu 80] onb senuenu ‘sopeBai) upioes so; e eoeje ou njed je :s8s0199A sajajoue op opeBeld gise Buonus $0] 1od opadnoo os{d |@ ‘ouestuoo je 10d ‘se1o.9en ens 8p A pepautiejue 2189 9p upiseidns ej e gAnguUCD o2 “HaWtueyo@nosde osopepino Un ouel ja us enb A ‘oussip Gnied tep oBuge @ 9189 ‘sexnyeiaduiey se) op 1098015 je SpideP ‘uoi6e1 exe @| anb enresgo os ‘uaig eiouy “sos “ueIUOW So] enb soanequios souew Ueas A seylusou “121A So] anb sopezjue6i0 souew ugise enbune ‘epaw (28a! 21 ue uauenueW es 4 ‘seseyeuoW soiqend so] 4 Sey1weure%n $0) a/jUe sopedexne uoLepand Buon $0} Ie “eup A oj0) ‘eu sodnuB 10d epednoo any eyeyuous SI ep ei2 eyed 87 “enueureia ojgend jenyse ja ueAn, ‘suo9 enb A ‘jeuoipuewi eu ep sopeBel| so:osenut So] 40d seyeiuow se] e sopelndwie uoreny anb “eutyo [OPut e{NsUyUed e| ap oyUN|UOD |2 Jod OYe\Ue opredas O\seuopul BBO ap ojUeWe;qod un ap soise so) Shuals ‘ewweuue exsiupico e| ep eipew ugiba: e| ue seaauulenise uenja (lou! 0) Buonui S07 “enbydesBog6 Sibojodhiowpy,7 ue euesousyu o|dwiele un uey!o a1, “Ha '7-4 prewiag “¢ :opep olpaw un eB auquioy jap ugID “eidepe op seioeupur spw sepepyepow uelsixy 001198} equeweind ojapow un anb Su 8Aninsuod OU je19e/ ezaly ep UgIDOU 2] enb sowsa Sue Yoo UpiquieL “opoyied Obie un sod oonguaB foes ns se0yIpoul e1ed pminde ns ep upivensowap ®| A ‘aiquioy je eigos osounB), 09!s oIpewW uN op U9!998 signnosipul eun sowan ol U5 “seucioeieUE SP] ep osino Ja ua erado as anb ugiooej@s eun Udo c2yp:6006 ojsedso 13 or 48 EI espacio geogratico cas del medio y comportamientos humanos y sociales, se revelan generalmente muy complejas y se estable- cen a través de numerosos intermediarios. Cuando, a principios de este siglo, A. Siegfried distinguié en las lindes armoricanas una actitud politica diferente en sus habitantes, segan se encontraran en el antiguo macizo cristalino o en la cobertura sedimentaria cal za, no redujo su anilisis de ciencia polltica a la simple confrontacién del mapa geolégico con el mapa de los votos en las elecciones, sino que hizo intervenir los datos sociales, econémicos, con sus eventuales enla- ces con el medio fisico para la explotacién agricola o las actitudes religiosas; en toda esta combinaci6n la caliza y el granito intervienen sélo oblicuamente. El hombre y el medio modificado Hemos visto que hay tipos de adapta © menos indirectas a determinadas coacciones del medio natural; también sabemos cudl puede ser la accién del hombre transformando y ordenando el medio bruto. Por ejemplo, \2 cuidadosa explotacién de los llanos aluviales dei Asia himeda y célida para el cultivo del arroz va acompaiiada de la disminucién y de la desaparicién de la malaria, lo cual entrafia toda una serie de importantes consecuencias para el pobla- miento: la roturacién desconsiderada de bosques que cubrian las pendientes montafiosas provoca una catastréfica erosién’'de los suelos, e inundaciones de los llanos. No obstante, a estas acciones del hombre sobre la naturaleza conviene afiadirles las consecuen- jas que sobre el mismo hombre provoca el medio por 61 creado, tanto sobre su fisiologia como sobre su comportamiento. E| clima de las grandes ciudades industriales ya no es el de los campos circundantes, El hombre y ef medio a9 pues en la zona templada se caracteriza por tempera- turas invernales mas elevadas que las del espacio rural vecino, por una luminosidad celeste disminuida, y por mas neblinas, constituyendo el polvo unos niicleos de condensacién. La vida urbana es parcial mente indiferente a las estaciones: los locales en los que el habitante de’la ciudad pasa la mayor parte de su tiempo, tienen calefaccién en invierno, y eventual mente estén «climatizadosy en verano, La misma mentacién cada vez esté menos diferenciada por las producciones de cada estacién, y a lo largo de todo el aiio es muy igual. El ruido, el aire contaminado y con- finado, las tensiones de la vida cotidiana, y la ausencia de ejercicio fisico por parte de numerosfsimos habl tantes de la ciudad, contribuyen a crear una patologla particular en tales individuos, siendo el estado de fa ga solamente uno de sus aspectos. En el andlisis de las relaciones entre el hombre y el medio es indispensable estudiar el papel extremadamente complejo que representa el medio creado y segregado por las sociedades, sobre las propias sociedades y los individuos que las componen. Para numerosas colec' vidades, el entorno del hombre es cada dia menos natural. La geografla no desprecia el estudio de estas interacciones entre el hombre y su obra. Al analizar un espacio, el gedgrafo debe integrar el conjunto de los datas, buscar correlaciones en los distintos niveles, medir las interacciones. Entonces la utilizacién de las mateméticas puede mostrarse indispensable para manejar una importantisima can' dad de datos, calcular miltiples correlaciones, y com- binar las interacciones. Pero las mateméticas no son més que un instrumento, neutro como cualquier ins- trumento; por una parte, los resultados obtenidos dependen de la calidad de los datos tratados, y por otra de los métodos empleados. Las mateméticas pueden también servir de lenguaje para acortar la ~eidepe epin ap o19u96 un Jod sepezuieioeies sapepia 198/09 UOJaAN}!}Su09 Sagan e anb sodiuB ‘uiewes ja ue SueyosG ap eieseu ® ap pyajiueg so} eIscY eolyy ®p sy0U jap salaqaiaq so] apsap ‘sepelinje: sou ~8I90d seun ap eyed 40d sevejuow ep sojvalweuoiip ~Uode sosojonuw ep sojdwole sowis|soueunu opunu 12 0poy Jod sowenuoaua jsy ‘sooim salualueieLey SepueiB $0) ap seaisuezxe saucioejojdxe se] 10d opeu JWop eqeise ‘eignjesu! owena opnuaw e ‘ouel je anb SeAUBIW ‘SeYeWUOW sBj ejUaWesUep UOJe|qod A sey TEIUOW ep|A ap c19U96 UN UoJeIdope seued|eg so] ap SeyeUOW sej & soIM $0) Jod sepeloue seuENisiia sop ~BpIUNWOD Se] ‘sayDYIp LOLd e solpaw e asieidepe & © o|Bnjes seosnq e sepep) © ,201IngipIy,, upoezyNO eu eweH joo; | 9uiio4 ‘9s Oulo0 Shy Je A “UpIDoNpOUd e| Ep BIUaULIEIO, uolevede es juesoue pepiayioe e| A saleiovewoo soiquica 1! $0] OW0D On} [Sy “SeILEIOIALIOD ap A souBseLIe ap af 2219 BUN OzijenpIA/pul as Salend se; ua ‘sapepni9 A sajesjues S9pepi|e00) 9p ‘len OU UpI9eIGOd BUN ep UO!oeWIO) e| ‘9nj e:2uendesuod e119 ““oo!pjan{ owod jz/905 eIsIA ap ound {8 epsep o1uer upioeiqod 2} sp epeayjduioo upioezinbseso| un Uod ‘sopy6)) ous9/qO8 ap sewleisis soun ap Ug!2eULI0} e} © A eojayod ugioezijesiu89 eun e uosen@|| ‘oleqeit jap ugioe? 1ueB.0 @| A "yeuoisojoud uploez\fe\0edse ©} ‘oleqen jap uole “inp 87] ouadns eoipun{ ugioezjuebi0 eun sp uplobinersul 2] Yoo Sopipusie 498 ueipod eiUeuleolun ‘sepeuoioeja: oo selouauanesep se] |p ugioeiuawE|bo! e} A “enltei ugronqinsip ns ‘enBe jap (onu09 |g "e!sepoe8 9} © A ejuiou ~ouise b| © ‘seonpwaew se] e auaUZe|noiiied ‘seIoualo ¢o © usb 110 uosaip ojualweyDsnoide ep oleqes oinp je A jens J9p upi9ezyRN e| 10d sopeauerd sooiuo| seuaiqoid S07 “SeaU9JSOUNE SOuOIDIPUOD se) A sonse SO] Bp UO!JeNOSO 8] ue Opeseq ojsepusjeo un ue oue 1ep Ugisialp e} equa; Uo!oeBIus 8] ep eojIopId #7 “seopguioyU eo) UD epesed, “einsuawiUube €| ap oiue}W}0UD J@ Uejuodns sojqeVe seul ~2it $2] ap upyoR}e01ed ej A Sajeus9 ap UpIoant|suO. e+» 101] 42D equose OWOD “se/ayjon4y seuo|sencUU! ‘sue|peLy pepe|s0os e| apuodse, jend |e ‘ugloeoasep e| 49 oypau a & arquioy 13 8P OYESEp [8 “UoReaissap Jo abuayeya ay) ap even as “09|u991 osa/Boud Jo UouedOnOId sajesnyeU seuo!2e}IUN Se) :eu/D B89 ony gudope es onb ugIONjos e “OWN 19 a/!€A Jo Ue upIde614u e| ep o|paw 40d ugioonpad 2] 8p uplozolzisueiu 2] Usiq o ‘e229 Bj exed seiqesoney Soul seuoz e}9eY Upioe/B|WUe Bun :seyWEY saud!oe|qod 58189 B Sauoionjos Sop UoJ9!0840 es UgIOBOYILIESEp e| od ‘seiusi9yp Souawigue} soun UeuelAsewU! sejend sns uoS up}oe1eduioo ua soye69a6 ap ejiohew e| ap aied 40d Seon pWsrelU se} ep o9jduia |@ Ua Oseli91 OVJa!9 BoI|cxe 13 “Seuo}sejai se| ep eoAEW e] Sepeyio 498 Uapend Sejeno so] Ue ‘soojgUOYs soIDedse $o| ap OLOIL ~22B4) [9 Us enb opedijap sew eiuelseq sa osn ns enb ~une ‘004726036 olsedse jap sisiigue je Ua sojoimes seu yOAeu So} eiseud seonpusieW se ep O}UalUND0U0D Pe “oyoadsel 368 & fosinosip |e seMAaiqe A ugIoENsoWAp ooyps60a6 ossedsa jy * og 52 “ El espacio geogratico do al marco montafioso, cuando en su origen se trata- ba de poblaciones diversas (notoriamente en el caso de los bamiliké). Son muy frecuentes los ejemplos de inadaptacién a las condiciones de! medio natural; los encontramos en todas las épocas y en sociedades muy variadas. Su estudio para la comprensién del hombre-habitante es tan interesante como el de las adaptaciones. En Haiti, y después de a revolucién de Toussaint Louverture a principios del siglo xix, desaperece el sistema colonial de la plantacién, en el que se basa- ban la sociedad y la economia de la isla; los propieta- ios criollos son exterminados, o bien regresan a la metrOpoli, 0 se van a otras islas de las Antillas; los esclavos insurrectos y liberados se distribuyen por las montafas y los llanos. Entonces se asiste a una dis- persin casi total del habitat; pero se trataba de traba- jadores de plantacién que no tenian tradiciones cam- pesinas, incapaces de encontrar unas practicas agricolas bien adaptadas al medio. Como sea que era preciso sobrevivir, cada familia sembraba aquello que le era necesario: algunas judias, mandioca, maiz, bananos y cafetos; el trabajo se efectuaba con técn cas muy rudimentarias y sin buscar la produccién mejor adaptada al medio, y de ahi unos rendimientos bajos, un relativo despilfarro de energla, y una eviden- te regresidn técnica con relacion a las sociedades afr canas de las que estos haitianos habian suri incluso con relacién a la plantacion. En el noroeste de Ia India, en Punjab y en Uttar Pradesh, la agricultura se basa primordiaimente en el trigo, que se siembra y cosecha en la estaci6n seca, y por ello se obi jentos y es necesario llevar a cabo costosos trabajos de irrigacién para paliar la falta de agua durante la estacién agricola. Por el contrario, en e! momento de las lluvias, de verano, en plena expansién vegetal, los campos Et hombre y el medio 53 Permanecen en barbecho. Esta inadaptacién a las tuaciones climéticas es propia de poblaciones indoeuropeas de origen ario, que han conservado unas costumbres alimentarias a base de trigo, aunque a causa de las migraciones su nuevo marco de existen- cia sea poco favorable para este cultivo. La conserva- cién de las costumbres alimentarias ha sido més fuer- te que la presién del medio fisico, el cual se ha sentido mediocremente. La casa tradicional de Hokkaido no est concebi da para los inviernos frios y nivosos del norte del archipiélago nipén, sino que est vinculada a la llega- da de los japoneses, que anteriormente vivian en las islas del sur, con inviemos més templados, pero que no quisieron © no supieron cambiar su tipo de habitéculo, inadaptado a la crudeza de los inviernos. El espacio geografico 5 un espacio percibido y sentido El espacio geogratico es.un espacio percibido y sentido por los hombres tanto en funcion de sus siste- mas de pensamiento como de sus necesidades. A la Percepcién del espacio real campo, aldea, ciudad— se afiaden 0 se combinan unos elementos irracionales, miticos 0 religiosos. Ast, las grandes montafias son la sede de los dioses, desde e! Olimpo para los griegos hasta el Annapurna para las poblaciones nepalesas, El agua esté prefiada de significado: manantiales o lagos son sagrados, aunque lo sagrado puede estar relacio. nado con ta utilizacién precisa de un elemento del espacio, Cada grupo humano tiene una percepcién Propia del espacio que ocupa, y que de una forma u . otra le pertenece. Teodora Kroeber, en /shi, indica que los indios yana tenfan una idea muy precisa del espa cio que recorrian, que hasta el siglo xix fue una parte 18 wasany anb ereinbsejeno ‘sejen6) oduen ep sep -eplun us eqesaidxe as ejouesip ej ‘oWJeqeo 2 0 ald B eqe|nosjo as ajueweoiun opuend ‘sopo} eed ewistiu 2 19 Oqualweze|dsep ap pepioojan ej anb ue edod9 eun ug ‘seo0d9 sey unBes ugiquies A ‘sauojouny sns A'sonp Pu! So] UNBas eIqued oDedse jap opeoljubis [3 1 adyjay ap e00dg e| ap scoupieypew seiquioy so} oijUa OeuBAL ~aupew o1edse |ep ud!odeaied e) e419 jeno opensow Jeqey ue asisuoo jepnerg puewies ap soiiew so) 8p OUN “JopeLioAsly ja exed |nN se ugIquied A ‘oBo|Qu;a 1@P SO} e1ed Owod ojes69a6 jap sis\jeue so e1ed Oyuel siqesuadsipu! se ojdedse ns ap easod pepalgos epeo @nb owualwid0U09 ja s1uGnasep ep pepisedau e7 €B0piod ou A eoy, ~f16098 ezayeinieu ap sopezsuebi0 ewanbse un ua uoremis 88 sepepiun seyanbad se} oyuswow eise u3 “oAe|o ns JEP 8ypod ow! onirerisiuuipe wu ooypsBoued olustunaop UNBUIN, “einje|sueuou ns gjeAsop eu! Se:oue}sunoi}9 se} 3p 1220 Io A \nad seiqey © 998due opuend ugiaejas e| oloolede aul eS ¢sejeose Seiunsip e exo A eun esopugnits ‘peplun ajuaiede 8] A souowuies Souenbed soisa enue e9y¥e16006 up/e\ar ®| e19 19mg? “Seno 9p seun sequaipuedepul stuawierLolede —aqyny S006 ep souoyior— seuoiBa: seuenbed op ewe, 2Un “sOUeIU! ja Us ‘eiIed eNO Bq “eoes ezeii01 ns A Sepep ~uNU! SENUEl| SBUN 'esosOByA jesnyeu upiBed eun ejue} aed 28un 8q “J8BjN [ep souls1U) edjap ja :eueolye earewoa eun {8p jeuoiBa: sisypue jo ue equeuiepe6uojoid opeben oH» sofesied j@ sepuaidiioo esed uednoo enb o}oyter jop uaualz sazueyiqey so] enb up}odeoied ej se}deo e 1eB9 ouessoau opis ey 9} ‘\WeW Ue 426) [ap soUEIUI ey}ep J9 Us sauoIseBnseru sns ua enb eoIpUl siel29 ‘uzinpiad une send -Sap SojBis sole enb s0391JU09 so} uoJe!Bins jye ep A‘opeidoide ‘operwi) ‘onuyjuna o1edse un ep ouewor Oydaou09 Ja 40d oyezejdwaa: ered o1edsa jap oy -da0u09 oyalo uoiaidus04J ‘sjed jap Jo.2UCO Jofew UN e)) ed anb e9!4J|0d 8388 UOd :pepinunuod ue oysendsip ojpedse un ua seen se] ugiquie) uoJalunei sejouedse 89 oppaus (a A axquioy 13 So] ‘Oug|ja}se9 opejnoupeno ouejd ja uoo opsense ap sopeiahoud soueqin soajanu so} ep Jopepaije sop -eplunuiod se] ep oyualuiedniBea: je Jepsooid |y "S02! ap Seuev—p Jod se.jo ap seun sepeiedes ueqeisa sajied sesiaalp se| ‘Wi OOO'p so] ap eUIoUS tod “eund 2 ap Beoeqiay edaysa ej ue soised A ‘sop ~e\dwia} soni soj eed W OOp'E so] eIDeY sodweD soun ‘opswiny A opriea olpaw un ue seluen uejesod ouad ‘pninje ap w O00'Z @ opens ajjen oyoue un ue onues ns Uejua} ’sajenU99 sapuy so| Us ‘conuen}] ap ‘sepepunwwod se| ‘Is “selie\uswa|dwica sauoioonpoid @p sepepiiqisod uej9ej0 anb sajuasayip soipew soun ue sopjsaiqeiss o1ad ‘so.30 ap soun sopelele Seio190s Us ualq 0 ‘oqUa|WeUOIeDSe Jo UNBas Seley ep Oo Sejoaine SP euJ9} Ue oSendsIp eqeise pepialo9[09 e} ep alu “1119 !peplunwioo eped ap olvedse J uejooUDD soUIpUe S@|l2A SO] ap soIpu! soj ‘jelUc}oDe1d eD0d9 e| UZ ‘seulsedwes seuolse|qod se} oo a1ino0 owsiw 07 “ezajeinieu e| ep edIB9}0Us09 © eolW ugIsiA euN © asisuodiedns © esieiqop ap rand ojoedsa jap 81810109 A BIDexa ZaA B| e UINdadIad ®1s@ ‘ueluansay anb olsedsa jep ‘elousnlledns ns eyed anb soipaw soj ep oyualwis0Uu09 jap sopep aie ‘epezijetoadse enbune ‘esjoaid ugisia eun uaasod $810}98|0081 ap A sesopezed ap ‘selopeosed ep seucjo -8]God se sepo} !se9 ‘UejoI 9s OU enb so] ep A osinoe OwiniN oWos UeuOpuege as o19s anb so| ap o!Dedse un 213 “Sej0 9p Seun eyo ep sejp soUeA @ UeqeIso Se1e1U04y SeANd A ‘soljelep se1ouAUI sns UB OplooUDD ‘operwity A opevien zen e| 2 o1oye, UN 223 “jeued ~PYyo J@ Us OWOD |se 'Sould ap sanbsoq soj ue sopezeo ele Oso |8 A OWeB Jo ‘UoWIjes je Ueqeosed sajua0) S0j usqayuoulos opuend A ‘joqe.) | Ueqeouee enbsog ~Sopeid soj ue ‘sejjided sns eved ueyales anb seiojjaq Se] ueqejo9|0D81 SeleulsUe so] Ue ‘yy “OUeLUBIDRS 8p aljea jo esey uesse] e1UoW J@ epsep “epenan) Pu8lg uRIWOJ!e9 2] ap jeiUEpi200 equeleA e| ap oypiboa6 o1vedse 17 rs 56 El espacio geogrético individuo y el pafs. Las medidas del espacio eran las mismas' para todos, perd la escala de su utilizaci era la misma para el campesino que vivia entre su campo, su aldea y el burgo (en el marco de una comarca, espacio homogéneo que se podia recorrer en una jornada), y el mercader veneciano que comer= ciaba con Oriente. Actualmente el espacio y la distan- cia expresados en tiempo de recorrido son variables seguin los paises y las categorias sociales: para la mayoria de los campesinos de los llanos aluviales del Asia monzénica, el espacio practicado es el terrufo, que se puede cruzar en una o dos horas; el espacio dei notable de la aldea es mas vasto y esté situado a dos niveles: a nivel local y a nivel regional, en el que es el interlocutor privilegiado de las autoridades y el aboga- do interesado por los asuntos locales; para el trabaja- dor de la ciudad, el espacio practicado es el rea cer- cana al-domicilio y al lugar de trabajo, y eventualmen- te el lugar de las vacaciones; para el responsable de una gran firma, es el 4rea de aprovisionamiento o de mercado, que puede ser un pals, un -conjunto de naciones, 0 el mundo entero en las mas pujantes ‘empresas. Para comprender a una sociedad es preciso conocer los espacios que frecuentan sus diferentes mbros, las razones de esta frecuentacién, y la idea que ellos tienen de su organizacién. 4. El significado de las densidades En el andlisis del espacio habitado, el gedgrafo sitda en primer plano los fenémenos de localizacién y de distribucién de la poblacién, y se dedica a descifrar su contenido y su significado. Podemos presentar algunas observaciones elementales: un mismo me ofrece maytisculas desigualdades en su poblamiento, y la densidad bruta es un dato que debemos situar en funcin de la escala considerada. Unas densidades brutas cuantitativamente parecidas tienen un conten do geografico completamente distinto, Densidades diferentes en unos medios semejantes En las paginas precedentes hemos destacado . Suficientemente que la ocupacién del suelo es la con- secuencia de toda una historia, el reflejo de una civi zaci6n, para que sea necesario insistir en este punto, En el dominio tropical las densidades rurales son muy 27 ‘s104Jedns ap pepiun sod sogjdwe ep uglgeuaauoD 242 BUN epee as ofeqes jep pepianonpoid jiqgp ej ¥ ‘oye [9 aiueinp opeuojense aruaulel|dwe onlieration O}919 uN uaywed anb seoNewH} sauCIo|puOD seun ap A ‘sodweo so} ep saioge| se] Ua soxsend sopepino SOSOIONUIW 50] ap elOUeNdesuOD OWOD eLO}oESHES sa0a1ed epand eoyadns sp pepiun e| e ugioejas Uoo anbune ‘eseosa so anb ugisonpoud eun eed ouewny ofeqe.n ap upioezij!Aow uel Bun ap epeueduiose “unt -inouBe e] ua auewiediouLd eseq as ojans jap uo!oez -liNnn e} eojUgzUOW e|sy Jap so) ‘saruefowes uos sei se] enb ep sesed’e ‘sabueg jep se] uoo esieseduloo uapend ou eso jap A wy jap seyap 0] 8P Sepep|suap seq ‘seiousia\!p se] ep opedisjuB|s [9 4eL0U B1ed asany ou Js ‘ope|jouesepqns sjed un ue A opeijouuesep sjed un us ‘seinjosqe seujio ua ‘seBojgue sapepisuap Jesedwoo us seisqu; unBuju eyqey on “ewijue e| anb seuo|oejas ap epin e| OD yse ‘epIA ap JaAlu Ns A euo§ ns ‘ugI9e|qod ej ap jeuoIseyosdojoos BaMoNASe 2] UOD UgIDEIa/ Ua ‘eYWOSUL BISe anb jo ua 0191909 o1Dedse ja UOD B1edusOd 9} aS 15 JOJeA eUa) squsiUedIUD ojans jap up!9edna0 ap pepisuap e7 *eu8n 2} ap ofeqen jap |qUaWeWallp aniA seqUELIqeY sNs Bp %GZ Ja anb jo Ua ordioyunw un ua 4 ‘sel42/918) 4 se\sepunoes sopeplAnoe @p Oise J@ A eanynouBe e| ap apuadep ugjogiqod e 8P %GZ 18 anb /@ Ue OIdioJUNW UN Ua soWsILU So] LOS OU sepuainin'se| ap ugi9Isodsip e| A epin ap: ose 19 ‘sapepyelua se} “seoliqe} ua Oo Sepepnio sej ua eleq ~Bu} BANDE UgIDeIqOd e| ep eJOAew B| ‘sepeogp sew Sop s2| ep afued e eyuauljediounid “seuyoep ap eso Ou sa10\NoUBe op scyjwe} ep efejueoi0d ja c1eg 'seepje Ua ednube as ugioeyqod'g) ‘seu ep ewsoj us soduies uoo p/aijuado |e eulWop epuop ua ‘oue|Zesje odwes 18 U3 ‘a6e009 J Ueoidjes enb soueseo ua ayedas as A ejoou6e ojuawjelsusse opjuaiuew ey as enb 6s sapepisuap se) ap opeoyjubys 13 uptse|god eun ep een as eueraig U3 ‘pepisuap ewisiw bun usual euelaig ap A eloesiy ap sejeims seucjues 80} ‘aiue1eyp 094646086 oplusiuc un UaueN sepepis “Uap Sepjoaied ‘sjed owsju Un ua A je00) ejease y eueleyIp opeoyiuBis 4 sepepisuep sewsiyy ‘Opeipend onatUug|!y 40d aiueriqey un e ewrxoud pepisuep eun uejuajuew sesepeueb sep

You might also like