You are on page 1of 10
CT | & arena Mujeres espafiolas en la sociedad colonial « ee ante de elegancia, altivez hasta pecaban nestle Ps) Preocupacion del comportamiento estaba e los varones. Por’ lo tan - tuna conclucta intachable ee “ a elite estaba compuesta por un conjunito de hombres: vencentraban el poder, honor y la riqueza. "El hecho privilegio del mando y dle la autoridad no fue exclusiva del Dama espafiola 1: El virrey la sera abandono Lin desamparadas Dama espaiiola 2: Dicen que confiscaron nuestros biene Dama espaiiola 3: Nunca dejare que se queden con mis Dama espafiola 4: |Qué haremos! Vamos a tomamos al los animos. 7 Dama espaiiola 2: Toca la campana ¢Por qué se demor. vienen? Dama espaiiola 3: Ya no nos sirven como antes, ya se ¢ Indigena: ¢Me llamaba sefiora? Dama espaiiola 1: Si, sirvenos #6 y buftuelos a todas!, ya te esperamos demasiado. Indigena 1: (Se va ofuscada) Indigena 4 indigena 2: Aqui estan sus pedidos sefiora: Dama espaiiola 2: |Aparate sirvienta igualada! Sirvenos indigena 1: Miren sefioras ya les aguante demasiado ustedes me tratan bien. ’ ron amigos seguro que es ‘ Dama espajfiola 1: Escuchat by 2 tan asi de respondonas. San Martin es por eso que est indigena 2: No nos esperanzamos de él, pero estamo se respira aires de libertada para nosotros. Dama espafiola 3: Pero ni crean que algti joyas, sirvientas igualadas. indigena 1; No creo que nos libres del yugo espafiol, in iia, $@ Por’ sirva de mucho. Lo i tablecian un de molestia yada con el in mantener mujeres que idica que ef won’. y Nos dejé sas. 9 para calmar ? gPor qué no ‘en libres. 2ro rapido que ‘a. (0 le serviré si palpated felices, porque nmi ropa y mis ortante es vivit Pama espatiola 1: Miren sirvientas igualadas ya non « ieremos nada jAsi que nos vamos! b ‘ {ACTO Hil) Narrador: El virrey del Pert José de la Sema, anuncio _|os limefios que abanconaban las ciudades, sefalando al callao com refugio para quienes se sintiesen inseguros en la capital. Muchos vecifios espajioles y criollos se trasladaron enti ces a dicho puerto, buscando amparo, mientras que el virrey se rel!’aba con sus fuerzas hacia la sierra central. La noticia de la’entrada a Lima, del general Don José de ‘ n Martin, se oy6 en todos los rincones. EI pueblo comentaba sob: esto y los soldados montoneros se reunian, para unirse al ejército lity rtador. Pueblo: Empiezan a salir por los extremos Soldado 1: Viva el general Don José de San Martin Pueblo: jViva! Soldado 2: Ahora seremos libres Pueblo: jViva! : Soldado 3: Lucharemos por-nuestra libertad Puebio: jVival indigena 4: Ahora si viviremos tranquilos con nuestras fat ‘lias. Viva el general San Mar Pueblo: \Vival a indigena 2: El sacrificio de Tupac Amaru no fue en vano. Pueblo: |Vival indigena 3: Mantengamos la paz y luchemos por nuestra lib tad. Pueblo: jViva! ; : ({ACTO IY} PEA Mamrador: Natrador: las familias lo esperaban con ansias, al gen: al San Mart vidas se tomnat Si 9 ea yg naba alegres rebosantes de patrotisn . con et ann Pensarniento, jal fin libres después de 300 afios de domi scion. Las mafanas eran mati a izados con las bellas estampas di i " oo que el dia tras dia se dejaban ofr a Sereno: jSon las cuatro de la manana! Y sareno jave pur sima!, json las cinco de la mafianal Y sereno jAve Maria Purisimal (Tr: s veces por el patio) Sonando cada hora con la campana. © Pueblo: Sale poblacién (con musica de fondo) Sefiora 1: Caminaba muy feliz no 36 qué tienen el sereno, Que ‘ronda tanto mi casa, sin duda que me dara, mafiana pera fa plaza, Pueblo: Sigue caminando (con miisica de fondo) Lechera: Leche purita..... Leche sabrosa de 1a vaquita jj: -min rosa! leche purita de chocolate bate que bate pura éspumite Bien especita jechs cacida en la medida bien colmadita jleche purital ‘Compre caserita esta leche fresquita. Seitora 1: jSefioral ;Sefioral Véndame su leche fresqu' de esta vaca tiemnita de su granja florida. : Pueblo: Sigue caminando la poblacién (con misica de fo 10) gente buena Panadero: Pancito dulce y ajonjoli con pasas y anis par: y feliz. Ala una, a la dos a “Se va pala loza a {gs tres dela vender pian de mafiana se levanta Aragon muchachitas , el panadero con sus pantalon de pana apareja su borrico cuelga ou coron venir, que lo tengo barato y me tengo que ir Pueblo: Sigue caminando Ia poblacién (con musica de for lo) Tamalera: |Tamales! jTamales! jTamales! Lleve caseri\) sus ricos y deliciosos tamales. {Tamales de cerdo!, jtamales de pollo! , {Tamales de gallina ricos tamales! Esto que han hecho los espafioles, tamales solo con frijol. ;. Tamales de “gallina, tamales de cerdo, hay que llegar a un acuc do. Tamales, tamales, ricos tamales. Compre sefiora, compre sefiora para el desayuno de su + iftita para que llegue temprano al semillita. Pueblo: Sigue caminando la poblacién (con musica de fo: io) Picaronera: | Aqui est&n,os picarones | | Van provocando a los jos calientitos. a vejetes y chiquillos, Me liaman picaronera . Y silos guardas un‘dia y ya z i el picaron se entria, -| Porgue vendo picarones, y : no me llaman ratera Si un hervocito le das, cuando robo, corazones, borrachito o pondras, ique ricos! |Qué ricos! : fettenesljauericcal Picarones calientitos. ea daee fous nces! Picarones calientitos a: co Redondos y tostaditos y por médio jnomas! Y« 2 lo en su miel bien bafiaditos. | | compre don Tomas. Pueblo: Sigue caminando la poblacién (con musica de for’ 0) Revolucién caliente: Revoluci6én caliente musica pai los dientes, azticar clavo y canela a para rechinar las muelas. Por esta calle me voy por la otra me doy la vuelta, al ie me quiera comprar que tenga la puerta abierta. jRevolucién caliente! jPara rechinar los dientes! Revo! cién, caliente para rechinar los dientes. Compren caballeros para \dulzar esos hermosos labios de su hermosa dama. | Narracor: Entre dulces y alegrias se pasaban las tardes. pero solo eso habia, también habla momentos roménticos: Esta coquel-fa era mée un ritual de galanteo de aquella época. Ramilletera: (Flores, flores! De mil olores’ para el cal illero galante, Ueve sefiora, lleve sefior para hablar de amores basta on flores. Caballero: Sefiora por favor, Un ramo hermoso para dar “n gozo a esta bella dama duefia de mil corazén. Ramilletera: (Flores, flores! De mil olores para el cal» ilero galante. Lleve sefiora, lleve sefior para hablar de amores basta“ on flores. Caballero: Sefiora por favor, Un ramo de rosas para asta hermosa limefia, rumor de quitasuefios y manantial, tu sonris: despliega el bicolor de mis amores. Bella limefia de mis amores. Pueblo: La poblacién se dispersa y se van (con miisica d: fondo) Narrador: Esta era Lima de antafio, lo bello que eran 2s calles y la gracia y la elegancia dela mujer limefia. — - 2 Alcalde: Nuéstras vehemencias palabras que reflejan ©: inmenso deseo de libertad, me han conmovido profundamente vos: iros, que sois también mensajeros de la opcién de los pueblos ma -apartados del Peril, que a una voz dicen, libertad!. El sefior Secretari: dara lectura al acta de independencia Secretario: En Lima alos 15 dias del mes de Julio de 1’ 4, reunidos en el ayuniamiento, las principales personalidades des ués de haber escuchado el oficio del generalisimo José de San Mai’ 1, pidieron que aclare si la opinién general éstaba decidida por la ind: éndencia para proceder a jurarla todos los presentes expusieron « ie la voluntad general, estaba con la libertad del Perti; de la domina’ on espafiola y cualquier otra extranjera. * . Narrador: Terminada la reunién, ingresa el general San I artin Alcalde: Mi general. se ha llegado al siguiente acuerdo, lesde ahora el Pert serd libre e independiente. a Narrador: El alcalde coloca la banda y entrega 1 bandera al - generalisimo Don José de San Martin. San Martin: Muy bien sefiores. Sefior alcalde publiqt 1 esta noticia para que el pueblo se entere. Narrador: Asi el 21 de Julio, el secretario ordeno peg el bando en diferentes lugares de la ciudad. Secretario: soldados. Pegad este comunicado para qu el pueblo se entere, Soldados: Si sefior : a Narrador: El pueblo se enteré enseguida. Indigena 1: Maria por fin seremos libres, ihoy se pro ‘ama nuestra independencia! as Indigena 2: Es asi Rosa gracias a Dios, nuestros hijos, nv descendientes seran duefios de la tierra que los vera nace volveremos a nuestras tierra ‘os y ademas Indigena 1: que bien nunca mas seremos explotados! Nairador: En la imafiana del 28 de Julio el pueblo lena! gente que venia de todas partes. ‘ \ la plaza de Hagamos vivas al generalisin San Martin que pronto se acerca con toda su comitiva, sc acompafiado del gobierno politico, militar, represe Universidad de San Marco, los prelados del convent miren, en este momento sale la comitiva del palacio, ya s Mirad la gallardia del bravo argentino. Narrador: la comnitiva llega dirigida por el generalisimo D Martin. Al llegar al tabladillo armado en la plaza Mayor d un piblico de mas 16,000 personas, San Martin -con mano, proclamo: : San Martin: “Patriotas, desde este momento el P: independiente por la voluntad general de los pueblos y ! u causa que Dios defiende” iViva fa patrial iViva la libertad! iViva la independencia! Todos: Viva (Se escucha el repique de campanas, « cohetes y sale a relucir banderines que ostenten el simb« Made Patria: |Gloria a la nueva nacién peruana’y que hoy y siempre a través de todas las generaciones (Gloria Entonan el Himno Nacional Narrador: La misma ceremonia se repitio en la plazuela « luego frente ai convento de los descalzos. A terminar las proclamas, San Martin y el cortejo regre: de los virreyes. En la tarde, siguieron las celebraciones « de toros en la Plaza Ancho y, en la noche, con una a palacio municipal. Es asi como se proclamé la Independencia del celebramos 197 aniversarios. Palabras de agradecimiento: ALEXIA CORDOVA _ » Don José de ira del palacio ‘tantes de la y el edilicio, acerca... José de San Lima, frente a a bandera en es libre e vr la justicia de estruendo de > patio) ios la bendiga 11 Pert! la Merced y, ron al palacio on una corrida scepcién en el era que hoy

You might also like