You are on page 1of 6
| ciudadesfrancess. Fl objetivo gener MIGUEL A. PEREYRA* «Vivimos den que hemos aprenige. Lz edieain escolar ef matted tempo ioe ‘quedo, Tso lo doftoe de nies ernie sn del tempo cli init nel iompoesco cs forma pura La faeén eevee “Tiempo cerada..eceemente sbeceraon ‘Albin Michel (18 180) Planteamiento de la cuestion na dels inestigaciones europeas de saricterdiético mas sugereies que ‘chan publicado en los tizas aos sobre la organizacifn del tiempo e «olay es acaso fa que he eserit [a in- vestigadora hingare-franoesa Aniko Hust, ttlada expresivarente Temps mobile ® avtoralieyé a cabo la investiacion en el ins tirat National de Reserve Pédagosique de Pa tis con la partcipacin dels profesores yun nos, de diez colegios e institutes ce varias proyecto fue encontrar una organizcicn sis facteria del tiempo escolar Un tiempo que ro ‘tuiera organizado con rigid sino, al com trato, consiruido con elementos simples, pero ‘posderosos, capaces de ssepurar la moviided y {buen funcionamiento de la insttucién edie sativa y de los actores que la coustitayen los Alumnos, Jos profesores, los pads {Lbs pensaamientos de Fst prerenden ser un conturdentealegato conta ia inveteada rai. naldad que impice erganizac el temo eco- larsobce la base Ge criveris pedagégivos fla Fes nos eieios que, en exes, nos aden superar la experiencia coidiana que solemos tener del mismo, cominmente persbido como ‘na entdad independiente diviia en unida- es que exsten por su cuenta ls que lena mos horas dias, meses, aos. patti de as refleriones de su compairiota dl isofo Edgar Morin, Hast sostine que aun mueen engoe Imientade ia oreaniacion del tiemno ¥ dela institucién escolar es a naturaleza. ove puede rear una nueva oreanizacion del cones toy Hust, 1987: 38) Obviaméatc, una empresa de tales dimensia- ‘es noe nak fil de aleanza, sobre todo por ‘que a formula de plaiicaes del emp que 8 TEMA DEL MES se utiliza todavia hay en I ensefanza no ha sido realmente cuestionada desde gue se institye- ron ls escuctas dels socedades modernas, De hecho «el pensamiento sobre el impo esco lac seha detenido ane la cundriculada plant Ta de la planifeacén del tiempo, hasta pun to de convert tal pniticacin ene eterectpo del trabajo escola, que ij una duracin Gin ca —la hora de clase— para las seeuencias de enseianza y unos ritmas de progresién de las clsciplines bastate unifornes, que aeaban en Taatomizacion sistemitice ce fs materias es tila yet la mera rin poratzaevelquet uestionamiento del modelo cnriente de lar nifcaciin dol tempn escolar, asignaturs pur Aasignatura, Une situacion hoy mas que nce ‘ontradictoriacon las funcionesquesele aig nan ene actualidad a a insitucion escolar en Ja ra tecnolbgca «A miso tempo ques sie imponient ‘modelo de organiza escolar secu inmot ‘Mey uniforms se demanca dela eel cre ios profundos, andes para ellos una sere de ‘objtves, come, por ejemple, abi lexus ‘eniorn, wala esneoqia moderna, ene fm enerta a et ‘esifica as rites pedals ya fetes deconoximin,, de fonsa particu, ome {ara pertsipcin ac dl dsm ex leone taveain de ts conodimienos, ee, ajetvas to oe ellos que requzea vn plaificacion el empo vaible y aap es dai, min. (Gust, 198, En términos generals, se pda arma que ia reflexion producida en Espatia sobre lana turaleza del tiempo escola eareoe todavia de ‘mportancia. Paraelamente el debate que sha generado en los titimos cursos esolaes acer a dela necesidad de introducir cambios sus ‘ancals en la jomada escolar de la Enseaan 1 Bisico, que e objeto desi «ema del Mes, se viene sucediendo de forma bastante unifor” re, Sindicatos de ensefants,axosiclones de padres, macsrcs psiclogos, et, suelen agt- mir argumeatos canoeidas ya vees obvios so bre ls pros y los contras dea gozaada pat. day frente a la ejornads continue», con fit uenela mencionada muy sintomiétieamente mo nie, Estos arguments ejuican Tas msc Las ves infredusiendo referencias | sstemétcas a Ta duracin dels jommacas es | colares de otras naciones de fe Comunidad La construccién social del tiempo escolar Europea, con la que, satin ol parecer de no po- os, enemos también un deficit. En dos Co- ‘munidades Aut6nomas se han predueido dt rmamente acuerdos, de los que hablaremos en el ter articulo de este «Tema det Meso, gue hhan dado luz verde a la introdueidn de ca bios importantes en Is jomaca escolar. Pero, a conclusidn, la cuestion sigue produciendo Dolémicas sin que medien realmente angie "os tan contuadentes com los que ants reco giamos sobre la urgent necesidad de aleanzae ‘um nuevo conocimiento de la organizacin del | tiempo y dela nstitucion escolar, Creo que so fos ls que, en deitva,dimensonan la cues tion de la joonada escola. Es mds, en el caso de que nuestro sisters educativo legara aadop- tar deforma generlizada una jornada escolar continua, ceo que, a a poste las ngjors y ‘ganancizs quest lograrianserian pocas s are tes nose produce un debate amplioya muchos niveles, en el que se discuta ia construccign de ‘ese nuevo conocimicato dela oxganizacidn del lierapo y de la insttuidn escolar Eneste orien de coss, este primer artieulo del presente fem dei Mes» pretende ofrecer lun marea de comprensin que sirva pha con textualiaar el tema objeto hoy de debate, Apor- taré une serie de argumentos c informaciones de diferente naturaleza que nos ayuden a for jn visionesy conceptos que acaso cortribuyan 4 explcarfendmeros cotidianos que parecen obrios, pero que termisansiendo my comple Jos. Bisicamente,esteartfeuo traara de org nizat las reflexiones que aport ia prodvccion clemtifea de esos itimas aos elacionada con {a cuesion del tiempo escolar y la cultura de Is escuela Genealogia del tiempo escolar mero conoei- te rive mos.debeia serve vara orzaniza wn ‘ntevo conocimiento de tempo y del ‘utrgulum com enti da as Tituctin escolar; en esenci, una en fidad espacio temporal euya seminticg rele Uiecramont a catezorias emporales, Esta sur ‘10 coma iocion escolar dertvads de ia viele fease de curvirwinem viine.n cutsa dela vida, | qu, por anatogia, signities curriculum sche | CUADERNOS DE PEDAGOGIA 206 x lag, o curso dee tscuela Dicho curs se def nif orgimariaments como ue vseaani de finida> y cordenadan de endades eolrentes Ae aprendizajeo, lo qas es lo misino, como a combination del sentido de secuenis (conden ‘de acontesimientas) ye sentido de est ra (e «ana sociedad ordenada») Hamilton, | 1985; 1990: 39, oI Fue asi como modermamentevensadores ¥ educadores protestants y jules construyeron eltiempo escolar duran fa Reforma la Kato Shudioruny, ob esc ex 386 por San Ign cio de Loyola se cooviié en el ccéigoexco- Jar obiigatoroy,eulrizad bisicament te vs del emoteo da vain yen pariulas, de Thora como unidad de ba, a partir del cust ‘se organi6 no solo dl tiempo escolar de las es- «elas y de ls macs estas, sno el de ia s7an mayoria das escacias eropeas ratio y Cricut son, en eesti, ocablos com plementarios). No obstante, la genedogia de {sta constrccin soa (a defntva de te- po escolar puede acaso tener precedents mids emote, e ualmente eigiosos. Se agurten- fa gue fueron los monjes Benedictines los pr- smetosprofsionales de nuestra sociedad oi dental debe a ape eso o une temporaidad cuantifiable yobitva Zerube- vel 1981; Young, 1988; Whitrow, 1988) En do- finitiva, fa que termind por consolidarse en as ‘escuela fue esi orden racana en el auee! = ratio, ta medida de la jomnadaesenar, vl se (uel temporal da oprendnae de ng sabes, e convrteron en les simbolos reau- Tagore ave orientan y ccordinan fa conducta Ue tos profesor, inluso de forma coactiva y fetchista, Referentes historicos de la Ensefianza P Los eambios mis importantes de la jr nada eveolar de ia Ensehanza Prinara gue se han producido en ls dos itimos silos nel sistema educativo espaol se podrian dataroriginariamentsen 1730, a sancionar cl Supreano Consejo de Castilla os Estate fos del Colegio Acadénico del nable Aite de primers leas, que reorganize trabajo semana de las escueas de eprimeras e- tango. Nuesras primeras Escuelas Prima- ris permanecianabiertas de lunes a sab dl, cerrndase dos tarde: lad los sdbados 4yladefos jueves, en imo cas, con 0b- Jeto de que lo maesios paticiparan con sus pasanteso maestos aprenties —de dos cinco de i tarde, yen verano de cuatro asiate— en las academias 0 ejeciciosaca- démicas para que cadelantareny o peclee- cionaran_ su arte 0 ciencia, debatiendo Tas cucstiones mds eelevantes de su pra " ilustrad ‘te proyecto ilestrad se puso en peic- tet wp dco escolar TS 1784 terminé manteniendo las vacaciones de los juzves por la tarde hata no pocos aos a- {es dela entrada en vigor dela Ley General de Educacion de 1970 (aunque ia memoris histérica del objetivo orgizaio que inst de la jornada escolar | rimaria en Espaiia ‘uy tal medida se perdi con el paso del tiempo). El cambio siguiente més importa tedela jornada escolar se produjoa partir. ae 887, al ence fm staneiin ft af «escolar Con a inrodccion de las vacacio ns estas, una dels conguistas dela so ‘edad industrial que led a nuestra nacion con Geto retras. Cincueta ais ats, en 1838, ya se habla reducido fa duracién de dass sesiones decal oma esol: as cuatro horas por ssn eredajeron tis. En 1923, el Estatuto del Magistero cambio «sta duréci6n, pasando ase de tes horas or Jas mavianas y de dos por fs tars ‘Los cambios ineodusidos en 1923 se mantuviron, en genera, hasta no hace mi hos aos. Pero, en la pects, la jornada escolar duraba $s hots, como ants del ‘stato de 1923, ya que para muchos um ‘nos instituyeroa las «permanenciase (ura hora adicional de estudio, uci ves su frageda dirciamente por ls pads) Ta Ley Grneral de Eucacin de 1970 6 x 200 as el misnerm de das lectivos del af esol, que el etuaidad, pot lal sisacén vigent, han que educios en unos 185, fo que supone una reed ho satin superior al 15% Siglo tas si, Ia mertaidad que repro jz ls sucesisgeneracones que nos han pveceido sobre le alizeidn cl tiempo en la suela ha escapado a toda clase de tetavas > cambio rey no tenemos cuenta lax "pvesas al dia horas ocuvdas af lacgo dels pasa centuria y que terminaron, eae caso de Espa, casi Cuando tesmiaba el si flo xix, con uh tipo de jomada escolar bas ante siniar sa que hoy st mantene po do quit. A ello contribuy6 en gran media el Reco de que el oroceso de desatlioeedat- ny soll que gneralmenieamans o- derniravin seuss ase en una cuidadose disribucion yconira!-ae ernpo, como lan. Toen en a dlsribucidn y apropiaisa- det | espace Las sciaes moc frente a visiones de las sociedades que co- rminmeniese han lamado prerodernas 0 en vat de desarrollo! manieainiento den rt tno de temo mis soserao o rela, cl Soviesla, ou estuviracllurament dif renciad, podria ser tremendarecte cost para ef mudo modern, Se rermin por i ner, pues, un dempo uniform, ei in init y provtctv, tao para las acts {ind duales como pura colts, ene ‘ous cneeprones dos valores tempore, ‘ue los once como pate integra den com ij culture mis api, deialoio dela iden- {iad de associ eokectvos hunaa0s.. ara imponera is socievadss modernas sr fiasco ia intyaliacin Ts rhanizaisn Ge fa Europa del Antiguo Régimen enconir- ‘aenlaesice uo dele etctine msc a0 yas 0 std saturada We eM idea CUADERNOS DE PEDAGOGIA 206

You might also like