You are on page 1of 14
F. Ropricuez*, V. RaMos**, B. MENDEz*, C. GOLUCHOWSKA**, R. CAcHO** y M. Veca* * Centro de Cooperacién y Desarrollo Territorial. Universidad de Oviedo Facultad de Arquitectura. Lima Una propuesta de desarrollo integral. Ecoturismo en el eje montana-litoral entre Lunahuand y Cerro Azul (Peri) Resumen Los planes de desarrollo integral, uilizando la metodologia ade~ ‘cuada, Son de aplicacin en partes tan diversas del planeta como son ‘Asturias, en Espaiia, ola provincia de Cafete, en Perl. Los medios pa 12 lograr un desarrollo arménico pueden estar en los potencales loca- les, convenientemente explotados, en un mercado cada vez més glo- bal. En este artfculo se resume la parte de andisis y diagndstico de un trabajo conjunto de las Universidades de Oviedo y Nacional de Inge- nieefa de Pend, que pusieron en comin la referida metodologis Resumé Une proposition de développement imégral. Ecoturiyme dans Faxe ‘montagneclitoral entre Linahuand et Cerro Azul (Perot) Les plans de développement intégrl, en utilisant la méthodologe adequate, peu vent ue appliqués dans des régions ues différents: Jes Astres (Es- pagne), ou Cafete (Péou). Les moyens pour obtenir un développe- ‘ment harmenieux peuvent se trouver dans les ressources locales, con- ‘enablement ulisées dans un marché global qui augment. Cet atcle résume la parte consarée & analyse et au diagnostic corespondant au travail réalisé par !Université €Oviedo et TUniversité Nationale ' de la cuenca hidrogrifica del Cafiete, que nace a més de cinco mil metros, inscribiéndose en la formacién * Ladenominacn de «alles en la costa peruana se apc lea relativa- ‘mente plana stuada en la plaice costaner,geaealmenteculva por iign- Tam «Centr poblad urbano» como «Cento pobado rural» om cte- orfascenales. El primero se define como cenropoblado que tiene al menos «en vviendas agropads ycontgnas 0 que son capitals de dstito; los centros poblados rurale on los que no cumplen las condiciones aneriones “+ Ambas ciftascomesponden aa poblacn de a Ciudad, Pueblos Jovenes _y Urbanizaciones, a clisifcads en el Censosendiendo a as defiiciones que fe recogen continaacién para elcorectoentndimiento de lo rminos. Ca dad es una categoria oltica de centro pobladourbanoestabesida por Las «Nor- mas Técnicas sobre asunos de Demarcacién Teta» que posse Is carct risicas siguientes: tasa de crecimiento poblacional positivaen el uhimo periodo inercensal: eaquema de rdenamiento ubano o plan director aprobado por Ia runicipliad provincial trazo urbano con viviendascontiguasformando calles ve BRTA \ \ HUANUCGO > tnunocnra | i ma Fic, 1. La provincia de Caretey el feea de stu. Es preciso sefialar que, de acuerdo con las relaciones establecidas entre los centros poblados, éstos conforman conglomerados urbanos que se complementan en fun- ciones. Los conglomerados més importantes en el érea de estudio son los de San Vicente de Caete con una po- blacidn actual de 53.000 habitantes, San Luis con una poblacién de 5.650 habitantes y Cerro Azul con una po- blacién de 3.280 habitantes. San Vicente es la Capital de la Provincia de Cafiete, por lo cual es ta ciudad de mayor jerarquia politica-ad- ministrativa, Imperial es un centro poblado dinémico terciarizado, aunque el «pueblo joven» de Imperial su- pone casi el 60% de la poblacién de la ciudad y reside en el 53% de las viviendas particulares censadas. En el poblamiento del drea de trabajo se distinguen ademés otras unidades pobladas que es interesante men- cionar. Las «cooperativas agrarias de produccién»* estin plans, servicios educativos inctuyendo el rivel de stcundri; Pueso de Se ud, Centro de Salud « Hospi. Ofcina de Come funcicaes de sevicis a profucin de fe de nsec ya cents poblados den dito pro- ‘init Pueblos Jremes sop Jos leas webanosconformades porn conan de vviendas © marzanas de viviendas precarias. sin infraeeuetura Ub i Servsjorbabicot ce rina se goneralira a fos asemtamicatn anes dn0- ‘minadossnvasoness 0 saris». Urhanisaciones Se devon, ViRo coals, af conju de manzanas dtadas de servicios bisicos que eentan con Infoestractua urbana y que agrupan a viviendss nilamiiares oe baa dost aa pobiaciont. + Se denominan as con fines consaes los centro poblados rales euyos iat dedicat Is aprisalara, organzadescooperauvamene y repldos or ley, Las coopeativa sn comecuenci de a reforma agrriaperiana or Ik ‘al pasar tr cooperaivas le propedades de as hacienda. presentes en casi todos los distritos, tanto en Jos centros poblados urbanos como en los rurales, excepto en Cerro Azul y Nuevo Imperial; son de pequefia dimensin en los distritos interiores (Lunahuand y Pacardn), pero su- peran Jos mil habitantes en los demas, acerciindose a los cuatro mil en Imperial y San Luis. Las «unidades agropecuarias» son centros poblados de dedicacién agropecuaria, presentes en todos los dis- tritos. Por otra parte, quedan dos «comunidades campe- sinas» en el drea de trabajo, con una poblaciGn entre cciento cincuenta y doscientos habitantes en cada una’ C. Los rasgos del espacio edificado En el conjunto edificado se pueden distinguir los ni- cleos con rasgos més netamente urbanos, donde la ma- yor solidez de las construcciones no impide una aparien- cia caracteristica y bien diferente de ta habitual en los iniicleos urbanos europeos; a ello contribuyen las carac- teristicas del viario, el acabado de las construcciones y, en general, el abigarramiento de elementos muebles inmuebles, La scomunidad campesinas pin Ia definicin ens, sna organiza ie de ners plc con personals jude, imteprada por famines que habitan y conrolandeteminados sertoros,ligdos por wincules ances, sociales, econdmiosy cultures, expresad en a propia comunal de a i= sm, Ia ayuda muta, pobiero democrsico y ef desallo dels Wve smutietonts, cays fins ve rent ereaizacion pena de ws membeos ye pis. LUNA PROPUESTA DE DESARROLLO INTEGRAL. ECOTURISMO EN BL EJE MONTANA ITORAL ENTRE LUNAHUANA Y, 179 Por su parte, las poblaciones clasificadas como cen- tros poblados urbanos aunque de rasgos rurales, como son Lunahuand o Pacarén, tienen una fisonomia que po- dria recordar los pueblos castellanos, en cuanto a altura de los edificios y acabado, si bien la trama viaria pre- senta una regularidad evidente, consecuencia de su ori- gen’. Hacia los bordes de estas poblaciones las casas ya no son contiguas, dejando entre sf espacios de cultivo, ca- nales y arbolado natural o cultivado, de manera que ob- servados a distancia los pueblos estén practicamente ocultos, salvo algunos edificios singulares. Los poblados se sitian casi siempre dentro de los es- pacios irrigados, donde hay alguna que otra hacienda {que rememora el pasado terrateniente. Las ocupaciones fuera de estos espacios son especialmente pobres, con orientacién ganadera, En estos pequefios niicleos encla- vados en espacios desérticos, la impresién de pobreza es inevitable. D. Un habitat en el que conviven las formas tradicionales y modernas de construccién y ocupacién Entre los materiales de construccién predominan claramente en las paredes exteriores las edificadas con adobe 0 tapia (60% de las viviendas censadas). Las construcciones con materiales modemios no alcanzan la cuarta parte, mientras que todavia tienen un peso impor- {ante las viviendas edificadas con soluciones tradiciona- les de solider fimitada, como las levantadas con «quin- cha»* (més del 11%) y estera (casi el 3%). Las construc- ciones de madera, piedra o sillar y piedra con barto ape- nas estén representadas. La cafia o estera es el material predominante en los techos (més del 75% de las viviendas), mientras que las, cubiertas con hormigén son aproximadamente el 10%; el resto se reparten en tejados de madera, hojas de pal- mera y tejas junto con otros industriales (calamina, fi- brocemento, etc). Los materiales de los pisos se reparten casi a partes iguales entre tierra (48%) y cemento (46%), predomi- nando las soluciones tradicionales en 1a mayoria de los > Lanabuans, por siempo, fee cre en 1821 como vill por el Genera ‘San Marinas prociama aindependencia el Ped * Término de origen quechua qu se refer aparedeshechas con cas y recubiertas de bao. El quecus el oma mater del 8% de ls poblaci en latea de estado. distritos, excepcién hecha de la capital provincial, San Luis y Nuevo Imperial, En lo que respecta a la distribuci6n intema de las vi- viendas cabe destacar que algo menos del 80% de las vi- vviendas tienen cocina («habitacién especial para coci- nar» de uso exclusiva para tal fin, segsin la clasificacién censal). Hay que destacar, por otro lado, que el 15% de Jas familias utilizan una estancia de la vivienda para rea- lizar una actividad econémica. Entre el 6,4% de las vi- viendas del distrito de Lunahuand y el 13,1 de Pacarén tienen una sola estancia (11,9% en el distrito capital). En lo que se refiere a la ocupacién de las viviendas, de las més de veintitrés mil viviendas particulares del eje, un 4% estén censadas como ocupadas de uso oca- sional y otras tantas como desocupadas. El 94% de las viviendas son unifamiliares, estando el mayor porcentaje de viviendas con dos hogares en Imperial, aunque no alcanzan el 7%, siguiéndole de e- jos Ia capital, donde son unifamiliares el 92% de las vi- viendas. En cuanto al régimen de (enencia de la vivienda, el 55% son propiedad de sus ocupantes y alquiladas el 12%. De las restantes, el 20% son usadas sin pago con autorizacién del propietario y més del 17% ocupadas de hecho, también segiin la clasificacién censal. 3. LAS INFRAESTRUCTURAS Y LOS EQUIPAMIENTOS A. Unas infraestructuras incompletas Las infraestructuras viarias se apoyan en un eje prin- cipal, la carretera Panamericana Sur, y por la carretera de penetracién San Vicente-Yauyos, que integra todos los distritos. Complementariamente existen v/as trans- versales al eje, que lo conectan con los centros poblados de Quilmand, Catapalla y San Lais. Sin embargo, debe resaltarse que las carreteras son vias afirmadas, sin asfaltar en partes importantes del tra- zado, como ocurre a partir de Lunahuand. También, que {as carreteras asfaltadas son de peaje. A su paso por los centros poblados, las vfas sin arcenes son practicamente 1 tinico espacio posible de aparcamiento, lo cual consti- tuye un inconveniente cuando los eventos festivos con- gregan visitantes del érea limefia, EI mimero de hogares que cuentan con medio de lo- comocién no alcanza el 40%. De ellos, los hogares en los que el medio es la bicicleta totaliza el 70%; le sigue el atriciclo para trabajo» (20%), repartiéndose el resto 180 BREA del censo entre automévil o camién para uso particular, automévil para trabajo y camién para trabajo, en orden decreciente. De acuerdo con los datos oficiales, e! 49% de las vi- viendas dispone de red publica de abastecimiento de agua. Ninguno de los distritos supera el 55% de abaste- cimiento mediante red y ésta atiende a las viviendas concentradas. La fuente de captacién del agua es el rio Caiiete, de donde se lleva el agua por gravedad a las pe- quefias plantas de tratamiento de cada centro poblado. ‘Aunque el agua se potabiliza quimicamente, no se eva- Ia la calidad del agua. dems, la conduccién del agua desde el rfo hasta la atarjea se realiza en muchos casos por canal abierto. El resto de las viviendas se vale de diversas formulas de suministro como el pilén de uso piblico (24%, aun- que llega al 38% en San Luis), el pozo (11%) 0 incluso el camién cisterna (2%) y todavia el 21% se abastece de rio, acequia 0 manantial. Esta sitima cifra media oculta diferencias muy significativas, pues nada menos que el 76% de las viviendas de Nuevo Imperial lo utilizan (son. casi diez mil habitantes en centro poblado urbano) y pa- san del 50% en Lunahuand y Pacarén, los distritos més interiores y con una fuerte proyeccién turistica. E1 65% de las viviendas dispone de alumbrado elée- trico. La energia eléctrica proviene del Sistema Interco- nectado Central que abastece el centro y norte del pats. ‘También para este servicio las diferencias internas son notorias, oscilando entre el 83% de Imperial’ y el 27% de Nuevo Imperial. En lo que respecta a las telecomunicaciones, cuentan con servicio de teléfono y correo los centros poblados de Cerro Azul, San Vicente, Imperial y Lunahuané. La red esté incompleta; como ejemplo significativo de la si- tuacién cabe mencionar que el hotel campestre de Lu- nahuand (situado en Uchupampa, a tres kilometros de la capital de distrito), calificado con tres estrellas y 20.000 m? ocupados, carece de teléfono. B. Unos equipamientos educativos y sanitarios con resultados mejorables En cuanto al equipamiento educativo, existen cen- tros de educacién superior (Institutos Tecnolégicos) en San Vicente y Pacarén. En los centros poblados capital de distrito se cuenta con Centros de Educacién Bésica (Primaria y Secundaria) y Centros de Educacién Inicial. En todo caso, entre el siete y el diez por ciento de los nifios de seis a doce afios no asisten a la escuela, siendo similares los porcentajes de analfabetos entre quince y més affos, superando el veinte por ciento los que no completaron la primaria. La proporcién de mujeres que nunca asistieron a la escuela es doble que la de varones ¥y supera el 4%. Los titulados universitarios representan, €1 2,5%. Sin embargo, las distintas tasas son més favora- bles que la media de la Repiblica. El equipamiento sanitario se apoya en un hospital base ubicado en San Vicente de Caiiete y en los centros, de salud de los centros poblados de Pacarén, Lunahua- 1nd, Imperial y Cerro Azul. La desnutricién crénica, medida en porcentajes de nifios de primero de primaria afectados, oscila entre el treinta por ciento en el distrito de la capital provincial y récticamente el sesenta por ciento en el distrito de Pa- carn, La cuarta parte de las viviendas carece de servicio higiénico, La tercera parte de las viviendas cuentan con servicio conectado a red publica y casi dos mil més vier- ten a pozo negro (més de tres cuartas partes en distritos tan poblados como Nuevo Imperial). El 4% de las vie vviendas tienen sus servicios higiénicos conectados a la acequia 0 canal (el 13% en San Luis), si bien el destino final de las aguas servidas canalizadas es el rio Cafete con la contaminaci6n consiguiente, dado que no reciben, ningtn tratamiento. En lo que toca a los residuos solidos, no existe un servicio municipal permanente de recogida. Las basuras se acumulan en determinados lugares cercanos a los centros poblados, sobre todo en las quebradas, canales de drenaje y riberas del rfos. La descomposicién del ma- terial orgénico en estas acumulaciones de basura, produ- cen un foco de contaminacién con multiples efectos ne- gativos en las condiciones de vida. 4, LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, La poblacién econémicamente activa del eje Lu- nahuané-Cerro Azul es de 32.134 habitantes, de los cua- les el 92% esté ocupada. Las categorias de ocupacién més importantes son las de obrero, que representa el 35% de la poblacién ocupada, trabajador independiente (27%) y empleado (18%). La ocupacién principal es la de trabajador no cualificado, que representa el 35,2% de la poblacién activa ocupada. Los activos censados en el sector servicios en el eje superan a los encuadrados en «extraccién», situdndose en tomo el treinta cinco por ciento, No obstante, esta media se debe a la capital provincial e Imperial, pues el LUNA PROPUESTA DE DESARROLLO INTEGRAL. ECOTURISMO EN El. EE MONTANA-LITORAL ENTRE LUNAHUANA ¥. 181 primario es la actividad predominante en todos los dis- tritos (alcanzando el 62% en Pacarén). A. Agricultura, turismo y pesca, actividades predominantes La disponibilidad de tierras agricolas en el érea de estudio es de 21.304 Ha., el doce por ciento de la super- ficie total. Los distritos que tienen mayor superficie agricola en términos absolutos son San Vicente (36% del total), Nuevo Imperial (20%) € Imperial (15%), aun- que en términos relativos en el distrito de San Luis casi el cien por cien de su tertitorio es til desde el punto de. vista agricola La topografia es determinante: la Hanura costera re- gable (el «valle») es una clara solucién de continuidad en aquella parte de la costa peruana, pues el recorrido por la panamericana (sensiblemente paralela a la costa) es una sucesi6n de dunas y espacios desiertos (la super- ficie agricola de Cerro Azul es s6lo el 8%), con una mi nima posibilidad de dedicacién ganadera, Aguas arriba, donde el valle se estrecha, la super cie regable se limita a las tertazas del rfo Caiiete, pues el lecho actual no resulta utilizable dadas las fuertes varia- ciones de caudal. Toda el rea agricola disponible se riega por grave- dad y se utilizan surcos. Los cultivos predominantes del valle son algodén, papa, camote, maiz y frutales. TERRENO GuLTIVADO Fic. 2, Bl érea de imervencién En lo que respecta al sector turistico, una actividad en auge apoyada fundamentalmente en las playas y en el descenso fluvial («canotaje») y menos en el patrimonio cultural, carecemos de datos adecuados en lo que se re- fiere a frecuentacién, procedencia de los visitantes, du- raci6n de las visitas, etc. La metr6poli limefia parece ser la procedencia més comtin, tanto para los deportes de «aventura como para las playas. La parte alta del eje ecoturistico ofrece en primer Iu- gar actividades de «canotaje> o «rafting»; en Lunahua- 14, la Asociacién Latinoamericana de Deportes de Aventura organiza un festival anual de deportes de aventura, que incluye competiciones de canotaje, kayak, parapente y escalada en palestra. También estén presen- tes entre las ofertas publicitadas el esparcimiento (pa- eos a caballo, «fogatas») y la gastronomia (vino, pisco, platos a la lefia, etc). Los festivales y jomadas de fin de semana han ido proliferando en los tltimos afios hasta Hegar a una oferta casi continua. Estas actividades han ido generando establecimien- tos y servicios que van desde los hoteles, campamentos y restaurantes hasta la venta ambviante de productos agricolas y artesanales, pasando por las excursiones y paseos organizados o las tiendas de venta, alquiler y re- paracién de articulos para los deportes de riesgo. Sin embargo, parte del efecto se produce en el lugar de pro- cedencia de los turistas, fundamentalmente en Lima, tanto en lo que se refiere a la contrataci6n y reservas co- ‘mo al alquiler y venta de equipos. 12, BREA La infraestructura turistica registrada y disponible en el drea de intervencién retne treinta establecimientos de hospedaje (con mas de seiscientas camas) y ochenta y tres restaurantes’. Va en aumento el niimero de campa- mentos, normalmente con «restaurantes campestres» y servicios complementarios (gufas, paseos a caballo, al- quiler de equipos). La pesca para el consumo humano se concentra en el litoral de Cerro Azul, donde estén registrados doscientos, pescadores artesanales (el 30% de una poblacién en la que los varones representan el 62,5%). Cuentan con veinte embarcaciones motorizadas y veinte a vela. Los recursos ictiolégicos mas importantes son el to- yo azul, el diamante, la raya, el bonito y el pejerrey. Disponen de un médulo de manipuleo y planta de frio; los desperdicios del médulo van directamente a la playa. El muelle es antiguo y esté en desuso, vardndose las em- barcaciones en la playa. EI pescado se vende a los restaurantes de Cerro Azul, uno de los atractivos turisticos més destacados del eje ecoturistico. El pueblo presenta una segregaciGn es- pacial nitida, distinguiéndose el barrio de pescadores de un érea de segunda residencia en expansi6n, B. Los flujos comerciales y de servicios En el eje Lunahuané-Cerro Azul las telaciones se es- tablecen en tomo a Jos dos centros principales. San Vi- ccente de Cailete atrae los flujos derivados de la capitali- dad politico administrativa, pues es la sede de las insti- tuciones de! Gobierno Central, Poder Judicial y Munici- palidad Provincial. Imperial es el centro comercial de productos del valle y manufacturados. De hecho, San Vicente e Imperial configuran un conglomerado urbano. Las relaciones externas del rea se establecen direc- tamente con la Lima metropolitana. El eje San Vicente- Lima canaliza el intercambio de la produccién agrope- cuaria (papa, matz, algod6n, frutales) y los productos ‘manufacturados proveniextes de la metr6poli. Lunahuand y Cerro Azul ejemplifican tas relaciones turisticas con la Lima Metropolitana. Lunahuané es per- * El centro pobad con mayor nmero de etableimients de hospedaje restaurantes es San Vicente El mje exabecimiento de hospedaje dl sea de imtervencin(Hostal 3 estrella) est localiza en San Vicente Los cents po- ‘dos de Cero Aral, Imperial y Lutshuand cusntan con Horales de 2 etl ‘el tal de restaurantes, 68 enencatgorade un tenedor. Los mores ese rants del ea de intervencin estén ubjcados en San Vicente (3 tenedoees)¥ Certo Azl (2 tenedores. cibida por los limefios como «érea de recreacién» de in- vvierno; en Lima pueden contratarse servicios a través de agencias de turismo. Cerro Azul, en cambio, es percibida como espacio de ocio de verano. Recibe de enero a marzo poblacién flotante en los centros poblados ubicados sobre sus pla- ‘yas mas importantes: Los Lobos, Los Reyes, Cerro Azul y Gallardo, 5. LAS POLITICAS DE PROMOCION DEL. DESARROLLO El hecho de que Pert sea un pafs centralista aleja las posibilidades de planificacién de los enfoques, deseos y necesidades locales. La Constitucién vigente establecié una nueva divisién administrativa en regiones naturales, pero ha quedado en suspenso (se establecieron los car- 08 pero no la financiacién), de tal manera que en la préctica sigue funcionando Ia divisién en departamentos aunque algunas regiones parecen operativas. Al tea de trabajo le corresponden, de acuerdo con Ia estructura del Estado y dentro del departamento de Lima, dos niveles de gobieros locales: municipalidad provincial de Cafiete y municipalidades distritales en ca- da uno de ios distritos mencionados. La planificacién corresponde legalmente a las muni- cipatidades, aunque en Ia prictica 1a mayoria de ellas s6lo prestan servicios y no existen como gobiernos loca- les. Cuando la planificacién alcanza el papel no llega, sin embargo, a convertirse en un programa con la finan- ciacién correspondiente. Ademés, 1a normativa de usos del suelo y zonificacién no se respeta en ocasiones ni por los propios organismos puiblicos, por lo que tampo- co tienen fuerza moral para hacerla cumplir a los parti- culares. Por otra parte, se ha previsto para todo el Peri «que los distritos cuenten con un plan de desarrollo. Entre las politicas de Estado para la promocién de! desarrollo cabe resefiar en primer lugar las orientadas al desarrollo agropecuario, entre las que destacan”: = Los Fondos Rotatorios disefiados para resolver el problema de la falta de crédito agrario. Constituyen un mecanismo de crédito en especies (herramientas, semi- " Se snotan ag las referencias Igakscorespondienes las poticas de promocién: Programa Nacional de los Fondos Rottoroe, del Ministero de ‘Agricultra, Deseo Ley 1° 25816 y RM. a° 0166.94 Ao; Proyecto Especial de ‘Tiulcion de Teas y Catasto Ror PET, Ley 25902; Servicio Nacional de Sanidad Agraria, DIL. n° 25402 (Ley Orgdica et Ministero de Agriclir): Registro Nacional de Empresss Comunales y Multcomunales de Servicios ‘Agropecuarios, DS." O45-93-Ac. LUNA PROPUESTA DE DESARROLLO INTEGRAL. ECOTURISMO EN EL. FJE MONTANA-LITORAL ENTRE LUNAHUANA ¥., 18 Ia, fertilizantes maquinaria, semovientes y otros) y de compensacién social a favor de los agricultores de esca- ‘505 recursos econémicos, que habitan en zona rural, pro- piciando su agrupacién en empresas comunales y multi- comunales de servicios agropecuarios. En este sentido, estén orientados a generar ingresos (mediante el incre- mento de la produccién y la productividad, la recons- truccién de la infraestructura productiva, Ia adopcién de semillas mejoradas), ef desarrollo de la pequefia agroin- dustria y la artesanfa, el apoyo y fortalecimiento de las organizaciones de campesinos para que tengan una orientacién empresarial, la capitalizacién de las empre- sas comunales y multicomunales, etc. ~ El Proyecto Especial de Titulacién de Tierras y Catastro Rural-Petr que pretende concluir el proceso de titulacién de los predios nisticos adjudicados por la re- forma agraria y su inscripcién registral respectiva. Se ha iniciado en el valle del Cafete. También es de aplica- cién la Ley de destinde y titulacién de comunidades, campesinas y el otorgamiento de terrenos eriazos. — La creacién del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SeNASA, con el objeto de promover la accién, piiblica y privada para el mejoramiento de la sanidad agropecuaria (tanto para consumo interno como para co- ‘mercio internacional). En tal sentido, el SENASA, viene ejecutando planes y programas de prevencién, control ¥ TEMPLO CATOLICO (CASA HACIENDA (COMPLEJO ARQUEOLOGICO j— VIAASFALTADA Fic. 3, Monumentos histéricos y arqueelégicos de la provincia de Cane. IA erradicacién de plagas y enfermedades que inciden con mayor significacién socioeconémica en la actividad agraria. — El Programa Nacional de Reforestacién (Proyecto + de Desarrollo Forestal), para tratar de evitar el deterioro y suplir la escasez de recursos naturales, asf como des- pertar el interés de la poblacién campesina por partic par en la produccién forestal. ~ El marco normativo para ta administraci6n del agua, sobre la base de las Juntas de Usuarios, las Comi siones de Regantes, la Administracién Técnica de los Distritos de Riego y las Autoridades Aut6nomas de Cuencas Hidrograficas. Complementariamente, el go- bierno ha promovido la reorganizaci6n de las Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes, a escala nacional, a fin de que se renueven los cuadros directivos con perso- nal competente que administre eficientemente tanto el agua como los recursos econdmicos captados por dicho concepto. Actualmente, se vienen ejecutando acciones de reorganizacién, identificacién, organizacién y capa- citacién de las organizaciones de usuarios, asf como, la identificacién en forma permanente de la infraestructura, de riego y fuentes de aguas. — El Sistema Nacional de Informacién Agraria, de reciente implantacién, Cuenta con un sistema de comu- nicacién computarizada (y sitio «web») para agilizar los 4 BREA intercambios de informacién entre los niveles regional y central. Se encuentra en proceso de construccién el ‘Marco Muestral por ambitos departamentales, tomando en cuenta la diversidad ecol6gica, de recursos naturales, del nivel de desarrollo por éreas, de la dinémica de cam- bios del uso de la tierra, entre otros factores de produe- cin, — El Registro Nacional de Empresas Comunales y Multicomunales de Servicios Agropecuarios, con el que se quiere hacer frente a la excesiva atomizaci6n de la propiedad de la tierra y a la escasa capacidad de nego- ciacién de los campesinos frente a los intermediarios. En tal sentido, se viene promoviendo la organizaci6n empresarial de los productores. Por otra parte, la promocién del desarrollo turfstico Se materializa en los beneficios tributarios para las em- presas de servicios de establecimientos de hospedaje"’. iit EL ESCENARIO DE ACTUACION En el esquema metodolégico utilizado, al andlisis de los distintos aspectos del area de estudio debe suceder una definicién del escenario de actuacién de cardcter sintético, en la que se valoren las claves estructurales y las claves coyunturales del territorio. 1. UNOS POTENCIALES APOYADOS EN EL MEDIO FISICO Y EL PATRIMONIO CULTURAL, La atraccisn del medio fisico reside en la combina- cién y contraste del desierto (costa y vertientes empina- as) y el agua, en tomo al rfo (cauce y terrazas), el drea regada y el litoral pacifico. El eje Lunahuané-Cerro Azul cuenta con un patri- monio cultural de indudable interés, particularmente fuera de los 4mbitos més intensamente urbanizados, que puede resumirse en: — Paisaje agricola (policultivo de regadfo, en buena parte arbustivo), en consonancia con los caracteres del valle y de los suelos, que enmarca y oculta el habitat en el que se intercala " Decreto Suprema 12:94-ITNC1, para las empresas qu iiceno am plien ss operacones anes del 31 de diciembre de 198 esaranexonerads del Impuesto Minimo aa Renae Impuesto Predia El plzo de vgenca de los be- neficios tribtarios ser de res son en lt estblecimientos de hospedaje que se tbican dentro de Ia provincia de Lima y Cala, — Habitat integrado en (errazas irrigadas y cultiva- das; las construcciones de quincha y adobe estén inte- gradas en el paisaje vegetal y ocultas en buena medida desde puntos de vista alejados (por ejemplo desde la ca- rretera) ~ Restos arqueolégicos y monumentales, entre los que destaca Incahuasi por su situacién al borde de la via principal de penetracién hacia Lunahuand. No hay cono- cimiento ni difusién sobre los valiosos restos arqueolé- gicos y edificaciones monumentales existentes en el érea de intervenci6n; por lo tanto no se les incorpora en los circuitos turfsticos comercializados. Los recursos del eje ecoturistico comprenden restos arqueolégicos pre-incas, templos catdlicos y edificios de los siglos xvi y Xv! — Gastronomia basada en productos agropecuarios ecol6gicos (asados...) y pesca (toyo, corvina...) "os principales restos arqueokigcos sons siguientes ~ Cen de Oo, ubicado ene distro de San Luis 8138 Kim dela cudad e Lima. Este Complejo coresponse a Cultura Cero de Or on nici en el Horizonte Temprano (havin), sproximadameate 1000 afos a. ‘Cero Camaro, stuado en el distro de Cero Azula 132 Kim dela ea ad de Lima. Conien restos prince ines. ~ Foraleza de Ungar, en ditto de Imperial, 148 Km dela ciudad de Lima. Es un complejo pre-inca a rls de rio Cate. Penencce al prio in- termed taro (1100 de.) ‘Tambo y camino de Catopa,ubicado en los anexos de Caltopia y Cal topa del distito de Nuevo imperial 152 Km de a ciudad de Lima. Pertenece al horizon tari (1200 de.) Camino inaico. Pare det Camino Real dels costa y se peed en las es- ‘wibaciones de los Andes, Su ancho ede tes & cuavo metros; esti consrudo usando I tcnia ela pita» (muro de peda en sco). = BL Arca o Lara, Complejo ubicado en el Kin 24 del caetera Cafete- ‘Yauyos. Llamado también «Cento wrbano Chocorbos»; data dl perodoiner- medio rd (1100 de). ~ Ciudad foraiezs de Ineabuasi. Compl stud en el anexo de Plo de disito de Lunaand a ia altura del Kp 29 de la catetera Cabete-Yauyos. CComesponde si pea incaica, al peiodo de lo Incas Pachacuesy Capac Yo pana ~ Complejo Guananco Roman. Constuscdn pre-ine, ene anexo Rome: i del dstrito de Pacasn. ‘Los pincipales temps yeiieacones dels silos xvIy x son lo si viens ~ Casa hacienda Montlvn en el dstito de San Vicente. Se empers a constr ene siglo X¥ se culmin6 todo e complejo en el ao 1787 = Casa hacienda Arona, ene les dstitos de San Laie y San Vicente, So nombre primitive fue «mataatness En esta cast vivi6 ol pce de Ia ema: icin nacional Hipstito Unanue y Pabin. Se empez6 a consi ene siglo Xt {ys culminé ene siglo x, Cas de a Colonia China, en el dsito de San Luis. Thee una gran i= niflecin en aga de os soles l Valle del Cafe. ~ Templo catsio de San Luis Obispo, en el distro de San Ls lpi del “Ceo dels Celososs. En su construcen eutliz6 la piedra del foralezain- ‘aca de Cero Az “ Templo cascode Sanago de Lunahuan,eifcio costaido ene i= slo xv, ~ Templo calico de Pacarn, Se ics su construc en el siglo xvan, ‘na sido remodelad en varias opotunidades. Tiene mucha siniicacin pra los habitants del distro de aca, LUNA PROPUESTA DE DESARROLLO INTEGRAL BCOTURISMO EN BL. EJE MONTANA-LITORAL ENTRE LUNAHUANA Y, ss ‘CuAbRo I. Indicadores de trabajo y empleo Fuente: Insituto Nacional de Estadticae Informs (he), Resukads dfn Asimismo, las producciones agroindustriales (pisco) y artesanas (estera) de cardcter tradicional representan tun potencial por los efectos sinérgicos que pueden esta- blecerse con el turismo, facilitando la venta de la pro- duccién e integrando a los productores en los circuitos (através de ferias...) Los potenciales endégenos anteriores corresponden fundamentalmente a las tierras altas del eje. En el litoral pacifico, el pueblo pesquero de Cerro Azul representa el otro extremo del eje ecoturistico sobre el que actual- mente pivota la atraccién de verano para los limefios, junto con las playas aledafias. Con la segunda residencia ‘en expansi6n y los restaurantes abastecidos de pescado fresco, Cerro bien podria convertirse en nticleo més atractivo si se resuelven los problemas de contamina- cién mencionados més arriba y se acondiciona un paseo maritimo, que ademas puede evitar la segregaciGn espa- cial que se apunta entre el barrio de pescadores y el de residencia estacional. 2, UNAS DEBILIDADES DERIVADAS DEL MEDIO Y DE LA, ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA La configuracién fisica del valle bajo del rfo Cafete, con sus vertientes empinadas y desérticas, limita la ca- pacidad de acogida del eje, aunque ya se practique el parapente. En el interior del eje, el pasillo verde que conforman el cauce y las terrazas irrigadas no permite tun aumento importante de la presién sin menoscabo de los terrenos destinados a cultivos y del paisaje tradicio- nal. En el litoral del eje, tanto Cerro Azul como las pla- "an acm ac Pence LAC tare soi scmin TSAO rina eS ok Deé Deis Fao oan Cova —~EONRaie Aw Ts fi tse ‘oelSy. owe RBCOM, tl sete Gh ale Dsmmro Sos ARO aatos ‘acy "MMOH CTA ooh

You might also like