You are on page 1of 30
ean) GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del Informe Semanal de Produccién (ISP) Cédigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2 Pagina: 1 de 30 PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL INFORME SEMANAL DE PRODUCCION (ISP) CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS Rev.N°| Fecha Deseripeién Elaborado por. | Revisado por. | Aprobade por: Luis Goteti | Melauiades Damién | César Coloma 0 | 1607/10 | Emision Ing Paces | Jefe de Cortro'de | Gerente de Gestion Proyectos ‘de Operaciones Eduardo Palomino | Jorge Morin | Melquiades Damian 1 | 12101112 | Revision General Jefe de Jefe de Control de | Gerente de Gestion Produetividad Proyectos ‘de Operaciones “Jorge Moré Carlos Alfaro 2 | 30/04/14 | Revision General Jefe de Control de | Gerente de Gestion Proyectos ‘de Operaciones Firmas de la revisién vigonte lf eereeer| coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Prone Somaral de Produecion (SP) Cédigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2 Pagina: 2 de 30 Tabla de Contenido 1. Propésito. 3 2 Alcance 3 3. Documenies de 3 4. Responsabilidades... 3 5. Definiciones 3 6 Desarrallo 4 6.1. Nivel de Control. 5 62. Nivel de Detalle 5 63. _ Informacion Requerida 5 63.1. Recursos Utiizados por Proceso 5 6.3.2. Produccién Programada por Proceso 8 6.3.3. Producci6n Real por Proceso. 7 6.3.4. Rendimiantos Previsios por Proceso 9 6.4. Areas que Intervienen y Flujo de Informacion para la Elaboracién del ISP... 9 65. _Consolidacién de Informacion 66. Reporte de Informacion. 12 6.6.1. Reporte Genoral nnn AD 6.6.1.1. Descripcion de Términos - nnn seed 66.1.2 Andlisis de Valor Ganado. 15 66.1.3. Proyecciones. 16 66.2. Reporte por Proceso 17 6.6.3. Reporte de Graficas nen - - ss senmnnnenel 7 67. Ventajas del Uso de ISP. 17 68. Buonas Practicas.....nnrnn AB 7. Anexos.. . nn senmaneennnn 7.4. Procesos Recomendados para el Control en el ISP 24 7.1.4. Proyectos Civiles.. ot 7.1.2. Proyectos de Carreteras.. nn sennnennnB 7.1.3. Proyectos de Movimiento de Tierras. 23 7.1.4, Proyectos de Presas on ee nnn Re 7.1.5. Proyectos de Montaje Elactromacanico 25 7.1.6. Proyectos de Lineas de Transmisién 2 7.1.7. Proyectos de Lineas de Agua y Desagile 29 7.1.8. Proyectos de Edificaciones ... - 30 coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimionto para la Elaboracion del | ecigo. PG. PRO-ISP Informe Semanal de Produccién (ISP) Revisién: 2 Pagina: 3 de 30 1. Propésito El presente procedimiento tiene por finalidad definir el estandar para la elaboracion y empleo del Informe Semanal de Produccién (ISP). 2. Alcance El presente procedimiento es aplicable en todos los proyectos donde participe Cosapi, ya sea al 100% 0 en consorcio, En el caso de consorcios, adicional @ las consideraciones del presente procedimiento, podran tenerse en cuenta ademas las politicas pactadas con los socios. 3. Documentos de Referencia + Procadimiento de Plan de Fases (PG-COS-PDF) Plan Esténdar para la Toma de Datos en Campo (IT-GGO-TDC) + Guia para ol Analisis del Desemperio (IT-PLN-GAD) Procedimiento para la Mejora de Procesos Constructivos (PG-PRD-MPC) 4, Responsabilidades + ElGerente de Proyecto y/o Jefe de Obra es el responsable de velar por el fiel cumplimiento del presente procedimiento. * El Ing. de Productividad es responsable de la implementacién del presente procedimiento, En caso el proyecto no tenga asignado un Ing. de Productividad, el responsable de la implementacin serd el Jefe de Control de Proyectos, + Productividad Para un determinado proceso, es la relacién entre la cantidad producida y los recursos empleados para obtenerlos. La productividad mide parcialmente el desemperio de un proceso, 8 decir, mide la eficiencia en el uso de sélo algunos de los recursos empleados para producir resultados que sean de valor para ol cliente. Los recursos considerados para modir la productividad de un proceso, son aquellos recursos claves 6 criticos definides por la organizacién, coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del Informe Semanal de Produecion (SP) | COdigo: PG-PRO-ISP | Rovisién: 2 Pagina: 4 de 30 Por ejemplo, para medir la productividad del proceso “Colocacién de concreto” en un proyecto, de construccién, se puede definir que la mano de obra es el recurso clave; por lo tanto, la productividad de dicho proceso se expresaria en m3/HH. Productividad = Cantidad producida / Recursos empleados + Rendimiento Es el inverso de la productividad, es decir, la relacién entre los recursos empleados y la cantidad producida de un proceso. En el ejemplo anterior, el rendimiento del proceso “Colocacién de concrete”, cuyo recurso clave es la mano de obra, se expresaria en HH/m3. Rendimiento = Recursos empleados / Cantidad producida * Analisis de Valor Ganado Herramienta de control de proyectos utlizada para medir y evaluar el desempefio de un proyecto 6 alguno de sus procesos respecto al cumplimiento de sus objetivos de tiempo y costo. A través de esta herramienta, es posible determinar si un proyecto 6 alguno de sus procesos estin adelantados 6 atrasados respecto al plazo programado, y si estén por encima 6 por debajo del costo previsto. + Faseo Procedimiento a través del cual tanto la produccién como el consumo de recursos en un proyecto, son asignados a los procesos 6 fases definidos por el equipo del proyecto para el control de costos y productividad. El documento del proyecto donde estén definidos estos procesos 6 fases recibe el nombre de Plan de Fases. 6. Desarrollo El Informe Semanal de Produccién (ISP) es la herramienta para hacer seguimiento y control al desemperio de los procesos constructivos generales 6 fases directas de un proyecto. Permite diagnosticar el estado actual de un proyecto, a través de la medicién de la productividad yo rendimiento de sus principales procesos constructivos, lo que permite a su vez identificar desviaciones respecto a los objetivos de desemperio del proyecto, establecer ¢ implementar acciones correctivas, asi como proyectar la duracién y los recursos necesarios para la culminacién del proyecto. coun C ‘ GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del Informe Semanal de Produccién (ISP) | Cédigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2 Pagina: 5 de 30 6.1. Nivel de Control Para medi la productividad y/o rencimiento de los procesos constructivos en un proyecto, el Equipo de Direccién debe definir cémo se van a controlar los recursos: a nivel de cantidades 0 costos. Esto va a depender del tipo y de las necesidades del proyecto. Por ejemplo, cuando se trata de proyectos de Plantas Industriales y Edificaciones, donde la mano de obra es el recurso més incidente, lo recomendable es llevar el control a nivel de cantidad de horas hombre (HH). En consecuencia, el rendimiento de un proceso se expresara on HH/und, En el caso de proyectos de Infraestructura, donde la mano de obra ya no es el recurso mas incidente si no los equipos de produccién directa yio algunos materiales, lo recomendable es llevar el control a nivel de costo (S/., USS u otra moneda). En consecuencia, el rendimiento de un proceso se expresara en S/./und o USS/und Adicionaimente es posible expresar la productividad de un proceso en funcién de la cantidad de horas maquina (HM) consumidas por un determinado equipo de produccién directa. De esta manera la productividad se expresard en und/HM. 6.2. Nivel de Detalle EI Equipo de Direccién del Proyecto es responsable de definir al inicio del proyecto, los procesos constructivos que serén controlados a través del ISP, utilizando como referencia el Plan de Fases del proyecto 0 los procesos recomendados en el Anexo del presente procedimiento. 6.3. Informacion Requerida La informacién requerida para elaborar el ISP comprende: recursos utilizados, produccién (programado y real) y rendimiento previsto por cada proceso constructivo, de acuerdo a lo establecido por el Equipo de Direccién del Proyecto. 6.3.1. Recursos Utilizados por Proceso Tal como se ha mencionade en el item 6.1 Nivel de Control, se debe definir cémo se van a controlar los recutsos: a nivel de cantidades 0 costos. En el caso se controle a nivel a costos, los recursos principales serian coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimionto para la Elaboracion del | ecigo. PG. PRO-ISP Informe Semanal de Produccién (ISP) Revisién: 2 Pagina: 6 de 30 + Mano de Obra ~ El registro de las horas trabajadas por el personal obrero es realizado por el personal de campo, a través de los partes diarios de personal - Las horas registradas en los partes diarios de personal son asignadas mediante el faseo a los procesos constructives correspondientes. - En proyectos propios 6 en aguellos en consorcio donde el area de Administracién esté a cargo de Cosapi, la informacién de los partes diarios de personal debe ser procesada y reportada daria y/o semanalmente por el rea do Administracién, para la elaboracion del ISP. ‘+ Equipos - El registro de las horas trabajadas por los equipos de produccién directa es realizado por los operadores, a través de los partes diarios de equipos. ~ Las horas registradas en los partes diarios de equipos son asignadas mediante #1 faseo a los procesos constructivos correspondientes ~ La informacién de los partes diarios de equipos de produccién directa debe ser procesada por el area de Control de Proyectos, para la elaboracién del ISP. + Materiales = Elregistro de las cantidades de materiales solicitados de almacén es realizado por el personal de campo, a través de los vales de almacén. idades registradas on los vales de almacén son asignadas mediante ol ~ Las cay faseo a los procesos constructivos correspondiantes. = La informacion de los vales de almacén debe ser procesada por el area de ‘Almacén, para la elaboracién del ISP. Se recomienda registrar y administrar la informacion de cantidades y/o costos de recursos utllizados por proceso, a través de bases de datos y tablas dindmicas, 6.3.2. Produccién Programada por Proceso ‘+ Se debe desconsolidar la informacién de la programacién por cada proceso. ‘+ En caso que el cronograma no cuente con tal detalle, se debe usar un criterio para distribuir los avances consecuentemente. Como referencia, se podria usar la coun C ‘ GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del Informe Semanal de Produccién (ISP) Cédigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2 Pagina: 7 de 30 distribucién del proceso 6 fase mas incidente y prorratear los procesos relacionados en funcién a esta Una buena practica es que la Curva S del proyecto guarde relacién con los procesos definidos para el control del proyecto en el Plan de Fases 0 en el Informe Semanal de Produccién. 6.3.3. Produccién Real por Proceso Se debe establecer una periodicidad de registro de produccién (avances) de acuerdo a las necesidades internas del proyecto 6 los requarimientos del cliente, siendo la misma no menor a una vez por semana. Se recomienda que el seguimiento de los avances se realice diariamente. El 4rea de Oficina Técnica es responsable del procesamiento y reporte oficial de los metrados ejecutados acumulados y de los totales del proyecto, para efectos de valorizacion En caso por algunas circunstancias no se contara con el reporte oficial de metrados a tiempo, se puede emplear distintas metodologias para estimar la produccién. En el siguiente cuadro se detalian algunas de elas: Tipo de Proyecto| Actividad Unidad de Media ‘Comentarios [Cupeaye cele ae volevetaaas Infiaestructura_ [Corte en material uelto|# Velquetadas [cabicae det de vraueta FHalar el volumen vada con os Infaestuctra [Cote enrocatia — |Facorde carga kgm’ [youn purer wee E ra |Retieno estucural — [e Voiquetadas Selo material compactado, Inraestuctura_|Re tructral__ | Volquetag Iverfcarl stocken canche Inaestuctura [Batdoen cantera | Lampadas de equipo | Cargador tonta, ecavadora, etc tnnaestuctura fzaranaeo en cantera |eLampadas ae equipo |cargador nonta, excavadora, etc Trracsracura,[Wanapore do meena [PoWuCtodas Manca |Serecomienda cmplear la hoja reconida oe ia para cada wiauete bras ces [OSH aes giancancn [SOmERTID HIN RONETCT ovras Necinicas |Temeeseng Te pega Ss conoc torgind ae cade obras Wecanicas frye MTS |e vactones Sore a anes ween Observaciones: - Para establecer la unidad patrén, primero se debe cubicer la tolva de los volquetes 0 las cuchares de los equipos. - Nommaimente los materiales deben ser reportados en banco. coun C ‘ GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del Informe Semanal de Produccién (ISP) (Cédigo: PG-PRD-ISP | Revisién:2| Pagina: 8 de 30, - Se debe considerar ef % de esponiamiento, % de compactacién y % de desperdicio. - Enla hoja de ruta de los volquetes se registran los puntos de partida, llegada de material, tempos de cada ciclo, velocidades y problemas en el recorrido. Considerar que los metrados obtenides por estas metodologias deberdn ser ajustados una vez Oficina Técnica emita los reportes oficiales. A estimar los avanoes realmente ejecutados a la fecha de corte, se sugiere ‘considerar también los avances patciales del proceso, con el objetivo de obtener indicadores més reales. Se recomienda la definicién de pesos en las diferentes ‘etapas constructivas. Por ejemplo: “Proceso Acero de Refuerzo" El alcance del Proceso corresponde a la adquisicién de acero dimensionado, armado de las estructuras y su colocacién in-situ con Camién o/Gria. De acuerdo a las caracteristicas del trabajo se definen los siguientes “Pesos” ‘Armado de estructuras de Acero: 80% Colocacién de Acero: 20% El avance (En Kg) de cada estructura puede estimarse de la siguiente manera: Avance (Kg.) = 5 [Metrado total x (% Avance Armado x 80% + % Avance Colocado x 20%)] Donde: Avance (Kg.): Avance Ponderado de cada estructura sAvance Armado: % de avance parcial del armado de cada estructura ‘sAvance Colocado: % de avance de la colocacién de las armaduras pre- ammadas, colocando “0%" cuando s6lo se ha armado Es recomendable contar con personal de apoyo en campo para el registro del avance de las actividades (controladores de campo). Se recomienda registrar y administrar la informacién de produccién (programado y real) por proceso, a través de bases de datos y tablas dinamicas. coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del ‘ Informe Semanal de Produecion (SP) | COdigo: PG-PRO-ISP | Rovisién: 2 Pagina: 9 de 30 6.3.4, Rendimientos Previstos por Proceso ‘+ Pueden ser los rendimientos considerados en el presupuesto de obra, siempre y cuando se haya verificado que los mismos son aplicables a las condiciones reales de ejecucién del proyecto, ‘+ Es recomendable, en especial para los procesos constructivos incidentes y/o critices, determinar in situ los rendimientos de mano de obra ylo equipos para las condiciones reales de ejecucién del proyecto. 6.4, Areas que Intervienen y Flujo de Informacién para la Elaboracién del ISP En la Figura 1 se puede apreciar las éreas que intervienen y el flujo de informacion necesario para la elaboracion del ISP. Las areas que intervienen en la generacin de informacion para la elaboracién del ISP son: Produccién, Administracion de Obra, Almacén, Oficina Técnica y Control de Proyectos. Pasa - paso2 GENERACION VAUIDACION sree | ¥ PAsO4 | consounacion er Beery os we aes Figura 1. Areas que Intervienen y Flujo de Informacién para la Elaboracién del ISP coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del Informe Semanal de Produccion (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2] Pagina: 10 de 30 El Flujo do informacién necesario para la slaboracién del ISP es ol siguiente: ‘+ Paso 1: Generacin = La informacién de produccién, mano de obra, equipos y materiales (a través de los partes faseados) proviene del personal de campo. + Paso 2: Validacion = Los Ingenieros de Produccién deben revisar y validar la informacién proporcionada por los Jefes de Grupo. * Paso 3: Procesamiento - Una vez que la informacién que proviene de campo sea validada por Produccién, las areas deberan procesar y reportar a Control de Proyectos la informacién necesaria para elaborar y consolidar ol ISP. Las areas y sus responsabilidades son las siguientes: Administracién de Obra: Es responsable del reporte de mano de obra (HH yio costo) por fase. © Almacén: Es responsable del reporte de materiales (Cantidades y costo) por fase. © Oficina Técnica: Es responsable reporte “oficial” de metrados ejecutados acumulados (avance) y totales. + Paso 4: Consolidacién = Una vez que se cuente con la informacién reportada por las areas, Control de Proyectos debe consolidar y reportar ol ISP, utilizando el formato esténdar de Cosapi. 6.5. Consolidacién de Informacion Una vez disponible la informacién requerida para la elaboracién del ISP, ésta debe ser consolidada para poder ser reportada semanalmente. La produccién (programada y real) y los recursos utiizados por cada proceso se deben cconsolidar por semana y acumular a la fecha de corte Para realizar esta consolidacién de informacién deben utiizarse los formatos mostrados en las Figuras 2, 3 y 4 To GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del Informe Semanal de Produccién (ISP) Cédigo: PG-PRD-ISP | Revision: 2| Pagina: 11 de 30 Figura 2. Registro de Produccién (Programada) Semanal Figura 3, Registro de Produccién (Avance) Semanal Figura 4. Registro de Recursos Semanal coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del ‘ Informe Semanal de Produccion (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Rovisién: 2] Pagina: 12 de 30 6.6. Reporte de Informacion Una vez consolidada la informacién, ésta debe ser reportada semanalmente, con el objetivo de analizar el desempeno de los principales procesos constructivos del proyecto. 6.6.1. Reporte General ‘+ La produccién (programada y real) y los recursos utilizados por cada proceso, tanto semanales como acumulados a una fecha de corte, se deben reportar utiizando el formato esténder de Cosapi en una hoja resumen que permita analizar el rendimiento de cada proceso respecto a los objetivos de desempefio establecidos y permita también proyactar el total de recursos necesarios para ‘complatar cada trabajo. ‘+ La estructura de este reporte debe contener los campos mostrados on la Figura 5 (Ver la Descripcién de Términos en el item siguiente) Figura 5. Informe Semanal de Produccion-Hoja Resumen (Partes Ty 2) con) GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del Informe Semanal de Produccién (ISP) Cédigo: PG-PRD-ISP | Revisién:2| Pagina: 13 de 30 6.6.1.1. Descripcion de Términos ‘Amanera de ejemplo se considera que la unidad de los recursos a controlar @s el Nuevo Sol (S/.) La descripcién de cada término considerado en la hoja resumen del Informe Semanal de Produccién, a una fecha de corte, es: + PROCESOS + CODIGO; Codigo del proceso. - DESCRIPCION: Nombre y/o descripcién del proceso. ~ UND; Unidad del proceso. = INC: Incidencia actual del proceso (SJ. total prevista del proceso / SI total prevista del Proyecto) + METRADO - TOTAL ORIG: Metrado total original o del presupuesto. PREV: Metrado total previsto actual - PROGRAMADO ‘SEM: Metrado programado en la tiltima semana. CUM: Metrado programado acumulado a la fecha de corte. - EJECUTADO ‘SEM: Metrado ejecutado en la titima semana, ACUM: Metrado ejecutado acumulado a la fecha de corte + % AVANCE SEM: % de avance ejecutado en la ultima semana (Metrado ejecutado en la ultima semana / Metrado total previsto). ACUM: % de avance ejecutado acumulado (Metrado ejecutado acumulado / Metrado total previsto), + SALDO PROY: Metrado saldo por ejecutar (Metrado total previsto - Metrado ejecutado acumulado). + RATIO (S/./ UND) - ORIG: Ratio original o del presupuesto (Si. total original / Metrado total original), con) GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del Informe Semanal de Produccién (ISP) Cédigo: PG-PRD-ISP | Revisién:2| Pagina: 14 de 30 - PREV: Ratio previsto actual, puede ser el mismo original siempre y cuando se haya vetificado que es aplicable a las condiciones reales de elecucién del proyecto (Si. total previsto / Metrado total previsto). + SEM: Ratio de la ultima semana (S/. gastado en la Gltima semana / Metrado ejecutado en la titima semana). = ACUM: Ratio acumulado a la fecha de corte (S/. acumulado real a la fecha de corte / Metrado ejecutado acumulado). - SALDO PROY: Ratio estimado para la ejecucién del saldo de metrado (Puede ser el ratio previsto actual, acumulado 0 cualquier otro que se estime. Depende de muchos factores como % de avance, condiciones actuales, condiciones previstas a futuro, etc.) ANALISIS DEL VALOR GANADO + $/ACUMULADO PROG: SI. acumulado programado a la fecha de corte (Metrado programado acumulado x Ratio previsto actual). PREV: SI. acumulado previsto a la fecha de corte (Metrado ejecutado acumulado x Ratio previsto actual). REAL: S/. acumulado real gastado a la fecha de corte. VAR: Variacion entre los S/. acumulado previsto y real (SI. acumulado previsto - S/. acumulado real). + CPI: indice de desemperio del costo (S/. acumulado previsto / Si. acumulado real). - SPI: Indice de desemperio del cronograma (S/. acumulado previsto / SI, ‘acumulado programado). ~ $f, SALDO PROY: SI. saldo por gastar (Metrado saido por ejecutar x Ratio saldo) ~ SL TOTAL ORIG: SI. total original o del presupuesto, PREV: SI. total provisto actual (Metrado total previsto x Ratio previsto actual). PROY: Si. total proyectado actual (S/. acumulado real + SI. saldo). VAR: Variacién entre los SJ. total previsto y proyectado (SI. total previsto ~ Si. total proyectado). con) GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del Informe Semanal de Produccién (ISP) Cédigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2| Pagina: 15 de 30 6.6.1.2. Andlisis de Valor Ganado Dada su importancia, es necesario mencionar algunos puntos relacionados al andlisis de valor ganado: + Los indices de desemperio del costo (CPI) y cronograma (SPI) son usados para determinar si a la fecha de corte, un proceso se encuentra dentro del costo previsto y dentro del cronograma actualizado respectivaments. + Elandlisis también debe considerar la identificacién de las posibles causas que conllevan a los resultados obtenidos, asi como el establecimiento de las acciones correctivas a implementar para mejorar ol desemperio de los procesos. + Para poder calcular los indices indicados es necesario obtener primero las siguientes costos (0 cantidades de recursos) acumulados a la fecha de corte: - Valor Planeado (PV): Costo acumulado programado a la fecha de corte. PV = PROG = Metrado programado acumulado x ratio previsto + Valor Ganado (EV): Costo acumulado previsto a la fecha de corte. EV = PREV = Metrado ejecutado acumulado x ratio previsto = Coste Real (AC): Costo acumulado real gastado a la fecha de corte. AC = REAL = Metrado ejecutado acumulado x ratio acumulado + Una vez obtenidos los costes acumulados, los indies CPI y SPI so caleulan a través de las siguientes férmulas: CPI =EV/ AC = PREV/ REAL Donde: CPI > 1: Menor costo que el Presupuestado (Buen desemperio) CPI = 1: Igual costo que el Presupuestado CPI < 1: Mayor costo que el Presupuestado (Mal desemperio) con) GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del Informe Semanal de Produccién (ISP) Cédigo: PG-PRD-ISP | Revision: 2| Pagina: 16 de 30 SPI= EV/ PV = PREV/ PROG Donde: SPI > 1: Adelantado respecto del Cronograma SPI = 1: Igual al Cronograma SPI < 1: Atrasado respecto del Cronograma + Para complementar lo indicado, se debe revisar el ejemplo que se presenta en el ‘Procedimiento para la Mejora de Procesos Constructivos’. 6.6.1.3. Proyecciones Otro aspecto importante es la estimacion de las proyecciones, por lo cual es necesario mencionar algunos puntos relacionados: + Tanto las condiciones que explican el resultado acumulado actual como la estimacion de las condiciones futuras, permiten proyectar rendimientos necesarios para ejecutar el saldo de cada uno de los procesos controlados or medio del ISP. + La estimacion de los rendimientos o ratios proyectados, es necesaria para poder obtener el saldo de las cantidades 0 costos de los recursos, y debera estar en funcién de: = Rendimientos acumulados reales obtenidos a la fecha de corte. - Porcentajes de avances. + Condiciones de ejecucién: reales @ la fecha y previstas para el saldo. - Método de trabajo a utilizar (Mejora, innovacién) + Juicio experto + El Costo Total Proyectado se calcula de la siguiente manera: Costo Total = PROY = Costo acumulado real + (Metrado saldo x rendimiento proyectado) Donde: El rendimiento proyectado esta en funcién y dapende, entre otros, de los factores mencionados lineas arriba. coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del ‘ Informe Semanal de Produccion (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Rovisién: 2] Pagina: 17 de 30 6.6.2. Reporte por Proceso ‘+ Es posible dotallar la informacién especifica por cada proceso. Para generar este reporte por proceso, debe utilizarse el formato mostrado en la Figura 6. oR PROYECT ‘CORTE, cooiar, DESCRIPCION. wo, ff sem Proaucsin Searal Fowarada Preaiceén Acura Progamad Proaucién Senarat Proauclen Aeumuada ecusoe Semanal Recursos Acurussa0 enamento Sera Rendimiento Aeumulage Ben Previto figura 6. Detalle del Informe Semanal de Produccion 6.6.3. Reporte de Graficas + Las graficas de desempefio de los procesos son de gran ayuda, ya que permiten apreciar la variabilidad de los rendimiontos reales obtenidos durante las tltimas semanas y su comparacién contra el rendimiento previsto actualmente. En la misma es posible apreciar también, por medio de una Curva S, el avance acumulado a la fecha de corte. ‘* Enla Figura 7 se aprecia la grafica de un proceso, 6.7. Ventajas del Uso de ISP Un adecuado uso del ISP permite: ‘+ Identificar oportunamente problemas de productividad en el proyecto. ‘= Identiticar los procesos que requieren estudios de productividad. Por lo general seran ‘aquellos procesos incidentes en costo y con CPI < 1 + Verificar la efectividad de las mejoras implementadas: cambios en el método de trabajo, innovacién, ete. coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del ‘ Informe Semanal de Produccion (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Rovisién: 2] Pagina: 18 de 30 ‘+ Proyectar las cantidades y costos de recursos, necesarios para ejecutar los saldos de cada proceso. ‘+ Obtener informacién que sirva para sustentar posibles reclamos de improductividad. ‘+ Obtener ratios o rendimientos de los principales procesos constructivos con fines de retroalimentacion. Figura 7. Graficas 6.8, Buenas Practicas Faseo: + Las fases deben estar claramente definidas y oportunamente comunicadas. ‘+ Debe existir un control permanente para asegurar el corracto faseo de los partes diarios. ‘= Para contar con informacién oportuna y de calidad desde campo, se sugiere que los Jefes de Grupo (JG) realicen las siguientes actividades, de preferencia al final de la jomada © Tarear al personal a su cargo y fasear las HH adecuadamente. © Verificar el correcto faseo, realizado por los operadores, de los partes de equipos a su cargo ‘© Llenar los vales de almacén, fasearlos adecuadamente y solicitar con anticipacién los materiales requeridos. Esto permite al almacén recibir con anticipacién las solicitudes coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del Informe Semanal de Produccion (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2] Pagina: 19 de 30 y preparar los materiales para entregarlos a cada JG en el horario establecido. Asi, 6! personal de Almacén tendré tiempo suficiente para atender sus demas responsabilidades y se reduciran los tiempos de trasiado al Almacén y transporte de materiales por parte del personal de campo. Reportar el avance o produccién del dia, en los formatos suministrados por Control de Proyectos. Es importante que los JG sepan cuanto han hecho y cuanto debieron hacer para su autocontrol. ° Produccién y Capacitacién: ‘+ Las responsabilidades de las areas, que intervienen en la generacién de informacion para el ISP, deben estar claramente definidas y asignadas. «Es fundamental la participacién activa del area de Produccién en la validacién de partes diarios, en el andlisis de los resultados obtenidos y en la proyeccién de los saldos. ‘+ Se debe lograr la concientizacién del personal de campo por medio de charlas de capacitacién. Promover la cultura de medicién y mejora continua. + Control de Proyectos debe inducir a los Jefes de Grupo acerca de la importancia de sus responsabilidades, preferiblemente en presencia del personal de direccién del proyecto. Ademds, se debe capacitar a los JG on forma personalizada sobre el correcto llenado de los reportes (partes diarios, vales de almacén, produccién, etc.) y faseo, Nivel de Control: + En caso se decida controlar los recursos a nivel de costes, los materiales a considerar deberan ser los mas incidentes. No es necesario controlar la totalidad de los materiales. ‘+ Se sugiere controlar ia mayor cantidad posible de procesos, es decir que la Incidencia del Control (Cantidad 0 costo total controlado / Cantidad 0 costo total directo del proyecto) sea mayor al 80%, sin embargo si el control resultara impréctico se sugiere controlar sélo los procesos mas incidentes, importantes ylo criticos del proyecto. ‘+ En ol caso que una determinada fase agrupe varias actividades, y se verifique que los ratios obtenidos estan muy distorsionados, se sugiere llevar un control por actividad por separado. Reporte de Informacion: ‘+ Lainformacién registrada en el ISP debe ser coherente con la informacién actualizada de las demas areas. coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del ‘ Informe Semanal de Produccion (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Rovisién:2| Pagina: 20 de 30 ‘+ Mensualmente se debe desarrollar la compatibilzacién del ISP vs el RO. El objetivo es Vorificar que las cantidades 0 costos de los recursos (Acumulados y proyectados por proceso) considerados en el RO sean similares a los considerados en el ISP. En caso de haber grandes diferencias, las mismas deben ser justificadas 0 comentadas. Para desarrollar esta compatibiizacion, debera tomatse el ISP con fecha de corte més corcana al cierre de mes del RO. * Dado que para el control del cronograma se cuenta con otras herramientas como la Curva §, en el ISP se puede controlar ylo analizar solamente el desemperio del costo (OPI, ‘Los trabajos adicionales también deben controlarse en ol ISP. + Las fechas de entrega del ISP dependerdn de las fechas de corte semanal establecidas ¥ del flujo de informacién requerido para la olaboracién del ISP. Se debe considerar como referencia el siguiente criterio: [lafecha de corte] Lainformaciénse debe] _ElISP se debe esel di recibir hastael dia: _| entregar hasta el dia: Jueves Sébado Lunes Viernes Domingo Martes Sabado Lunes Migrcoles Domingo Martes Jueves ‘+ Se recomienda que la fecha de corte del ISP guarde relacién con la fecha de corte establecida para los demés reportes semanales. * Cuando se requiera medir la productividad de los equipos, ésta a su vez se debe desglosar en cada una de las familias de equipos mas relevantes del proceso. Por ejemplo, si en el proceso de conformacién de base granular se considera que los principales equipos son las motoniveladoras y los rodillos, la productividad de cada una de estas familias de equipos se debe medir por separado. coun GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del Informe Semanal de Produccion (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2] Pagina: 21 de 30 Anexos 7.4, Procesos Recomendados para el Control en el ISP TAA. Proyectos Civiles Tae Preece tea ee THferRScon SaERAT 10 [Hooinacin de Acro para evcuras 800m | Hton naar emer promt de as vats y % despre. lnacar tse pr-amaron as estrucras.Ademis detalar 20 [ooteeaninde Acero enesuctras «500 m9 inen roar ss re amare is esuceas Jesrucuras forma oe vanspore. # ugos ce encotados para ota y ona de amacenamventa Wego Se fade y Desencorago en estveturas <600.m9 | Hine naicar que esrvcturas andar se empiaron para = cid (andamis Uotes) ature prego det emento 140 [Vacs ae Conereto an eerie «500 m3 sims Js vaciaryconcciones paris (nezesad co Jescanicado yo esane ago cet tagva po de cua, so de ventaras, eto) 50 [Heoinacsn ae Accra sara esiucuras >= 500m | titon | = fnacar amet prmedto de ace lnaicar si se pre-amaronias estas. Agens deralar 60 [cotsesnin de aro en aeructras == 5099 inen fia ss re aaron seus naar! pode enccfado, ars promo de as 70 Enconado yDesencotacoen estuctras >= 500ma | aime | - [estas forma de vanspote,# egos de encorades para cian y oma de amacenarnerto lego ce [naar que esrucuras aunkares se empearon para =) }acado(endanios votes) ature proredio del semento 180 |vaciao ae Concret en esrucuras >= 500 m3 stim 2 veciary condones paricuares inecesdad ce Jescanicado yo esane ago dea ragua ipo de cuado, so de vemtaras, to) Joe acuerco a caso se repartaréen Ht o Ht (cleesea 20 [cotocacion de inseros satima_ | Higns fmanuao con aguna maguinara. ndicareitamatoy peso promedi de os nseros. CONTROL DE PROYECTOS Seen CO GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES Procedimiento para la Elaboracién del Informe Semanal de Produccién (ISP) Cédigo: PG-PRD-ISP | Revision: 2| Pagina: 22 de 30 7.4.2. Proyectos de Carreteras em Process intormaeionseeiensi 10 [peice conerura nar cesoroce) naa espesrpromesto del Top Sol y coniones de 20 |Excavacen de material nadecuado naar premnaiaa pomeno,casnescin dl mater, [contenido oe nunesaa Jexooraccn ge matena en cantera (cone con racor 90 |e eaves) naar conacones dt ugar. Wo d€ expect (banqueteo uo) 410 [Transporte de mate! para zrandso [Transports encanta, 180 | zarandco con cargacor oexcavacora zarandeo incline eat ¥ pasties 60 | Transpote material granuar provenionte de cantera nacar kn rome recomies pr cca, condones de fos acceosy veoccac promo caryadoy descarga, 70 |rranspore de mena asta naar km promeaio recomGos por ct, cencioones Jos accecsy eecdas promecie carga y descarga, 20 | Transpote para eiminasén ce material eesente nacar in promedi reconies prc, condones de los accensy vedas promen cargacoydescargaco a acta inci pela en zonas de cove Inccar [zastcaceny contenido de hurd, 100 [cone se water Saturado La actwdaaincye et periago en zonas a cone inccar [sasscacenyeanenio de mums 110 [cone ee Roca suena 2 scan ine pertiado en zonas ae cote 120 [cone ce Roca Fya con martlo nardules(pestén) 2 senaaaa meine et pera en zonas 2 cone Joon de Roca Fa con mares preumaticas 120 Vimanva 2 scan ine pertiado en zonas ae cote 140 [cone ae Roca Fya con woaura [a scidaa nein & perlace tones decoTe Se |ssnsarara man banca Sesernirl tate promece |i placa resutansy ol Factor ge args (KOS) 18.0 [contomacien y compacta de Sup Base Se cover icicar el espesor ce caca capa, pode nateral yt Grado de Compactacon a acanesr 160 |contomariény conmpaciacion de Base [se cepersinacar et espesr ce caca cap, to de fratenaly el Graco de Compartacen a aeanzar 170 |mowmacén astanca 180 [Preparacen de meacia asta 190 |colecacon y compactacion ae mezca stata 200 |Excavacen para eetuctras nacar rancid pomedi, clasticacin del mately [samen ge humedaa con) GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del 5 Informe Semanal de Produccidn (ISP) Cédigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2 Pagina: 23 de 30 ro FSS Ck ES SRST SOREL 1+ [acne par eatucres vin se ebersnscarel erpesrce casa cpa, po 2 210 )Re ara est 8 [material y et Grado de Compactacion a alcanzar. naar aameve promeaa cea vats ys cesperaco 220 facuacinyeoocacén ae acer paraestucturs | thon fscarsiseprearvarniaeasucrse.Soomdecosior [ss oncutaces partes nconvadas incr apo de cara Tarra ce Nabe ee 20 [Encota y erence de estuctiras ama = arepore, x gon ce enctaos para oicony ema ge smacenamiero go de oneness oy veama | mania [itseareae cue conscines ex prepa alconeea 240 [Preps ® “ % " Vevompo, Planta de Concret. Mixer). Inca ie CnOCTTaS ANTS Te OPERA PST acoso ancomis os), aura promede ga emeno cotcac de conereto para esicrae sina | tuna [Svacory condones pancularesnecestng de Jncarcado yo rene ago dea ragua, to de ciaco, iso veveranss et) 260 fcensruezon ae suneenes sim | sum fnoeara pennssas yonots promene 27.0 |colocacon de Atcantartias sim | sum [RE sorta uo ae ee a nda: poundéss pomeda tarafo de petra 28.0 |Mampostera Haima Jpromedic, forma de seteccion y transporte de! material 7.1.3. Proyectos de Movimiento de Tierras cy FSS TUE SSE SIEOAET 10 |ewo 0 coeur natura ese) vue nia espeso:promesie dl Top Soy condones ce yo foscamnence nana masnnase ume noes peunasas omeae clastcscn de mat [Contra de names esnetaccn ae mateaten cara cone con actor | aa ncear cnsisonesonigar spa expen 30 | excavacara) “me {(eanqueteo u otro) 440 franspae de materia pare zranoco umoxen raeponeen camera, Zarandeo con cargador 0 excavadora: “Hine JE! zaranceo inciuye et batio y posites 50 |Paranae a von ‘wwe Imezclas de suetes. ccmaisgandaroensneascanca aan Incas km promadio recoriosporcco constiones d= 60 |Transper tral granular or - Mian) os acceos y velocidad promedio cargado y descargado. ccpuscinmacondevatvaicceaene ban fnacari precio ccc por cia cnaianes ce 70 [Transports ps ces Mima) los acceos y velocidad promedio cargado y descargado_ 50 [core ce meter suoto sums Ls acca meee pertaco en zons cone noear i: " |santcacen y crtnco de meds 20 [cone ce aera Sata ums La acca nce eperiago en zones Ge cone nda " Jeasmcacea yeorene oe hr 100 [core we Roca sueta uum a aconsasincuye ei pertaso en 200s oe core To GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del 5 Informe Semanal de Produccion (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2] Pagina: 24 de 30 Ta Freee ada TST BSOAST 110 Joone de Roca Fa con marian (pcton) | His acta ince e periaeenzonas de core 120 [cone ae Reca ra con manos preumtees ¢marual| ums a aconsasincuye el perase en 2nes 2 cone Ts ecivcad nce cpt ch ttas de ote Se 190 foore oe oc ra con votscura sams Janseraré mg encarca Desc eltamato romeo le peor resuarsyelractr ce cage (KMS) 140 |Contormacion y compactaciin His Sat clase bonmecsce seat escavacion par etnias vivma | rma [ine preted romeo, castieacén del matey se deters nica et espesor ae cata capa, ipo de 160 [Reena pare estucuas nme neteraly ado de Compactacon 3 aearea nsca ame pom de as vars y% despeaco 170 frabinacen ycotocacen ae ace parsestuctras | Hon rocet ise pre-amaroniasestucres Aozmesoeaor fas otcutades prises enconades. naar ipo e ecco, toma ce rabiiacen aha 180 fErcotato ydesenotao de estctras same Joe transpore gos oe enctados para rien y fxn de amavena ero lego de desenctado ta [Pepaactn yecacén de concrete para wns | ams [ltearbae cue condones se prepa eleorceto| psrucures Jtmpe, Paria de Concrete, oes). inacar qe esuucuras auates se ep Fara a acoso ancams oo) ara pomedo de eemeio 200 |Concaodn ce conto para estucuras runs | ums Jevacary condones panculsres neceseae Jescaricad yo resane ego deta agua, po Ge cwaco, iso ce ernst) +0 htampostera va nocarpeunaese pomese. arato ae eae 210 ambos ° remede, ora de seecolo Wanspot el matenal 744, Proyectos de Presas ca rasa aetna fornaSion SAORST 10 [Ppe%a0%n oe maeralen canter eorecon rac" | ying nocarcoraeones celgar tp de expetacin pexcavacors eeraueee vero) 20 franspore de materia pare zrandco tums ransponeen camera soo concorgedoroeicavasore sun et zaranceoincuye ebay posties ge een = " nezias de sues ste mstoalgranutrgovenani ge canta ttn naar promedorecrdos por cx, conaones oe 4.0 [ranepri materia gran o ° Mims les aceos yvebsdas pomedo caged ydescargado- 50 |rranspore pa eumnacn zeratenaiexcesene |tumsein noes 4m promeni recom pre. conaones vere jes coos yveletad promedocagadoycescargado- 660 [cone cetera svete snus Ls sivas nce peta en zones oe on Inde " asmcacin y onenao den re 0 etna Stace La acca ince e pertiaao en zones de core ndcar 7. Joon oe mata sat asicacn y corenio oe nme con) GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracién del 5 Informe Semanal de Proauceion (Sp) | C4dig0:PG-PRD-ISP | Revisién:2| Pagina: 26 de 30 Ta FrScaEaE aa T [Une THSTRSoR STCOTST 20 [cote ce Roca sucta sums i acias ince perias en zanas de corte 20 [cone ce Resa ri son mansionssuic peti) | sums Ls scovsas nee perassenznas 8 ce 10.0 foere oe Roca Fa marva Hum La aconsaancuyee sera en zonas 2 cone Ta acincad cys wipes en nas tears Se 110 Joore oe Roca Ria. con vacua sms Jonscerara ms en banca, Desc eliamafo romeo le ora reautarty el Factor ce cag8 gS) 120 |centamacin yconpactasin de maeralgnveso | Mm ec dteranccas of espesor de cada cap, to de 12.0 [contrmacinycompactcin de materia no sums Se, debert inca tapes cada cap, tpo de Y compact " nae Grado oe Compactacin 3 slconear naar oo de sac, Toa Ge naDiTaGeN Tae 140 [snes ysesencoraso 6e Cun name Jostransone,recuencs so arma de Jamacenameiowego dt cesencotaso “yuna omwe ae inca’ ba qe concicenes so prepare 1 CoV Prepaacon de ® twongo, Maa de Conta. auc) 16.0 |vacoo oe concen toma weaciona) in nica bajo que conianes se vac coer (ana «0 conto a 8 Bomba. ters) 17. [vaca 0 Conca can Cub Machine ms rdicar bao we condones se acl ef concrO AGU 7.4.5. Proyectos de Montaje Electromecanico Ta Feseaae eat [ee TiSrmaon SAEOTET 1.0 [Fetocacin ee soporeria pare peg uberas) ig. 20 [eezacin ae prea aranm ements | yg 3.0 [Favicacn oe sopo eo, 410 |Faercacdn de elementos 6 catereia 0K. ranccacson se thas, chs, anges, sts y aves 150 |Facacn oe ngs para tberas tun 60 |ratncacinde spots itn Fascias TEA incre calocacen soosauaoxcore y toasts ons de esrucras anes tion svaaces atcadas Especnear osm en plat, N 70 Mona a ses vas cnaciones qe no pervian poner a Javea a anne mj de rere menos rar estructura ento 30-0 KaTH Ince calocactn sedadua, one y toasts 0 fuonsjeceesrucuras meanas ton sctwades mvcradas Esperia lob m2 en pat. N Pos y obas condiciones que nos perma ponder la Joncunaa dela acingaa torial de ements aes con) GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboraci6n del 4 Informe Semanal de Produecién (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2 Pagina: 26 de 30 Te TSS Tad [trae Tafarmacion sdicional [Para estruciras ene 60-90 Kgim. ince colecacin,solsaaura.oxcoreytooas las ‘00 | naj de etuctrae pesados alton Jscuicades ivciucradas. Especearios m2 2n planta N © |Montaje de estructuras pes Hi pisos y otras condiciones que nos permtan ponderar ka aicutas deta actiidad. Wontaje de elementos principales como vigas,columnas, et [Para esiruciras > 90 Kam incuye clecacin, soadura. oncortey todas as 10.0 |Montaje ae estructuras extra pesacas eton lactwsades mvoiveradas. Espectcar os m2 en plana. N isos y otras condiciones que nos permflan ponderar a on ee sua nce colecaciin, solsaaura oncorey tooas as * Jactvdades ivolucradas 120 |colocacién ae grouing Htvms 12.0 |Montje ae tuperia ae Acero al cartono Hum, nacaratametro promedo usade y espesor. 1400 |Montje de tuberia ce Acero mene te, |nacarauimetro promecto usado y espesor 150 |Montgje de tubenia Pv rim, naar otametro romeo usado y espesor. 16.0 |Montaje de tuberia de Fibra de Vidrio Hi, |ncicardiimetro promecio usade y espesor. ‘170 |ortsje de seria shim linsicar sagas |maq ! a, cémetroprecominante y 7.0 | Monta de OPE 4 eee \ saga entering sam linacar# pegas aia persona, amet ae a teria y 18.0 | Soktadura en tuber [90 ce solaacura 19.0 [Montaje de soportes para piping Cuberias) HH ‘20.0 |Momtae de sopontes ce Danaea elbetrcas & a [Se emplea personal con mayor Wiensidad en el 21.0 Monae de equipos Hens laineamieno,y equpos para el montale. Se incuyen Jequpos elécrncos en subestaciones, 22.0 |Montaje de equpos en cuateselécticos Hund Se contoia por separado, dado que la diicutad es mayer. ‘a0 [Motta de bandejaselctroase instrumentacin se [ie Fiero Gatvanzzado 8 4.9 | Montaje de bangeias etctzes e instumertacén ha 240 Tae Fora de vicrio Kg 26,0 | ontaje de conciuts Hi 26.0 |Cabieadoy conexionado de fuerza en equips rm, 27.0 |Cabieadoy conexionado de contolen equpos 280 |cabieadoy conexionad de instumentacn stim con) GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del ; Informe Semanal de Produecion (SP) | COdigo: PG-PRO-ISP | Rovisién: 2 Pagina: 27 de 30 a —_— ore eTTs aaa 290 fsiatcn de equa de suriado sete 310 sane essenadepesaa Tea soba | swinns 120 |sancncessena evesiaarere Jasna | reiuns 230 fsancn ot siera conta cents -eteon | rvs 260 [siactn et stemacepascan most | vein. 7.1.6. Proyectos de Lineas de Transmision = ar ee ee vo [cannon ae acesocanseane tim. | rum, | esretpe ce meen ecesbadee, once par fear bach 20 [osnios te aczesoderenanus rim | rum, (naearting eaten acesouss. orcs pas rt ceaSon OUTS] SEETSOETE AT CTE 30 [eoneen mse ses suas | sean [pe poces ndtrcostanincomatly canes recientes Soren] STC a core 40 [coneen ora suet vw | ma. [parapets rar costes ce mary coe SS CH anSCORS BST] ESTOS BUCS 20 [ewe choca Fis conmanto reruns pean) | rma | tnama [pve poses nonarcesmcenon cc motel) cones nes Soe Shas RS RS 60 ™ HHim3 | Him’ |para posites. indicar clasificaciin del material y contenido mana sas SaaS RUS ES 70 |coneue nea ra conveseura vim | rms [pr pets ovat costar ct acl conenn iret ar cEaGODE OE OTEN] SENSOR AT COTE 20 feore en mzeramunanco vim | ruins [papas orarcosmact a mae couenn 20 [espeucon ce matealen cna sums nace conacunes cing soo extana re om ac ete naar peor cata capa po de 12.0 |Relleno y comps material y el Grado de Compactacién a alcanzar. ‘10 [saan ce Acero pa ears v9 naar mevo prensa ys cesperace. ea wn na sce para n eoncs Atos aa " mo tas dificultades particulares encontradas. To GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboracion del ‘ Informe Semanal de Produccion (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2] Pagina: 28 de 30 i Fee Uae [one Tomson SoTL Inccar pe ce encoaco,alurapromede de Be 120 fenconace y oesencorano en estuctras Houma [esrucurs. po ge hata, toma de ransporte, # Juenos ce encotacos pars cian y romace [amacenamenio weno dt desencotano, fnacar com se prepare e concieo que @TUGUaE |2sutares se emplearon para el vaciao (ancamcs Jaros, ata promesio det elemento a vaca y 140 |reparactin yvacido de Coneeto en estucuras | Hivma | trams [condones partculares inecesdad de escalicado yo esane ego de a ragua,tpo de curado,pocedmerion Jespecial pr ata temperatura, uso de ventanas en et lneora0o, ec De acuerse a cat0, se epotara en A OHI (DERE 180 [co1caccn y wveacin ae stub trevuna | rune Jmanva oon alguna macunana) Indeareltamatc y peso promedia de os Sub De acuerse a caso, se patra nH OHI (Cooc=Sa 160 |colcacén y Nwetcn de Paras trrvun | tune Janu o con alguna maduinarla) Inca etamatoy peso gram e as pais, 170 | Monae oe estructura para Tones Ha nccacia ata 6 as ores 120 | one ce estucturas en subestacones Hg 180 |omaye ce equpas en Subestacores sine 200 [rena ae conductores oe atinea oe wansmision | Him 210 |Tendig de cable ce quad tpo EHS Hm 220 [Tena de cable ce guard tpo OPGWY HK, 220 |instaacin de sstema de Puestaa Treva Cable | Hitune 240 [insaacién de sstema de Puestaa Tera Soldati | Hund 26.0 [casiencoy conssionadn se Fuerea Hm 26.0 [cateaco y conexonado ge Control Him To GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS Procedimiento para la Elaboraci6n del 4 Informe Semanal de Produecién (ISP) | COdigo: PG-PRD-ISP | Revisién: 2 Pagina: 29 de 30 7.4.7. Proyectos de Lineas de Agua y Desagule en Froese Ung [Une Tnformacion saietonal 10 |excavacion ge zanjas Huns Ta actividad nciye ei pertado en zonas de core. ndiar 20 [Core de Materia Suet en zarias Huns Jcasifcacion, contenigo de numedac y protuncicad promedo La actinead ncuye el periods en zonas de core. Indiar 30 {cone ve Roca Sueta Hum Jcsifcacio. conienoo de numedac y protunciaaa premade Ca aciwioaa neive eI pertiado en Zonas de core Ina 40 Jor de Roca Fia con mario hiraulic (picoton) | HL Jclasficacin, contenido de humedad y profunciad promeao \cone az Roca Fya con manmos preundtcos Ua acivioad ncuye eI peiado en Zonas de cove Inakar 50 |ronecs Roca Fl ° Hains |ciasficacion, contento de humedad y profunciisd [rena promedio. Ca actvicad nce el pertiado en zoras de core Inaiar 60 [cone ae Roca Fis con velacura sums Joasicacién, contenio de mumedad y protuncissa promedo 770 |colocacién y compactacién d= cama ce arena Hivms: sano esructural en zarjes sim Se deverinccar el espesor oe cada capa, tipo d= 80 fRetieno estrucn i wm mately el Grado de Compactacion a alcanzar 2.0 |oontaje de tuberia de Acero al carbono Heim. Inccardeametro prometousado y espescr. 10.0 Monte ce tuberia de Acero moxidable Ham ncicardemetropromediousadoy espescr. 1100 |aontsje ce tueria PVC tim nclearaémetro promedtio usado y espescr. 120 huomate vavet am ncicar#pegas (mag, / a, atamesto predominant y 120 monte oe twoeria HOPE. Josesor 19.0 |rabitacin de Acero para estrus ton nicar dmetio promedto de las vals y % despeicicin. 140 Ieolocacén ae acero en estuctuas sition Incicar si so pr-armaron las estructura. Ademis detlar 0 JFatecacen oe At we ‘ as oncutaces paricuares encontradas ctcar el Tpo ce encoTaGd, aura prone de Bs 150 |Encotraco y Desencotrado en estnucturss Hem [-Stucturas, onma de tensporte # juegos de encotados para retacén y forma ce almacenamiento luego del [sesencotiado. inclear que esTuctTas AUNTIE s= ene Da A |yaciao (ancamios votes), ature promedio del elemento 16.0 | vacao ve Concrete en estucturas Him [2 vaciary conaicones paricuares (necesita de Jescarcado yo resane luego dela ragua, tipo de curac, con) CONTROL DE PROYECTOS GERENCIA DE GESTION DE OPERACIONES ProcedmantoparslaEaboracondel | cgcige: BG-PRDISP | Revisén:2| Pagina: 30de 30 7.1.8. Proyectos de Edificaciones a SEES aU ET

You might also like