You are on page 1of 16
we CONGRESO REPUBLICA EI Congresista de la Repiiblica que suscribe, Alejandro Enrique Cavero Alva, miembro del Grupo Parlamentario Avanza Pais, en ejercicio de la facultad de iniciativa legislativa contenida en el articulo 107° de la Constitucién Politica del Perit y desarrollado por los articulos 75° y 76° del Reglamento del Congreso presenta el siguiente: PROYECTO DE LEY QUE LA UNION CIVIL TABLECE Articulo 1°.- Objeto de la Ley La presente ley tiene por objeto regular los efectos juridicos de Ia Unién Civil, institucién constituida por dos personas del mismo sexo 0 del sexo opuesto, unidas con el fin de compart un proyecto de vida y que deciden obligarse frente al otro para su cuidado, apoyo mutuo y participacién en decisiones relevantes. Las personas que opten por constituir una Unién Civil tendrin la con acuerdo al Cédigo Civil, n de parientes de Articulo 2°.- Definicién de la Unién Civil La Unién Civil es Ia institucién constituida por dos personas del mismo sexo o del sexo opuesto, denominados convivientes civiles, unidos voluntariamente para compartir un proye en comiin, para lo cual se obligan mutuamente, uno frente al otro, para su cuidado, apoyo mutuo y toma de decisiones relevantes en la vida de ambos. Wo de vida La Unién Civil se formaliza mediante Escritura Piblica inscrita en el Registro N Identificacién y Estado Civil (RENIEC), bajo sancién de nulidad. facional de Articulo 3°.- Requisitos Podrin constituir una Unién Civil las personas que cumplan con los siguientes requisitos: a) Ser mayor de edad. b) No estar unido en matrimonio o unién de hecho. c) No ser deudor alimentario. d) Gozar de plena capacidad para el ejercicio de sus derechos civiles. Articulo 4°.- Régimen patrimonial ey sige: CONGRESO. REPURLICA Los convivientes civiles podran optar por un régimen pat ‘onial conjunto o personal, el mismo 1 de la Unign Civil que deberd constar en la Lseritura Publica de Con: EL régimen patrimonial puede ser variado mediante Escritura Publica inscrita en el Registro Personal. Para el régit men patrimonial en la Unién Civil, serin de aplicacién las normas contenidas en los iliculos 295° al 331° del Codigo Civil. Articulo 5°.- Derechos y deberes de los convivientes ci Los bienes que adquiera cualquiera de los convivientes civiles durante la duracién de la Unidn Civil, se presumen comunes, y su administracién es ejereida por ambos, salvo que hayan optado por un régimen patrimonial personal b. Los convivientes civiles estin obligados a habitar en un mismo domicilio. c. Los convivientes civiles estin obligados a prestarse ayuda mutuaycontribuir al sostenimiento del domicilio comian, 4. Cualquiera de los convivientes civiles puede asegurar al otro en un régimen de segut social en las mismas condiciones que los conyuges 0 convivientes Cualguiera de los convivientes civiles podra tomar decisiones médicas respecto del otro conviviente si éste tltimo no se encontrase en condiciones de decidir por si mismo 0 que Ja urgencia del caso no permita esperar a que esté en condiciones de decidir. Durante la vigencia de una Unién Civil, la decisién del conviviente civil prevalece sobre la de cualquier otro pariente. Los convivientes civiles podran realizar visitas intimas a centros penitenciarios, en caso uno de ellos se encw vado de su libertad, ntre pri Los convivientes civiles estén impedidos de contraer matrimonio. Esta prohibicin no seri de aplicacién cuando sean lus propios convivientes civiles quienes contraigan matrimonio, conforme a la legislacién nacional vigente. h. Los convivientes civiles se deben mutuamente alimentos. i. Los convivientes civiles tienen derecho a percibir la pension y demas beneficios derivados de la muerte de uno de ellos en la proporeién que fija la ley pars. los cényuges. CONGRESO REPORLICA No podrin conformar una Unién Civil los consanguineos en linea recta y/o en linea colateral hasta el segundo grado y los a colateral. ies en 1ea recta y/o en segundo grado en linea Articulo 6°.- Sucesion E] conviviente civil tiene los mismos derechos sucesorios de los herederos de primer orden, sin perjuicio de su participacién en el régimen patrimonio conjunto, de ser el caso, Articulo 7°.- Disolucion La Unién Civil se disuelve por la manifestacién expresa de los involucrados o la muerte de uno de ellos. La disolucién se realiza mediante Eseritura Publica y se inscribe ante el RENIEC. También procede la disolucién de la Unién Civil a pedido de uno de los convivientes civiles, cuando el otro no cumpla con los deberes establecidos en el articulo 5°. La Unién Civil se disuelve de pleno derecho si los convivientes civiles contraen matrimonio, en concordancia con cl inciso g. del articulo 5° de la presente ley Articulo 8°.- Disposiciones sobre los hijos de los convivientes civiles Los convivientes iles podran determinar que el otro conviviente civil sea el tutor de sus hijos i, teniéndolo, menores ce edad, siempre que los menores no cuenten con el otro progenitor 0 éste no ejerza Ja patria potestad de forma adecuada. Ante esta determinacidn, el conviviente civil tendri prelacién sobre cualquier otro pariente, salvo que su cuidado ponga cn riesgo la integridad de los menores. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PRIMERA: Del reconocimiento de las Uniones Civiles celebradas en el extranjero EI Perit reconoce las Uniones Civiles celebradas en el extranjero, Si la institucién tuviera otra lacién_peruana cidn, pero confiere los mismos derechos y deberes que la le; reconoce a la Unidén Civil, puede ser inserita en el RENIEC. Reglamento RENIEC Pie ee ks REPUBLICA, Dentro de los noventa (90) dias de promulgada la presente norma, cl RENIEC aprobaré las normas reglamentarias necesarias para Ia inscripeién de las Uniones Civiles. TERCERA. - Re Jamentacion Dentro de los noventa (90) dias de promulgada la presente norma, el Mi Derechos Humanos elabora el Reglamento de la presente Ley. duulk fem Ale! ~S fle Marin AEssica CORDOVA LoGaten oh (Ue —_- DIGAG GONZID PASTY CHIELNOS CONGRESO REPUBLICA EXPOSICION DE MOTIVOS I, FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES a Constitucidn Politica del Perii, en st articulo 2°, inciso 2, como parte del capitulo sobre derechos findamentales de la persona, sostiene que todos los peruanos tienen derecho “4 ka igualdad ante la ley", En este sentido, el mismo articulo senakt que ie debe ser discriminado por motive de orige! raza, sexo, idioma, religion, opinidn, condiciin econdmica o de cualquiera otta indole’ Asimismo. por medio del Informe N° 2014-JUS/DGDII emitide por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el 24 de febrero de 2014 con respecto al Proyecto de Ley 2647:2013-CR—, el Ministerio sostavo que el objeto de ta Union Civil “se tata debe institucionalizacién de una unién voluntaria entre personas del mismo sexo, con el objetivo de nridad generar entre ellas y respecto a terceros y del Fstado una serie de derechos civiles y de seg social”. En este mismo sentido, el informe senala que la introduecion del eoncepto de Union Civil en ef ordenamiento juridico peruano “consiste en la institucionalizacién de una proyceeion del derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad, reconocidy en el articule 2° inciso 1, de la Constitueién Politic: De esta forma —desarrolla el informe— “este derecho fundamental guarda una relaeidin singularmente estrecha con el prineipio-derecho de dignidad humana, reconocido en el articule 1° de la Constitucién Politica, La dignidad humana actiia como fundamento de todos los derechos humanos, y, tal como ha reconocido el Tribunal Constitucional, supremo intérprete de la Constitueién, comprende en su contenido el valor de la libertad y de la autonomia de todos los seres humanos * Constituetin Politiea del Pera. Disponible en ‘nips: {/edn.s0ww.gob.pe“uploads/document/file/198518/Constitucion_Politica_del_ Pent 1993.pat Ibidem. Informe N° 2014-JUS DGDH., Disponible en hutpsi/nww2,congeeso.gob,pe/sicr cendocbibveond_uibd.nsf24F403AFSD6FS27605257CFCOOT6AC2SSFILEMdo, 27032014-140153.paf bide. * Thidem. REPUBLICA, Sin embargo, a pesar de diversos precedentes delimitados por el Tribunal Constitucional y otras centidades del Estado en el pasado, el actual ordenamiento juridico no comprende un reconocimiento igualitario hacia personas del mismo sexo, en beneficio de ta posibilidad de unirse voluntariamente cn aras de construir juntos un mismo proyecto de viea y sostenerse mutuamente en favor de un apoyo reciproco. De esta forma, se sigue propiciando un contexto de desproteccién hacia parejas del mismo sexo que, a pesar de proyectar una vida en conjunto, no cuentan con las mismas herramientas norma vas para poder ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. I ANTECEDENTES LEGISLATIVOS, En el desarrollo legislativo reciente, diversos grupos politicos han manifestado su a \poyo a proyectos que buscan introducir la figura de la Union Civil en el ordenamiento juridico nacional. Sn este sentida, por ejemplo, durante el periods parlamentario 2011-2016, el congresista y exministro Carlos Bruce presenté en septiembre de 2013 el Proyecto de Ley 2647/2013-CR*, mediante el cual se bused introdueir la Union Ci vil No Matrimonial para Personas del Mismo Sexo, Esta iniciativa, que buscaba el reconocimiento normativo de los derechos y obligaciones de parejas del mismo sexo, lamentablemente no prosper y fue rechazada por ia Comision de Justicia y Derechos Humanos. este mismo sentido, durante el periodo legislative 2016-2021, los congresistas del grupo parlamentario Peruanos Por el Kambio (PPK) Alberto de Belaiinde y Carlos Bruce buscaron introducir nuevamente una iniciativa legislativa denominada Proyecio de Ley que Establece ta Unidn Civil. Mediante este proyecto, se bused sistematizar nuevos aportes de la academia y de I sociedad civil —asi como el Plan de Gobierno de Peruanos Por el Kambio— para dotar de proteccidn juridiea y prepiciar un contesto de igualdad hacia parejas del mismo sexo y personas LGBTQ en general. Lameniablemente, este proyecto legislative tampoco prosper. * Proyecto de Ley N ups: ww?.co S8055827c0Sdebsl 6472013-CR. Disponible en es0,gob.pe Sier"TraDockstProciContdac02_2011_2.nsf/d99575da9¥ebfbe30525612e006d ef0/S TbedO05F4Sec!SFILE PLO2647120913.pdr CONGRESO REPUBLICA ‘a abordar la recurre: fe carencia de un lecuado recanocimiento normative a los derechos de las parejas del mismo sexo que busi san formar un proyecto de vida en comitn, se ha elaborado el presente Proyecto de Le: al ha sido un trabajo en conjunto de la mano de importantes organizaciones de la so4 iedad civil como el Instituto Politico para la Libertad Peri, Somos Ciudadania, La Li ‘a Libertad y el Movimiento Homosexual de Lima, La ineorporacion de la Union Civil en el ordenamicnto juridico peruano resulta cada vez mas necesaria debiclo al evidente estado de desproteceién n el que se encuentran las parejas de personas del mismo sexo ya kas vulneraciones de Is libertades individuales que las personas LGBTIQ sostenidamente tienen que soporta. HL. PROBLEMATICA ACTUAL a) La desproteccién como elemento de violencia y discriminacién Es evidente que las personas LGBTIQ, desafortunadamente, enfrentan sostenidos obsticulos de discriminacién y violencia que limitan su acceso a oportunidades. Estas limitaciones impiden que las personas LGBTIQ puedan participar plenamente del ambito piiblico, lo que genera barreras sustanciales para que estas puedan ejercer su derecho constitucional a vivir una vida en libertad ¢ igualdad, En la actualidad, segiin los resultados de la Primera Encuesta Virtual para Personas LGBTI 2017 publicados por el INEI en 2018", el 56,5% de la poblacién LGBTIQ en el Per se siemte atemorizada por expresar libremente su orientacién sexual. Los motivos de este temor esta desglosados de la siguiente forma; miedo a ser discriminado y agredido (72%), temor a perder la familia (51,5%), miedo a perder el trabajo (44,7%) y miedo a no ser aceptado por amigos (33%). Este contexto de discriminacién —propiciado por Ia careneia de reconocimiento por parte del Estado hacia las parejas del mismo sexo— contribuye a exacerbar las condiciones que promueven la discriminacién y violencia hacia las personas LGBTIQ. Fin este sentido. la * Instituto Nacional de Estadistca e Informtica, 2018). Primera eneuesta virtual para personas LGBT? 2017, Principates resultados. Disponible en hips: "bit ty/2R3CI2 & agin: CONGRESO REPUBLICA, introduceion de fa Unidn Civil al ordenamiento juridico peruano es vital para pocer reconocer la existeneia de ia diversidad sexual © ir desmantelando los ubsticulos que impiden que las personas LGBTIQ puedan construir un proyecto de vida en libertad. \smico de la exelusi b) Eleosto eco Lamentablemente, la falta de reconocimiento de las parejas del mismo sexo por parte del Estado y Ia exelusidn social hacia personas LGRTIQ no solo tiene un impacto negativo con respecto a propiciar una sociedad libre e igualitaria, sino también conlleva un costo econdmico tangible. En su ensayo La vuineracién de las libertades de las personas LGTBIO y sus costos en la sociedad, la autora Maria Cecilia legas sostiene que existe una correlaci n positiva entre el reconocimiento de los derechos LGBTIQ y el desarrollo de las economias en ¢l mundo*, Esta relacién ¢s tan estrecha que el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ puede generar un aumento de hasta US$ 1,400 en el PBI per capita’, Desafortunadamente, la falta de reconoci jento de la igualdad de derechos de las pet yas LGBTIQ tiene un impacto negativo sustancial en diversas reas de desarrollo humano como Ia edueacién, el funcionamiento de la familia y ol acceso a oportunidades laborales y a servicios ba Por ejemplo, es mucho mas complejo que personas LGBTIQ se inserten facilmente al mercado. laboral en sociedades que propaguen la exclusidn y la falta de reconocimiento de parejas del mismo sexo. forzando asi a que muchos postulantes a empleos incluso oculten su orientacion sextial para conseguir un puesto de trabajo. Asimismo, las condiciones actuales de exclusion y desproteccién también tiene un impacto nocivo en Jos indices educativos. Desafortunadamente, dad en ta ‘asa abandonar debido al maltrato en escuelas ¢ instituciones educativas propiciado por la d-ver manifestacion de su sexualidad, muchas personas LGBTIQ son propens oportunidades educativas 0 incluso dejar por completo el niicleo familiar a una edad temprana, Esto, lamentablemente, tiene un impacto adverso en cl bienestar individual ce las personas LGBTIQ al obsta Jizar su desarrollo personal y profesional, pero también genera un costo econdmico muy desventajoso para Ia sociedad, Es crucial promover la inclusion y el * Villegas, MC. (2021), La vane Libertad y prejuicto. Reflexiones para ta defensa de tos derechos LGBTIQ+ (pp.215- para la Libertad Pert. jn de las libertades de las personas LGTBIQ y sus costos en la sociedad. En 8), Lima: Instituto Politico CONGRESO REPOBLICA reconocimiento de las personas LGBTIQ para que estas puedan acceder adecuadamente a oportunidades educativas y laborales y, de esta forma, pucdan incrementar sus aptitudes profesionales en aras del desarrollo econémico nacional. ©) Desigualdad ante Ia ley La carencia de un marco normat a ‘© que reconozea Ia diversidad sexual y a las parejas de personas del mismo sexo, desafortunadamente, tiene repercusiones sustanciales sobre la vida de las personas LGBTIQ y sus capacidades para desarrollar proyectos de vida en igualdad de condiciones. En este sentido, la introduccién de la Unién Civil en el ordenamiento juridico peruano promoverd un marco normative de igualdad que incite la reduccién para los costos de transaccién para las personas LGBTIQ y contribuya a disminuir la discriminacidn y violencia El reconocimiento legal de las parejas conformadas por personas del mismo sexo, por ejemplo, propiciari la estabilidad de las parejas. Esto, a su vez, generar climas de pareja mucho mis silidos, en los que el respeto y apoyo mutuo y la Solidaridad prime entre ambos convivientes, En este sentido, las parejas serin més propensas a crear un hogar consolidado. Por ende, la introduccién de la Unién Civil promoverd no solo la igualdad, sino también el compromiso dentro de las parejas conformadas por personas del mismo sexo, Es importante indicar que este proyecto permitiré a parejas formadas por personas heterosexuales y homosexuales tener una figura de unidn de forma equitativa, En este sentido, cabe resaltar que la propuesta legislativa offece un régimen de mayor seguridad también para parejas heterosexuales, frente a la unin de hecho. Por una parte, no es necesario esperar plazo alguno, se constituye en el momento deseado y en forma expresa. Adeniis, existen modos de disolucion que requieren de acuerdo entre las partes o incumplimiento de obligaciones del otro conviviente, brindindole seguridad y estabilidad a la union. No obstante, las diferencias mis ion mucho mis favorable que las uniones de hecho e ificativas y que ofrecen una situa una sociedad de fidad de optar por el régimen patrimonial, pudiendo e en Ia posi coge! gananciales © patrimonio compartido 0, mantener los patrimonios separados, asi como la posibilidad de nombrar al otro conviviente como tutor preferente para los hijos de uno, situacion que hoy podria darse tinicamente por testament. sights: ToncRSO. REPUBLICA " intonces, el reconoc iento que brinda la Unidn Civil ante una situacién como la actual de desproteccidn, permitira que las parejas de personas de! mismo sexo puedan adquirir derechos patrimoniales y de herencia y que, asimismo, puedan tomar decisiones, uno frente al otro, con respecto a decisiones de intervencion médica en casos extremos, En ese mismo sentido, la Union Civil ser también una herramienta normativa que faculte a las personas que 2onforman una unién sean de diferentes 0 det mismo sexe— a que puedan realizar visitas imimas a instituciones penitenciarias, en ef caso que uno de los convivientes civiles se vea privado de su libertad 4) Experiencias empiricas La incorporacién de la figura juridica de la Union Civil es un meca ismo normativo para s del abordar ana problematiea empirica real, que enera obstaculos a las parejas ce person; misma sexo que bascan forma, un proyeeto de vida en comin, La Unidn Civil es necessria para garantizar el reconocimiento y la prote in del Estado y el respeto a la no diseriminacién e jaldad ante fa ley para las personas LGBTIQ. Un caso donde se pudo evidenciar, durante la pandemia causada por la propagacién del COVID-19, el nivel de desproteccién de parejas del mismo sexo por Ja inexistencia de legislacion nacional ha sido el de Jhonatan Humani, ciudadano peruano que convivia con su pareja, Luis Repetto!” y que tras el fallecimi mo de este ultimo fue desalojado del hogar que compartian durante ocho alos por los hermanos del fallecido, alega indo estos diltimos que no conocii na Jhonatan, encontrindose este en una situacién de desproteccién conforme al reportaje periodistico emitido por el noticiero 24 Horas (2020)"'. Es en estas situaciones, por ejemplo, donde de haber existido un mecanismo normative de Unién Civil se habria podido garantizar y salvaguardar la libre decision de dos pers \s que deciden compartir patrimonio y tomar decisiones sobre la vida de ambos, Esto, en aras de brindar un reconocimiento equitativo © Urquiaga Vanderghem, !, (2020). EL matrimonio civil igualitario: un derecho liberal. Puchlo {.ibre: Universidad Ruiz de Montoya. 24 Horas. (2020). Miraffares: familiares de Las Repetto desalojan a su companero del domicitio donde vit [Video}, YouTube. Disponible en butps:!-www.youtube.com/watel?-SW2RYAITn-W que proteja las libertades de todos los ciudadanos peruanos mas alla de su orientacién sexual 0 de las decisiones que tomen respecto a su vida privada. El caso de Jhonatan Huamani y Luis Repetto es solo un ejemplo de muchos, a través de los cuales se pone en evidencia la actual situacién de desprotecci y desigualdad ante la ley que afecta a una parte de la poblacién peruana. Es indispensable que este caso empirico especifico sirva como ejemplo para ilustrar la necesidad de un reconocimiento juridico adecuado que dote de la posibilidad de vivir una vida privada plena en conjunto y que otorgue las capaci les a las personas LGBTIQ que conformen una unién de poder decidir libremente sobre temas de salud. patrimonio, herencia, eguridad_y dems situaciones relacionadas a un proyecto de vida compartido. IV. LA UNION CIVIL EN EL MARCO DE LAS IDEAS DE LA LIBERTAD Es extensamente notori que las sociedades mas libres tienden a ser, en simultineo, las mits desarrolladas y présperas. Es en contextos sociales y politicos en los que los individuos son libres de construir sus propios proyectos de vida n coercidn, en los que elementos como Ia justicia, riqueza e institucionalidad lorecen. Esta ausencia de coercion también Hamad atival’— es fundamental para poder promover a ereatividad humana y dotar a los individuos de la capacidad de Hevar a cabo sus propios prospectos. Esta auseneia de coercion esti también relacionada con ta teoria de los costos de trsaccién del eeonomista y abogace britinico Ronald Coase. por ejemplo, Segiin su perspectiva. el Fstado debe enfocarse en reducit Jos costos de transaccién que puedan existir entre las relaciones individuales. con el fin de propiciar la libertad. En este se ido, es importante notar que pareciera existir una cortelacion positiva entre los paises que consolidan esfuerzos en aras de propiciar las libertacles individuales y sus niveles de desarrollo, como se puede apreciar del Indice de Libertad Eeonémica 2021 publicado recientemente por el Heritage Foundation"’. Sin embargo, las libertades individuales no se restringen meramente al Ambito econdmico, ya que estas también estén relacionadas al ambito civil y politico. Los individuos deben poder © Serrano Gémer, E. (2014), ;Libertad negarva vs libertad positiva? Disponible en hupswww.scicle orgamescico php?seriptmsei_artext&pid=S1870-00632014002000 10 "Heritage Foundation, (2021), fice de Libertad Econdnica, Disponible en hips: www heritage org inde’ @ CONGRESO yi REPUBLICA, " gozar de libertades civiles y politicas plenas para poder tomar decisiones verdaderamente libres, en beneticio del progreso social. En este sentido, las ideas de fa libertad han procurado const intemente defender modelos que consideren Ia preservaci6n de las libertades individuals como el punto de partida para el disei o de sistemas sociales y politicas piblicas. Por ello, un ordenamiento juridico que no reconozea la diversidad de formas de vida y ro equipare las deci nes de todos los individuos no puede propiciar las condiciones para la consolidacién de una libertad social plena. Asimismo, se puede sostener que Ia necesidad actual de reconocer Ia diversidad sexual es producto del orden espontineo defendido por ideas de la libertad, Esta nocior se relaciona al hecho de que los cambios de paradigmas y conductas en la sociedad no pueden ser dietados por un poder centralizado, sino son producto del orden espontanco que resulta del relacionamiento natural entre individuos'*, De esta forma, como sostiene Ivan Carrino en su ensayo Nueva devecha, diversidad sexual y liberalismo, se puede decir que “la mayor apertura a la diversidad sexual como un resuliado det interés propio de una incontable cantidad de personas que quieren ser ageptadas incluso cuando sean diferentes a la norma imperante, y muchos otros que, desde un plano académico, médico o incluso politico, consideran que no tiene nada de malo o incluso juzgan positivamente que dichos individuos sean efectivamente aceptados y considerados iguales a todos los dems”. Desafortunadamente, en la aetualidad, son once los paises que penalizan la homesexualidad con pena de muerte y en treinta esta aiin esté penada con cércel!®, En este lamentable contexto, el reconocimiento de la existencia de la diversidad sexual y de Ja libertad que tienen los individuos de vivir y departir con quienes quieran construir un proyecto de vide en comin es un pilar que las ideas de la libertad han sostenida y defendido de forma recurrente. Por lo tanto, la introduccin de la Unién Civil en el Pert no solo se cnmarca en la necesidad Je propiciar un contexto de libertades individuales promovido por las ideas de la libertad y el orden espontineo, sino también de responder a una realidad en la que la evidencia respecto a los ef. clos negativos de la actual desproteccién de las parejas de personas del mismo sexo abunda. Los costos de © Urquiaga Vanderghem, 1. 2020). E14 Ruiz de Montoya. ® Carriao, 1, 2021), Nueva derecha, diversiiad sexual y liberalismo. En Libertad y prejuicio. Refiexiones para ta defensa de los derechos LGBTIQ* (pp. 229-256). Lima: Instituto Politico para la Libertad Pera "ide {rimonio civil iguetitario: un derecho liberal, Pueho Libre: Universidad CONGRESO 1 REPUBLICA transaccién —como sostiene la tesis de Ronald Coase — son si nificativamente mas alos para las perso as LGBTIQ en el Perit, por lo que la introduccién de un mecanismo como ka Unién Civil que reconozea a las parejas del mismo sexo y las equipare ante [a ley es necesario para abordar una problemiitica de desigualdad exter tambien relevante mencionar lo que el eseritor y Nobel Mario Vargas Llosa eseribio en relacién a la importaneia de abogar por la igualdad nte la ley: “Pero, para evitar confisiones conviene “ecordar que se trata de una medida de profunda entraiia demoeritica y liberal, y nada socialista, (...) Por eso, en las sociedades comunistas, la dist ‘iminacion y persecucion del homosexual fue, en ciertos periodos, tan feroz como en Ia Alemania nazi, donde en las eimaras de la muerte de los campos de concentracién perecieron muchos millares de homosextiales También en el Gulag sovistico padceieron y murieron gran néimero de seres humanos cuyo Unico delito era practicar una opcidn sexual que la “cieneia conunisia’ del temible Pavlos consideraba una perversién “urbano-burguesa’, Carlos Franqui cuenta en alguna parte que, cuando él, como director del diario Revolucion, asistia a los consejos de ministros de Cuba, a principio de los aos sesenta, Fidel y sus lugartenientes preguntaron a los ‘paises hermanos” qué politica aconsejaban para enfrentar ‘el problema homosexual”. La respuesta dle la China Popular de Mao Tse Tung fue Ja mas meridiana: “Ya no tenemos ese problema, Los fusilamos at todos*.” « Asimismo, Vargas Llosa aiade que son “lis som jedades demoriticas, impregnadas de culture lieral, como los paises eseandinavos y los Estados Unidos, donde se ganaron las primeras nociendo tal batallas contra la diseriminacién de los gays y donde, poco a poco, se les ha ido re cual son: seres humanos normales y corrientes cuya opeidn sexual debe ser acepiada y reconoeid: como perfectamente legitima por el conjunto de ka soviedad” En este sentido, introduccién de la Unién Civil como un mecanismo normative que brinde proteccién legal a las parejas conformadas por personas del mismo sexo y que dote a todos los na estrechi individuos de igualdad ante la ley se relac yente con la promocidn de las ideas de ks libertad. Las sociedades libres —en términas politicos, econdmicos y sociales — son las que establecer los cimientos para el desarrollo y la prosperidad, y la introduceién de ta Union Civil en el marco normativo peruano va por ese camino. Vargas Llosa, M. (2015) El matrimonio gay. Disponible en ups: elpais.com/diario/2005/06/26/opinion/1119736807_850215.html " Tbidem, wo. ot REPUBLICA V. ANALISIS COSTO-BENEFICIO La introduceién de la figura de la Unin Civil en el ordenamiento juridico peruano no genera costos sustanciales al Estado, mas alld de la capacitacion a los funcionarios piblicos relacionada con su aprobacién y puesta en vigencia, No obstante, aplicacién tiene un impacto econdmico sumamente positivo relacionado con brindar reconocimiento juridico y estabili lad social a las parejas conformadas por personas del mismo sexo. este sentido, la Unién Civil contribuiré a dotar de mayor estabilidad a las. parejas conformadas por personas del mismo sexo y a aquellas parejas heterosexuales que busquen unirse a wavés de un mecanismo mas Union neillo, ajeno al matrimonio, De esta forma, Civil propiciara el reconocimiento de estas uniones y combatiré los costos de transaccién asociadas al de volvimiento en el mbito pablico de las parejas conformadas por personas del mismo sexo. Los obstdculos de discriminacién tiene un impaeto en la libertad y, por ende, en las capacidades reales de las personas LGBTIQ de maximizar su productividad y poner en marcha sus propios proyectos de vida con plenitud. E] actual clima de discriminacion, propiciado por la carencia de reconocimiento de las uniones de personas del mismo sexo por parte del Estado, genera barreras de acceso a oportunidades edueativas y laborales. lo que difteulta el pleno erercicio de las libertades y capacidades de Jas personas LGBTIQ en el Pert. Esto, por ende, tiene un costo econdmico que la sociedad en jente aetualmente asume conjunto desafortunada EFECTO DE LA NORMA EN LA LEGISLACION VIGENTE La norma propuesta incorpora una nueva figura juridica, que actualmente no se encuentra contenida ni regulada en las leyes ni en otro tipo de norma de menor jerarquia. Esto, no obstante, se encuentra en perfecta armonia con los preceptos constitucionales de igualdad ante la ley y no discriminacién, asi como de derecho a ta identidad y al desarrollo personal, 1s aa : ee CoNcRiso ' = REPUBLICA Se esti creando una categoria juridica por la cual dos personas unidas voluntariamente por un vinculo afectivo puedan desarrollar un proyecto de vida comin, garantizando la proteccion del Estado a su derechos y libertades individuales. en circunstancias que hasta el momento las tiene en desproteccién por causa del vacio legal que exi E] derecho, y por ende la legislacién, no puede ser estitica, sino que debe cambiar conjuntamente con las variaciones que se van dando en nuestra sociedad, siendo un retlejo de la realidad, de la vida y de las condiciones de vida de los ciudadan: No cabe duda de que el Pert ha atravesado grandes cambios soci: les que han replanteado la situacién personal y afectiva de una parte importante de la poblacién, la misma que no siente que las i stituciones juridicas le brindan las oportunidades y las seguridades que requieren para desarrollarse plenamente. Tal como sucedié con las relaciones de hecho que a és del tiempo fueron recibiendo reconocimiento de derechos dentro de la estructura familiar que oftecia Ia legislacién perwana, hoy es una realidad innegable que gran cantidad de personas no encuentran satisfechas sus expeetativas con el matrimonio o con la unidn de hecho. En atencidn a esta poblacién y dentro del marco de libertades individuales que promueve el orden constitucional, se presenta la alternativa de la Unién Civil como una manera de brindar la proteccién del Estado a sus relaciones afectivas y a su proyecto de vida en comin. A mayor abundamiento, encontramos correlacién de Ia iniciativa propuesta con politicas de Estado contenidas en el acuerdo nacional, especificamente en aguellas relacionadas con democracia y Estado de derecho, dentro de las cuales se establece que el Estado garantizara el respeto a las ideas, organizaciones politicas y demas organizaciones de la sociedad civil, y velard por el resguardo de las garantias y libertades fundamentales, teniendo en cuenta que la persona y la sociedad son el fin supremo del Estado. Asimismo, sefiala que existe el iviles, en base a compromiso de fomentar el didlogo y la concertacién entre las organizaciones la tolerancia, la afirmacién de las coincidencias y el respeto a las diferencias de identidad. stdfaies Accum Ine ns WU OIL ros CONGRESO P fe Ooarurudaces pa REPUBLICA : En este contexto, se considera que la iniciativa legislativa no contraviene el sistema legal vigente, sino que constituye una contribucién importante para la sociedad. 16

You might also like