You are on page 1of 6
La prevencién debe ser el eje de las politicas de seguridad ciudadana noeacean ~ El despliegue de los programas de Barrio Seguro tiene entre sus retos intensificarios y articularios entre todos los niveles de Gobierno; sin embargo, no se verdn resultados Inmediatos. La victimizacién en las ciudades del Pert se ha reducido, pero sus habitantes atin se sienten vulnerables. Seguin las tltimas cifras del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica INEN), ol 27% de la poblacién urbana daclaré haber sido victima de algun delito en ol 2017, cifra menor al 31% registrado en el 2016. No obstante, una ultima encuesta dol Instituto Intagracién (2018) recogié que el 57% de los peruanos atin se siente inseguro en las zonas urbanas del pais. De hecho, a pesar de que la delincuencia comin ha caido, los delitos violentos asociades al crimen organizado han ido en aumento. En Tumbes, por ejemplo, la tasa de homicidios crecié de 4,7 a 42,5 por cada 100 000 habitantes entre el 2011 y el 2016. ¢Estén funcionando las medidas contra la criminalidad? 2Es el castigo la principal solucién? La medida que genera mayor expectativa es la estrategia multisectorial Barrio Seguro, que involucra a la Policia, al serenazgo y a las juntas vecinales on ol combate contra la dolincuencia, ademas de contemplar programas de ocho ministerios para reducir los factoras de riesgo locales. ritica al programa es que la intersactorialidad es muy baja todavia, faunque] es cierto que es muy dificil hacerlo", sefialé a Integracién al investigador de la Universidad de Lima Wilson Hernandez. Uno de los principales factores de riesgo que debe prevenir esta estrategia es la desercién escolar. Segtin el Ministerio de Educacién (Minedu, 2016), ol 1.9% de los estudiantes abandonan su educacién bésica. Un estudio de la Universidad del Desarrollo de Chile (2015) advierte que, a nivel latinoamericano, el nivel de desercién escolar era de 5%. El roto del Ministerio del Interior (Mininter) sor la coordinacién con el Minedu para aplicar la jomnada escolar completa, que implica que los estudiantes tengan 10 horas sernanales mas de clases, en los colegios de las zonas con mayor criminalidad. Barrio Seguro también propone otorgar las becas Doble Oportunidad para jévenes de hasta 25 afios que no han culminado sus estudios y estaninmersos en espacios violentos. Asi, el didlogo intersectorial resulta determinante. Otro factor de riesgo que busca reducir esta estratagia es la violencia en los hogares. En los liltimos afios, los adultos se han vuelto més tolerantes con la idea de golpear a los nifios como “corrective”, segtin cifras del INEI. En el 2012, por ejemplo, el 14% de los padres y madres consideraban que al castigo fisico hacia los hijos se justificaba “algunas veces”. En ol 2016, la proporcién ascalé hacia ol 19%. Ademds, el 23% de los padres y ol 26% de las madres aceptaron “corregir” con golpes © castigos fisicos a los menores del hogar. En este sentido, los Centros de Emergencia Mujer o las Defensorias Municipales de Nifios y Adolescentes (Demunas) entran en la estrategia de seguridad. Heréndez explicé que esta iniciativa del Gobierno, que se aplica desde el 2016, es positiva si bien atin no existe la ferma de medir sus resultados por ser una politica muy reciente. Sefial ademas, que todavia es necesario invertir mas para que crezca de manera ordenada. "Hoy hay aproximadamente 30 distritos [en los que se ha implementado] de los cerca de 1800 a nivel nacional”, afirmd. tros factores que deben reducirse son el uso indebido del tiempo libre (que requiere didlogo del Mininter con el Ministerio de Cultura, el Minedu y el Instituto Peruano del Deporte), la carencia de oportunidades laborales (Ministerio de Trabajo), entornos violentos (Ministerio de la Mujer y Ministerio de Inclusién Social), violencia de género (Ministerio de la Mujer), el consumo de alcohol y drogas (Devida), la falta de espacios publicos (Ministerio de Vivienda) y la brecha de atencién en salud mental (Ministerio de Salud). “Es un buen momento para decidir desarrollar politicas sociales, no solo programas”, dijo a Integracién la abogada crimindloga Lucia Nufiovero. La especialista sostiene que la inseguridad debe atacarse desde sus raices, por ejemplo, mejorando el actual sistema educativo y el sistema de salud. El ultimo censo penitenciario (2016) grafica de alguna forma esta problematica: el 63% de los presos no concluyé sus estudios de educacién basica 0 nunca los tuvo. El rol de los goblernos locales Los gobiernos locales son entidades clave para la prevencién situacionaly social de la delincuencia. La razén esté en su conocimiento directo del territorio, su relacién directa con la poblacién (Dammert y Arias, 2007) y la capacidad que tienen para influir en caracteristicas culturales, sociodemograficas, econémicas y hasta geograficas en su jurisdiccién (Acero, 2006). Para Becker (1974), los crimenes son el resultado de la evaluacién racional de los beneficios y costos de dalinquir, lo que incluye las penas, pero también Is facilidad para cometer el dalito- y la posibilidad de ser atrapade. Otros explican la delincuencia a partir de la existencia de ‘oportunidades ilicitas. Asi, para que se cometa un delito debe haber un objative de robo ) Elcuadro muestra os recursos necesarios para concratar las actividades. Ast tenemos: * Recursos materiales: Son los ‘equipamientos, materiales, herramiontas u otras similares para realizar Ia actividad. © Recursos financieros: Se refieren al dinero) necesario para realizar a actividad. Plan de accion | Disgnéstico I Justificacion Ul, Objativos IN. Actividados ZOud actividades | {Gul producto se 5 > fharemos? jobtendra? éQuiénes lo hara \V. Recursos Pa éQué necesitamos para elaborar el proyecto? ‘Actividades | Talento humano Recursos necesarios Recursos « Financieros. Trecesario.” [Recursos materisles | financieros btendran? Vi Potencialidades del contexto 2Qué recursos hay ‘enel contexte? éCémo se pueden | 2Gué se debe tener en cuenta ‘Sprovecharios" | para hacer un buen uso de loz recursos del contenta? |" recursos del contexta? Vil Actividades {Cuando haremos cada actividad? N’ Actividades Semanas s]2|/S|4[s|e [7] 1 rganizar las actividades permite tener los tiompos necesarios para cumplir con cada una de estas. Para ello se puede utilizar el diagrama de Gantt, que permite visuslizar las actividades, su orden secuencial y el tiempo que elias requieren. 4

You might also like