You are on page 1of 11
FUNCION DE GOBIERNO Y FUNCION ADMINISTRATIVA HUGO CALDERA DELGADO. Profesor Titular de Derecho Administrativo Facultad de Derecho - Universidad de Chile SUMARIO L Relaciones y Diferencias entre funciones de Gobierno y Administrativas: 1. Sutileza de las relaciones y diferencias existentes entre ambas funciones. I. Naturaleza de la Funcidn Administrativa: 1. Contenido de la Funcién Administra- tiva; 2, Radicacién orgdénica de la Administracion del Estado. [1]. Control Jurisdic- cional sobre los actos de Gobierno y Administrativos. I RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE FUNCIONES DE GOBIERNO Y ADMINISTRATIVAS, 1. Sutileza de las relaciones y diferencias existentes entre ambas funciones La funcidn de gobierno, en su concepcién global y finalista, comprende necesa- tiamente a la funcién administrativa, si pensamos que el gobierno es el érgano encargado de la materializacién de las acciones que e] Estado debe emprender para Promover el bien coma, resguardar la seguridad nacional, dar protecci6n a la poblacién y ala familia, fortalecer a ésta, promover laintegraciGn arménica de todos los sectores de la Nacién y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional (C\P. art. 1° incisos 4° y 5°). A las finalidades sefialadas hay que sumar la consistente en la“‘la conservacién del orden piblico en el interior y la seguridad externa de la Reptblica, de acuerdo con la Constitucién y las leyes” (CP. art. 24, inciso 1°). La misién del gobierno debe concretarse en realizaciones tangibles, destinadas al mejoramicnto de las condi- ciones espirituales y materiales de la poblacién, pues para ello existe y con ese Propésito ha sido creado ei Estado, Esta concepcién amplia de 1a funcién guber- namental, cientificamente, puede compatibilizarse con la existencia de dos fun- ciones que, aunque estén estrechamente ligadas y se complementen, sin embargo tienen matices que las diferencian. De este modo, la funcién de gobierno es propiamente politica, en el sentido de establecer las directrices o grandes orien- taciones que deben.regir el funcionamiento de los érganos piiblicos para alcanzar, vista de Derecho Piblico Sariser Gest 205 junto con La actividad privada, determinadas metas u objetivos esenciales. Es una funcién de concepcién de polfticas globales y sectoriales. de determinacién de prioridadesretativas y de asignacidn de medios materiales y de recursos financieros para su consecucién. Esta importantisima funcién es, indudablemente, de mayor jerarqufa que la que corresponde ala funci6n administrativa, que consiste en poner en obra, cn ejecutar las poiiticas, los planes y programas, pero que, pese a surango, esimprescindible, yaque sin su concurso las metas politicas del gobierno permane- cerfan, indefinidamente, como meros programas o proyectos incumplidos. Larclacién existente entre ambas funciones es tanestrecha que ha sido conferida, conjuntamente, al Presidente de la Reptiblica y alos Ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos inmediatos de aquél (CP. arts. 24, inciso 1° y 33, inciso I y 19 y 20 de la L.O.C. N° 18.575). El cardcter unitario de la funcién gubernamental, junto al recono- cimiento de su relacién inmediata con la funcién administrativa, ha sido contem- plada, explicitamente, en el Capitulo XII Gobierno y Administracién Interior del Estado, de la Carta Fundamental, especificamente en el inciso I del articulo 99: “Para el gobierno y administracién interior del Estado, et territorio de la Reptiblica se divide en regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la administracién Jocal, las provincias se dividirén en comunas”. De la interpretacién conjunta y arménica de los artfculos 24, 33 y 99 de la Constitucién, podemos deducir que as funciones de gobierno y administracién se dan en el escal6n nacional, es decir. de todo el rerritorio de la Republica, en el regional y en el provincial. Por ef contrario, en el plano comunal se contempla tnicamente la funcién administrativa, donde se ejerce Ja administracién local sobre la unidad administrativa denominada comuna. Las reflexiones precedentes no pueden primar sobre la realidad que se daa nivel ministerial, de subsecretaria, de intendencia y de jefaturas superiores de servicios piblicos, y que muestra que las autoridades administrativas, para poder cumplir sus funciones, en el hecho participan estrechamente con las autoridades superiores que tienen, en propiedad, la responsabilidad de las funciones de gobiemo y administrativas. I NATURALEZA DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA. La funcién administrativa tiene a su cargo ta realizacién material 0 concreta de las medidas de bien comin ordenadas en la Constitucién Politica y en las leyes; dicha funcion es fundamentalmente factica, més que propiamente Juridica, aunque por su desarrollo deba emitir actos administrativos (esto es, actos juridicos} junto con un ndmero infinitamente mayor de operaciones materiales 0 206 fécticas. E] rasgo sefialado no libera a la Administracién del Estado del deber consistente en ajustar sus actuaciones juridicas y materiales al respeto integral del principio de juridicidad; no podria ser de otro modo, en atencign a lo expresado en Jos articulos 6° y 7° de la Constitucién Politica del Estado y en el articulo 2° de la Ley organica constitucional de “Bases Generales de la Administracién del Estado. Las disposiciones indicadas expresan: CP. “Art. 6° Los érganos del Estado deben someter su accion a la Constitucién y alas normas dictadas conforme a ella, Los preceptos de esta Constitucién obligan tanto a los titulares 0 integrantes de dichos érganos como a toda persona, institucién o grupo. Lainfraccién de estanorma generaré las responsabilidades y sanciones que determine la ley”. C.P. “Art. 7° Los érganos del Estado actian vélidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba 1a ley. Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni atin a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Consti- tucién o las leyes. Todo acto en contravenciGn a este articulo es nulo y originar4 las responsabilidades y sanciones que la ley sefiale”. L.O.C. "Art. 2° Los érganos dela Administracion del Estado someteriin su accién ala Constitucién y alas leyes. Deberén actuar dentro de su competencia y no tendrén més atribuciones que las que expresamente les haya conferido el “ordenamiento juridico. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus potestades dard Jugar a las acciones y recursos correspondientes”. De lo expresado podemos extraer los siguientes antecedentes: a) la funci6n administrativa se ejerce de acuerdo con el principio de juridicidad, es decir, con sujeciGin irrestricta al ordenamiento jurfdico, comenzando por ta Constitucion Politica del Estado y las leyes, sin perjuicio de respetar las demas normas que regulen la actividad desarrollada; reglamentos, instrucciones u otros actos admi- nistrativos preexistentes; b) la funcién administrativa consiste en la concreci6n de los objetivos de bien comin indicados u ordenados en las normas juridicas abstractas y generales (Constitucidn, leyes, reglamentos, instrucciones, etc,); por io tanto existe una diferencia substancial entre las funciones. propiamente normativas: constituyente, legisiativa y reglamentaria, con Ja funcién bdsicamente administra- tiva que es predominantemente féctica; ) la funcién administrativa realizada en forma abusiva o con exceso de poder da lugar a la responsabilidad extracontractual del Estado, sin perjuicio de la responsabilidad personal del funcionario culpable del atropello que causé perjuicio. 207 Ademés de los rasgos sefialados en las letras precedentes, la Adminis- traci6n del Estado para cumplir su misién de realizadora matcrial del bien comin -en la parte de ste que corresponde desarrollar al Estado- debe ser ejercida de manera continua, permanente, oportuna y expedita. Asi lo ordenan los siguientes preceptos de la L.O.C. de “Bases Gene- rales de la Adininistracién del Estado”, que expresan: “Art. 3°, inciso 1°. La Administracién del Estado estard al servicio de la comunidad, atendiendo las necesidades puiblicas en forma continua y perma- nente”. “Art. 10, inciso 2°, Este control -jerarquico- se extenderé tanto a la eficienciay eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos, como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones”, “Art. 8°, inciso 2°, Los procedimientos administrativos deberén ser giles y expeditos, sin m4s formalidades que las que establezcan las leyes y reglamentos. iQuign establece los fines y objetivos que debe cumplir, material y efectivamente, la Administracidn del Estado? La respuesta mas sucinta podria ser que aquellos que estén contenidos en la competencia, lo que significarfa que los fines y objetivos estén contenidos en la Constitucién Politica y en las leyes, de acuerdo a lo prescrito en el inciso 2° del articulo 7°, de la Constitucién Politica. La respuesta podria atender, también, al Srgano desde donde proviene la competencia, Drivilegiando ci Angulo subjetivo u orgénico podriamos decir: que los fines y objetivos que se le asignan al Estado, para que los cumpla iaterialmente la Administraci6n provienen del Congreso Nacional, en el. ejercicio de sus funciones constituyente y legislativa. 1. Contenido de la funcién administrativa El contenido de esta funcién es juridico, en la medida en que para ejercerlo sea necesario dictar reglamentos y actos administrativos, También es cientifico y técmico, como en el desarrollo de estudios y en la formulacién de Politicas, planes, programas y proyectos de desarrollo tantu a nivel nacinal como reg.onal y comunal, en las mas diversas 4reas del conocimiento. Junto alas tareas © ccinetides juridicns, cientificos y técuicos ocupa un lugar muy destacado el Sesarrollo de oparacinnes proprimente materiales © {cttcas. En primer témino debido a que dijimos ue la fencién adminisirativa consiste en materializar, en realizar concretamente, los fines y objetivos contenidos ea la competencia de los ems administrativos publicos, esto mismo, dicho en otras palabras, significa que la Administracién debe conveatir en realidades concretas lo que s6lo existia en el papel, en la norma, es decir, concretar algo que antes era solamente un anhelo o un proyecto, el cual muchas veces ha permanecido indefinidamente como un mero proyecto o aspiracin de la Constitucién o de las leyes*. La naturaleza y la importancia del contenido de la funcién administra- liva de los entes piblicos se aprecia més nitidamente al considerar que sin la intervencién concreta y creativa de aquélla los fines y objetivos establecidos en la Constitucién y en las leyes permanecen como meras disposiciones programéticas, como simples expresiones liricas sin presencia real ni utilidad alguna. Al respecto es ilustrativo reproducir, parcialmente, lo expresado por el profesor de la Universi- dad de Manchester Alan Forrest, en relacién con las leyes dictadas en Francia, durante el proceso revolucionario iniciado en 1789: “Los gobiernos revolucionarios creen en el poder universal de la ley y la utilizan como instrumento de politica social a gran escala; la legislacién libera a los campesinos -les paysans- de los privilegios feudales y la jurisdiccién sefiorial; las nuevas leyes son promulgadas para permiltir levantar, mantener y equipar a los ejércitos patridticos; otras leyes son necesarias para establecer el precio maximo de los productos alimenticios, para requisar edificios destinados a aumentar la capacidad de los servicios hospitalarios, para organizar el acantonamiento de los soldados, abrir talleres para los desheredados, otorgar pensions a jos indigentes y ayudar a los pobres a sobrellevar las dificultades de la economia del mercado libre. Por medio de la legislacién, una sucesién de gobiernos busca persuadir al pueblo de que la caridad es un concepto paternalista que ha sido enterrado con los otros males del Antiguo Régimen, y que debe ser reemplazado por la beneficencia, un deber nacional, que tiene por finalidad acudir en ayuda de los desheredados. Laboriosamente, el comité nombrado por la Con- vencién acumula informes masivos y recoge estadisticas locales para poder resolver los problemas sociales por medio de un cédigo de leyes”. “Sin embargo, la legislacidn resultante, universalista en su concepcién, no tiene en cuenta las condiciones regionales y las necesidades particulares. La misma panacea se aplica a los hospitales de Ja capital y a los hospicios de los villorrios. Como Brioudee Issoire, que deben proveer todas las eventualidades del aio agricola en las montafias de Auvemia, La solucién legislativa puede parecer brutal einsensible, ignorante de las protestas locales y despreciativa de las opiniones de los funcionarios locales, en nombre del progreso y de la igualdad de opor- tunidades para todos. Es ésta una deficiencia siempre implicita en una reptblica dominada por hombres que no son capaces de ver mas alld de ta ley”. *Por ejemplo la ley N° 11.625, de 4/10/1954, sobre “Estados Antisociales y Medidas de Seguridad”, que jams se aplicé. 209 Lo expresado por Alan Forrest no se opone con la necesidad de que en todo Estado de Derecho la Administracién deba actuar de acuerdo con lo esta- biecido eu su competencia, tal como ésta ha sido otorgada por la Constitucién y por laley. Indudablemente quesin sujecién al principio de juridicidad, esto es, sin acatar integralmente Io establecido en el ordenamiento juridico, construido a partir de la Constitucién Politica del Estado y por las leyes, la actividad de los drganos administrativos quedarfa entregada al arbitrio de sus funcionarios, circunstancia en que se producirfan desigualdades juridicas y atropellos inaceptables. Lo que se ha quetido resaltar es el papel esencial que corresponde a Ja funci6n administrativa, la cual con sus actuaciones hace realidad lo que le ha sido autorizado en la competen- cia, es decir, en lasnormas constitucionales y legales (Art. 7°, inciso segundo C.P.). 2. Radicacién orgénica de la administraci6n del Estado La Constitucién Politica ha radicado la funcién administrativa y los érganos que la gjercen en el Presidente de la Repablica, asf lo prescribe expresamente e] articulo 24, que dice: “Art. 24, Bl gobierno y la administracién del Estado cormesponden al Presidente de la Repiblica, quien es el Jefe del Estado, Su autoridad se extiende a toda cuanto tiene por objeto la conservacién del orden piiblico en el interior y la seguridad extema de la Reptiblica, de acuerdo con la Constitucién y Las leyes. El Presidente de 1a Repdblica, alo menos una vez al afo, daré cuenta al pais del estado administrativo y politico de ta Nacién”. En igual sentido lo reitera el inciso 1°, del artfeulo 1°, de fa L.O.C. de “Bases Generales de ta Administracién del Estado”: “El Presidente de la Reptiblica ejerce el gobierno y la Administracién del Estado con la coltboracisn de los drganos que establezcan Ja Constitucidn y las eyes". La furcidn administrativa por constituir una funcién ejecutiva, reali- zadora a través de operaciones juridicas, tenicas v facticas que alteran la realidad preexistente en el pais construyendo puertos, carreteras, calles. puzntes, hospitales, escuelas, cuarteles militares y policiales, recintos carcelarios, etc., es Iégico que haya sido radicada en ef drgano del Estado a quien la Constitucién asigné, preferentemente, funciones ejecutivas, circunstancia que ha venido a identificar al Srgano: e! Presidente de laRepiiblica con la funeisn que tiene asu cargo: Lafuncién adminisuativs 0 ejecutiva, que es fa que ejecuta lo ordenado en las normas cunstizucionales ¥ leg: Dicha funcidn administrativa, que est radicada en el Presidente de la Reptiblica, se Heva a cabo con la colaboracién de los drganos que constituyen fa ‘Administracién del Estado, vale decir, por los Ministerios, las Intendencias, las 210 Gobernaciones y los Srganos y servicios pablicos creades para el cumplimionto de Ia faneién administrativa, “incluidos la Contraloria General de la Republica, el Banco Central, Jas Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Publica, las Municipalidades y lus empresas piblicas creadas por ley”. La radicacicn de la funciGn administrativa de manera prefereate en el Presidente de la Repitblica no significa, en modo alguno, que dicha funcién pueda desamollarse de manera arbitraria, muy por el contrario, pesto que la funcién vadministrativa es una de las funciones del Estado y, al igual que acontece con todas tas demds funciones a cargo de Srganos piblicos, debe ejercerse et conformidad a ta Constitucién y alas normas dictadas conforme a ella” (at. 6°, inc. I). ‘Ademés, ia veferida funciéa debe desarrollarse por Srganos individuos (Funcionarios) que tengan investidura regular previa, dentro de los limites seftalados por la competen- cia, de acuerdo al procedimiento administrativo prescrito por 1a Constitucidn ola Jey, y con miras a la obtenciGn de los fines y objetives establecidos en el ordena- tmjonto juridico que dio lugar a la competencia dinamizada (incisos ey 2° del art, 7" Ge la C_P. en relacién con el inciso 4° del art.” del mismo texto). Siscomitiere alguno de los zequisitos esenciales indicados se incurritia en nulidad y se daria lugar « la responsabilidad extracontractual del Estado, sin perjuicio de las demas responsabilidades que pudieran afectar al funcionario eraluctado Cinciso final del art. 7° en relacién con el inciso final de art. 38, ambos ens Constitucidn y articulos 4° y 44 de la Ley N° 18.575, orgénica constitucional de “Bases Generales de la Administracién del Estado”). El Presidente debe dar cuenta al pais del estado o marcha de Ta ‘Administracidn, en su condicién de mandatario de un poder que ejeroe soberanfa (art. 24 inciso final en relaci6n con el inciso 1° del art. 5°, ambos de la Constitucién). Es importante considerar que aunque Ia Administracién del Estado estd radicada en e! Presidente de la Repiblica, quien tiene poder sobre los entes vriministrativos que los articulos I° y 25 de la ley de “Bases Generales de la ‘Administracidn del Estado” denominan servicios piiblicos, dicho jerarca supremo no gestiona directamente a los entes administrativos; para que aquello pueda tener jugar se precisa de autorizacidn legal expresa: La ley podré, excepcionalmente, creat servicios piblicos bajo ladependencia supervigilancia directa del Presidente de la Repiblica ..O.C. 18.575, art. 25, inciso final). ‘Los servicios pablicos nacionales estén bajo la dependencia directa ola supervigilancia del Ministerio correspondiente, as to preseribe el articulo 26 de la LO.C.N? 18.575: “Art. 26. Los servicios piblicos serdn centralizados 0 descentrali- clon, Los servicios centralizados actuarén bajo la personalidad juridica y con los bienes y recursos del Fisco y estardin sometidos a la dependencia det Presidente de Ja Repiblica, a través del Ministerio correspondiente”. 2b Los servicios descentratizados actuardn con Ia personalidad juridica y el patrimonio propios que la ley les asigne y estarén sometidos a la supervigilancia del Presidente de la Repiblica a través del Ministerio respectivo. La descentrali- zacién podré ser funcional o territorial”. A nivel regional los servicios piiblicos estin bajo la dependencia 0 supervigilancia del Intendente, de acuerdo con el articulo 27 dela L.O.C.N°18.575, que reza: “Art, 27.Los servicios piiblicos centralizadoso descentralizados que se creen para desarrollar su actividad en todo o parte de una regién, estarin sometidos, en su caso, ala dependencia o supervigilancia del respectivo Intendente. No obstante lo anterior, esos servicios quedaran sujetos a las politicas nacionales y a las normas técnicas de! ministerio a cargo del sector respectivo”. La responsabilidad directa por el funcionamiento de los servicios PUblicos, como se denomina alos entes integrantes de la Administracién del Estado no afecta al Presidente de 1a Repiblica, como podria deducirse del hecho de que en é1 esta radicada la funcién administrativa. La responsabilidad administrativa indirecta afecta al Ministro del sector respectivo y a los funcionarios, en general, pero no al Jefe del Estado, Esta afirmacidn encuentra sus bases en disposiciones constitucionales expresas: “Art. 35. Los reglamentos y decretos del Presidente de la Repiblica deberdn firmarse por el Ministro respectivo y no serdn obedecidos sin este esencial requisito”, Este articulo indica que ¢s la firma o “contrafirma del Ministro” el requisifo que da eficacia a un decreto o reglamento presidencial. La referida consecuencia explica el contenido del articuto 36 de la Carta, que dice: “Art. 36. Los ministros serén responsables individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los que suscribieren o acordaren con los otros Ministros”, La regla general de Ia responsabilidad ministerial, en lugar de la Presidencial, esté confirmada en la parte final, del ndmero 22, del articulo 32 de la Constitucién, que se refiere a la denominada “emergencia financiera”, que expresa: “Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den curso a gastos. que contravengan lo dispuesto en este ntimero serén responsables solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito de malversacién de caudales pliblicos”, Si bien la responsabilidad directa del.funcionamiento de tos servicios publicos estd radicada en los Ministros y en los respectivos funcionarios de cada ente administrativo, sobre el Presidente de la Republica recae la responsabilidad global por la marcha de la Administracién del Estado, $i asf no fuere no tendria explicacién alguna el deber establecide en el inciso final del articulo 24 de la 212 Constitucién, que dice: “Ei Presidente de la Repdblica, alo menos una vez al afio, daré cuenta al pafs del estado administrativo y politico de la Nacién”. Directamente vinculado ala radicacién orgdnica dela Administracién del Estado se encuentra la atribucién legislativaque 1a Constitucién Politica confiere al Presidente de 1a Repiiblica, de manera exclusiva, en la iniciativa para crear, modificar o suprimir servicios piblicos. Asflo prescribe el inciso 4°, ntimero 2°, del articulo 62 de la Constitucién: “Correspondera asimismo, al Presidente de la Repdblica la iniciativa exclusiva para: 2° Crear nuevos servicios piblicos oempleos rentados, sean fiscales, semifiscales, auténomos, de las empresas del Estado o municipales; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones”. La atribucién sefialada est4 en total armonia con otra atribucién mas amplia y que se contiene en el inciso I? del articulo 24 y en el inciso 3° del articulo 62, ambos de la Constitucién que dicen: “Ant. 24, inciso 1°, El gobierno y ta administracién del Estado corresponden al Presidente de la Republica, quien es el Jefe del Estado”. “Art. 62, inciso 3°. Corresponderd al Presidente de la Reptblica la iniciativa exclusiva de los proyectos de ley que tengan relaci6n con la alteraciGn de la divisién polftica o administrativa del pais, o con !a administracién financiera 0 presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones dela Ley de Presupuestos, y con las materias sefialadas en los ndmeros 10 y 13 del articulo 60”. Resumiendo tenemos que laradicacion orgdnica de la Administracién del Estado en el Presidente de la Republica tiene las siguientes consecuencias: a) El Jefe del Estado esté encargado constitucionalmente del gobierno y de la administra- cin del Estado; b) el Presidente de !a Republica tiene la iniciativa exclusiva para legislar en materias de creaci6n, modificacién y supresién de servicios piiblicos; c) normalmente el Presidente de la Repiblica no tiene directamente la dependencia o supervigilancia de los servicios publicos, para que aquello acontezca se requiere de autorizacién expresa de ley, que debe ser excepcional; d) el Presidente no es responsable por el funcionamiento de los servicios piblicos administrativos, correspondiendo dicha responsabilidad directa a los Ministros y funcionarios respectivos; e) et Presidente de laRepdblica tiene indudablemente, laresponsabilidad global de la marcha de la administracién del Estado, sin perjuicio de la responsabili- dad inmediata que corresponde en los planos civil, administrativo, criminal y politico a los Ministros de Estado y funcionarios involucrados. Finalmente, la radicacién orgénica de ta Administracion del Estado en et Presidente de la Repiiblica dice relacién con 1a nominacidn y remocién de los funcionarios del Estado, sin perjuicio de las leyes que han desconcentrado dicha facultad en autoridades subalternas, con el objeto de concentrar la atencién del Jefe del Estado sobre los problemas més importantes del gobierno y de la administracién 213 del Estado, descarg4ndola de la atencion de asuntos subalternos. Dicha facultad de nominacién y de remocidn esté contemplada en las siguientes disposiciones de ta Constitucién Politica y de la L.O.C. de “Bases Generales de la Administracién del Estado”: C.P."Art. 32. Sonatribuciones especiales: del Presidente dela Republica: 9°, Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores; 10. Designar a los embajadores y ministros diplométicos, y a los representantes diplomaticos internacionales. Tanto estos funcionarios como los sefialados en el ntimero 9° precedente, serén de la confianza exclusiva del Pre- sidente de la Repdblica y se mantendran en sus puestos mientras cuenten con ella; 11. Nombrar al Contralor General de la Reptiblica con acuerdo del Senado; 12, Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva confianza y prover los demas empleos civiles en conformidad ala ley. La remocién de los demés funcionarios se hard de acuerdo a tas disposiciones que ésta determine; 13. Conceder jubilaciones, retiros, montepios y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes; . 18, Designar y remover a las Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros en conformidad alarticulo 93, y disponer los nombramicntos, ascensos y tetiros de los Oficiales de las Euerzas Armadas y Carabineros en la forma que sefiala el articulo 94”. La L.O.C, de “Bases Generales de ta Administracién del Estado”, establece que los cargos de la confianza exclusiva son determinados por la Constitucién Politica y porlas leyes, adems, dicha ley da una definicino concepto de cargo dela “exclusiva confianza”, fijando un limite al ejercicio de esta facultad respecto de la ley ordinaria, Il, CONTROL JURISDICCIONAL SOBRE LOS ACTOS DE GOBIERNO Y ADMINISTRATIVOS Laevolucién juridica de nuestro ordenamiento normativoha terminado con la pretendida excepcién del control juridico, tanto preventive como posterior, de una categoria de actos emanados de Srganos piiblicos que se calificaron como “actos de gobierno”. En un Estado de Derecho todas las potestades piiblicas deben ser ejetcidas con sujeci6n estricta al principio de juridicidad. Asf lo establece ex- presamente la actual Constitucion. Politica de la Republica de Chile. Tanto los actos. de gobierno como los administrativos son impugnables ante los Tribunales Ordi- 214 narios y, en determinados casos, ante el Tribunal Constitucional. Siuna ley (o ain la propia Constitucién) entregara en el futuro este control a un tribunal especialy éste no estuviese constituido y en actual funcionamiento, sera necesaria € indiscutible- mente competente el Poder Judicial, vale decir, los tribunales de primera y segunda instancia y, por cierto, la Excelentisima Corte Suprema. En mi obra “Sistema de la Responsabilidad Extracontractual del Estado ena Constitucién Politica de 1980”, se establece que todos los Poderes del Estado, comenzando por el Legislative, el Ejecutivo y el Judicial, pueden comprometer la responsabilidad del Estado, En consecuencia, resulta obvio que los actos de gobierno y de administracién, que emanan del Poder Ejecutivo, necesariamente, tengan que estar sujetos al control jurisdiccional, el cual ‘esté radicado en la Corte Suprema y en los tribunales de su dependencia, Es indudable que para que un tribunal ordinario o especial condene a un érgano del Estado a indemnizar per- juicios, previamente deba haber conocido resuelto y ejecutado elasunto sometido a su conocimiento, 215

You might also like