You are on page 1of 18
ESTUDIOS MINISTERIALES GREGORY |;OGDEN COLECCION TEOLOGICA CONTEMPORANEA 1. La precariedad del discipulado hoy ¢Donde estan los verdaderos discipulos? Si queremos elaborar una estrategia de discipulado eficaz para nuestras iglesias, primero debemos evaluar ladistancia que hay entre la situacién en aque estamos y la situacién ala que queremos llegar. Jestis mismo hizo uso de este principio cuando dijo a los que querian seguirle que, primero, calculasen Jo que les iba a costar. “Porque, equién de vosotros, deseando edificar una torre, nose sienta primero y calcula el coste, para ver sitiene lo suficiente para terminarla?” (Lucas 14:28). Max De Pree, que escribe que la prioridad de todo lider deberia ser levar ala préctica este consejo biblico, dice que “la primera responsabil- dad de un lider es definir la realidad?! Por qué es importante definir la realidad? Si queremos ir a algdin lugar, primero tenemos que saber a qué distancia estamos de ese lugar. Por ejemplo, cuando queremos encontrar unatienda concreta dentro de un centro comercial, lo primero que hace- mos es buscar el panel donde aparece el plano de todo el recinto. Nuestros ojos se dirigen primero ala flecha donde pone “Usted est4 aqui”. Y una vez que ya sabemos dénde estamos, buscamos la tiendaa la que queremos iry trazamoscon nuestros ojos el camino que vamos. seguir para llegar a nuestro destino. Eneste capitulo analizaremos la distancia que tenemos que recorrer si la realidad a la que quezemos llegar es tener seguidores de Cristo plena- mente comprometidos y con ganas e iniciativa de hacer discipulos. Ea el siguiente capitulo completaremos el cuadro de nuestra realidad presente analizando las causas que nos han Ilevado ala situaci6n en la que estamos. 'MaxDe Pree, Leadership Ikan Are (New York: Bantam Doubleday Dell, 1989), p. 11 aL DISCIPULADO QUE TRANSFORMA, Solo podremos sugerir soluciones si primero logramos hacer una clara des- cripeién del problema y deus raices. Elandlisis de este capitulo te ayudard a evaluarla distancia entreel pun- toenel que te encuentras y el punto al que quieres llegar. Un anilisis serio de nuestro ministerio es una tarea ardua, por lo que requiere mucha deter- minacién. Cuando empezamos a usar este programa, me asalté la siguiente pregunta: ¢qué ocurrirfa si algtin lider cristiano prefiriera no poner su vida Y su ministerio ante el espejo, y prefiriera quedarse con una imagen de si mismo favorable, pero distorsionada y falsa? Por lo general, los lideres que han seguido nuestro programa han preferido salir de la fantasiay enfren- tarsea la realidad. Serfa bueno que a medida que vas leyendo este libro, te detengas y le pidas al Espirivu Santo que teayude a recibir la verdad, quees Ja nica quens hace libres. El estado del discipulado hoy: Used esté aqui Situviera que elegir una palabra para definirel estado del discipulado en Ja actualidad eligicfa superficial. Parece que mucha de la gente que dice que Jest essu Salvador no acaba de comprender las implicaciones de seguirle como Sefior. La Declaracién sobre el discipulado que result6 de la Consul- ta de Eastbourne empieza reconociendo la necesidad actual: “Ahora que entramosenel nuevo milenio, reconocemos que el estado de la Iglesia est caracterizado por un crecimiento sin profundidad. Nuestro celo por crecer en miimero ha ido mas all4 que nuestro celo por crecer en profundidad” ? John Stottafiade su vor en cuanto a esta cuestién: “Durante muchos afios, Ta escuela dominante ha sido la de potenciar el crecimiento numérico de las iglesias. Es un gozo ver las estadisticas, pero debemos decir que se trata de un crecimiento sin profundidad. Creo que fue Chuck Colson quien dijo que la Iglesia tiene 3000 millas de anchura y una pulgada de profundidad. Muchos de sus miembros son bebés espirituales” Esta superficialidad salea la uz si observamos la incongruencia entreel niimero de personas que profesa seguir a Jesucristo y Ia falta de impacto en elclima moral y espiritual de nuestras sociedades. Durante la década de Jos 90, George Barna hizo en EE.UU. un estudio para averiguar cudnta 2 The Easthourne Consilation, Joint Statement on Discipleship, 24ce septiembre, 1999, SJoha R. Sto participé como miembro dela Easthaurne Consultation. 32 LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY gente se consideraba cristiananacida de nuevos El resultado entre los adul- tos fueentre el 35 yel 43 por cierto? George Gallup, cuyo trabajo tiene un mayoralcance, realiz6 otra encuesta para ver silos ciudadanos se definfan as{ mismos como “evangtlicos o nacidos de nuevo”. Durante ese mismo periodo entre un 35 y un 49 contestaron que sf se consideraban evangéli- cos. Estas altas cifras requieren una explicacién. ©The Gallup Orgznization, Religion, “Would you describe yourself as‘bor-again’ orevangelica”, . * Entrevista con Cal Thomas, Cbristianity Teday, 5 de abril, 1994, 33 DISCIPULADO QUE TRANSFORMA, El modelo biblico y la realidad presente 1, Ministros activos. Las Escrituras presentan una iglesia llena de minis- tros activoss la realidad es que la mayoria de los miembros de iglesia son receptores pasivos. El modelo de iglesia que encontramosen el Nuevo Testamento es una iglesia donde todos los miembros tienen un ministerio. El “sacerdocio de todos los creyentes” no es solo un lema de la Reforma, sino también un ideal biblico radical. Escribiendo a los cristianos perseguidos que habjan sido esparcidos, Pedro habla dea Iglesia de una forma inclusiva: “Voso- tros sois... real sacerdocio” (1? Pedro 2:8). Todos los creyentes llegan a Diosa través de Cristo, el nico mediador, y todos los creyentes reciben el poder de actuar como sacerdotes del resto de los miembros del Cuerpo de Cristo. El ministerio desde la perspectiva biblica nose corresponde con la imagen de un sacerdote que se retira y esta por encima delos demas cre- yentes, sino que pertenece a todos lossantos. Cuando el apéstol Pablo dice “A cada uno se le dala manifestacibn del Espiritu paral bien comin” (1* Corintios 12:7), etd pensando en todos y cada uno de los creyentes. Usan- dolaimagen de la Iglesia como el Cuerpo de Cristo, Pablo estd diciendo que todos los creyentes han recibido del Espiritu Santo dones para el mi- aisterio, porlo que cada creyente es como una parte del cuerpo quecontri- buyeal buen funcionamiento de todo. El Nuevo Testamento describe un completo plan de trabajo que dignifica y da a todos los creyentes un valor por lo que sus dones aportana la edificacién y la extensibn de la Iglesia. No obstante, cuando hemos observado el modelo biblico de Ia Iglesia del primer siglo y luego miramos la realidad de la misma hoy, vemos que hay un porcentae relativamente bajo de personas que lleven el ministerioy la vida de congregacién més alld del culto del domingo: muy pocos tienen el ministerio como un estilo de vida. Parece imposible superar el 80/20. Es decir, sipor ejemplo tomamos el caso de ofrendar, lo que ocurze és que por Jo general ua 20 por ciento de la congregacién da el 80 por ciento de los ingresos. Si estudiamos el perfil ministerial de los voluntarios, vemos que hay un 20por ciento quesirve al 80 por ciento restantes, que se convierten en consumidores del esfuerzo de esa minora. Asi, eso significa que hay un gran porcentaje de espectadores que solo vienen a calentar los bancos. Como pastor, yo era consciente de que mu- chos miembros legaban al culto con una mentalidad critica, Creen que la responsabilidad de los que presiden y dirigen es ofrecerles un show entre- tenido, atractivo y con sentido, mientras que la labor de los demas miem- 4 LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY bros consiste en hacer una evaluacién del culto y comentérsela alos res- ponsables cuando pasan por la puerta al marchar. gNo es extrafio que la gente haga comentarios de evaluacién como “Buena predicacién, pastor” u“Hoy he disfrutado el culto” cuando se trata del culto de adoracién al Dios vivo? Muchos domingos, cuando llegaba al final de la predicacién y miraba alacongregacién, me parecta como si estuviera viendo a muchos de ellos alzar sus carteles de puntuacién:9,9, 9,4, etc. Siel ministerio es, sobre todo, ser buenos mayordomos de nuestros dones espirituales, entonces la tarea que tenemos por delante es inmensa. Las buenas noticias es que Barna ha descubierto que, al menos, el 85 por ciento de os creyentes ha oido hablar de los dones espirituales. No obstan- te, de ese 85 por ciemto, la mitad no sabia cuiles eran sus dones 0 crefan que Diosno les habia dado ninguno. Una cuarta parte de la gente que sabia cudles eran sus dones espirituales mencionaron dones que no aparecen en eltexto biblico. La gente decia cosas como “Tengo el don de hacer pasteles de chocolate” o “tengo un pico de oro”. Solo una cuarta parte de la gente que sabja qué dones tenia hablé de dones que tenfan una base biblica. Evakiatu ministerio ea la escala del 1al 5 (1 = receptor pasivo; § = ministro activo) SINTOMAS PUNTUACION NOTAS Receptores pasivor ... Ministros activos 2. Un estilo de vida disciplinado. Las Escrivuras describen a los segui- dores de Jestis como personas que llevan un estilo de vida disciplinedo; la realidad es que hay un porcentaje muy bajo decreyentes que inviertaen las pricticasde crecimiento espiritual Todos nos quedamos sorprendidos cuando los grandes atletas aguan- tan tanto en las competiciones. Lo que no vemos son la cantidad de horas que dedican para prepararse. No importa si tienes cualidades naturales; los grandes atletas son grandes porque se preparan més que los demas. Enel Nuevo Testamento una de las imagenes més utilizadas para ilus- trara disciplina en la vida cristiana es la del atleta. Comparando la vida crisitana con una carrera, Pablo escribe: “Y todo el que compite en los * George Barna, Growing True Disciples (Ventura, Calif: Issachar Resources, 2000), p.62. DISCIPULADO QUE TRANSFORMA, juegos se abstiene de todo. Ellos lo hacen para recibir una corona corrup- tible, pero nosotros, una incorruptible” (1 Corintios 9:25). Al hacer esta comparacién, Pablo pone un listén muy alto. Si losatletas se entregan en cuerpo y alma a una rigurosa disciplina para conseguir “una corona corruptible”, ;cudnto mis deberfamos los cristianos disciplinarnos, pues nuestra meta es “una incorruptible”! El escritor de la epistolaa los He- breos insta alos creyentes a dejar la leche de los nifios y empezar atomar comida sdlida: “Pero el alimento sdlido es para los adultos, los cuales por la prictica tienen los sentidos ejercitados para discernir el bien y el mal” (He- breos5:14).’ Queda bastante claro que para vivir la vida cristiana es nece- sario poner en prictica una disciplina espiritual. No haremos avances sin pricticay disciplina. No obstante, si miramos lasituacién de lalglesia hoy teniendo en cuen- ta estos consejos biblicos, el resultado es, de nuevo, la regla 80/20. Los estudios muestran que de entre 6 adultes que asisten alos cultos, solo uno participa en algiin tipo de actividad disefiada para ayudarle a crecer espiri- tualmente, De ese 17 por ciento, la actividad mis comin es asistir a un grupo pequeiio (69 por cientc) donde se estudia la Bibliay se sacan aplica- ciones para las realidades espirituales de la vida, Otras actividades de disci- pulado menos comunes son la Escuela Dominical para adultos (20 por ciento),el discipulado individualizado (14 por ciento), unaclase sobre te- mas de actualidad tratados desde una perspectiva cristiana (L1 por ciento), y a formaciébn o interaccién online disefiada para el discipulado (3 por ciento).” Barna dice algo muy interesante: “En una sociedad tan compleja y veloz.como la nuestra, la gente tiene que tomar decisiones cada minuto del dia. A menos que la gente tenga un encuentro regular con los funda- mentosde su fe, lo mis probable es que las decisiones que tomen los crs- tianos estén cada vez mis lejos de los principios biblicos” Si pasamos a analizar las disciplinas espirituales que los creyentes prac- tican de forma personal para desarrollar su relacién con Cristo, los resuliax dos no son mucho més esperanzadores, Segin Barna, menos de uno de cada cinco cristianos adultos tiene unas metas especificas y cuantificables en relacién con su crecimiento espiritual. En el estudio que Barna hizo de toda la nacién, entrevistamos a cientos de personas, entre ellos pastores y ° El verbo zymnazo (“entrenar”) es la raz de la palabracastellana gimnasio. *°Eaudio porencuestas online, “More Than Twerty Million Church Adults Acively Involvedin Spiritual Growth Effors”,9 de mayo, 2000 “Bama, Growing True Disciples, p.2. 36 LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY Lideres de iglesia, queasisten con regularidad alos cultos y alas actividades de sus iglesias. Barna concluye: "Ninguna de las personas que entrevista- ‘mos dijo que su metaen la vida era ser un seguidor de Jesucristo compro- metido o hacer disc{pulos de todas las naciones, ni siquiera de su vencida- rio”. Cuando les preguntamos a estas personas qué metas tenfan, ocho de cada diez contest6 que lo que querian era formar una familia, realizarse como profesionales y ganar un buen sueldo. El predicador y escritor Dallas Willard comenta: “Lo ciettoes que en las iglesias falta una formacién seria en cuanto ala obediencia a Jestis yen cuanto alo que El quiso decir cuando 8 invitéa la gente a ‘vivir en abundancia”! Evalia tu ministerioena escaladel 15 (= espiritualmente indsciplinado; 5 = espiritualmeme cisciplinado) siNTOMAS PUNTUACION NOTAS Tspirieualmente indisciplinado, Expicieualmente disciphinado. 3. El discipulado afecta a todas las dreas de la vida. En las Escrituras vemos quel discipulado afecta a todas las dreas de la vidas la realidad es que muchos creyentes han relegado su fe ala esfera privada, personal. Eltemaprincipal del ministerio puiblico de Jest era la proclamacién de las buenas nuevas del reino de Dios. Ese reino futuro y tan esperado, en el que Dios ibaa instaurar su reino sobre la Tierra, habia entrado en este mundo dolido en la persona del Rey, Jesucristo. La promesa es que los que “se arrepientan y crean en el Evangelio” (Marcos 1:15) pasan de ser del reino de lastinieblas a formar parte del reino del Hijo amado (Colosenses 4:13). En los corazones de los seguidores de Jest se instaura una nueva autoridad, Esa autoridad afecta a todo lo que somos y todo lo que hace- ‘mos. Si formamos parte de ese reino, eso implica que no hay una milésima de nuestras vidas que no esté bajo la autoridad de Jest, Fundamentalmen- te, somos gente del reino, lo que significa que Jestis es Setior de nuestros corazones, hogares y puestos de trabajo; de nuestras actitudes, pensamien- tos, deseos; de nuestras relaciones y decisiones morales; de nuestras con- vieciones sociales y de la conciencia social. Fn todas las dreas de nuestra " Thid. p. 14 ®Dalhs Willand, The Divine Conspiracy (San Francisco, Harper, 1998),p. 315 7 DISCIPULADO QUE TRANSFORMA, vida, en las relaciones personales y en la participacién social, buscamos vivir segdin la mente y la voluntad de Dios. No obstante, la realidad es que hoy suftimos la misma doblez a la que yase referia Martin Lutero hace casi quinientos afios. Cuando escribié uno desus titimos trestratados, Un lamamientoa la clase dirigentedenacionalidad alemana, Lurero dijo queel primer obsticulo del romanismo o catolicismo romano erala falta de distincidn entre lo que él llamabael “estado espiri- tual” y el “estado temporal”. En dias de Lutero el estado espiritual erael estamento de la iglesia y sus santas drdenes, que habia Ilegado acolocarse enuuna posicién mas elevada que el estado temporal, el estamento guberna- mental y la vida cotidiana. Lutero intenté echar abajo el muro entre lo sagrado y lo secular, defendiendo que en el lenguaje del reino todo es sa- grado. La linea divisoria no estd entre lo sagrado y lo secular, sino entre el reino de Dios y el reino de lastinieblas. ‘Adin estamos bajo la falsa idea de que el reino de la religidn eschen el rea de lo sagrado, de lo privado. Lo sagrado tiene que ver con la Iglesia, la familia, y los compromisos personales que uno hace. La religién es una cuestidn privada, personal, que tiene muy poca influencia en lasesferas de la vida piblica: el trabajo, la politica o las dems instituciones de la socie- dad como la economia, la educacién o los medios de comunicaciéa. El vicepresidente del canal NBC se acababa de convertir, y le preguntaron cémo ibaa afectar su nueva fe alos valores morales de la programacién. Fiel a esa separacién entre lo secular y lo sagrado, dijo: “Lo que ocurre con minueva fe es que meda paz interior, pero no va a afectara la programa- cidn. Lo tinico que hace esa fe es ayudarme a pensar con mis claridad, pero ¢s0 solo significa que probablemente voy a pensar en términos mas comer ciales de Io quelo hacia antes’. Muchos cristianos desconectan de su fe cuando llega el momento de ser respresentantes del reino de Dios en el lugar donde mis horas pasan: su trabajo. Al llegar al urabajo, muchos creyentes, de forma inconsciente, se quitan el “traje de cristiano” para ponerse el “traje secular”. Es como si asumieran queen el entorno secular ls reglas quevvalen son diferentes alas caracteristicas del entorno sagrado oeclesial. ;Qué lejosest4 eso del men- saje de Jesiis sobre el reino! * OsGuiness, The Grevetigger File (Downers Grove, lL: Intervarsity Press, 1983), p. 169. 38 LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY Evaliiatu ministerio en la escala del {al (1 ~ feprivada;5 ~ discipulado holistico) siNTOMAS PUNTUACION, NOTAS, Fe privada .. Discipulado holistico 4. Jr contracorriente. Las Escrituras describen a la comunidad eristiana como una fuerza contracortiente; la realidades que vemos a muchos cre- yentescuyos valores y estilo de vida no son muy diferentesa losde la gente no cristiana. Stott explica que la intencién del Sefior era que la Iglesia fuera una comunidad de una “no-conformidad radical”. Esta expresién es un buen resumen de algunas de las metiforas biblicas de la misma. Laimagen de que somos extranjeros, peregrinos o advenedizos habla de la relacién de los creyentes con este mundo (1# Pedro 2:11). La Iglesia, segiin la Biblia, esun cuerpo cuyo estilo de vida colectivo es una alternativa contracultural alos valores de la sociedad dominante. El apéstol Pedro nos dio una imagen que ilustra muy bien esta nueva realidad cuando se dirigié a la Iglesia esparcida por todo el mundo greco- rromano. Aunque aquellos creyentes en Jestisno tenian una tierra propia, les dijo: ‘sois... nacién santa” (1? Pedro 2:9). Al usar esta imagen, Pedro estaba diciendo: “Sois un pueblo sin fronteras geopoliticas, porque sois una iglesia sin fronteras”. Ser santo quiere decir separado, apartado de los. demis para ser diferente. Una de las principales caracteristicas de este pue- blo del reino es su estilo de vida leno de compasién y marcado por el sacrificio. Haciéndose eco de las palabras de Jestis en el Sermén del Monte (Mateo 5:16), Pedro dice: “Mantened entre los gentiles una conducta irre- prochable, a fin de que en aquello que os calumnian como malhechores, ellos, por razén de vuestras buenas obras, al considerarlas, glorifiquen a Dios en el dia en el que El pida cuentas a todos” (1* Pedro 2:12). Los enemigos de la Iglesia no estarin de acuerdo con nuestras creencias, pero no podrén negar la forma en que vivimos. Silo que acabamos de decir es cierto, ¢qué ve la gente cuando miraa la iglesia de hoy? Muchos concluyen que la Iglesia, lejos de ir contracorriente, no es demasiado diferente alo que hay fuera deella. Después de analizar diferentes categorfas de estilos de vida y valores, Barna dice: “El hecho de que la proporcién de cristianos que afirman esos valores sea equivalente a laproporcién de no cristianos que defiende valores similares muestra la poca importancia que el cristianismo ha tenido en las vidas de millones de ey) DISCIPULADO QUE TRANSFORMA, personas que se denominan cristanas™:* En cuanto al materialismo y al éxito, la mitad de la poblacién cristiana nunca tiene suficiente dinero para comprar lo que necesitan o quieren. Uno de cada cuatro cristianos piensa que cuanto més tienes, mas triunfas. Lallglesia no es inmunea la epidemia del individualismo y del consu- mismo que domina nuestra sociedad, El sociélogo Robert Bellah estudid cuil es el elemento principal que define el caraicter americano, y leg6 ala conclusién de que lo que caracteriza alos americanos ¢s la libertad. No obstante, si hacemos una observacién més rigurosa, veremos que tienen una visidn parcial dela libertad. Los americanos quieren ser “libres de”, en vex de ser “libres para”, es decir, tienen una actitud que se definiria dela forma siguiente: “quiero hacer lo que yo quiera, y cuando yo quiera; que nadie me diga lo contrario”. Bellah comenta que esta cualidad no ayuda a construir relaciones duraderas (como el matrimonio) ni a construir comu- nidades fuertes, Como la Iglesia se reduce aun grupo de individuos que compran para cubrir sus necesidades, no tenemos comunidades con una base sdlida en el sentido biblico. Entonces, a partir de esa realidad, gedmo podemos construir comunidades que van coatracorriente? Evaliia tu ministerio en la escala del | al 5 (1 = mezclarse con; 5 = ir contracorriente) SINTOMAS PUNTUACION NOTAS Wezelarse con .. Ircontracorriente 5. Un organismo escogido y esencial. Las Escrituras describen ala Igle- sia como un organismo escogido y esencial, el organismo en que Cristo habita; la realidad es que la gente ve la Iglesia como una institucién opcio- nal, innecesaria para el discipulado. La Iglesia de Jesucristo no es ni mas ni menos que su representacién en Ja Tierra. Jestis da continuidad a su Encarnacién habitando en su pueblo. Ray Stedman, al final de sus dias, describe de forma sucinta la relacién de Cristo con su Iglesia: “La vida de Jestis atin se est manifestando en la Tierra, pero ahora esa manifestacién ya noesa través de un solo cuerpo fisico, limitado aun solo lugar, sino que es a través dem cuerpo plural y George Barna, citado en Bill Hull, The Disciple Making Pastor (Grand Rapids, Mich.: Revell, 1988), p. 21. 40 LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY complejo llamado Iglesia’."* La imagen favorita del apéstol Pablo para describir a la Iglesia es la del Cuerpo de Cristo. Cuando Pablo usa esta expresidn, es mas que una buena metafora o figura literaria. No esta dicien- do que la Iglesiaes como el cuerpo de Cristo, sino que es, literalmente, el cuerpo de Cristo, Es el lugar en el que Cristo habita. Laimplicacién detodo esto es que, para aquellos que llaman a Cristo su Seftor, la Iglesia no es una cuestidn opcional. La Iglesia es el elemento central del plan de salvacién de Dios. Dios salva alas personas para que pasen a formar parte de una nueva comunidad, quees|a vanguardia de una nueva humanidad, Seguir a Cristo es unirsea su pueblo. Hay mucha gente hoy en dia que dice: “Jess si la Iglesia, no”. Pronunciarse ast es no enten- der el lugar que tiene en el increible plan de salvacién que Dios ha trazado. Ser seguidor de Cristo es entender que no se le puede seguir de forma individual, aislada de os demés Y, sin embargo, vemos questa visién de que es algo opcional caracte- rizaa nuestra cultura individualista. ¢De qué forma se expresaesta vision dela Iglesia como algo opcional? Una de las expresiones es que no es necesario para todos los cristianos estar involucrados en ella. Mimujer y yo visitamos una iglesia muy conoci- dia en Carolina del Sur, el domingo después de Semana Santa. El mensaje estaba dirigido a las 2100 personas que habian decidido seguir a Cristo en Ios cultos de la semana anterior. El predicador pregunté a los asistentes: “Es necesario ir ala Iglesia o ser parte de la Iglesia para er cristiano?”. Y é mismo contest6: “No, noes necesario”. Me contuve, pero hubiera que- rido levantarme y gritar: “Si, es absolutamente necesario ser parte de la Iglesia si eres cristianol”. Pero parece ser que ésa no es la opinién més extendida, ni siquieraentre muchos lideres. Los lideres cristianos vivimos con la tensién de servir a una comunidad de personas con un compromiso poco sélido. ¢Cémo llamara la gentea la disciplina del discipulado cuando no te hacen caso o incluso buscan la minima oportunidad para aprovecharse de i? Siua creyente no entiende que su relacidn con la Iglesiaes una relacién bilateral (pactual), ¢¢6mo vaa egar a ser un discipulo conforme a Cristo? *RayStedman, Body Life (Glendale, Calif: Regal, 1972), p. 37. 4L DISCIPULADO QUE TRANSFORMA, Evalia ta ministerio en laescaladel 1al5 (1 = laiglesia es opcional; 5 laiglesiaes esencial) SINTOMAS PUNTUACION | _NOTAS Ta iglesia « opcional La iglesia es esencial 6, Personas con conocimiento biblico, Las Escrituras describen a los creyentes como personas con conocimiento biblico cuyas vidas estan fun- dadas en la verdad revelada; la realidad es que muchos creyentes no cono- cen la Bibliay acaban conformindose a las cosmovisiones de moda. El Antiguo y el Nuevo Testamento son los documentos fiables que Dios ha elegido para revelarsea la Humanidad, Estaes la coafesién cristia- nahistérica sobre la Biblia. Jesucristo es el Verbo o la Palabra hecha carne, y la Biblia es la Palabra escrita inspirada por Dios, que es el testimonio fiable de su actuacidn en medio de la Historia. Aunque la verdad puede encontrarse mis alli de la Biblia, para saber si algo es verdad tenemos que contrastarlo con la Palabra escrita de Dios. Esta creencia sobre el libro que llamamos “La Biblia” la ha hecho la fuente de nuestra ensefianza y predicacién,el objeto de nuestra lectura devocional, y la verdad en tornoa Ja que se retinen los grupos pequefios o células. Las disciplinas de la ora- ciény dela lectura de la Biblia se han presentado como las actividades que deberian caracterizar la prictica devocional diariadel creyente. Sin embargo, a pesar de lo que afirmamos sobre este libro, loscistia- ros en general no conocemos su contenido y tenemos conviccionescon- trarias a su ensefianza, En cuanto a la separaciéa entre la actitud que la gente tiene ante la Biblia y su conocimiento de ella, Gallup comentalo siguiente: “Los estadounidenses tienen la Biblia en un pedestal, pero en la mayorla de casos ahi se queda, no la cogen paraleerla”2” Segiin Gallup, el 65 por ciento de la poblacién adulta esté de acuerdo en que la Biblia res- ponde todas o casi todas las preguntas fundamentales de la vida”."* El estudio de Barna revela queel 60 por cierto de los adultos norteamericanos yl 85 por ciento que se describe a si mismo como nacido de nuevo afir- maria la siguiente declaracién: “Todas ls ensefianzas de la Biblia son total- © George Gallup fr. y Jim Castell, The Penple’s Religion (New York: Macmillan, 1989), p. 60. ‘Alec Gallup y Wendy W. Simmons, The Gallup Organization, publicacién del resultado de las encuestas, 20 de octubre de 2006. 2 LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY mente exactas”, A pesar de esta afirmacién, el desconocimiento de ese libro que ponemos en un pedestal es estremecedor. Por ejemplo, el 53 por cierto delos adultos que participaron en el estudio de Barna creen que la afirmacion “Dios ayuda al que mira por si mismo” es una verdad biblica. Es triste que no conozcamos mucha informacién que aparece en la Biblia, pero, lo més preocupante es que tengamos creencias fundamentales que son contrarias ala ensefianza biblica. De entre todos los norteamerica- nos, e161 por ciento cree que el Espiritu Santo no es una entidad viva, sino queesun simbolo del poder y la presencia de Dios, mientras que el 58 por ciento cree que el Diablo o Satanis no esun ser vivo, sino un simbolo del mal. Quizé el descubrimiento mis preocupante fue ver que 4 de cada 10 personas que estn siguiendo un discipulado formal creen que la verdad absoluta no existe.” Hace tan solo una generacién, dos oradores cristianos, Francis Schae- fiery Elton Trucblood, predijeron que en la siguiente generacién desapa- receria de nuestra cultura la memoria del cristianismo. Ambos definian Norteamérica como una sociedad sin rafces. Con eso querfan decir que nuestra cultura ha sido cortada de sus raices judeocristianas y que estamos viviendo de la memoria de esa fe. Y lo que estaban diciendo es que con el paso de una generacion mis, esa memoria desapareceria. Nosotros somos esa proxima generacidn ala que hacfan referencia. Los predicadores y los maestros de la Palabra no pueden dar por seatado que al mencionar los nombres de personajes como David y Goliat sus oyentes sabrina qué historia se estin refiriendo. Ya nose puede hacer ninguna suposicidn sobre el grado de conocimiento de las personas o sobre suscreencias. Evaliatu miniseno en la escala del 1 al5 (1 = desconocimiento bibico; = conocimiento biblico) SINTOMAS PUNTUAGION | NOTAS ‘Desconocimiente biblico Gonocimiento biblico 7. Personas que bablan de su fe. Las Escrituras describen alos creyentes como aquellos que hablan de su fe en Cristo alos demds; la realidad es que somos un pueblo avergonzado que nos encogemos ante la idea del testi monio personal * Estudio por encuestas online, “American Bible Knowledges in the Ballpark but Often Off Base", 12 julio de 2000 < www.barna.org> 43 DISCIPULADO QUE TRANSFORMA, Somos narradores de historias. La Biblia explica una historia de amor decémo Dios busca a la humanidad rebelde. Aquellos que han sido sedu- cidos por Jesucristo tienen una historia que contar, una historia sobre la forma cn que Dios nos ama, nos busca, y nos ofrece sus brazos abiertos. Y es que Dios nos ha dado un papel muy importante en esta gran historia de amory redencibn. Cada uno tenemos un rol asignado en el escenariodela Historia, que es la esfera en la que Diosescribe su historia, Esa es la histo- ria que da sentido a nuestraexistencia. Aunque cada persona es énica, hay un hilo comin ea el guidn de nuestras vidas; Jestis dijo: "Me seréis testi- gos” (Hechos 1:8). Cada uno de nosotros tenemos nuestra historia (aues- tro testimonio) y Ia historia (el Evangelio), y cuando las explicamos los demds pueden ver que ellos también aparecen en esa historia de amor y redencibn. Pablo no podia ser més claro sobre el privilegio que tenemos cuando escribié que el Evangelio “es poder de Dios para salvacién” (Ro- manos 1:16). Dios nos ha confiado la historia del planeta que ha recibidola visita de su Creador, y la propagacién de esa historia es el sistema que utiliza para tocar el corazén de las personas. 46 LA PRECARIEDAD DEL DISCIPULADO HOY

You might also like