You are on page 1of 14
CAMBIOS EN LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA: DE LAS PREGUNTAS SENCILLAS ‘ALAS RESPUESTAS DIFICILES B. Gur Perens InTRODUCCION cibn pablica experiment6 muchas presio- Hasta ahora, estos cambios se han ex pidblicos— también han tenido del sector, Para el paradigm de la 1 deben examinarse no slo desde el An- fia de decisions en matetia de po- también desde el punto de vist del delas jones con ‘del sceror privado y eon los Je dichos programas. En lugar de suponer que el gobicrno es el protago- dores publicos son también actores importantes en mucho mae amplia que otras la magnitud de a transformacién de nde una sola dindmica de oe ed argo, como lo he sefialada en ottos taba} y Ihe ierenias entre las reoomendaciones que emanah dé cada uma de estas a: o0 “ternativas a la adminis tradicional y los resultados de las mise Pensar que todo cambio es eambio'y que ambas opciones son esencialm parte de tna misma manera Gacién eréneay ana adminisracién | os tenga alguns aspect bends, ambit pueden fe eve el siesgo de exaceratlas sino se comprendn sus {as transformaciones en ‘et Wane ae on 090: d¢\ Woorclisno facrores cruciales de los ca los hacen cuesti ull personal involucrado y de la movilzacién politica de fuereas externas al gobierno, Si hace veinte afos,0 2, me hubieran pedido que hablara sin momento de la historia de nuestra 80 (rcativamente) claro sobre, cudl era eu nat ‘mental, consenso que, aunque no. haya alcanzado la categoria ‘como se le describe e teristicas (para servia de gula tanto alos administradores como a los académicos;a los prime. rosen relacién con el descinpetio apropiado de sus trea y alos segundos pas ‘a identificar cuales eran los acerijos intlectuales mas interesa 0 respecto de a uaturaleza de la administracin pblica reflejl Imente generalizado en rorno a la naturaleza del Estado y a cudles eran las mas apropiadas dle organizacin del sector pblico, Coino es obvio, habia diferencias en ue cada‘pals practica- straciOn, asf como alguna polémica dentro de los patses a pro- inerpi del paradigm prevaleciente ia, es claro que habia un gran acuerdo la administracién del sector piblica y eémo de- mo, el paradigma conte la que podia recurtrse para Elconsen- tuna categorfa normati- jetar las crfticas y refrenat el comporta- to de los miembros del gremio. Por otra parte y lo cientifco es un rasgo distintivo de repancias, las cuales, por cier- dos Irites y se referfan a un conjunto de temas, ‘xo el confortable mundo del entonces administrador publico conven- ional fue transformado radicalmente en el curso de las itimas décadas, Fave tracién piiblica ido, en parte, con Ia prictica servidores puiblicos han creado mucvos meca el sector. La mayor parte de estos meca ios para alcanzat Tes objetivos amos para mejorar el desempefio se igentes politicos, sus lees aésores y sis, a veces, menos leales”> “dametralnente lo isin ideas que exp! ‘CAYBIOS EN LA NATURALEZA DEA ADMINESTRACION FOBLICA n licay la privada son fun genética! Tal nsarse qu estas ideas consti el figgo distintivo'y exclusive de l derecha politica? pero en muchos casos han sido los lideres dela iaquier- ‘da —quizd mds notablemente en Nueva Zelands— ‘con mayor conviccién la administracién genérica y la adopcién de pricticas administrativas del sector privado. En muchos aspectes, la administracién genética era irreflexiva Las justi telectuales y tedricas de estécambio de paradigms —llamado, colectivamer fa NAP] como veremos més adelante siguiron los pasos de la pr Ye pods ‘nds Gué guiarlos2 Se dio mucha difusign a es de la administracién publica, por pare de ién pata la Cooperacién y el Desar yl Banco s{ como de empresas consulzorast y de promotores individuales los gobicrnos’que empezaban a adoptarlas, como el de Nueya Zelanda.> Si ‘embargo, en muchos casos lo que se difundié fueron las pricticas, no ¥ Ia informacion que se daba a conocer por lo general scfialaba qué podla y debfa) hacerse, pero né por qué. Aunque més adelante aclararemos cletcas 1 algunos de los eambios en el gobierno, gran parte de fa transformacién ha sido de orden préctico y politico, “"" Debo sefalar que, si bien muchos de los c: pblica pueden caracteriearse como correspondientes ala N code pricticase ideas bastante diferente. Al tiempo que algunos radores estaban orientando la gestién del sector puiblico en la mista direccién que la del sector privado, teniendo en mente tn modelo empresa dle administracién, otros toenaban hacia una concepeién muy dis Ja rlacién con el sector privado, rlacién que fa legado a conocersec ese BG. Pees, Te Fare of Governing Four Eoging Medel, Lawrence, Press of Kansas, 2000. ivesiny @ goncesier hide “pes n ELA ADMINISTRACION FORLICA ALA GOBERNANZA bernanaa? Aunque la literatura académica ha dado al ésmino gobernanza una diversidad de significados* para nuestros idea esenciale¥ que el gobiemo deja de ario que era. Por el contrario, ahora se eoncibe 0 como dependicnte del privado de diversas icas se claboran ¢ implementan, en gran parte, actores pilblicos y privados.? Como ocurtié con a la teorfa, por lo que staré primero un bosquejo de lo que era el sector p- blico convencional, antes de que experiment ional es una meta ala cal se debiern aspire, sdos estén abandonando, Frente a esa concep- ivamente pablica dela administacién, ex minaré por separa las d la forma en que éstas puedes tatar que estas dos opciones interaccan y se referzan miittamente, pues am- bas sostenen que es posible y dereable que exists un gobiemo despolitzado (ya sea empresail o en redes), Por timo, examinaré nuestra actual ybastan- 52. teconfusa concepcién dela adminisacién yplanteré algunas preguntas es- pecto de la posiilidad de imponer al statu quo en administaciOn publica cierto tipo de orden intelectual, 0 cuando menos cera comprensin de lox iferencia entre el modelo tradicional y las nuevas vertientes, y entre ets dltimas. ya ah tuts are eters J Piere, “Governance without Government: Rethinking Public Ad- cna ef Puli Adinsravon Rezerch and Theory, nie. 8, 198, p, 23-243, fe RA.W. Rhodes, “The New Governance: Governing without Governance", Pl cal rude nim. 44, 1998, pp. 6524 ca interncones no on nada nuevo, pero ka de as mismasy Ia nseva defnicin que se daa Petre y DJ, Savoie fens Universcy Pes, the Current Mode of Golimmenn oe ks ns @ ‘CAMBIOS EN LA NATURALEZA DELLA ADMINISTRACION FOBLICA B LA ANTIGUA RELIGION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA feemien ein logue, sen x conepcén dl sector pbc, tos de gobernar y admi ponia que, para acian, a gobierno Fe Oiganitaba y equipaba con el finde ela borar¢implementar programas. En otras palabras cl gobierno er un actor a- mafic con Tepecto 3 rida Ih pun- Ri capaces de ejercer el con- sganizaconales se Te Sona © “ore” poltign,y_ spondian ante las Jepislarurgs. Esta mo-, ls Forma principal de : inistraci6n con el sistema politico y con el sistema social 4 Laden de-usifereaidad. En cl sistema tradicional se presumfa que el go- bicono daba ef mismo trato a todos 8 Tos tismos beneficios y riténica que signifi que el personal del gobernado por medio de una funcién pal zada para todo lo relativo a su contratacin, némina, excalafn y otros aspen. - tuyen una valiosa coleccién de ideas iben eémo desempefiaban los gol co antes dela veforma, Esta lista ref la administracién dela sociedad y se ema poltica, no por los lazos que establezcan con Jas 0 por la accién conjunta que realicen con organizaciones privado. Mas adn, segiin esta concepcién del gobierno, la admin tracién interna de los organismos piiblicos debta realizarse medi basados en reglas —no en el mercado— y tenfa que haber un coherencia para a contratacin y retibucién de los empleados Este inventatio de atributos del sector pablico es especialmente inistracin interna de las enti bemos afadir otros puntos mas a la lista de tizat la administacién ignorar en gran me- 0 condenarlos, ecordando los patil de este “gales contables, ms que en funcign del eumplimiento ral dels el gobiemo, racién y control de a burocracia pb Evaluacibn logaly procedimental del daempeio.Otea caracterstica impor radicional” era que el desempefio de las cotganizaciones pblicas se juzgaba primordialmente con base en tante de la administracién pi «go a elo respon «ra, en gran medida, ur(aiadid 31 proceso fund: “Gia de carkcter mas legal y mecinico y que tendla a generar tespucstas ror ee co adecuado de ly orgasms ~pableas 9 ~~ Esta concepeién formalista del desempefi es importance para garantizar 4a norma weberiana de trato al usuario, sine ina et studio, pero era de poca uth lidad para el pico que estaba mas alld de esa norma legal. La del modelo formal de desempefo es especialmente evidente cuando e to se apareja con el de uniformidad de los servicios remos que la nocién de gobierno democ dicional de gobierno es cid aot. Ademis del ctterio de desempe vaccién de gobicno que se reflea en a formulacién de Walsh y 4a opini6n prevaleciente durante gran parte del periodo, antes de la teforma profunda del sector p a ia yl politica era a democracia repre osantos salons de lis Tegalarurasy en los Ambitos de accién de L,Prgram Encluaton and the Management of Geversment: Peters an Por Bight Nations, New Brunswick, Nueva Jen, Transaction Plies, 1990. También pod ‘ _cepcida de la accién de gobernar manifestaba con claridad la idea de « ! “ima tradicional de gobierio ea, ha }>-accién de gobiemo, el servidor piiblico-despolitizado a-men 76 ELA ADMINISTRACION POBLICA ALA GORERNANZA cionarios del Ejecutivo, fundamentalmente presidentes y primetos ministros. Para as democrac pees Y presi ater endienees 4 generar una partcipacién més directa del piibico en las decisiones no se consieraban ni necesuis ni apropiadss. Detes de ea idea de democraca se hallaba una concepcién “vertical” de gobierno, en la que el pi idad de una democtacia en la que bastante para un miimeto reducido de aétores social cn la etapa de formulacién como en la deimplementacién. La selectivided del acceso paia lo actores soils es un reflejo, hasta cierto punto, de esa concep- «i6n “jerdrquica” de gobiemo que mencionamos, y de la suposicién cortes- de tomar sus propi Los actores social podian ser socios del gobierno, pero eran, definitivamente, socis minoritatis y con una participacién que podia ser ficilmente coartada, Por otra parte, cabe destacarq) administracién descansaba en una i pondiente de que el gobierno era trativa estaba animada por actores politicos y por valores politicos. Esta con-. biemo debla dejarse conducir por ls ppllticas que expresaran su composicidnr asi ‘ierto punto, una mezcla para de lo politico y de despolitizacién, Mas ain, en exta face “hi politico muy poderoso, no en un sen dicional quizd ea més pronunciada con resp nes adminise ‘CANBIOS ENA NATURALEZA DELA ADMINISTRACION POBLICA, 7 la muy co- iones debian ser, en el mejor de lof cx ivas para los “verdadevos" for in de las poltias." pero también habla cierto grado de irealidad, da- do el control que de la informactén tenfan las burocracias y el papel que re- presentaban los funcionarios de més alto nivel como asesores en materia de politicas 2 _La cacara participacién-de-la butocracia-y-su-consecuente dispense del _-deber de rendir cuentas de manera directa y piiblica por las decisiones to- ina especie de “acuerdo” que se pil tmitta que los partcipantes cooperaran en el acto de gobierno y, por tanto, inherente para favorecer "los ministry trataban cof con que contaban los adh sud de que asesorabar > Bxtocx xpeialente cet en el caso de las democracas ang Esados Unidos. Ahora bien existen uellas de ea misma lige cama yn partcn- oe sisters 2 qe resltan la importancia de! papel del burdeat come el age ‘roeronaleiplementador de los crores pelos. 3 Vese R. Rose, The Preble of Party Goverment 2, Plowden, Miniaer and Mandarin, Londes, ih, 1982; L. Ese, Cam Gover ment Lear, Nuer York, Pergamon, 1985. n DEA ADMINISTRACION PUBLICA ALA GORERNANZA DDE-LAS RESPUESTAS CLARAS A ASP INTAS DIFKCILS Los prineipios de administracién publica que examinamos antes defini tuna forma estable y-cbmoda de gobernar de gran parte del sector “moderno”, Ese sistema de gobi in servicio piblico honest cfectivo, También taba precisamente em no, Las incontables ‘mental exigen un gobierno més humano y, sobre t problema es que, unto co ticos y administrativos del sector tomatemos el mismo conjunto de elementos que vimos para earsceriar el modelo tradicional de administracién piibliea, Da- han estudiado la NAP," prestaré a ésta relativamente ‘menos atencién que ala gobernanza, pero es importante observar tanto las se- ras como las diferencias que exsten entte estos dos modos de ver laad- precisar la fecha exacta en que ocurtié lla administrativa. yy ochenita fue aumentando la sensacién de lo em la forma en que funcionaba el gobierno y que debsa 10s, este descontento con el statu quo de entonees era evidente tanto ue las ideas de la para Ia inquierda como para Ia derecha puedan patecer mis acordes con esta dl cio de esta oleada en la adi ouekacrt, Public Management Reform A Comparative Pepe, 2. e., Press, 2002; Hoos “A Public Management for Al Ses ie Adnan, nm. 69, (CAMIBIOS EN LA NATURALEZA DELA ADMINISTRACION POBLICA, p on el ascenso al poder del gobier- no laborsta en Nueva Zelanda, a finales de los ochenta, pero en ambos casos se estala implicando un rompimieato demasiado brusco con el pasado. Laidsa fundamencal delanates.quelaadiinisteacién-del-sectorpablin f ikationed qi impone la politica a or incom ERO SoM ST TED ‘econémicos.* Wo! onomieyetorfitcia orgsnizaia, La Nu ten una concecién EF cmonontay manta de lescngeens dd © Lh — Cer not ou) pce oma coma el echaze a qu los rgnismos de o- Bice jean una funién cave pr wen a prov : cio piblcon debendo actar mis bende manera indies ps s2” Bl gobieme debeta ser, entonee, el contatante, 0 nador de! jue efectivamente br n concreta de , dado que los ico depende del los promotores de la NAP sostienen que los organismos del sector plblico que permanecieran como proveedores ditectos de servicios ten- drfan que seren gran medida au cosy e0 ‘si opericin rendrlan que actuar mis coing empresas que como organismos ymos dé sus patrocinadores pi ts Governing by Contract: Chaloges and Opportinits 101, DiC, CQ Pres, 2002. 80 DELLA ADMINISTRACION POBLICA ALA GOBERNANZA convencionales del sector piblico. Estos orgunismos —ahora llamados “enti- dades” (agencie)— mantienen muy diversos tipos de relicionés formales co ‘os ministeris y sus ministros.” Algunas versiones de Ia autoridad delegada, ‘como las entidades del programa llamado Next Steps en el Reino Unido, es- jo de lo que cabria esperar en un mo- basado en la autonoma organizacional.® Sin embargo, étaes quid la ues la mayorta de la refor~ ibertades para deciditen ma- ica, € incluso de disefio de las mismas, asi teria de implementacién de p como de contratacién de person ‘Aunque aparencemente contrad de la autonomfa organizacional comparten un punto, eto 4a antigua forma de concebir la oxganizacién del sector p al pilar central era el departamento minister control de las p ‘sas respuesta de la NAP al tema 42 opinidn de administracién publica, En ambas, alto nivel deben tener el cantral delk nes. La diferencia a bien, adores de la NaP han ganado més domini bbe los empleados de segundo nivel del gobierno que el que se observa administracién pablica tradicional. Los sistemas burocréticos permiten cjer- 6. Bourke y BG. es Hein Administive Modernization’, Plc Product and Management Reve, wim, 25, 2002, , 358. > G. Tabor, Ministers and Agencia: Control, Performance and Ascountailiy, Londtes, t= Tae Seguros de que las cosas en a 6 ‘CAMBIOS EN LA NATUBALIZA DELA ADMINISTRACION FOBLICA a cet cierto control sobre el comportamiento de los empleados, pero también les brindan proteccin, especialmente a quienes esti en desacuetdo cow la tar y cd de politiar 0, cuando menos, persona Es deci, silos ad lizar a la fuerza laboral del sector publico,® son nombrados desde fitera con base en éontr no haya un Sesgo partidistaespect programas stn de los organismas piiblices de rendir cuentas. El tipo de tendi- inhetentea la NAP es mucho menos politico que el del mode~ jonal de administracién publica. Aunque, en teor con el producto de controles pol De igual forma, los instruments contenides en I cin por desemipefio) pued medida formalizados, que los administradores deben “quicos sobre los adminiscradores involucrados en la NAP, ran entee los minstros y sus ejecu a digancia de cualquier tema ad ‘A medida que se fue desarollando la Nav a dichos controles ope- no provenga del pobieno {elector pblicoapropinder para cece sa un ny salud “Comormencionamos antes, uno de k i pitblica que detiva de la NaP lo que a actives, por lo que {interés alguno en trabajar mejor, En ‘ambio, ss les evaa y premia de ma, sn nig Oe erin Pate sei bing Institution Press, 2000, “i Netizen Dc, oo liseles Ia" ~ adie sentia entonces” _T4N4? tambien ha tenido certs repercusiones |, istrador piiblico en hé dea dicoromia po- in publica, Por otra parie, nido la méxima hace Hineapié en n'a ispide Ue as organizaciones, ipacién bastante i £2 son polticameate neutrals y el hecho de eles ~ "ote. incdir en Ia aceprabilidad de cada progeanas AO ne si gel bum Esc ix Bii, Londres, Macril flo en el cto del wan aco en ls pretends copia de ext tipo de caper, re ft Toe Pls of aly iswunent en LM. alone Handbook of Poly Imcmaments Nueva Yo, Oxford Univerity Pre, 2002 ret ado Yepublicano elvieB’ en el cual ionales del gobierie x ee spinon en de cuentas y formuladores de poltcas muy am- ‘que las entidades admi el segundo es la burocracia profe- y no el Bjecutivo politico. iodelo de sector privado aque surgen de la NAP son a menudo muy ambiguas. igiedades y paradoj particularmaente probl tia. ‘eat responsabilidad fi SS 1s oF Administration", Brigham Young University on, Afr he Right Revelation: Rcosciving the tion an Democracy The Sar fr Space (en es, Parades of Publi Set Hess, C. Hood y 8 Sechold, 2002, “opciones, TRACION POBLICA 85 ae ot cindadans san exec us pnto dew jeer que permitan conces, que “la gobernanza si ro, pese ala importancia de las redesy v ierno sigue ocupand is lar Ia implermentacién de los programas. concepto de gobernanza como instrument p nana significa que e te yordenador, que gobiema mediante su propia autoridad, para . American Integovernmenta Relations, Wathngton, D.C CQ ijn yJ-Koopenjan, Manaring Complex Neworks 0n- ee, Sage, 1997. @ ELA ADMINISTRACION PUBLICA ALA GORERNANZA 1as décadas, varios ins cobra los programa piiblicos han llega. toro de acione dl gobierno gona} as sobre todo enh fr sea Ie goblemosrcurren a ubeonce cofinancamenta oa seus ca i forina de poner en, iia) En el modelo dela pobernan 65 no gubernamen- en l'sipacidad autdnoima del gobierno ls tne ds *o de la tareas del sector. pitbico es que ls programas sor por medio de los vinculos con el sector privado. Ast, do servicios socaes puede mejores a in. en cierta participacin en la definiign de los programs, mis tadhe viasen I provsign de lor missus, ae En este caso, el adjetivo “mej” rene dimensiones tanto emy snotmativas. En lo em is de la gobernan nos pueden proveer los servicios de man luntarios y otro tipo de personal de su- En cuanto a lo normat mas en cuanto a la obliga idad.a las acciones “pb nados alos segmentos més desfavorecid periencias bastante negativas con el Fables esos medios menos burocratza encuentran més con- dos de provisién de ls servicio. 18). Hall, “Reconsidering the Con Orgenicaton Review tn. 2, 2002, pp. LM. Salmon, “Inceducton: New Go op a ion between Capacity and Governance”, Public tance, New Instruments, en Salamon (ed), TSR ntrol de ls empleades del gobierno. Tanta el modelo tr ‘ministraci6n péblica como la NAP cot 3s, sobre los empleadas pub escalafones més. dotes reciben cieras facultades, pero 3s servdlores pabli os. Més ain, el recurso a los varios medios de control del comportamicnto «que contempla la NAP tiende a negar auronomla alos empleads de los nive- les inferiores. Lo que se conde «una desconfianza fundamen Ja forma en que el modelo de gobemnanza con los empleados del sector pitblico emba ariado emplricamente, llegando incl a volverse antitéticas, dado que implican que ee deben “En Estados Unidas, por cemplo, ly ra del presidente George W. Bush de hacer en el gobierno alas eranizaconer “bands en laf chal po |e misma vehemenca en que fe abjetda por lo. dos en mantener la sepa reocupaba qu, ss leo una paricipeign mis eecha con el gk tal pudiran perder au autonomia yl buena imagen que venan ante eu ete, J 88 LA ADMINISTRACION PUBLICA ALA GORERNANZA dar facultades, de manera simultinea, tanto alos servidores pablicos encarga- dos de tnancjar los programas como a los receptotes de los mismos.” El grado de vinculacién que en el enfoque de la gobernanza existe entre estas dos verticntes revela el debilitamiento de la dicotomia Estado y socie- herente al enfoque tradicional. Si el Estado erté en alguna medida no su sberana con actores no estatlsyutliando ss emplen dos para implementar los pro wonces resulta poco senssto inveric dems mpleados estatales, Estos dos catm- el desdibujamiento de las feonte- examinaremos con detalle mis adelante, esto a su vez implica deteminadas modificaciones idea de rendir cuentas, Regimenes de rendicin de cuentas, Como mencionamos antes, ln obliga- cin de vendit cuentas cambia euarido se aplica el modelo de gobemnanza al sector pablico, En el momento en que se recurre mis al sector privado como medio para proveer los servicios de los programas p con respecto a los programas ae del ipo que los mecanismos convencion Tnseument, «pis C. ada en Ia reunién anual del European Group of ‘Co4B10s 2A NATURALEZA DELA ADMINISTRACION POBLICA a9 sea menos una operacién gubermamental interna que una colaboracién en: actors involucrados. Como ya mencionamos, ls subconta cual, sin embargo, también debe estar basado en li confianza yrespeta, mutt (Ms ain, quizd ahora sean mds necesuros los tribunales para garantie .cién pablica que se crearon para mejorar, 0 cuando me- la rendici6n de cuentas. Como mencionat dad pueden ubicarse dentro de este marco un tanto mecanicista. Més i6n de enentastiende a definirse ms en funcién del desempe- de la organizacibn, que en funci6n de lof erroresycometidos por 7 len se aisados y, excepcionales. “En la gobernanza, el sistema de rendici6n de cuentas se complementa con sacciones con la sociedad. Tanto en la gobernanaa como en la NAP, los com- pponentes politicos del gobierno —los ministros— y la burocracia central pies- den algunos o casi todos sus instrumentos de control jeréequico. Estos es eran politicas, pero también saparecié el concept de 5. La idea de que haya mercado y en la esis de que sus “consumidores” o “clien- tes? deben tener mis capacidad de decisin respecto de los servicios que de- ‘Ahora bien, las transformaciones que desde entonces han experimentado [a pollicay el gobierno hacen aiin ms relevantes esas ideas sobre el cambio. En primer lugar, la reformas ala administracién piblica derivadas de la NAP did a devaluar 0, més usualmente, ignora constitucional sido Estado, sino mds bien obstéculor ientos politicos contemporineos han provo- calidad de la administracin y los discursos fo males sobre el papel de a funcién pablica en mucl derrunibe de los haa dif me la ad cia se ha hecho atin mis evidente en solicitado su ingreso ala capacidad para administrar el ae- dedebare durante las poracién. De igual forma as rans- Formaciones democriticas en Asia y América Lat paridades entre la realidad y los prin En eérminos ms anal puestasclaras a preguntas del gobierno, que sean también operativas dentro del sistema pol tico, casi todos los temas relativos a la estructura y proceso estin abierios y son bles de negociarse y de ser formas ereativas del diseio inst cde adminis que habrin de elegiese para aleanzar los objetivos de lor ahora no sélo contempla aquellos que invalucran al go- considers na a de tar el modelo de la gobe Dlicos también im tante queen el modelo tradi 1a politica en cu Servite Stems in Ave, Cheba, Baward Flt, Wal y Sear, ops ee vatiaciones que resultan de la partiipacién de (yasea en la etapa iniial o final) responden aps piadamente alas diferencias ente los clientes a quienes se brinda el servicio: acia la gobernanza como mo- aneeacend? Y orr0s me teito eh gobierno, aunque ello én del personal ereardn, a su vez, mayor igualdad entre quienes colaboran en el sector psblico.% Aunque, en vied de su base (al menos par- fa pensarse que la subcontratacién es mds acorde plazo y expecializa- es y es blico.” En el easo de la admi nal creciente adopcién de los conceptos tanto de la gobernanza como de la NA? significa que la fancién publica se considera menos necesiria para la provi Ja gestién general del Estado. Tanto la mayor contratacién de a ‘DB LA ADMINISTRACION PUBLICA ALA GORERNANZA nes no lucrativas, lucativaso de clientes para implementar los progra- as significa que muchas de las personas que decidirén en matetia de gober- ‘nanza no habrin sido socializadas en los valores del servicio pico. Un concepto més ampli de democraca. El modelo de gobernanza para la adminisracign paiblica comprende una idea de la democracia mucho ms am- plia que lade cualquier otto enfoque. Aunque se sigue aceprando cn I mayorla de las vrs Como ya di organizaciones y actores del sector priva- do como elementos clave de la provisi6n de servicios, y permite que todos los ‘pinen sobre la manera en que éstos re suministrarin, aunque imente sobre su contenido real re una sociedad vigilante, aunque dicha pueda hacerse-a distancia. La pieginta NOH ran Sue ips ‘etnisa dobre Ta pa servicios es éta:ghasta qué ion noreitiva” (regulator ep, ie ocure cuando ls burocaiaseSeagadas de implements volltcn Ieimponen sus propias ideas, y cabria esperar deformacio Ia patcpacin de ls actor no gubernamencles Hass ret punto ee no, inciso aplaude su dione porle que tomer nono ule tes dcbemos reguiaros haa qué punto eabe espera ysxpeaans De esta forma, el adii smo (managerialism) de la NAP preserva a r—“$EEee mis demecritico de la gobernanza, Public Serie forthe New Millom, Nir anlogo al debate etre ‘CAMBIOS EN LA NATURALBZA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA, 8 alto nivel, ocupan un lugar central ene diséfo de los programas. El enfoque dela gobermanza manticne una posicién intermedia, aunque hay una tenden- cia a considerar que debiera ser més aut6noma que en el modelo administra- mo en la Na, yel eoncepto de timonear (steering) implica que ls i polticas democriticas son clave en la decerminaci6n del rumbo del gobi Por otra parte, la pasticipacién de la sociedad civil y el desempefio de la buro- [ e-vincula con el sector smo para hacer cumplir la obligacién de rendir cuent “De nuevo, el modelo de gobernanzs,aprentemente abierto y democtk- tico, plantea en realidad algunas dudas importantes sobre la democracia. La burocracia debe controlar la partcipacién de los grupos y ‘otros actores de la sociedad quiere que esas interacciones ro de los objetivos de las poiticas; pero esta funcién acl conduce a algunos problemas que estén p mas dela teorla de redes en la gobernans de las redes no patece ser tan grande como se da producirse una accién efectiva, debe haber a rumbo y un propésito comunes. En un régimen democ de definicién de metas y rendicién de cuentas corresponden inherentemente al gobierno y sus agentes (a menudo la burocracia piblica). CCONCLUSIONES bre la reforma de laaccién de gobierno y del papel de la func sblica se sustentan en otras premisas fundamentales que determinan la vit- ilidad de las recomendaciones que puedan d tante es la que supone ka exstencia misma de. ta cual habré que reformar y que est permeada de los val 6 DEA ADMINISTRACION PUBLICA A LA GOBERNANZA servicio puiblico de la administracién estatal, Por tanto, si queremos teformar algo, debem sector privado pueden converting en un cal Ja mala adminiseacin, «s claro que las propuestas de cambio tanto de la NAP co- ‘mo dela gobemnanca difcilmente podrin ser adecuadas paa sistemas politicos que no sean industralizados ai democrd Y que no cuenten con sistemas ia, los ms fervientes creyentes en estas estrategias de reforma rara vex. comprenden esto, pues con sideran que dichos esquemas sieven para una vasta diversidad de sistemas ad- 1 en menor grado, en los eiudadanos ac individuos. Asimismo, la NAP depende de los ue por Jo general de los del secto no es una empresa més cooperativa de lo que suele deben estar presente y dispuestos a participat. ido de insticucionalizacién de la buroc pero no en aqués primordalment en aly nen forma, la posbilidad de hacer una adminisracién pablica al estilo de la gobernanza dependerd mu- il, asf como normas é a de grupos de interés 38 andlogos en la elaboracién de ls politica. Pees, The tre of Governing ope ‘CDABIOS EN LA NATURALBZA.DE.LA ADMIMISTRACION FOBLICA, 9% Estas dos transformaciones de los sistemas politico y administrativo se ‘del cambio consideran que el sis- » Mis ain, los estudios relativos a tuna y otra subrayan la idea de “timonear, pero no rea, frase que hizo eéle- bre el execrable libro de Osborne y Gaeblee*" En el mundo de la Nat, el he- cho de secuerir 2 actores no gubernam: ne el costos, incrementar la eficienciay acotar el poder del Estado. En el mode! ‘gobernanza existe ipacion y teconocer la ca- menos un cierto grado de ais lode que buscan derrocat el ste: ma jerirquico y “vert eredado del pasado. Va daciones que plantean los dos on ca idénticas, como, por ejemplo, la descen- izacién de las Funciones de gobierno. Més ain, las dos versiones del cambio cen algunas récomendaciones que son compatibles ¢ incluso complementa- ras. Por ejemplo, as ideas que hallanos en fa NaP sobre k dad del fa iento y la importancia de medie los pro podrian facilitar el uso de actores no gubernamentales para sui Vicios de los progeamas. nel pobieride coin tos del modelo de gobernanza, que recomniendan de~ legar en los actores de la sociedad civil, se crearfa ent y de rendicién de cuentas extremadamente larga, levara cabo las taeas de control y supervision. De igi po pleados de rango infer [Traduccién de Lorenz Murillo S.} S Osborne y Gaebler ost BG, Peers y J. Pere, "Govemnance without Government? 4p

You might also like