You are on page 1of 38
GUIA PRACTICA DE FONOAUDIOLOGIA “CONVENIO: ATEN' CION INTEGRAL A NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES DE LA UPZ 71 Y 28 DE LA LOCALIDAD DE SUBA” @CUTA ‘woe! orsPyg> ELABORADA POR: VANESSA AMARILLO FONOAUDIOLOGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2009 CONTENIDOS: I. PREAMBULO II. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION I. PRINCIPIOS IV. LINEAS DE LA PRACTICA FONOAUDIOLOGICA. 1. CONSULTORIA 2, PREVENCION Y PROMOCION 3. CONSEJERIA V. LINEAS DE LA PRACTICA FONOAUDIOLOGICA A NIVEL INDIVIDUAL. 4. EVALUACION E INTERVENCION COGNITIVA — COMUNICATIVA 5. BVALUACION E. INTERVENCION DEL HABLA Y SUS COMPONENTES. 6. EVALUACION E INTERVENCION DEL LENGUAJE LECTO — ESCRITO. 7. EVALUACION E INTERVENCION DE LA MOTRICIDAD 8. EVALUACION E INTERVENCION DEL USO DEL LENGUAJE ORAL (PRAGMATICA) VI. LINEAS DE LA PRACTICA FONOAUDIOLOGICA A NIVEL GRUPAL. (6 — 8, 9 — 11, 12 -15 afios) 9. FORMATO INSTRUMENTO DIAGNOSTICO 10, DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LOS PROCESOS COGNITIVOS: BASICOS 11. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DEL HABLA ¥ SUS COMPONENTES 12, DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LA LECTOESCRITURA 13. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LAS HABILIDADES AUDITIVAS 14. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LA MOTRICIDAD 415. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LAS HABILIDADES SOCIALES (PRAGMATICA) I, PREAMBULO El érea de fonoaudiologia del CONVENIO: ATENCION INTEGRAL A NINOS, NINAS Y ADOLESCENT DE LA UPZ 71 Y 28 DE LA LOCALIDAD DE SUBA propone una lista de actividades profesionales en una guia practica de fonoaudiologia con el fin de ofrecer a la poblacién a la cual va dirigida ( desplazados, menor trabajador, reinsertados, maltrato infantil, abuso sexual) los servicios profesionales fonoaudiologicos de calidad, al definir el rango de los servicios ofrecidos (p. ej: en Dispositivos Basicos para el aprendizaje) y las caracteristicas de las actividades dirigidas a los NNA. La guta de fonoaudiologia ha sido desarrollada como una asesoria para los fonoaudidlogos que trabajan en proyectos de atencién integral y con poblacién en situacién de fragilidad social. En el desarrollo de esta guia se pretende exponer la informacion disponible acerca de los servicios ofrecidos por el drea de fonoaudiologia en el proyecto de atencién integral a nivel grupal por grupos etéreos e individual. En cada procedimiento se especifican los profesionales que ejecutan los procedimientos, los resultados esperados, las indicaciones para la ejecucién de los mismos, los procesos, las estrategias usadas, las especificaciones del ambiente y la informacién minima que debe contener la documentacion de cada procedimiento, Sin embargo debe aclarase que el uso de esta gufa no garantiza en si misma, el logro de los objetivos. La guia practica de fonoaudiologta refleja la préctica realizada y hacia el futuro inmediato del convenio. Dado que se esperan cambios en la composicién del mismo frente a la poblacién. IT, CARACTERISTICAS DE LA POBLACION: >» DESPLAZADOS: Se han identificado como poblaciones afectadas por la violencia, la poblacién en situacién de desplazamiento, los menores desvinculados de los grupos armados al margen de la ley ¢ hijos en edad escolar de adultos desmovilizados. El desplazamiento forzado constituye, por su magnitud y caracteristicas, una verdadera crisis humanitaria y una grave violacin de los derechos humanos, civiles y politicos, convirtiéndose este grupo de poblacién en el grupo mas vulnerable. Se entiende por poblacion desplazada todas aquellas personas que se han visto Jforzadas a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades econémicas habituales, porque su vida, integridad Jisica, seguridad o libertad personal han sido vulneradas o se encuentran ‘directamente amenazadas, por alguna de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores, que puedan alterar o que alteren drasticamente el orden piiblico (Ley 387 de 1997, articulo 1°). > DESVINCULADOS: Los desvinculados de los grupos violentos que son todas aquellas personas menores de dieciocho afios de edad, que han dejado de participar por diferentes modalidades (rendicién, caplura, entrega voluntaria y bajo el mareo de las negociaciones de paz) en las acciones de violencia orientadas por un grupo armado al margen de ta ley. El Gobierno Nacional ha asumido a este grupo poblacional como afectados por la violencia, toda vez que las condiciones de pobreza, desintegracién y maltrato intrafamiliar, falta de oportunidades y alternativas en actividades productivas y la socializacién de la violencia, entre otras, constituyen factores que estimulan la vinculacién de niftos, niftas y jévenes a los grupos armados al margen de la ley. En este sentido, son protegidos por el programa de atencién a victimas de la violencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (CBF). » REINSERTADOS Aquellos menores de dieciocho afios de edad, que son hijos de adultos que han decidido voluntariamente desmovilizarse de grupos armados al margen de la ley y acogerse a los beneficios establecidos en el Decreto 128 del 2003 y que han sido certificados por el Comité Operativo para la Dejacién de Armas (CODA). Este grupo poblacional se ha asumido como afectado por la violencia debido a que la situacién de los padres conlleva a estos nitios y jévenes a desplazarse de sus sitios de origen, enfrentdndose a las dificultades que este tipo de eventos produce. > MENOR TRABAJADOR: Se entiende por menores trabajadores a los nifios, niflas y jévenes que realicen actividades fisicas 0 mentales, remuneradas 0 no, dedicadas a la produccién, comereializacién o transformacién, venta o distribucion de bienes 0 servicios, realizada en forma independiente 0 al servicio de otra persona natural 0 juridica. » MALTRATO INFANTIL Desde hace varios afios, diversos autores han tratado de definir desde diferentes puntos de vista y diferentes perspectivas al maltrato infantil con el fin de buscar una solucién al problema y la definicién mds aceptada hasta ahora ha sido la de Musito y Garcia (1996) en la que se menciona que el maltrato es cualquier daito fisico o psicolégico no accidental a un menor, ocasionado por sus padres 0 cuidadores, que ocurre como resultado de acciones fisicas, sexuales 0 emocionales 0 de negligencia, omisién o comisién, que amenazan al desarrollo normal tanto fisico como psicolégico del nifto” EL maltrato infantil se subdivide en dos rupos: 1) Pasivo: Comprende el abandono fisico, que ocurre cuando las necesidades fisicas basicas del menor no son atendidas por ningtin miembro del grupo que ‘convive con él. También comprende el abandono emocional que consiste en la falta de respuesta a las necesidades de contacto fisico y caricias y la indiferencia frente a los estados_—animicos. del menor. 2) Activo: Comprende el abuso fisico que consiste en cualquier accién no accidental por los padres 0 cuidadores que provoquen dafio fisico o enfermedad al menor. La intensidad puede variar desde una contusion leve hasta una lesién mortal. También comprende el abuso sexual, que consiste en cualquier tipo de contacto sexual con un menor por parte de un familiar, tutor © cualquier otro adulto. La intensidad del abuso puede ir desde el exhibicionismo hasta la violacién. El abuso emocional también entra en esta categoria de abuso activo y se presenta bajo la forma de hostilidad verbal, cronica (insultos, burlas, desprecios, criticas, amenazas de abandono, etc.) y el bloqueo constanie de las iniciativas infantiles (puede llegar hasta el encierro 0 confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Otra forma de maltrato infantil es el caso de los nifios testigos de violencia, "cuando los nifios presencian situaciones crénicas de violencia entre sus padres. Los estudios comparativos muestran que estos nifios presentan irastornos muy similares a los que caracterizan a quienes son victimas de abuso (Corsi, 1994). Respecto a lo que se refiere a las agresiones psiquicas 0 psicolégicas, que estén dirigidas a dafar la integridad emocional del nifio comprenden todo tipo de manifestaciones verbales y gestuales, asi como actitudes que los humillan y degradan pero esto no es lo mas grave, pues las heridas del cuerpo duelen pero lienden a cicatrizar pero las heridas del alma — que no dejan evidencia fisica- tardan mucho mas en sanar si es que sanan antes de que se le acumule otra herida mds, estas generan sentimientos de desvalorizacién, baja estima e inseguridad personal, los cuales mas tarde pueden manifestarse en violencia social. III, PRINCIPIOS Los siguientes principios son las bases de la guia préctica de fonoaudiologia: 1 a Mantiene el maximo bienestar de los NNA atendidos en todas las decisiones y acciones de la prctica. .. Nos cuenta cuando y como evaluar. Define los factores ambientales éptimos relacionados con los procedimientos. Establece los factores demogrdficos (p. ¢. Edad, nivel de desarrollo, educacién, ocupacién, y factores culturales, étnicos, lingiifsticos y sociales). Examina los resultados de la prevencién en la comunicacién y otros desordenes relacionados; mejora o mantiene una comunicacién funcional; y optimiza la calidad de vida. . Respeta las aproximaciones intradisciplinarias (Fonoaudidlogos) e interdisciplinarios para prover los servicios. Reconoce la dignidad de los individuos, considerando los derechos, expectativas, necesidades y preferencias de los usuarios. Reconoce la importancia de la documentacién/registro de informacién. . Reconoce la variedad de modelos y procedimientos apropiados para la prestacién de servicios (p. ej. Consultortas inter/trandisciplinarias) 10.Se adhiere a las especificaciones y propésitos del eddigo de ética prevaleciente. IV. LINEAS DE LA PRACTICA FONOAUDIOLOGICA. 1, CONSULTORIA La consultoria debe ser utilizada para prover experticia profesional que pueda incluir conferencias a otros profesionales y facilitadores durante las jornadas establecidas como seminarios, talleres a padres 0 en una ‘comunicacién individual con los padres de familia o un integrante del equipo; suministrar informacién pertinente a instituciones publicas dando testimonio experto. El fonoaudidlogo (a) en su rol debe ofrecer informacién acerea del desarrollo de la comunicacién humana, los procesos de aprendizaje, la commnicacin y sus desordenes, los procesos cognitivos relacionados y las estrategias de evaluacién ¢ intervencion. Las metas y expectativas de la consultoria vartan y son negociadas entre el consultante (profesionales, facilitadores y padres de familia) y el consultor (fonoaudidlogo (a)). Estos servicios son ofrecidos por convenio o bajo los siguientes parémetros: -Prevencién de los desordenes de comumicacién y alteraciones en procesos de aprendizaje. -Identificacién de las personas en riesgo de adquirir o desarrollar desordenes de comunicacion y alteraciones en procesos de aprendizaje. -Planes y procedimientos de evaluacién e intervencién e interpretacién de resultados. -Fvaluacién y modificacién ambiental. (Espacios) -Calidad de evaluacién y mejoramiento. -Testimonio experto. Como hacerlo?: - Reuniendo informacién a través de observaciones, entrevistas, evaluaciones y otros servicios directos, y revisa las grabaciones y materiales. - Bvaluando el tipo de asistencia requerida y la extiende haciéndola en el mismo espacio por medio de remisiones. - Haciendo recomendaciones 0 suministrando informacién. - Realizando monitoria y los servicios de seguimiento. Los servicios de consultoria son afrecidos a las familias, el equipo profesional y otras instituciones. Se deben ofrecer planes 0 reportes escritos para asf llevar un registro de los servicios convenidos entre las partes involucradas. PREVENCI Y PROMOCION Son estrategias utilizadas para evitar o disminuir la aparicion y desarrollo de los desordenes de comunicacién y alteraciones en los procesos de aprendizaje. El fonoaudidlogo debe encargarse de la prevencién primaria la cual elimina, impide, detiene, retrasa la aparicién y desarrollo de un desorden de comunicacion y alteracién en los procesos de aprendizaje, disminuyendo la susceptibilidad o reduciendo la exposicin de las personas de alto riesgo. Los servicios de prevencién se ofrecen a los NNA de todas las edades que estén en riesgo de adquirir o desarrollar desordenes comunicativos. éComo hacerlo?: > Los grupos de riesgo son identificados y contactados por el equipo interdisciplinar. Se establecen relaciones profesionales para un trabajo conjunto. Se seleccionan estrategias de consultoria las cuales pueden proveer sistemas naturales de apoyo, tanto a las familias ,a los facilitadores y profesionales, como directamente con los NNA, se proporciona informacién general acerca de los procesos de comumicacién y aprendizaje, los desordenes de comunicacién y alteraciones en procesos de aprendizaje y su tratamiento; la informacién especifica puede ayudar a los grupos en riesgo identificando y eliminado los factores de riesgo que originen, desarrollen 0 mantengan un desorden de comunicacién o alteraciones en los procesos de aprendizaje, mejorando las habilidades de los grupos e individuos en riesgo para hacer frente a sus desordenes de comunicacién y alteraciones en procesos de aprendizaje. vv Los servicios de consultoria son ofrecidos a las familias, el equipo profesional y otras instituciones. Se deben elaborar planes o reportes escritos acerca de las asesorfas realizadas y a informacién recolectada. 3. CONSEJERIA Acompariamiento y asesoria a los procesos de rehabilitacién aun desorden de comunicacién o alteracién de los procesos de aprendizaje. El propésito especifico de la consejeria es el de proveer al NNA y su familia informacion y apoyo, hacer las apropiadas remisiones a otros profesionales e instituciones, y ayudar al NNA a desarrollar estrategias de solucién a la dificultades que favorezean el proceso de (re)habilitacién e inelusién. El fonoaudiélogo (a) debe brindar asistencia profesional a los NNA y sus familias con el fin de desarrollar metas apropiadas para su recuperacién, juste, o prevenci6n de un desorden comunicativo o alteracién de los procesos de aprendizaje 0 dificuliades relacionadas, se debe lograr un cambio y aumento en los NNA respecto a: la autonomia, autocontrol, y mayor responsabilidad para mejorar su potencial y aleanzar sus objetivos en una comunicacién mas efectiva. La conserjeria debe ser parte de la evaluacién e intervencién de cada uno de los procesos de la comunicacién humana y el aprendizaje. La consejerta para los NNA y sus familias debe incluir: Evaluacién de las necesidades de la consejeria (éque vamos a abordar?). Suministro de la informacién. Uso de estrategias para modificar el comportamiento y/o ambiente del NNA. Desarrollo de mecanismos de imitacién y sistemas de apoyo emocional. Desarrollo y coordinacién de programas de auto-superacién de los NNA, la fami Los profesionales son responsables de asegurar una consejeria adecuada a los NNA y sus familias. Las remisiones y consultas con profesionales de otras disciplinas son componentes esenciales de la consejeria. Es importante levarla acabo en espacios confortables, confidenciales ¢ ininterrumpidamente privados, para los NNA y sus familias. Se debe elaborar un informe de la informacién recolectada pertinente, los resultados y las recomendaciones, incluyendo la necesidad de futuras consejerias y remisiones. V. LINEAS DE LA PRACTICA FONOAUDIOLOGICA A NIVEL INDIVIDUAL. 4.__EVALUACI E_INTERVENCI COGNITIVA__— COMUNICATIVA Estrategias para evaluar e intervenir las capacidades cognitivas — comunicativas, determinar las fortalezas y las debilidades, los factores que contribuyen y las implicaciones para el aprendizaje y la comunicacién de los NNA El fonoaudidlogo (a) debe realizar la evaluacién con el fin de identificar y describir las fortalezas y las debilidades relacionadas con los factores cognitivos y relacionarlas con los componentes del lenguaje. De la evaluacién debe resultar el diagnostico de un desorden/discapacidad cognitivo-comunicativo, las recomendaciones para su abordaje, seguimiento, ose remite a otras instituciones. éCudndo evatuar? Son evaluados los NNA de todas las edades que presenten situacién de alto riesgo presentando dificultades comunicativas, de aprendizaje, educacionales, sociales 0 necesidades asociadas con su estado cognitivo. La evaluacién se realiza cuando el desempeno del NNA se ve afectado por la alleracién de uno 0 més componentes de la cognicién. éQué vamos a abordar? > PROCESOS DE ATENCION: Atencién focalizada, Atencién sostenida, Atenci6n alterna, Atencién selectiva, Atencién dividida. > PROCESOS DE MEMORIA: Memoria sensorial, Memoria de Corto Plazo, Memoria de Largo Plazo, Memoria Operativa, Memoria visual, Memoria auditiva, Memoria motora. > CONCENTRACION. > PERCEPCION. La evaluacién debe incluir: > Entrevista con el NNA y sus padres. Elaboracién de anammesis (Historia de caso) con los padres. Observacién al NNA a nivel grupal ¢ individual. Aplicacién de Pruebas o test Estandarizados y no estandarizados de acuerdo a la edad del NNA para evaluar los Dispositivos Basicos de aprendizaje que deben dar cuenta de: * Sostenimiento de periodos de atencién cortos, 0 los requeridos para una actividad especifica. + Mantenimiento de la atencién a pesar de presencia de estimulos ajenos a la actividad. vy + Evocacién de una actividad o situacién que se le solicite a nivel visual y auditivo. + Bvocacién de procesos y secuencias a nivel visual y auditivo. * Nivel de concentracién para evar a cabo las actividades planteadas. + Discriminacién por color, forma y tamafio seguin las exigencias requeridas yen’ concordancia con sus posibilidades. = Discriminacién de nociones temporales: dia, noche, mafiana, tarde, dias de la semana, meses del afto, ete. = Discriminacién de posiciones en el espacio: arriba — abajo, adelante — atrds, encima —debajo, al lado. > Se elabora un plan de intervencién de acuerdo a las necesidades presentadas por el NNA. > Se elabora plan de seguimiento y monitoreo para el proceso del NNA y elaboracién de plan casero segtin sea el caso. > Se realizan remisiones a otras instituciones seguin sea el caso. éCémo lo hago? > Tanto para la evaluacién como para la intervencién se recurre a laminas de secuencias, rompecabezas, juego del roles, tangram, figuras geométricas en 3D, loterfas y todos aquellos elementos que segiin el concepto del profesional ayuden a identificar y fortalecer los dispositivos hasicos para el aprendizaje. Todas las actividades deben adaptarse y ser acordes a la edad del NNA. Todas las actividades deben desarrollarse de manera lidica y creativa. Se realiza trabajo de evaluacién e intervencién de manera individual y grupal cuando sea pertinent La evaluacién e intervencién se llevan a cabo en un ambiente natural usando materiales estimulantes que reflejen el uso comtin, simulando situaciones de la vida cotidiana; y son adaptadas al encontrarse restricciones por parte del NNA. > Se realiza intervencién donde participen los padres dando cuenta del proceso que requiere su hijo y cual es su rol en este. vvy v La evaluacién e intervencién cognitiva - comunicativa se leva acabo en espacios confortables para los NNA y sus familias. Es importante incluir la informacién pertinente recolectada, los resultados y la inierpretacion, el prondstico, y las recomendaciones especfficas. Las recomendaciones pueden indicar la necesidad de una remisién a una institucion especifica, intervencién individual, grupal, plan casero etc. §. EVALUACION E INTERVENCION DEL HABLA Y SUS COMPONENTES. Estrategias para evaluar ¢ intervenir la articulacién, los componentes de la fluidez, la funcién vocal, los aspectos prosédicos, las funciones orales y nasales de la produccién de habla, determinar fortalezas, debilidades, factores que contribuyen, y las implicaciones para una comunicacién funcional y procesos de aprendizaje efectivos de los NNA. Bl fonoaudidlogo (a) a través de la evaluacién debe determinar una altéracién de los sonidos del habla en cuanto a punto y modo de articulacién, identificacién de comportamientos fluentes y disfluentes (tartamudez, etc), alteraciones de las caractertsticas fonatorias perceptibles, variaciones en los aspectos de la funcién vocal, determinar el comportamiento fonatorio, alieraciones de las caracterfsticas orales, nasales y vocales de flujo de aire para la fonacién, variaciones en el acento y la entonacion del habia. De la evaluacién pueden resultar recomendaciones para la intervencién, el seguimiento, o la remisién a otras instituciones. ¢Cudndo evaluar? Los NNA que estén en riesgo de tartamudear; cuando su funcién vocal esta alterada, es deficiente o inadecuada; si su resonancia o flujo nasal de aire esta alierado, impedido 0 inadecuado; presencia de una alteracién de acento y entonacién; cuando su articulacién se ve alterada funcionalmente o estructuralmente y no es posible satisfacer sus necesidades comunicativas, educacionales, emocionales, vocacionales, sociales y de salud por la alteracién de algunos de los componentes del habla. éQué vamos a abordar? » ARTICULACION: Punto y modo de articulacién. » VOZ: Intensidad, Tono, Timbre, Respiracién. > FLUIDEZ: Comodidad, Velocidad, Continuidad, Ritmo, » PROSODIA: Acento, Entonacién. La evaluacién debe inchtii Entrevista con el NNA y Elaboracién de anammesis (Historia de caso) con los padres. Observacién al NNA a nivel grupal e individual. Observacién de la interaccién entre los padres y el NNA. Revision de registros clinicos previos. vvvvYY Importante: Se debe tener en cuenta la procedencia y descendencia cultural del NNA y su familia. > ARTICULACION: ~ Pruebas 0 test estandarizados (La Hoja de registro del test fonolégico de Laura Bosch) y/o no estandarizados para evaluar la adquisicién y desarrollo de la articulacién, habilidades motoras orales, rasgos segméntales y suprasegmentales, procesos fonolégicos y control motor del habla. Observacion 0 revision de la vos, fluidez, cognicion, lenguaje y audicion. = Aspectos perceptibles de la produccién. ~ Pardmetros actisticos de la produccién. = Aspectos fisiolégicos del comportamiento fonatorio. Observacién de los ciclos respiratorios > Ww - Lahabilidad del NNA para modificar el comportamiento vocal. Estado emocional del NNA Condiciones asociadas. FLUIDEZ: - Evaluacion del tipo, frecuencia, duracién, y fallas en la fluides bajo diversas condiciones del habla (conversacién ésponténea, lectura de textos, relato expositivo con publico, sohucién a preguntas) Medicién del porcentaje del habla por minuto: continuidad y naturaleza de la produccidn del habla. - Andlisis de las actitudes y temores al hablar. Revision de los _factores_ emocionales, _ambientales, comporiamentales del NNA Evaluar la capacidad que le permite al NNA producir un ‘mensaje con el ritmo preciso para ser entendido con mayor inteligibilidad por el oyente. PROSODIA: = Evaluacién de las acentuaciones realizadas en lecturas de textos yal hablar. - Evaluacién del uso de la entonacién en diferentes situaciones (leer oraciones suministradas por el _fonoaudidlogo, conversacién, lectura de textos). Se elabora un plan de intervencién de acuerdo a las necesidades presentadas por el NNA. Se elabora plan de seguimiento y monitoreo para el proceso del NNA. Elaboracién de plan casero segtin sea el caso. Se realizan remisiones a otras instituciones segtin sea el caso. ¢Cémo lo hago? Las actividades enumeradas a continuacién nos ayudardn tanto en la evaluacién como en la intervencién: > > > Emparejar pares de fonemas cuyo punto de aplicacién sea similar, o bien siguiendo el eje horizontal o vertical. (sa ~ za / da- ra / ta- sa/). Contrastar pares del mismo punto de aplicacién con diferente modo de articulaci6n. Pa- ma (oposicién oclusién-nasalidad) Pa- sa (oposicién oclusién-fricacion) Ra ~cha (oposicién vibracién- africacién).. Contrastar pares del mismo punto y/o modo de articulacién, pero con diferentes rasgos fonolégicos en cuanto a sonoridad y sordez. Ta- da / pa-ba/ ka-ga/. Representacién gréfica de las palabras en funcién de su acentuacién. (de acuerdo a la edad) Voy/ soy/ dos/ sal/ (correspondertan a monosilabos). Palo/ mesa/ banco/ (correspondertan a bistlabas). Camisén/ corazén/ caracol/ (corresponderian a tristlabas). > Dictado de palabras pidiéndole al nifto/a que dibuje en su libreta el grafico correspondiente. Canal__ Ventana Esperado__ Lectura de cuentos corto: Enunciacién de palabras o frases. Conversacién natural y esponténea. Juego de roles (la tienda ). Todas las actividades deben adaptarse y ser acordes a la edad del NNA. Todas las actividades deben desarrollarse de manera liidica y creativa. Se realiza trabajo de evaluacién e intervencién de manera individual y grupal cuando sea pertinente. Se realiza intervencién donde participen los padres dando cuenta del proceso que requiere su hijo y cual es su rol en este. VYVVYYVY v La evaluacién e intervenci6n del habla y sus componentes se leva acabo en espacios naturales y confortables que nos permitan obtener una muestra representativa de los componentes del habla segtin sea el caso del NNA. Se debe recolectar informacién pertinente sobre los antecedentes, los resultados y la interpretacién, el pronéstico, y las recomendaciones espeefficas. Las recomendaciones pueden indicar la necesidad de una remision una institucién especifica, intervencién individual, grupal, plan casero etc. 6, EVALUACION E INTERVENCION DEL LENGUAJE LECTO — ESCRITO Estrategias para evaluar e intervenir el lenguaje lecto — escrito determinando fortalezas, debilidades, factores que contribuyen e implicaciones para la ‘comunicacion funcional y el aprendizaje de los NNA El fonoaudiélogo (a) debe identificar y describir habilidades de los NNA para usar el lenguaje escrito como un medio funcional de expresion. En conjunto con la evaluacion del lenguaje lecto-escrito esta contribuye al diagnostico de un desorden/discapacidad comunicativo. De la evaluacién pueden resultar recomendaciones para la intervencién, el seguimiento, 0 la remision a otras instituciones. ¢Cudndo evaluar? Son evaluados los NNA cuando presenten necesidades comunicativas educacionales, sociales, de salud que son afectadas por su estado lingiifstico. (Adquisicién tardia de lectoescritura, dificultad en la relacién fonema — grafema, trazos y direccionalidad no acordes a la edad, dificultades de compresion lectora) Qué vamos a abordar? > PRC grafico, Coneiencia fonolégica, Conocimiento de la relacién grafema- SO DE LECTURA: Conceptos sobre la escritura, Conocimiento Jonema, Reconocimiento de palabras aisladas, Ruta Fonolégica o indirecta, Ruta Visual, léxica o directa % PROCESO DE COMPRENSION DE LECTURA: Lectura literal, Lectura global, Lectura inferencial, Juicio criti % PROCESO DE ESCRITURA: Planeacién, Habilidades de preescritura, Conciencia de lo impreso, Garabateo, Hipétesis en la construccién del eddigo escrito, Cédigo alfabético. La evaluacién debe incu Se debe tener en cuenta el estado auditivo, visual y cognitivo. vvVVY Entrevista con el NNA y sus padres. Elaboracién de anamnesis (Historia de caso) con los padres. Observacién al NNA a nivel grupal e individual. Pruebas o test estandarizados (PROLEC, PROLEC —SE, PROESC) y no estandarizados para evaluar los componentes del lenguaje lecto-escrito: ¥ > > > + Evaluacién de las fases de los procesos de lectura. + Evaluaci6n de los procesos de comprensién lectora. = Evaluacién de las fases de los procesos de escritura. Se elabora un plan de intervencién de acuerdo a las necesidades presentadas por el NNA. Se elabora plan de seguimiento y monitoreo para el proceso del NNA. Elaboracién de plan casero segtin sea el caso. Se realizan remisiones a otras instituciones segiin sea el caso. Cémo lo hago?: Las actividades citadas a continuacién nos ayudan tanto en la evaluacién como en la intervencién de acuerdo a la edad Ejercicios de asociacién fonética Escribir el nombre Diferenciar dibujo de escritura Relacionar lenguaje oral con escrito Jugar arimar sugar con trabalenguas Léminas con 1 sola imagen Léminas ¢/1 sola imagen y texto Varias imagenes y una palabra Varias imagenes y una oracién Lamina con 1 imagen y una oracién en Lémina con varias imagenes y una ora Recortar y pegar palabras conocidas y nuevas Escribir letras o nombre que conocemos Ordenar una historieta Ordenar cual imagen va con cual otra Pegar textos al lado de laminas. Cartero: escribirle a un amigo una carta Iniciarse en el manejo de estructuras lingiitsticas: femenino- maseulino; singular-plural. Armar una lémina con dibyjos y escritura relacionando las mismas VV VV VV VV VV VY v Escuchar un cuento con laminas grandes luego contarlo al revés. Armar el cuento de ida y vuelta. Reconocimiento de seftales viales. Juego de roles. Todas las actividades deben adaptarse y ser acordes a la edad del NNA. Las actividades deben desarrollarse de manera ltidica y creativa. Se realiza trabajo de evaluacién e intervencién de manera individual y grupal cuando sea pertinente. > Se realiza intervencién donde participen los padres dando cuenta del proceso que requiere su hijo y cual es su rol en este. vvvvY we La evaluacién e intervencién se efectia en un ambiente natural conducente a obtener un trabajo representativo del lenguaje lecto-escrito en el NNA. Se debe recopilar la informacin pertinente sobre los antecedentes, los resultados y la interpretacién, el pronéstico, y las recomendaciones especfficas. Las recomendaciones pueden indicar la necesidad de una remision una institucién especifica, intervencién individual, grupal, plan casero etc. 2. EVALUACION E INTERVENCIO: ELA MOTRICIDAD Estrategias para evaluar e intervenir la motricidad determinando fortalezas, debilidades, factores que contribuyen ¢ implicaciones en el desarrollo de la comunicacién efectiva y el aprendizaje de los NNA. EL fonoaudislogo (a) determinara la normalidad y anormalidad en ta motricidad fina y gruesa de los NNA. De la evaluacién pueden resultar recomendaciones para la intervencién, el seguimiento, 0 la remisin a otras instituciones. MOTRICIDAD FINA: Coordinacién viso-manual : pintar, punzar, enhebrar, recortar, moldear, dibujar, colorear; Coordinacién facial: movimientos faciales especificos con diferentes partes de la cara; Coordinacién’ fonética: manejo del aparato fonador; Coordinacién gestual: movimientos corporales para expresar ideas. » MOTRICIDAD GRUESA: Coordinacién, Lateratidad, Equilibrio. La evaluaci6n inchiye: > Entrevista con el NNA y sus padres. Elaboracién de anamnesis con los padres. Observacién al NNA a nivel grupal e individual. Pruebas 0 test estandarizados y/o no estandarizados para evaluar el desemperio del NNA a nivel de motricidad. Se elabora un plan de intervencién de acuerdo a las necesidades presentadas por el NNA. vvy v > Se elabora plan de seguimiento y monitoreo para el proceso del NNA. > Elaboracién de plan casero segtin sea el caso. > Se realizan remisiones a otras instituciones segtin sea el caso. Como lo hago? Las actividades citadas a continuacién nos ayudan tanto en la evaluacién como en Ia intervencién de acuerdo a la edad. » MOTRICIDAD FINA: - Recorte de figuras: primero el nifio recortard figuras geométricas para luego cortar siluetas de figuras humanas, animales y otros objetos, debe asegurarse que las tijeras estén en buen estado y tengan punta redondeada. - Ejercicios de manos: abrir y cerrar los dedos de la mano, utilizando la luz del sol, proyectar con las manos diferentes figuras de animales y objetos, con la sombra. -En la hoja de trabajo trazaré lineas: rectas de izquierda a derecha, verticales, oblicuas, cfreulos, cuadrados, rectingulos, triéngulos, quebradas, mixtas, onduladas, paralelas simétricas, asimétricas. Es importante que el fonoaudiélogo tome muy en cuenta que este tipo de gjercicios guarda complejidad para el niiio y que debe estimularlo para que lo haga cada vez mejor. Se debe tener en cuenta la cantidad de repeticiones, inicie con 40 § renglones para culminar con toda la hoja. -Punteado de figuras. - Rompiendo y Pegando Papel: Junte diferentes tipos de papeles (e). Papel toalla, papel higiénico, papel periddico, papel de revistas y papel en blanco. Enséfele al NNA como romper pedazos de papel. Aytidelo(a) a romper si tiene dificultad, rompa Ud. con él. Haga que el NNA pegue los papeles en el papel en blanco y haga un disefto con lo que ka roto. ~ Buscando el Compas: tuche una cancién conocida con el NNA y aplauda con él/ella al ritmo de la canci6n. - Ensartando pasta: Haga que el NNA ensarte pasta con un pedazo de lana. Haga que vea que tipo de pasta es, que forma tiene y cuanta pasta ha ensartado en la lana o cordén. -Esparcir plastilina en un dibujo » MOTRICIDAD GRU Bs - Subiry bajar escaleras Realizar un recorrido, sin salirse, sobre lineas trazadas en el piso, pueden ser Iineas rectas, curvas y quebradas. Bailar en diferentes ritmos procurando que el nifio tome e! ritmo de la miisica constantemente. Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al NNA que, mientras con una mano frota sobre una mesa, con la otra realice golpes coordinados en la misma superficie. La evaluacién e intervencién se efectia en un ambiente natural conducente a obtener un trabajo significativo de la motricidad en el NNA. Se debe inchuir la informacién pertinente sobre los antecedentes, los resultados y la interpretacién, el pronéstico, y las recomendaciones especificas. Las recomendaciones pueden indicar la necesidad de una remisién a una institucién espectfica, intervencién individual, grupal, plan casero etc. 8. EVAi \CION E INTERVENCION DEL USO DEL LENGUAJE ORAL (PRAGMATICA) Estrategias para evaluar ¢ intervenir el uso del lenguaje (pragmatica) en los NNA, determinar fortalezas, debilidad, factores que contribuyen e implicaciones para el aprendizaje y la comunicacién funcional El fonoaudidlogo (a) debe identificar y deseribir caractertsticas y habilidades del uso del lenguaje hablado. De la evaluacién pueden resultar recomendaciones para la intervencién, el seguimiento, o la remisién a otras instituciones. éCudndo evaluar? Son evaluados los NNA que presenten dificultades en la funcionalidad del lenguaje oral como medio de comunicacién del pensamiento y que sus habilidades sociales se vean afectadas. Qué vamos a abordar? > INTENCION COMUNICATIVA % ADQUISICION Y USO DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACION: Funcién expresiva, Funcién referencial, Funcién Apelativa, Funcion Fatica, Funcién Metalingiifstica, Funcién Poética. COMPETENCIA CONVERSACIONAL: Escuchar activamente, Hablar responsablemente, Conversacién de historias y de juicios, Conversacién para la coordinacién de acciones, Conversacién para posibles acciones. Conversacién para posibles conversaciones. Conversacion para la construecién de relaciones, Conversacién para el aprendizaje v La evaluacién incluye: Entrevista con el NNA y sus padres. Elaboracién de anamnesis con los padres. Observaci6n al NNA a nivel grupal e individual. Métodos estandarizados (Bateria de lenguaje objetiva y criterial — BLOC) y no estandarizados para determinar la produccién, comprensién y uso del lenguaje. Se elabora un plan de intervencién de acuerdo a las necesidades presentadas por el NNA. > Se elabora plan de sequimiento y monitoreo para el proceso del NNA. > Elaboracién de plan casero segtin sea el caso. » Se realizan remisiones a otras instituciones vvvY v éCémo lo hago? - Expresién espontdnea ante una lémina. - Expresién espontdnea ante una actividad manipulativa. (Rompecabezas). - Lectura de un texto de acuerdo a la edad y dialogo posterior acerca de este. La evaluacién del uso del lenguaje oral se debe realizar en un ambiente natural para el NNA asi los resultados serdn representativos. Se debe incluir en la elaboracién de documentos: la informacion pertinente sobre los antecedentes, los resultados y la interpretacién, el pronéstico, y las recomendaciones especificas. Las recomendaciones pueden indicar la necesidad de una remisién a una institucién espectfica, intervencién individual, grupal, plan casero ete. VI. LINEAS DE LA PRACTICA FONOAUDIOLOGICA A NIVEL GRUPAL. (6 — 8, 9 — 11, 12 -15 afios) SJINSTRUMENTO DIAGNOSTIC AREA: FONOAUDIOLOGIA COLECTIVON. NOMBRE COLECTIVO.. CONVENC: ATENCONNTEGAAL ANOS, NAS ADOLESCENTS DELAUPZ7!Y 28DELALOCAUKD DE SUBA ‘SEOREATHAISTRTAL DE NTEGRACIO SOCAL -0D0 DE DESARAOLLO LOCAL DES. ACALDIALOCAL Dé SBA S\BDRECONDE NTEGRACONLOCALDE SBA (OPS-FLNDAOIN MDKE: CORPORACNCULTIBA FECHA PROFESIONAL: AREA DESEMPENO VALORACION Si MV) PVN OBSERVACIONES PROCESOS COGNITIVOS BASICOS 1, Iterpretan de manera adecuada los slimuls externas. 2 Presenign perodos de atendion caiuos rive vival yauive de ‘acuerdo au edad. 44 Su nivel de concentracidn les permite ‘evar a cabo las acvidades planteadas, 4, Retienen y evocaninformaciin que ya -sucedid a corto y largo plazo a nivel visual y audio HABLA 4, Realzan una preduccon orl aropiada en cuanto a punto y mado de artculacion, 2 Realzan los ciclas respialorios comecos en el momento de habla 4 Lainensiad def voz en el momento Se hablar es anode a su add. 4, Transmiten a suinterocuor -senlimienios por medio de la entonacion coredt, 5, La velocidad del habla le permite ser inleigie, 1, Reconocen todas las leas en sus -pecis fonds yonligns. 2 Poseenconprenstn de camel ‘ral y esoito en sentido literal, LECTOESCRITURA 43, Realaninferencas a paride un texto, 4, Eniten uti cca y son propostias en la solucdnastuaciones 5 Sustazs a creodonalcad ena sonra son acrdes a su eda. 1. bean la fuente sonora AUDICION 2 Diseriminan sonidos y las identfican en un media rudoso 1, Presentan equiitrin, laeraidad y ‘coowtinacion especifica en actividades de rmoviienio corporal tales como coe, bala MOTRICIDAD 2 Desaroln de manera optima -extvidades que requieren coordina viso manual y recsin en axvidades tales ‘como cortr, pict, 1. Tieen nlncin comunicaia con sus ‘pares y con edulis, Tr HABILIDADES SOCIALES mene eal (Prag) ‘3, Realizan relatos propio o enpsiciones ‘delat de sus compafiros, 4, Tienentolranci a la usa. FUENTES DE VERIFICACION: . CASOS ESPECIFICOS: OBSERVACIONES GENERALES: 1. 10. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LOS PROCESOS COGNITIVOS BASICOS Estrategias para evaluar e intervenir los procesos cognitivos basicos, determinar las fortalezas y las debilidades, los factores que contribuyen y las implicaciones para el aprendizaje y la comunicacién de los grupos de colectivos de NNA. El fonoaudidlogo (a) Identificaré las dificultades presentes en los colectivos de NNA, para una posterior intervencion a través del trabajo por proyectos. Que vamos a abordar? > ATENCION: Atencién visual, Atencién auditiva, Periodos de atencién, > MEMORIA: Memoria de Corto Plazo, Memoria de Largo Plazo, Memoria visual, Memoria auditiva. > CONCENTRACION: Inhibicién de tomas de informacién irrelevante, Foealizacién en las tomas de informacién hacia lo relevante, > PERCEPCION: Organizacién e interpretacién de la informacién que provee el ambiente, Interpretacién del estimulo como objeto significativo iPara tener en cuenta! Las actividades utilizadas en el diagnostico e intervencién de los procesos cognitivos basicos deben ser acordes a la edad cronologica de los nifios teniendo en cuenta los niveles de dificultad para los mismos. Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el formato de instrumento diagnostico. éComo lo hago? El diagnostico por colectivos debe ser realizado en intervencién directa del profesional en el colectivo y a través de la observacién en el desarrollo del tema del proyecto. Las actividades citadas a continuacién son utilizadas para el diagnostico y sesiones de intervencién con los colectivos de NNA las actividades serén divididas por rangos de edad: 6A8 ANOS: > MAJESTAD: Se le pide a los nif@s que se paren en circulo y la fonoaudidloga caminando por dentro del circulo comenzaré a cantar “majestad, diga usted, por favor, nombres de: “acd se da una categoria seméntica ¢. Animales, frutas, colores ete, ‘por ejemplo y se escoge un que va a comenzar diciendo un’ nombre de la categoria que se escogié, el siguiente nifio diré el que dijo su compafiero anterior y el suyo y ast sucesivamente hasta que alguien se equivoque. » LAS VACAS VUELAN: Se coloean en circulo los nif@s y colocan las manos palma con palma. Cuando el fonoaudidlogo(a) nombra a un animal que vuela, todos deben separar las manos y volverlas a juntar, dando una palmada. Quien dirige, también hace esto, pero trata de hacer equivocar a los participantes, realizando acciones contrarias a las indicadas; es decir, si nombra un animal que vuela, junto las manos; y a la inversa, si se trata de un animal que no vuela, al darse la orden: las "vacas vuelan”, todos cambian de puesto. > LACAJA DE MUSICA Se prepara con anterioridad una caja con 4 lados iguales; puede servir un dado grande. A quien le toque dirigir el juego, dibuja los niimeros del 1 al 4, uno para un lado, dos para otro, tres para otro lado y por fin 4 para el 40. lado. Luego dice a qué equivale cada niimero: 1 para "reir", 2 para "llorar", 3 para "silbar", 4 para "cantar" (0,estar serio); se toma la cajita, se tira a rodar y cuando se detenga, todos los que estén en el cfrculo del juego deben hacer lo que indique, segtin el niimero. Quien se equivoque, sale del juego, al final se retinen los eliminados para un juego de "penitencia”. » QUIEN LLAMA..... Se le pedird a los NNA que se sienten formando un eirculo que cada uno diga su nombre, luego la fonoaudisloga comenzard diciendo su nombre y lamando @ otro participante ejemplo: Vanessa llama a Maria, Marfa responde "Maria Tama a Juan’, Juan dice "Juan llama a Pablo”, etc. El que no responda rapido a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la escoba, cantar. >» ENCONTREMOS LA DIFERENCIA Se colocaran dos dibujos aparentemente iguales los nifios deben hacer el anélisis de los dos dibujos, y decir que diferencias encuentran entre ellos. » LOS CUATRO COLORES Se indica que el color verde significa caminar, el azul detenerse, el amarillo correr y al rojo saltar. Se van sacando cartulinas y los niftos/as tienen que seguir las instrucciones. 9A ANOS: > LAVITRINA (objetos perdidos) Se divide el grupo en subgrupos. El fonoaudidlogo(a) invita a todos los participantes para que colaboren entregando objetos de uso personal. El fonoaudidlogo(a) los va detallando en voz alta, resaltando las caracteristicas de cada objeto; los coloca sobre un escritorio y los tapa. Después de unos minutos (2 0 3) escoge un representante de cada sub-grupo, éstos deben tener lapiz y papel, ellos escribirdin el mayor ntimero de objetos que recuerden, se realiza varias veces cambiando de objetos en cada ronda. > BUSCANDO LAS PALABRAS: La fonoaudibloga diré una palabra y lanzaré una pelota a alguno de los nifios; el nifto tiene que responder con otra palabra que esté relacionada con ella. Kjemplo: padre-hijo, maestra-alumna, médico-paciente manzana-pera asi sucesivamente el que recibe la pelota responde y propone la siguiente palabra para lanzar la pelota al nifto que quiera. > ELCOMPRADOR DE CALABAZAS Los NNA en cfreulo, se numeran. Bl fonoaudislogo(a), que es el "comprador de calabazas" comienza: + 'Fuialmercado y compré 3 "calabazas”. + Alinstante responde el mimero 3: "Cémo, 3 calabazas?". + El"comprador" dice: “entonces cudntas?”, + Elotro dice: "7calabazas". Enseguida el niimero 7 exelama: "Como, 7 ealabazas?". ¥ el 3 dice: "entonces cudntas?" ... ete. Si alguno dice: "toda la carga de calabazas", entonces debe intervenir el fonoaudidlogo(a) a "comprar" y dice: "emo, toda la carga de calabazas?”. Eljugador que se equivoes en las frases claves o en el ntimero, se retira del juego, deja vacto su puesto y los demas no lo pueden nombrar de nuevo, pues si lo hacen, también pierden y salen del juego. Alfinal todos los que perdieron, deben jugar a "penitencias”. > ESTIRA Y ENCOGE Los NNA de pie en linea recta, deben de estar atentos a las indicaciones. Elfonoaudidlogo(a) da las siguientes 6rdenes: "Estiren" ... Los NNA deben “encoger" los brazos. Cuando digan “encojan'... los NNA deben "estirar" los brazos, al principio despacio y luego mas rapido, en forma desordenada, para despistar. Los que cometan 3 faltas, harén juegos de "penitencia”, 42 ~—15 ANOS: >» QUE CAMBIO? Se escoge un NNA y se le pide a los demés que lo observen detenidamente y se le pide que salga del salén con el Fonoaudidlogo(a) y se le cambia un detalle de su ropa, accesorios etc, el volver a entrar los NNA deben adivinar que se te cambié. » SE HA PERDIDO EL NENE Se divide el grupo en dos equipos. Se escoge a un NNA, el cul, servird de adivinador, y se le invita a salir del salon. En su ausencia se nombra un jugador que servird de nené, Estos deben pertenecer a equipos diferentes. Los ‘equipos deben tener igual mimero de jugadores. El adivinador, al entrar al salén, debe interrogar a todos los NNA, de ambos equipos a fin de captar alguna "pista” que pueda orientarlo. Preguntard por ejemplo: "De qué color son sus gjos?”. "Con qué letra comienza su nombre?" etc., hasta adivinar cual esel "nené". Los equipos se alternan para cambiar de "nené" y de “adivinadon”. Se anota puntaje al adivinador, segiin los NNA consultados para llegar al nené (un punto por cada persona. Gana el equipo con el menor puntaje). » EL MONOSABIO Los NNA estén en cireulo, la primera persona se pone de pié y va.a tocar un objeto, la segunda persona debe tocar ese mismo objeto y otro mas; la tercera, 1, 2, 3 (enel orden en que se empez6, sin equivocarse) y ast todas los demas NNA. Al tiempo que se tocan los objetos, se nombran en voz alta. Los jugadores Jfinalistas, tendrdin mayor dificultad, pues les corresponde tocar y recordar mayor cantidad de objetos. » SOBRE.. SOBRE.. Se sientan los NNA en circulo, y el fonoaudi6logo(a) junto con el facilitador se ponen de acuerdo en que la persona a adivinar seré a la que se le ponga la escoba enfrente mientras se alista el ejercicio, el facilitador debe entrar al circulo con la escoba y ponerla frente a algin NNA de manera disimulada mientras habla con el fonoauctidlogo(a), asi el fonoaudidlogo(a) se tapara los gjos o se saldré del recinto y el facilitador comenzara a decir en voz alta: sobre, sobre, sobre, pasando por cada una de las cabezas de los NNA y deteniéndose en el NNA escogido previamente y le preguntara al fonoaudiélogo(a) sobre quien esta la escoba, el fonoaudidlogo contestara el nifio escogido previamente, se le haran preguntas a los nifios como: ¢ cual es el truco para adivinar?, éCémo lo hacemos? Y se incentivaran con un premio para el que logre adivinarlo, se realizara el ejercicio hasta que uno de los nifios adivine o se dejara de tarea para que lo piensen en la casa. Y ahora... Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las necesidades y dificultades especificas de cada coleetivo, el profesional apoyaré a los facilitadores brindando estrategias especificas para que por medio del desarrollo de las actividades del tema del proyecto se intervengan las dificultades presentes en el colectivo de NNA, priorizando necesidades se identificaran los colectivos y se hard una intervencién directa del fonoaudidlogo(a) quien diseftara una actividad de inicio teniendo en cuenta el tema del proyecto que nos permita reforzar, fortalecer las habilidades, el fonoaudidlogo(a) realizaré acompafiamiento permanente segtin sea el caso. Importante: | fonoaudidlogo (a) debe realizar un informe cualitativo acerea del diagnostico de cada colectivo. Consideraciones.... Eldiagnostico e intervencién de los procesos cognitivos bdsicos se lleva acabo en los espacios donde se realizan los talleres de los niftas sean estos interiores 0 exteriores. Tas actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las caracteristicas del ambiente. 41. DIAGNOSTICO E INTERVENCI¢ COMPONENTES EL HABLA Y SUS Estrategias para evaluar e intervenir los procesos el habla y sus componentes, determinar las fortalezas y las debilidades, los factores que contribuyen y las implicaciones para el aprendizaje y la comunicacién de los grupos de colectivos de NNA. El fonoaudidlogo(a) identificara las dificultades presentes en los colectivos de NA, para una posterior intervencién a través del trabajo por proyectos. € Que vamos a abordar? » ARTICULACION: Punto y modo de articulacién. > VO2Z; Intensidad, Tono, Timbre, Respiracion. » FLUIDEZ: Velocidad, Continuidad, Ritmo. > PROSODIA: Acento, Entonacién. iPara tener en cuenta! Las actividades utilizadas en el diagnostico e intervencién del habla y sus componentes deben ser acordes a la edad cronologica de los nifios teniendo en cuenta los niveles de dificultad para los mismos. Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el formato de instrumento diagnostico. ¢Cémo lo hago? El diagnostico por colectivos debe ser realizado en intervencién directa del profesional en el colectivo y a través de la observacién en el desarrollo del tema del proyecto. Las actividades citadas a continuacién son utilizadas para el diagnostico y sesiones de intervencién con los colectivos de NNA las actividades serdin divididas por rangos de edad: 6A8ANOS: > Se debe realizar valoracién a través de una conversacién natural : que cada uno cuente cual es su programa favorito y porque, el fonoaudidlogo estaré atento a las dificultades que se evidencian en el grupo. > RESPIRACION | (NASAL Y ABDOMINAL): + Tomar aire por la nariz lenta y profundamente, levantando los brazos a laaltura de los hombros. Retenemos el aire durante dos segundos y expulsamos el aire por la boca bajando los brazos lentamente. Ir aumentando el aire de retencién. + Repetirel ejercicio anterior, pero colocando los brazos en posicién vertical en relacién con el cuerpo. » ARTICULACION: Vocatizar las siguientes stlabas: bla, ble, bli, blo, blu cla, cle, cli elo, clu ela, ele, eli, elo, elu ‘la, fle, fli, flo, flu gla, gle, gli, glo, glu ila, ile, il, ito, ilu la, Ie, fi, fo he ma, me, mi, mo, mu nala, nele, nili, nolo, nulu ola, ole, oli, olo, oft tla, tle, tli, tlo, thi ula, ule, uli, ulo, ulu ar, er, ir, or, ur, ra, re, ri7o ru. Se le pide a los NNA que le cuenten al fonoaudidlogo (quien estard atento observando el desempefio de los NNA) después de cada ejercicio quienes sienten que no lo pueden hacer, el fonoaudiblogo corroborard diciéndole que lo repita nuevamente. + Imitacién de voces de animales (piar, maullar, ladrar, balar, ete) Imitacién de fendmenos de la naturaleza (Ihuvia, viento, granizo, etc) Imitacién de ruidos meednicos (reloj, serrucho, martillo, auto, etc) Imitacin de juegos (chapoteando en el agua, el picado de la pelota, palmotear, etc) Imitacién de instrumentos musicales (chin chin, platillos, cascabeles, etc) Se le pide a los nifios que realizan praxias orofaciales y luego a través de una cancién se les pide que exageren los movimientos de la boca haciendo precision en el punto y modo de articulacién. > FLUIDEZ VERBAL Y PROSODIA. * Se escoge una cancién con los NNA y se canta, luego de le pide a uno de ellos que la cante de nuevo como si estuviera lorando, el siguiente que la eante riendo y ast sucesivamente. + Se dividen por grupos y se les asigna un refrén corto el cual deben aprender y recitar a los demds. 9A11 ANOS: > Se debe realizar valoracién a través de una conversacién natural: que cada uno cuente cual es su programa favorito y porque, el fonoaudidlogo estaré atento a las dificultades que se evidencian en el grupo. > RESPIRACION: Inspiracién moderadamente profinda, situando el aire hacia la parte abdominal. + Breve retencién, tres o cuatro segundos (evitando las contracciones) = Espiracién lenta y uniforme legando a una ligera respiracion forzada. » Pausa de unos segundos provocando una leve apnea, yreanudacién del ciclo (se aconseja empezar cada ejercicio por la espiracién) Se le pide a los nifios que digan una oracién larga dada previamente y se observa el manejo de la respiracién. > ARTICULACION: Se le pide a los NNA que conformen grupos de 5, le da a los NNA un trabalenguas con caracteristicas fonéticas diferentes y cada grupo y después los nifios las expondrein a sus compafteros, luego se le pedird a los NNA que recuerden los refranes de los otros grupos y que traten de decirlos. > FLUIDEZ VERBAL Y PROSODIA. Se le pide a los NNA que por grupos escajan un tema y se inventen una cancién, la cual deberdin exponer ante todo el grupo. 12-15 ANOS: > Se debe realizar valoracién a través de una conversacién natural: que cada uno cuente cual es su programa favorito y porque, el fonoaudidlogo estaré atento a las dificultades que se evidencian en el grupo. > RESPIRACION: = Inspiracién moderadamente profunda, situando el aire hacia la parte abdominal. * Breve retenci6n, tres o cuatro segundos (evitando las contracciones) + Espiracién lenta y uniforme llegando a una ligera respiracion forzada. = Pausa de unos segundos provocando una leve apnea, y reanudacién del ciclo (se aconseja empezar cada ejercicio por la espiracién) Se le pide a los niftos que digan una oracién larga dada previamente y se observa el manejo de la respiracion, > ARTICULACION: Se le pide a los NNA que conformen grupos de 5, le da a los NNA un irabalenguas con caracteristicas fonéticas diferentes y cada grupo y después los nifios las expondréin a sus comparieros, luego se le pedird a los NNA que recuerden los refranes de los otros grupos y que traten de decirlos. %® FLUIDEZ VERBAL ¥Y PROSODIA. Elgrupo se divide en 2 equipos; el fonoaudidlogo(a) tira la pelota a uno de los jugadores, el cual debe hacerla circular de mano en mano. En un momento dado, el fonoaudidlogo(a) hace sonar un pitazo, al instante se detiene la pelota; el jugador que quedé con ella, debe decir determinado numero de nombres dependiendo la edad empezando por la letra indicada por el fonoaudidlogo(a). Ejemplo: "R", La pelota contintia avanzando de mano en mano hasta que acabe de recitar los nombres. Eljugador que quede nuevamente con la pelota, dice otra letra. Ejemplo: "C". Comienza de nuevo a circular la pelota y a decir nombres, asi sucesivamente hasta que alguien se equivoque y cumpla un juego de "penitencia". Yahora... Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyaré @ los facilitadores brindando estrategias especificas para que por medio del desarrollo de las actividades del tema del proyecto se intervengan las dificultades presentes en el colectivo de NNA, priorizando necesidades se identificaran los colectivos y se hard una intervencién directa del fonoaudiélogo(a) quien disefiaré una actividad de inicio teniendo en cuenta el tema del proyecto que nos permita reforzar, fortalecer las habilidades, el fonoaudidlogo(a) realizaré acompaftamiento permanente seguin sea el caso. Importante: El fonoaudi6logo(a) debe realizar un informe cualitativo acerea del diagnostico de cada colectivo. Consideraciones: El diagnostico e intervencién del habla y sus componentes se eva a cabo en los espacios donde se realizan los talleres de los nifios sean estos interiores 0 exteriores. Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las caracteristicas del ambiente. 12. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LA LECTOESCRITURA Estrategias para evaluar ¢ intervenir la lectoescritura, determinar las Jfortalezas y las debilidades, los factores que contribuyen y las implicaciones ‘para el aprendizaje y la comunicacién de los grupos de colectivos de NNA. El fonoaudiélogo(a) identificaré dificultades presentes en los colectivos de NA, para una posterior intervencién a través del trabajo por proyectos. éQue vamos a abordar? > PROCESO DE LECTURA: Conocimiento grafico, Conciencia fonolégica, Conocimiento de la relacién grafema-fonema, Reconocimiento de palabras aisladas: Ruta Fonolégica o indirecta, Ruta Visual, léxica o directa > PROCESO DE COMPRENSION DE LECTURA: Lectura literal, Lectura inferencial, Juicio critico. > PROCESO DE ESCRITURA: Trazos, Direccionalidad. ‘Para tener en cuenta! Las actividades utilizadas en el diagn deben ser acordes a la edad cronolé niveles de dificultad para los mismos. Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el formato de instrumento diagnostico. ico e intervencién de la lectoescritura de los nifios teniendo en cuenta los Cémo lo hago? EL diagnostico por colectivos debe ser realizado en intervencién directa del profesional en el colectivo y a través de la observacién en el desarrollo del tema del proyecto. Las actividades citadas a continuacién son utilizadas para el diagnostico y sesiones de intervencién con los colectivos de NNA las actividades serdn divididas por rangos de edad: 6A 8 ANOS: | . > LOTERIA DE IMAGENES CON PALABRAS: Hacemos cartones 0 papeles con dibujos y damos dos o tres a cada NNA (por ¢j.: casa, cama, nene, nena, mesa, pala, pato, silla, sol), y sus correspondientes palabras. Colocamos las palabras en una bolsita y las vamos sacando de a una. Preguntamos équé diré acd? éQuién tiene el dibujo de lo que dice acd? v ORDENAMOS LA ORACION: El fonoaudiélogo(a) tiene por separado las palabras de una oracién; luego la lee y entre todos van ordenando las palabras para formar la oracién. » ENSALADA DE PALABRAS: El fonoaudidlogo(a) saca una tarjeta con una palabra y los nirios buscan las palabras que empiecen con la misma letra. > "EL RATON SE ROBO UNA LETRA": El fonoaudiélogo(a) presenta carteles con los nombres de los nifios, y en cada uno falta una letra. Los nifios deberan identificarla y escribirla, v Se organizan grupos de 5 nifios, se les entrega un cuento corto y se le pide que lo pasan uno a uno para leerlo, luego se les pide que en una hoja escriban los nombres y que dibujen cual es el personaje principal y escriban lo mas importante del cuento, luego un representante de cada grupo pasaré a contarle a sus compafieros de que se trataba su cuento y mostrard su dibujo. 9A 1 ANOS: > Sele pediré a los nifios que hagan un cireulo y se sienten, se les leerd una oracién que esta escrita de manera incorrecta, los nifios deberdin escribirla de manera correcta y el primero que termine cogerdé un pafiuelo que estaré ubicado en la mitad del circulo, el leerd la oracién de manera correcta al resto del grupo. Ejemplos: 1. No bien sesiente. Asi sucesivamente con 9 oraciones més. > Sele pediré a los nifios que formen un circulo, y se les diré que escucharan una palabra que dird la fonoaudisloga, por turno, cada uno de ellos tiene que repetir ta palabra y aitadir otra palabra que rime, no importa que la palabra no tenga sentido. Ejemplo: tio... vio, el siguiente nifio tiene que repetir las dos palabras dadas y aftadir una tercera. Ejemplo: tio... vio ... frto Se seguird el proceso hasta que le haya tocado un turno a cada nifio el niftos que se equivoque deberd hacer una penitencia. > Se pondré a los niftos en grupos de 5 personas, la fonoaudisloga les pedird que dibujen la silueta de una de sus manos, se les leer un cuento corto y sencillos luego se les hardn preguntas como: éQuién?,éQué hizo?,éCudndo?, Se les pide a los NNA que se sienten en un cireulo y el fonoaudidlogo(a) comienza diciendo una palabra el siguiente nifio debe decir una palabra con la ultima letra de la palabra que dijo el fonoaudidlogo(a) y asi sucesivamente. > Se pondré a los nifios en grupos de 5 personas, la fonoaudiéloga les pedird que dibujen la silueta de una de sus manos, se les leeré un cuento corto y sencillos luego se les hardn preguntas como: éQuién?,¢Qué hizo?,éCudndo?, Sele pide a los nifios que escriban su nombre en una hoja y que eseriban acerea de una noticia de interés y se recogen las muestras y se analizan Y ahora... Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyaré @ los facilitadores brindando estrategias especificas, para que por medio del desarrollo de las actividades del tema del proyecto se intervengan las dificultades presentes en el colectivo de NNA, priorizando necesidades se identificaran los colectivos y se hard una intervencién directa del fonoaudidlogo(a) quien diseftara una actividad de inicio teniendo en cuenta el tema del proyecto que nos permita reforzar, fortalecer las habilidades , el fonoaudiélogo(a) realizaré acompatiamiento permanente segtin sea el caso. Importante: El fonoaudidlogo(a) debe realizar un informe cualitativo acerca del diagnostico de cada colectivo. Consideraciones: El diagnostico e intervencién de los procesos cognitivos bdsicos se Neva acabo en los espacios donde se llevan a cabo los talleres de los niftos sean estos interiores o exteriores. Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las caracteristicas del ambiente. 13. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LAS HABILIDADES AUDITIVAS Estrategias para evaluar e intervenir la audicién, determinar las fortalezas y las debilidades, los factores que contribuyen y las implicaciones para el aprendizaje y la comunicacién de los grupos de colectivos de NNA. El fonoaudislogo(a) Identificaré de dificultades presentes en los colectivos de NA, para una posterior intervencién a través del trabajo por proyectos. ¢ Que vamos a abordar? > ATENCION SELECTIVA > DETECCION DE SONIDO > DISCRIMINACION AUDITIVA » LOCALIZACION SONORA > RECONOCIMIENTO > COMPRENSION > MEMORIA AUDITIVA iPara tener en cuenta! Las actividades utilizadas en el ciagnostico e intervencién de las habilidades auditivas deben ser acordes a la edad cronoldgica de los nifios teniendo en cuenta los niveles de dificultad para los mismos. Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el formato de instrumento diagnostico. éCémo lo hago? El diagnostico por colectivos puede es realizado en intervencidn directa del profesional en el colectivo y a través de la observacién en el desarrollo del tema del proyecto. Las actividades citadas a continuacién son utilizadas para el diagnostico y sesiones de intervencién con los colectivos de NNA las actividades serdn divididas por rangos de edad: 6-8 ANOS: » PAREJAS DE ANIMALES: Haremos tantas parejas como nifios/as estén participando en la actividad. Cada una de las parejas realizara el sonido de un animal (pollito, vaca, caballo, ovgja,,,). Colocaremos a los NNA por todo el espacio con los ajos tapados. Se da clara la indicacion de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado. Cada NNA debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano. > Ejercicios de reconocimiento de silencio y de sonidos. > Localizar e identificar todo tipo de sonidos ocasionales que se produzean dentro o fuera del aula >» Los NNA, con los gjos tapados, deberdn reconocer el sonido u onomatopeya que realice el fonoaudidlogo(a) (cerrar la puerta, mover la silla, imitacion de una ambulancia,..). > Trabajar con cintas de cassette orientadas a la discriminacién auditiva de sonidos. Los nifios/as deben reconocer los sonidos presentados. — Loto sonoro de sonidos familiares. — Loto de situaciones sonoras. — Loto de historias sonoras, 9-11, 12 - 15 ANOS Sele ensefardin a los NNA con imégenes representativas del fonema que se esté trabajando. ELNNA junto con el fonoaudidlogo(a) debe pronunciar las palabras existentes en la lamina. Los NNA deberdin sefialar el dibujo cuya pronunciacién incluya el fonema indicado, Para trabajar este tipo de ejereicios se puede utilizar el libro Imagenes para elentrenamiento fonético. > Juego de identificacién de sonidos realizados con instrumentos musicales; para empezar, los NNA deben jugar libremente con los instrumentos que se les proponga y familiarizarse con sus sonidos. Después, los NNA, con los gjos tapados, deberén identificar el sonido que escuchen en ese momento. Iremos complicando el juego progresivamente, introduciendo més instrumentos musicales. Posteriormente, hacemos sonar dos de ellos a la vez. Los NNA los deberén reconocer después de escuchar durante 15 6 20 segundos. v Hacer sonar un pandero fuerte y débil. Los NNA, con los ojos tapados, deben dar una palmada cuando el sonido sea fuerte y deben levantar los brazos cuando ése sea débil > Arrojar un lépiz al suelo inmediatamente después hacer sonar fuertemnente el pandero. Los NNA, con los ojos tapados, deben decir con ‘qué intensidad escucharon el primer .sonido y con qué intensidad soné elsegundo. vy Se elegirdn sonidos de distinto timbre (por ejemplo, silbato y tambor), Con los gjos cerrados, Los NNA deben adivinar cual de los dos sonidos han escuchado. > Con una flauta, emitir sonidos graves y agudos. Los NNA deben levaniar las manos cuando el sonido sea grave y bajar las manos cuando el sonido que escuche sea agudo. > Conuna flauta, un pilo, un silbato... se realizardin sonidos de duracion larga y corta. Los NNA deben identificar cudindo un sonido ha sido largo y cudndo ha sido corto, con los ojos cerrados. > Decirle a los NNA dos silabas que no constituyan una palabra y con sonidos muy distintos (pe-rre). Previamente, el fonoaudidlogo(a) se habré tapado los labios para que su reconocimiento sea tan sélo mediante la percepcién auditiva. Los NNA deben repetir las silabas pronunciadas. Yakora... Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyard a los facilitadores brindando estrategias para el desarrollo de las actividades del tema del proyecto, priorizando necesidades se identificaran los colectivos y se hard una intervencién directa del fonoaudiélogo(a) quien disenara una actividad de inicio teniendo en cuenta el tema del proyecto que nos permita reforzar, fortalecer las habilidades, el fonoaudidlogo(a) — realizard acompariamiento permanente segiin sea el caso. Importante: El fonoaudidlogo(a) debe realizar un informe cualitativo acerca del diagnostico de cada colectivo. Consideraciones: El diagnostico ¢ intervencién de las habilidades auditivas se lleva acabo en los espacios donde se llevan a cabo los talleres de los niftos sean estos interiores 0 exteriores. Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las caracteristicas del ambiente. 14. DIAGNOSTICO E INTERVENCION DE LA MOTRICIDAD Estrategias para evaluar e intervenir la motricidad, determinar las fortalezas y las debilidades, los factores que contribuyen y las implicaciones para el aprendizaje y la comunicacion de los grupos de colectivos de NNA. El fonoaudiélogo(a) identificaré dificultades presentes en los colectivos de NNA, para una posterior intervencin a través del trabajo por proyectos. Qué vamos a abordar? > MOTRICIDAD FINA > MOTRICIDAD GRUESA. > CONOCIMIENTO DEL CUERPO. iPara tener en cuenta! Las actividades utilizadas en el diagnostico e intervencién de los procesos cognitivos basicos deben ser acordes a la edad cronolégica de los nitios teniendo en cuenta los niveles de dificultad para los mismos. Los resultados obtenidos en las sesiones de diagnostico son registrados en el formato de instrumento diagnostico. Cémo lo hago? El diagnostico por colectivos debe ser realizado en intervencién directa del profesional en el colectivo y a través de la observacién en el desarrollo del tema del proyecto. Las actividades citadas a continuacién son utilizadas para el diagnostico y sesiones de intervencién con los colectivos de NNA las actividades serén divididas por rangos de edad: PARA TODAS LAS EDADES. » Cortar papeles en trozos pequefios: esta actividad podré realizarse para elpicado de relleno de una figura impresa como una manzana, un globo, ete., para rellenar una bolsa, botella o pifiata. > Abrochar y desabrochar botones: con sus propias prendas o en soportes realizados en maquetas. Envolver objetos pequerios en papel. Enroscar tapas de distintos envases. vy Hacer chorizos de plastilina y cortarlos con la tijera. Cortar siguiendo una linea recta, luego oblicua o inclinada. Ata cordones de zapatillas. Abrochar cintos. Picar con el punzén sobre la linea. Rellenar con colores un dibujo. Rellenar con tempera y con un pincel grueso un dibujo. Rellenar con tempera y con un pincel delgado un dibujo. copiar disefios de figuras rectas. Realizar plegados sencillos siguiendo un modelo y poco a poco aumentando la complejidad de éstos. (maximo 6 dobleces) Pedir a los NNA que sefiale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ajos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y ‘mentén; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muiieea, manos, palmas, pantorrilla, talén, pies y dedos. > Todos estos segmentos gruesos y finos serén nombrados en cuatro momentos: en el propio cuerpo, en el de otro compaiero (en parejas), en dibujos o siluetas y en su imagen frente al espejo. > Guiar a los NNA para que determine cada parte y diga su funcionamiento o utilidad. Recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para que el nifio arme y pegue sobre una cartulina. Subir y bajar escaleras. Realizar un recorrido, sin salirse, sobre lineas trazadas en el piso, pueden ser Iineas rectas, curvas y quebradas. Bailar en diferentes ritmos procurando que el nifto tome e! ritmo de la musica constantemente. > Ejercicios de coordinacién muscular especialmente marchas y equilibrio. > Para gjercitar la independencia seymentaria: pida al nifto que, mientras con una mano frota sobre la mesa, con la otra realice golpes coordinados en la misma superficie. Practicar los juegos populares: el gato y el ratén, rayuela, sin que te roce, estatuas, el tren, el primo, saltar soga. > Imitar los movimientos de diferentes animales: saltar como conejo, rana, canguro; correr como perro, liebre y gallina; caninar como un cangrejo, pato, oso. VV YVVVVYVY v ¥ vv v ¥ Y ahora... Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyart @ los facilitadores brindando estrategias para el desarrollo de las actividades del tema del proyecto, priorizando necesidades se identificaran los colectivos y se haré una intervencién directa del fonoaudidlogo(a) quien disefiara una actividad de inicio teniendo en cuenta’ el tema del proyecto que nos permita reforzar, fortalecer las habilidades, el fonoaudidlogo(a) —_realizaré acompafiamiento permanente segtin sea el caso. Importante: El fonoaudidlogo(a) debe realizar un informe cualitativo acerca del diagnostico de cada colectivo. Consideraciones: El diagnostico e intervencién de la motricidad se leva acabo en los espacios donde se llevan a cabo los talleres de los niitos sean estos interiores o exteriores. Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las caracteristicas del ambiente. Gi TICO E HABILIDADES SOCIALES (PRAGMATICA). Estrategias para evaluar e intervenir el uso del lenguaje oral en los aspectos pragmiiticos, determinar las fortalezas y las debilidades, los factores que contribuyen y las implicacionés para el aprendizaje y la comunicacién de los grupos de colectivos de NNA. EL fonoaudidlogo(a) identifieara las dificultades presentes en los colectivos de .NNA, para una posterior intervencién a través del trabajo por proyectos. Qué vamos a abordar?: > INTENCION COMUNICATIVA. > IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE UN PROBLEMA. > EXPRESION DE SOLUCIONES. > APLICACION DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE PARA REALIZAR RELATOS PROPIOS O EXPOSICIONES. > NIVELES DE TOLERANCIA A LA FRUSTRACION. iPara tener en cuenta! Las actividades utilizadas en el diagnostico e intervencién de los procesos cognitivos basicos deben ser acordes a la edad cronolégica de los niftos teniendo en cuenta los niveles de dificultad para los mismos. Los resultados oblenidos en las sesiones de diagnostico son regis formato de instrumento diagnostico. rados en el éCémo lo hago?: El diagnostico de las habilidades sociales por colectivos debe ser realizado en intervencin directa del profesional y a través de la observacién en el desarrollo del tema del proyecto. El diagnostico de las habilidades sociales no tienen actividades especificas, se realiza a través de las intervenciones de las demas éreas del diagnostico y en la observacién a los colectivos de NNA. Y ahora... Después de haber realizado el diagnostico respectivo e identificado las necesidades y dificultades especificas de cada colectivo, el profesional apoyaré a los facilitadores brindando estrategias para el desarrollo de las actividades del téma del proyecto que nos permitan fortalecer las necesidades detectadas. Importante: El fonoaudidlogo(a) debe realizar un informe cuatitativo acerca del diagnostico de cada colectivo. Consideraciones: El diagnostico e intervencién de las habilidades sociales se lleva acabo en los espacios donde se realizan los talleres de los niftos sean estos interiores 0 exteriores Las actividades pueden ser modificadas de acuerdo a las caracteristicas del ambiente.

You might also like