You are on page 1of 42
TEMA Xvill EL REGIMEN ADMINISTRATIVO DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS |: LA OFICINA DE GESTION PENITENCIARIA. ORGANIZACION DE LA MISMA. EL EXPEDIENTE PERSONAL DEL INTERNO: ESTRUCTURA, DOCUMENTOS Y LOS DIFERENTES TRAMITES ADMINISTRATIVOS. SENTENCIAS Y LIQUIDACION DE CONDENA: CALCULOS Y FECHAS DE CUMPLIMIENTO. FICHAS Y PROTOCOLOS. INTRODUCCION 1 régimen adminsiravo de ls Establecimientos Penitenciarios aparece reyulado en os amicvios 2 8 o4s det Reglamento Pentenciarlo de 1981, preceptos que se mantinen vigenies a través de la Dispose 349 del Reslemnorie Jol actual Floglamerto Penitenciario de 1996 hasta que por el Centro. Directive Jarcapondiente se ccte la resolucion que establezca la nueva regulacién de la organizacion de los servicios yunidades de los Centros Penitenciarios. Conforme a lo establecido en el at. 324 del Reglamento Peritenciario de 1981, ol servicio de Oviciias en os Cottulecisontee comprendera las siguientes: Oficina de Direcci6n (art. 335), Oficina de Regimen (art S36); Ofleina de Tratamiento (art. 337); Oficina de Administracion (art. 338); Oficina 42 Servicio inteior (art 399); Oficina de Identiticacién (art. 240); Oficina de Servicios Sanitarlos (art. 941); ¥ Oficina de los Servicios de Instruccion y Educacion (art. 42). Este modelo organizativo se ha visto modificado por la Instrucclén 11/2007, de 20 de juryos de 18 Direccien General de instituciones Penitenciarias, por la que se unifican las Oicinas de Regimen y a eeeclento y ce eslablecen ctferos para la puesta en funcionamiento de la Oficina de Gestion Pattenelarla, Ademés, y pese a no encontrarse reguladas reglamentariamente, los Centros Pentenciarhe erontan hoy con ottos. servicios de Oicinas para asumir la gestion administraiva de otras importantes parcelas de la actividad penitenciaria (Oficina de Seguridad, Oficina de Talleres, etc) En el presente Tema vamos a estudiar la organizacion y funciones de la Oficina de Gestion Penitenciaria |que resulta de la unificacton de las Oficinas de Régimen y Tratamiento. 1. LA OFICINA DE GESTION PENITENCIARIA Como se ha indicado, a través de la Instruccién 11/2007, se pretende instaurar un modelo de gestién uniicada, aunando las tareas, de las hasta ahora oficinas de! fagmen y tratamiento, con el objetivo de conseguit el conocimiento y ja gester! ORGANIZACION | intgral del expediente y protacolo de cada interno, por el uncionario encargado det (istrucclén 11/07, | mismo. En terminos generales, dicha tareas hacen referencia a jas contenidas en ‘de 20 de junio) | | los articulos 334.24 y 3 y aniculos 336 y 397 del Feglamento de 1981 Al frente de esta Oficina de Gestion Penitenciaria estara ol Subdirector de: Régimon, a quién corresponde la organizacién y direccion de los servicios adscritos sigue. a dicha oficina. En cuanto a los restantes protesionales que la integran, habra un Jefe de Oficina, con funciones de asignacién y reparto de tareas y supervision de las ‘mismas. ‘DERECHO PENITENGIARIO - TEMA XVI Paget ‘GEAP Zavagozs Sigue, ORGANIZACION (Instruccién 11/07, de 20 de junio) Sigue Baio la supervision del Jefe de Oficina, prestaran servicio les. funcionafes ertenecientes a las antiguas ofcinas de regimen y tratamiento y aquéllos oves 4a '5e considere necesario incorporar a la misma 2 “yiendo en cuenta que uno de los objetivos que se pretenden con la creacin de esa oficina es conseguir un tratamiento integral de la informacion que va desde gestion hasta la organizacién de la misma, las tareas se distribuiran siguiendo la Siguientes criterios: 1 Extra un Unico expediente por interno, integrado por el expedientey| Protocolo penitenciario, 2 Cada funcionario se hara cargo de un numero determinado de expedientes, con los que trabajaré en su integridad, realizando, on i nismos, todas las anotaciones y tareas que se deriven dosde el ingreso dal imorno en prision hasta su libertad defintva y que refiejen la trayectora Procesal, penal, penitenciaria y de tratamiento. Se trata de que cada profesional Jenga un conocimiento integral y completo de la informacion del expediente dl interno que tramita. 3. El reparto de los expedientes por cada funcionario se hard de forma equitativa siguiendo un criterio alfabético, de acuerdo al numero del funcionarios de la oficina, con independencia de la ubicacion del interno en a centro penitenciario 0 de su situacion procesal, penal o penitenciaria. Por taro, 4. Para una mejor organizacién de la oficina, aquellos centros que lo considere| Podrén formar subgrupos dentro de la misma, integrados por tres o cuatel {uncionarios, quienes se organizardn en el reparto de tareas en los cases oe ausencias, vacaciones, permisos, etc. 5. Con 1 fin de faciitar tas tareas administrtivas de los expedientes en el Conjunto de los centros, es necesario recordar la importancia de la numeracién Correlativa, que debe plasmarse on las distintas hojas de vicisitudes qu Conforman el expediente, &. En ol caso de elaboracién de las estadisticas, éstas se asignarn al nimero de funcionarios que so consiere conveniente, con el consiguiente descarge se un numero de expedientes o bien asignando tareas equivalentes al volumen de trabajo que suponga la elaboracién de las mismas. 7. Igual criterio que en el punto anterior se seguiré para el caso de otras tareas| flue se vayan afiadiendo a esta oficina de gestién, como es el caso de lot funcionarios de la Unidad de Evaluacién, encargados de la introduecion de datos en el Sistema de Informacién Penitenciaria (SIP), como consecuencia de |a aplicacién de los eriterios de evaluacién de actividades, Por lo due respecta a las dependencias de Ia oficina, la Instruccién 11/2007 prov ue los protesionales de la oficina de gestion se encuentren ubleados en ura misma dependencia, asi como los expedientes y protocolos de los interes Un funcionario, como minimo, realizara las tunciones de Seeretario de las Juntas de Tratamiento, a saber, DERECHO PENITENGIARIO TEMA SIT Pig EAP agora ORGANIZACION (Instruccion 11/07, de 20 de junio) Conteccién del orden del dia y convocatoria de la Junta. + Asistencia a las Juntas, En el caso de los PCD (Propuesta de Clasiticacién y Destino), una vez preparados en borrador por el Equipo Técnico y aprobados en Junta de Tratamiento, el secretario los graba en el SIP e imprime los mismos y, una vez firmados, los entrega a la oficina de gestién para la diligencia y tramitacién correspondiente. En el caso del PIT del interno (Programa Individualizado de Tratamiento), se seguira el mismo procedimiento. E1 Equipo entregara en borrador dicho programa y, una vez aprobado en Junta, el secretario lo introducird en el SIP, y, luna vez impreso, hara entrega del mismo a la Oficina de gestién para su dilgencia, asi como al Educador para la notificacién al interno. Redaccién del acta de la reunién y entrega al Jefe de la Oficina. Confeccién de los acuerdos y distribucién de las notificaciones a cada {uncionario que deba realizar dicha tarea asi como al Jefe de la Oficina para la diligencia en el expediente de cada interno. Un funcionario realizaré las funciones de Secretario de la Comision Disciplinaria y otro las funciones de Instructor del expediente, pudiendo alternarse centre ambos dichas funciones. Como Secretario de la Comision Disciplinaria realizara las siguientes funciones: Confeccién del orden del dia y convocatoria de la Comisién. + Asistencia a las reuniones de la Comisién. + Confeccién de los acuerdos sancionadores y de recompensas, grabacién en el SIP y notificacién a los internos. = Entrega al Jefe de Oficina para la anotacién por el funcionario que lleve el expediente. + Confeccién del acta de la reunion y entrega de copia de la misma al Jefe de Oficina, = Conteccién de las resoluciones de las medidas cautelares, previstas en ol art. 243 del Reglamento Penitenciario, asi como, de las medidas regimentales previstas en los articulos 72 y 75 del citado Regiamento, Como Instructor del_procedimiento sancionador_realizara las _funciones ‘contempiadas en el art. 242 y siguientes del Reglamento Penitenciario: En el caso de incoacién de procedimiento disciplinario, el instructor pasara copia de la orden al Jefe de la Oficina, para su anotacién y constancia en ol ‘expediente del interno. Por dltimo, la Instruccién 11/2007 establece que la constitucion de la Oficina de Gestion debe realizarse, en ol plazo de un mes a partir de la recepcién de la misma, salvo en aquellos centros en los que, por razones estructurales o de espacio, sea nnecesario practicar alguna reforma. DERECHO PENITENCIARIO- TEMA XVIII Pig CEAP Zaragoza ‘Seguin el art. 336 R.P. 1961, en la Oficina de Gestién Penitenciaria se evar 12 El libro de ingresos y fillaciones, ajustado al modelo oficial F 28 El fichero general y los parciales de poblacion interna que sean precisospz la buena marcha de los servicios. En ellos constaran extractados los datos persoraa| procesales, penales y pentenciarios, asi como los convenientes para la til localizacion del expedionte | 32 Los expedientes personales de los internos, que contendran la portad. cana datos de identificacion y fillacion, y las hojas d¢ vicistudes, con breves ex referidos a los cambios de sitvaciones y todas las demas circunstancias a qu relieran los documentes que habran de ser unidas y numerados sucesivamente ‘Toda anotaci6n ir autorizada con la firma del tuncionario de a oficina, la del Jui Criminélogo cuando corresponda, la del Subdirectory el Visto Bueno dol Directr. SSi un individuo ingresara de nuevo no se le abriré otro expediente, sino que hes Continuarse el que tuviere, formalizandose con claridad las diigencias y docu] correspondientes a cada ingreso. De los datos sobrantes en los expedientes se extrac la informacion necesaria para Registros del Centro Directvo, que se vetifcara sobre los siguientes soportes 1) Fichas de informacién basica para cada persona que ingrase, a la que se asian lun nimero de identiicacion sistamatica, b) Hojas de modicaciones relativas a la localizacién tisica, responeablidaé| | preventivas y penadas, iquidaciones de condena y beneticios penitenciarios. | 6) Hojas de modifcaciones ‘elativas las areas criminolégicas, bicsanitaras socioculturales de cada interno, (Esta informacion al Centro Directivo no se realiza en la actualidad sobre el ervio Ue las fichas de informacion basica y de las Nojas de madiicaciones sino que tiene lugar través de la grabacion de datos en ol S.|P. — Sistema de Informacion Penitenciai} (Arts. 336 y 337 RP. 1901) 42 La formacién de los expedientes de lertad condicional, que coverst sales 'a) Testimonio literal de la sentencia o sentencias recaidas y la correspondent Sigue | ligudacion de condena entrme det Tribunal Sentnciador sobre ta oporuncased| ) Cortiticacion acreditativa de los beneticios penitenciaros, | ©) Justiicantes relatives al empleo o medio de vida de que disponga e! interesado y a {ue éste se comete a la viglancia tuelar del personal de la Comision de Asisienca| Social | d) Informe del organismo correspondiente de la Comisién de Asistencia Social sote | cl certiicado de trabajo y aceptacion de la tutelay vigiancia del interno @) Certlicacion del acta de nacimiento, pedida oficialmente, si el penado tue propusste por eu condicion do sepluagenario, asi como informe facultative él Medico del Establecimiento sobra sus condiciones tisicas, y, en el caso de au| fuera propuesto por enfermedad grave o irreversible, justiicante de la persona o inatitusion benéfiea que se hara cargo de! mismo al ser iberado. 4) Informe pronéstico final del Equipo de Tratamiento, en el que se manifestaran | Fesuitagos coneeguides por | tratamiento y un jucio de propabiidad cabre al ‘compariamiento futuro de! sujeto en libertad 9) Certficacion Iteral del acia en que se recoja el acuerdo de la Junta de Tratamiert| ‘Sobre la incoacion del expediente a que se refiere el Ari. 61 de este Reglamento, (Este apariado 4? debemos entenderlo sustituido en la actualidad por el conterido de los articulos 195 y 196.3 de! Raglamento Penitenciario) 52 El Servicio de Estadistica, que conteccionara las siguiontes: 1) Laestadistica general clasficada de los internos existentes a las veinticuatro horas Ge! dia ultimo de cada mes, que se remitra al Centro Directivo el dia primero ce! siguiente, Debera ir acompanada de: ‘DERECHO PENTTENCIARIO TEMA RVI Pig a CEAP Zara los. se Sigue FUNCIONES: (Arts. 336 y 337 LP. 1981) mee Sigue ce Contorme al art. 937 R.P. 1981, en la Oficina de Gestién Penitenciaria se formalizara: | 3) Movinieno de ia pobiacién recusa por edades y stuaciones, con expresion | las altas y bajas habidas en el mes. | »)Retacion nominal de los lnternos por los pos de delios que en cada caso flete e Centro ectvo €) Movimiento de ais y baja de series condiconales. | 2) Las hojas de condena de toccs lot penados cuando se reciba el testinone de| sentenciayiquidacien de condena 3) La estadstca de os permises concedisos en ol mes con expresainccacion de los beneliatis. El archivo de documentos, para lo cual recabaré mensualmente de las otras | oficinas 10s que al mismo hayan de ser destinados, excepio los de Direccion, Se | formaran legaios anuales con las separaciones conveniantes sagun los asunios. Los | expedientes de baja se iran agrupando ordenadamente por estantes y legajos, disponiandose de fchas altabeticas y libro de archivo, con las indicacioner precsas para su pronta localizacion, Las agendas para anotacion de fechas y licenciamientos definitivos; cumplimientos de la primera, tercera y cuarta parte de la totalidad de las condenas tevisiones de clasiicacién, y cualquier otro dato que pueda ser exigible con arregio & Jas normas de este Rleglamento, | Todas las Comunicaciones de la Oficina de Gestion llevaran Ia rubrica del {Subdirector y la firma de! Director, y jas certificaciones, la firma del Subdirector como responsable del servicio y el visto bueno del Director. Un fichero_de_cuantos internos ingresen en el Establecimiento con los {atos de fliacion y los que hagan referencia a la clasificacion inicial en el mismo y modificaciones posteriores, | Los protocolos de Jos internos (en Ia forma esiablecida por Ia Junta de. Tratamiento), que se abriran con los datos de fiiacion de los mismos y constaran de tres partes, que se diligenciaran, respectivamente, en las fases de, detencion, cumplimiento y reinsercion social: a) En la parte correspondiente a la fase de detencién se incluiran ordenadamente todos los documentos e impresos que recojan las informaciones referentes al sujeto observado, procurandose con este fin una Constancia escrita en todas ellas, incluso de las procedentes de entrovistas y de observacién del comportamiento, Asi mismo, se incluirn copias de las resoluciones y acuerdos sobre separacién interior y de las propuestas razonadas de destino. Existiia en esta parte una hoja de anotaciones on que se iran resumiendo por orden ‘eronolégico todos los documentos e impresos citades. b) La parte de! protocolo correspondiente a la tase de cumplimiento se Iniciara con un resumen que, previo estudio de la documentacién de la fase de detencion, emitira como conclusién de ella a Junta de Tratamiento, haciendo constar a continuacién los estudios © informaciones complementarias que ésta juzgue pertinentes realizar, el programa de tratamiento acordad, la distribucion de tareas entre los distintos miembros ‘del Equipo y entre los Educadores, la asignacién a grupo y subgrupo, los ‘cambios en esta asignacién y en el tratamiento programado, los informes | Periodicos y extraordinarios de los Educadores, el informe anual que| preceptivamente se debe enviar al Centro Directivo y los acuerdos sobre | progresién y regresién de grado. DERECHO PENITENGIARIO- TEMA XVII Pag 5 CEAP Zaragoza Sigue FUNCIONES (Ans. 336 y 337 RP. 1981) | ©) Respect al pretocoo de los internos convene acter Se terminara la parte del protocolo correspondiente a esta fase con bl documentacion correspondiente al juicio pronostico final. ©) Aprobada la libertad condicional de un penado por el Juez de Vigilancia] {1 protocolo sera enviado a la Junta de Tratamiento del Centro a donde st adscriba el liberado. que sera el mas proximo al domiciio donde este vaya, residir, donde con este fin dicha Junta, como continuacion del madelo cel intervenci6n de los penados, elaboraré un programa individualizado ¢e| seguimiento que sera ejecutado por los Servicios Sociales Penitenciarios mismo, de acuerdo con las directrices marcadas al efecto, teniendo er| ‘cuenta en su caso las reglas de conducta impuestas por el Juez de Vigilancia. El protocolo de cada observado se unira, con caracter de reservado y er sobre corrado, al expodionte que acompafara al mismo cuando soa trasladado a otro Establecimiento, + ELAr. 15.2.L.O.GP. establece que para cada penado se formara un protocde de personalidad. por su parte, el Art. 307.2° del R. P. 1981 determina le documentos que deben formar parte del protocolo en la fase de detencién. En principio, de la lectura de estos dos preceptos parece existir discordancia en cuanto que la L.0.G.P. sefala que el protocolo debe ser abierto solo para bs penados, mientras que el R.P. 1981 indica la existencia de protocolo en li fase de detencién. Esta posible discordancia, ha sido resuelta con el nuei| ALP. de 1996 al contemplar la posibilidad de realizar modelos de intervencin| para internos preventivos conforme al Art, 20.1 FP... de donde se deduce que el protocolo debera ser abierto a todos los internos (no solo a los penados) Por tanto, el protocolo contendra el conjunto de informes necesarios para programar la intervencién del interno en los modelos individualizados del Ar. 20.1 FP. y en los programas de tratamiento del Art, 20.2 asi como be acuerdos de la Junta de Tratamiento relatives a los mismos (concesisn de permisos de salida, acuerdos de clasiticacién inicial y progresién o regresin de grado de tratamiento...) y por utimo, las resoluciones de las autoridades| judiciales y de la Administracion Penitenciaria que versen sobre las materas| antes referidas. Los informes y propuestas de la Junta de Tratamiento y Equipo Técnico | que iran firmados por todos los miembros integrantes de los mismos| ‘cuyas aportaciones profesionales especificas se redactaran o presentaran de| modo que se puedan individualizar y distinguir, salvo en las conclusiones finals| que deberan ser comunes a todos ellos, menos en los casos de que se mantenga algun veto distinto a lo acordado por la mayoria. En dichos informes y propuestas, el Jurista cuidara de la exactitud de todos la datos penales, procesales y penitenciarios integrantes de los mismos, asi como de las partes de condena cumplidas que tengan efectos legales. ‘BERECHO PENITENCIARIO. TEMA XVI Page CEAP Tareas ja, ta de de fol 1.1 LIBROS, FICHEROS Y ARCHIVO A) LIBRO DE INGRESOS Y FILIACIONES, también conocido como “Libro de ©) AGENDAS, también conocidas como Altas y Bajas”. En los Establecimientos donde el movimiento diario de la poblacién interna es elevado, se utlizan dos libros, uno para los ingresos 0 Libro de Altas y o'ro para las Bajas. En el libro de ingresos se registran diariamente, y por e! orden en que se pproducen, las personas que causan alta o baja en el Establecimiento, anotando | los siguientes datos: 1) Fecha de ingreso, 2) Numero de alta o baja correspondiente al afio, 3) Numero de alta o baja correspondiente al mes. (Este numero es correlatvo iniciandose la numeracién el dia primero de cada ao o mes), 4) Situacion, (Penado, preventivo © transite}, 5) Nacionalidad, 6) Procedencia 0 destino, (Libertad, otro Centro’ Penitenciario, etc.), 7) Edad. 8) Sexo, (Hombre o mujer), 9) Apellidos y nombre, Este libro puede ser de tamafio folio de forma apaisada, dividida la hoja en tres partes bien diferenciadas: = Parte lzqulerda: Para los datos referentes a las ALTAS, - Parte central: Para apeliidos y nombre. = Parte derecha: Para los datos referentes a las BAJAS, Al finalizar el dia, se hace en él una anotacion RESUMEN de! movimiento de [ALTAS y BAJAS que se han producido en el dia, consignandose la existencia de la poblacion reclusa a las “cero” horas, la cual debe ser coincidente con la rellejada en los correspondientes partes de recuento tramitados por la Oficina de Servicio Interior. LIBRO DE ESTADISTICA, donde constaran los datos identificatives de los internos, asi como los cambios on sus situaciones penales, procesales y penitenclarias. Con dichos datos se confeccionara la estadistica general clasificada de los internos existentes a las 24 horas del ultimo dia de cada mes que se remitira al Centro Directivo el dia 1 del mes siguiente eno) impraso normalizado que existe al efecto. Ademas de esta estadistica general, todos los Jueves de cada mes también se remitira al Centro Directivo estadistica semanal de la poblacion reclusa a fecha del dia anterior a las 24°00 horas. | Estadisticas y notificaciones al Centro Directive | . De poblacién. (Semanal y Monsual). . Semanal de F.LE.S. y control directo, (Fijos y Transitos) . Altas/Bajas, cambios de modalidad de 1" grado y Art. 10 (Semanal) : Incidencias regimentales y control de drogas. (Mensual) | . Notificaciones puntuales de incidentes regimentales. (Ficha F.|.R.) : Permisos. (Mensual) jetarios", donde se realizaran las) anotaciones que se consideren necesarias para una mejor gestion de los cometidos que doben desarrollar los funcionarios asignados a la Oficina de Gestién, A diferencia de los libros anteriores, las Agendas no son libros oficiales, y el numero de ellas varia segun el volumen de trabajo de cada Establecimiento. Los datos mas interesantes para su anotacion, suelen ser: TERECHO PENITENCIARIO- TEMA KT PagsT CEA Taraccza Fate Sigue LIBROS a) Respecto a la situacion procesal: + Vencimiento del plazo maximo de detencién. Fechas de salidas a Diligencias 0 Juicio Oral, - Aclaracién de responsabildades, etc b) Respecto a la situacion penal: Fechas de repercusion penitenciaria (Cumplimiento de 1/4, 2/3, 3/4 y libertad definitiva de la condena), | - Fechas de propuestas de licenciamiento definitive Fechas de remision de documentos o reiteraciones a la solicitud de remisiones, etc. ©) Respecto a la situacién peniteneiari Fechas de salidas de permiso, a consultas médicas, etc,, 0 en su caso de reingreso. Fechas de revision de clasificacién, de cancelacion de sanciones, de propuesta de redencién, etc Todos Ios libros oficiales estaran encuadernados y foliados, y en la hoja de la Portada se extendera una diligencia de apertura suscrita por el Subdirector de Regimen y visada por el Director, en la que se hara constar: el destino que se da al libro, ntimero de folios titles y fecha de apertura, Al finalizar el libro se extender una diligencia de cierre en los mismos términos, (sustituyendo la fecha de apertura por la fecha de cierre, FICHEROS A) FICHERO GENERAL Consta de dos partes: FICHERO DE PRESENTES Y FICHERO DE BAJA‘ 1) Fichero de presentes A.cada persona que ingresa en un Establecimiento por vez primera, se le abre una ficha que le servira para anotar ese ingreso y los posteriores Las fichas son de cartulina, generalmente de color blanco, y constan de fiiacion, fecha de nacimiento, naturaleza, nacionalidad, residencia, domictia, nombre conocido, estado, numero de identificacion en el sistema (NIS), fechas. de ingreso, procedencia, responsabilidades -especificando procedimientos Autoridades a cuya disposicién se encuentra-, grado de clasificacion y numero que le corresponde a su expediente de baja. Cualquier variacion que se produzea en la situacion procesal, penal o penitenciaria del interno hay que hacerlo constar en la ficha para que sea un pequeno extracto del expediente personal Se archivaran por orden alfabético. En los Gentros donde el numero de ingresos extranjeros es olovado, la ficha de estos es de distinto color para que su localizacién sea mas facil y rapid 2) Fichero de bajas Se forma con las fichas procedentes del de presentes. Cuando un interno| causa baja en el Centro bien sea por libertad, trasiado a otto| Establecimiento, quebrantamiento de condena o failecimiento, (nunca) ‘cuando salen de permiso 0 son trasladados a Centos Hosprtalarios no| peniterciarios, pues en estos casos no estan fisioaente presentes en s\| Establecimiento Penitenciario pero administratvamente siguen dependiendo | el mismo), se retira del fichero de presentes su ficha, se hace la| anotacion correspondiente ala incidencia, fecha en que se produce, y se, archiva en el de baias | DERECHG PENITENGIARIO- TEMA XVIII Pag 8 CEAP Zaragoza Aili iis itis b) FICHEROS PARCIALES | ‘Adomas de ichero general se levardn los ficheros parciales necesarios para tener un control mayor de ‘iartse shsclones tetas & i ivernon Blonde los mas habituaie FICHERO DE PERMISOS DE INTERNOS | Su objeto es el control de los internos que disfrutan de este beneficio y} elaboracién de la estadistica mensual, on la que figuraran los pormisos | oncedos en ese perodo con expesaincoacion de los beneiaroe, En las fichas se anotart ta flacin, clase de permiso, nimero de dias | concede, lugar y domietio donde se cisfuta, fecha ae hicioy erin del mismo ycualguer ov dato quo se coneldere tia estos eters Sue | | FICHERO DE INTERNOS EN LIBERTAD CONDICIONA\ 1 | CHER Tiene por objeto controlar el movimiento de libertades condicionales concedites, revecacas y betades dotnivas conceddas a es ponadoe qe | ‘se encontraban en libertad condicional, a efectos estadisticos. En estas fchas se anctaé la fitacin, stuacién penal, fecha de tbertad Condicinal, tempo que le resa por extingut fecha del ture icenciamiento definitive, Servicios Sociales Penitenciarios encargados de su tutela y control y medidas, en’ su caso, propuestas al due? de Vigianea a tenor de, 1o establecido en el Art. 105 del Cédigo Penal. | :HERO DI EXTRANJER¢ Este fichero es ui para los Establecimlentos donde l cotingente de internos entrarjeros es slovado. Las fchas so arsharan allabeloamente derive do cada nacionalidad FICHERO DE PENADOS POR CLASIFICACIONES Se archivarén afabéicamonte separados por grados de clasiicacion con un apariado también para los no casiicados. Cada cambio do grauo que 0 Droduzca se anotara y archivara enol ugar correspondiente A) DE DOCUMENTOS Replamentariamente le cortesponde ala Ottina de Gestion el archivo de 1s documentos generados on el Centro excepto ls de la Oteina de Dreceion para lo cual fecabara mensualmente de las ota Olianas tos ue al mimo Fryer de sar destnedon Para ello se formaran legajos anuales con las separaciones converientes| Segun fs asuntos, B) DE EXPEDIENTES DE BAJA DE INTERNOS- ARCHIVO. Los expedientes de baja de los internos se agruparan ordenadamente por estates lagajos", lsponéndose para su anotacon de cara a una pronta localzacion de hahaa allebstcesy lio de archive E! correspondents archivo wa levarh a cabo por afoa, dent dal ano en legaios por meses y dentro del mes por arden alabénco, = Libro do Archive Se rata de un libro offelal donde se registra la incidencia de la bala Procueida por la ibertad del intrno estando complementado por un tichero| Ge bejas, del archivo orderado,alléicamente ‘donde’ se. hace a |____Srresponairte anctacen as regete eno misme SHS BENTENSRG TEI — ranges CONCEPTO 1.2 EL EXPEDIENTE PERSONAL DEL INTERNO Podemos defini el expediente personal del interno como el “conjunto de) anotaciones y documentos, sobre los que el titular tiene el derecho ds Informacion, que permite conocer la identidad del interno y el contenido de si relacion juridica, pasada y presente, con las autoridades judiciales y li ‘Administracion Penitenciaria’. Conviene estudiar los elementos que integran esta definicién Conjunto de anotaciones y documentos: El Art. 336.3 R.P. de 198) par 1f, alude a "breves extractos” que son las anotaciones que han ce) constar en los expedientes en las hojas de vicisitudes. El parr. 2 hace referencia a las dillgencias y documentos que han de constar reterentes alos internos en cada ingreso, formando parte también de éstos todos lcs ‘que hagan referencia a cambios en las situaciones de los internos y demas] circunstancias aludidas en el parr. 1° de! mismo Art. 336, El derecho de informacion: Conforme al Art.15.2 LOGP. y 181 RP.3| cada interno se ie abrira un expediente personal del que tendra derecto| a ser informado. Del derecho a Ia informacién del expediente personal que tiene el interno, deriva el que el mismo tenga ademas el derecho de rectificacion de les datos en él incluidos. (Art. 9.1. R.P.) La identidad del interno: La identificacion del interno se desprende ce ‘su expediente personal. El Ari. 336.3 del RP. de 1981 establece que en a expediente se contendran “Ios datos de identificacion y filiacion”. Como) dato identiicativo se afadira ademas la impresion dactilar de! pulsar derecho al ingreso y salida, cualquiera que sea el motivo (Art. 340. RP). asi como la estampacién de la formula y subformula dactilar (Art. 340. F.P.). Asi mismo, se afadira la resefia fotogratica conforme al Art. 18 de actual R.P. y el Art, 340.9 FP, de 1981 El contenido de su relacién juridica, pasada y presente: Del conjunto del expediente se desprende el contenido de la relacion juridica, pasada presente, entre el interno y la autoridad judicial y entre el interno y a Administracion Penitenciaria, a) Relacion juridica interno-Autoridad Judicial: Es una relacién juridco procesal. Se anota si el titular del expediente figura como detenido, reso, 0 penado: a disposicion de qué Juzgado 0 Tribunal se encuentra fen qué clase y numero de procedimienta; si esta citada y tiene que| comparecer a Juicio Oral 0 a practica de Diligencias. b) Relacién Juridica interno-Administracién Penitenciaria: En expediente se van anotando, igualmente, los diversos avataros por lcs que atraviesa la relacién interno-Administracion a lo largo del cumplimiento de la condena: grado de tratamiento, régimen de vida situacion disciplinaria, comuunicaciones. permisos. ) Relacién juridica, en ambos casos, pasada y presente: La obiigacién| de toner actualizado el expediente personal del interno supone a posibilidad de conacer el contenido de la relacién juridica. La unidad do! expediente del interno con independencia det numero de ingresos da! mismo en prision obliga a tener conocimiento de la informacion dol interno en su vida penitenciaria pasada, El Art, 996.3 del F1.P. de 1981, a hilo de lo expuesto, indica que a/ nuevo Ingreso de un interno no se le abrira otro expediente, sino que ha de continuarse el que tuviese. formalizandose con claridad las diligencias y documentos| correspondientes a cada ingreso y trazando una raya de separacion| para distinuir unos ingresos de otros, DERECHO PENTTENCIARIO TEMA Pag 10 EAP Zaraanaa Los diversos elementos que componen el expediente personal del interno vienen ‘enumerados en el Art. 336.3 R .P. de 1981, siendo éstos los siguientes: PORTADA | Se tata de una carpeta de carlin, generalmento de color azul, (aunque| tamben las hay de ovos coors). Soe a prada se ania el nombre y apaicos | Gel interno, asi como su nimero de ideniieacion sistematiea (NIG). Tambien hay espacio reservado para anotar el nombre dal Centro que abre el expedient | siempre que éste ne venga ya previamente impreso, * Enel reverso de la portada se afiade una hoja con un breve resumen de la situacion procesal, penal y penitenciaria en el que constan las fechas de prision, numero y clase de procedimiento, juzgado, delitos, fechas de cumplimiento condenas, prisiones preventivas, fechas de inicio de cumplimiento y fechas de inicio de redencién (en su caso) + Respecto al NUMERO DE IDENTIFICACION SISTEMATICA correspondiente al interno, este le sera de aplicacion indefinidamiente en su relacion penitenciaria. | El mismo esta formado por diez digits asignados por el Centro Directivo, y hasta e| 91/12/1999 separados en bloques de_dos, tres y cinco cifras. | correspondiéndose las dos primeras al afio de su ingreso en prision: las tres siguientes al dia de su ingreso (de! 001 al 365 0 366, caso de afo bisiesto), y las| ‘inco ultimas, al numero de identificacion personal consignado al interno. Elemplo: | CONTENIDO ji Un interno ingresado por primera vez en un Centro Penitenciario el dia 18 de 5 Febrero de! ano 1.996 y que se le asigna como identificacién personal el sane numero 03345, tendria el siguiente NIS: 96 049 03345, ‘A PARTIR DEL 01/01/2000 LOS DIEZ DIGITOS SE DIVIDEN EN DOS BLOQUES, de los que los cuatro primeros digitos corresponden al aho y los | sels siguientes a un numero de orden cronologico desde dicha fecha asignado por el Centro Directivo. DATOS DE IDENTIFICACION Y FILIACION | Se constatan en la llamada HOJA DE FILIAGION, en la que constan | j - Datos identificativos de la persona: Nombre y apellidos del interno, otros | | | nombres por los que es conocido el interno, numero del D.N.I. o pasaporte o n* | | | tarjeta TIR (tarjeta interior de rosidontes para internos musulmanes nacidos en| Ceuta © Melilla y no han tramitado, en su momento, la nacionalidad espafola), | rnacionalidad, nombres de los padres, fecha y lugar de nacimiento, localidad y| omiciio de residencia, protesion, estado civil hijos y estudios realizados. i | Sefias panticulares: Cicatroes, mancnas, ttuajes, minusvalias y todo aquelo | due pueda servi para su identiicacion Antecedentes penitenciarios: Retlejo de si ha tenido anteriores ingresos en ese u otros Centros especificando cuales en su caso al objeto de faciltar la localizacién de su expediente, comprobacién del N.S. y detectar, a través del S.1P. cualquier vieisitud al efecto, (posible quebrantamiento o evasion de otro Establecimiento) | - Resefia_dactilar y fotogratica: Impresién dactilar del pulgar derecho con| formula y subtormula dactloscopica, | DEREGHO PENITENCIARIO- TEMA XVI Pag EAP Tarageza = Hora y fecha del ingreso, asi como el nombre y domicilio o teléfono de b persona con la que en caso de necesidad e| Centro tenga que ponerse Contacto y aquéllos otros datos que a juicio del funcionario se consideren o interés penitenciano, Esta hoja, de tamafo A4 y de color blanco sera firmada por el Subdirectr con el Visto Bueno dol Director. (*) (Se cumplimentan tantas ‘hojas de fillacion’ como ingresos se produzca| procedentes de libertad). HOJAS DE VICISITUDES De todos los documentos o escritos relatives al interno que componen su expediente se hacen anotaciones breves en las hojas de vicisitudes. Estas hojas ‘componen la parte del expediente de la que se obtiene la maxima informacion ene} menor tiempo. Es necesario que las mismas estén actualizadas con todos y cae! tuna de las incidencias que ocurran en la vida del interno, figurando los cambios de situaciones y circunstancias a que se refieren los documentos. Son de tres clases y su uso depende de que los cambios de situaciones a ano fen elas afecten a la relaciOn juridica del interno con la autoridad judicial o administrativa: Hoja de Vicisitudes Preventivas: de color rosa. Hoja de Vicisitudes Penadas: de color amarillo. Hoja de Vicisitudes Penitenciarias: de color azul. En cada una de las hojas se realizan las anotaciones o diligencias correspondientes a situaciones del interno 0 cambios de las mismas aue| correspondan ala situacién procesal, penal o penitenciaria, Se puede definir la diligencia como “toda manifestacion de conocimiento que, do forma escrita, se hace en las diferentes Hojas de Vicisitudes de un| ‘expediente; por ella se refleja la constatacion de un hecho, la dacion en cuents | de la recepcién de un documento o ambas cosas a la vez". Constatacién de un hecho: Gon ello se pone de manifiesto la necesidad fiiar expresion de un hecho determinado. Por ejemplo, el ingreso voluntarios cumplir condena, Constatacion de la recepcion de un documento: Todo documento que se reciba en el CP. y afecte a la relacién juridica del interno sera anotado. Por ejemplo, recepeién de autorizacion de permiso de salida. - Constatacién de ambas cosas a la vez. Por ejemplo, ingreso de un interno! ‘a cumplir condena (el hecho) y recepci6n del testimonio de sentencia (el documento) Las anotaciones o dlligencias que han de constar en cada una de las Hojas oe Vicisitudes mas comunes, y sin perjuicio de que las que se exponen no tengan caracter taxativo, son: ) Hoja do Vicisitudes Preventivas: Ingresos de detenidos presos. Legalizacién de situaciones, Nuevas responsabilidades. Transtormaciones de procedimientos. = Acumulaciones de procedimientos. Cambios de autoridad . Sigue | | Sigue CONTENIDO Sigue DEREDO aE CEAP Zaraoae Sigue CONTENIDO pa Sigue sn Sigue Inhibiciones. Citaciones a diligencias y juicios. Salidas a diligencias y jicios. Paticiones de Libertad Provisional. (Instancias) Revision y resumen de situacién, - Pase a penado, - Libertades retenidas y excarceladas b) Hoja de Vicisitudes Penadas: Ingreso de penados. = Recepcién de testimonios de sentencia y liquidaciones de condena, ~ Inicio de cumplimiento de condena. Nuevas responsabilidades penadas, Rectificaciones de liquidaciones de condena. = Propuesta y aprobacion de refundicién de condenas. (Art. 193 RP.) ‘Acumulacién de condenas. (Art. 76 C.P.) Excarcelacién por libertad condicional. - Libertad definitiva. (Propuesta y aprobacién). = Suspension y revocacién de libertad condicional. (Solicitud y recepcién). - Testimonio de extradicion, Extradicion. (Acuerdo del Consejo de Ministros), Sustitucién de condena por expulsién. Pase a situacion de preventivo. ©) Hola de Vicisitudes Penitenciarias: Diligencias de ingreso: = Procedencia-Motivo, + Grado. = Redenciones: Ordinarias / Extraordinarias, - Sanciones / Fecompensas. ~ Documentacién que port, + Sitrae protocolo e historia clinica. Expediente disciplinario: + Iniciacién. ‘Sanciones. Recursos. - Cancelaciones Recompensas. Destino-Puesto de trabajo. Sigue DERECHO PENITENGIARIO- TEMA XVII PaaS CEAP Taragora Sigue Redenciones: + Ordinarias / Extraordinarias. Reconocimiento / Aprobacion J.V.P. Clasiticaciones. Progresiones, Regresiones de Grado. Propuesta/Autorizacién de permisos + Ordinarios / Extraordinarios. - Salidas a Hospitales. = Aprehensiones de drogas y participacion a las distintas autoridades. - Aplicacién Art. 72 y Notificaciones. + AN OLOGP. = Art 75 Notiticaciones. Interposicién procedimiento de “Habeas Corpus" = Deoreto de expulsién. = Extranjeria: Comunicaciones a Autoridades. Iniciacién, elevacién y aprobacion expediente de libertad condicional Huelgas de hambre. Autolesiones e incidencias al ingreso, | Inclusion en protocolo de suicidios. Remisién Instancias, Quejas y otros. Stowe = Suspensidntestriccién comunicaciones = Intervencién comunicaciones. | Solicitud y éraenes de trasiado entre Establecimientos. CONTENIDO | =~ An. 20. (Programa tratamiento) Defuncion, Intormes a J.V.P. sobre quejas de internos. + La libertad excarcelada se constatara en las hojas de los tres Indices} de vicisitudes. Todas estas anotaciones se iniciaran con la fecha del dia en que se recibe el documento e iran autorizadas, Art. 336.3 parr. 2° R.P. 1981, con la firma del funcionario de la Oficina, la del Jurista cuando corresponda, la del Subdirector de Regimen y el Visto Bueno del Director. Analizando este precepto corresponds mencionar el estudio do las fimas ~ Del funcionario: Funcionario de la Oficina de Gestién que realiza la anotacisn| o diligencia y su exactitud = Del Jurista: Esta funcién reconocida en el RP. 1981 fue parciaimente| asumida por el Subdirector de Tratamiento tras la reforma operada en 1984 por PD. 787/84, de 26 de Marzo al incluir entre las funciones del Subdirector Jefe de! Equipo, art. 278.8 R.P. la de rubrica de las diligencias de clasificacien, progresién o regresién de grado y libertad condicional = Del Subdirector de Régimen: En cuanto es el encargado de organizar y dirigr la Oficina de Gestion. - Del Director: Dando el visto bueno o conformidad (Art. 280 del actual RP.) + Cuando se produzca Ia excarcelacion por libertad de un interno su! expediente sera cerrado con dligencias en todos sus indices. ‘DERECHO PENTENGIARIO- TEMA KVIT Page CERP Zaragere Sigue CONTENIDO DOCUMENTOS ‘Son los escritos que unidos van formando parte del expediente del interno y 2 los que hacen alusion las anotaciones o dilgencias, El An. 336.3° part. 1? sefiala que habran de ser unidos y numerados sucesivamente; y el parrafo 3° afiade que deberan formalzarse con clandad los documentos correspondientes a cada ingreso Los documentos han de ir unidos al expediente e ir numerados) sucesivamente, ya se trate de documento original, fotocopia 0 impresos. correspondiendo a cada uno un numero segun se reciban o generen, La numeracién sucesiva de documentos no debe quedar interrumpida. por posteriores ingresos. Es decir, que si a la excarcelacién de un interno se han generado, por ejemplo, ciento siete documentos, en caso de producirse un posterior ingreso se deberia iniciar la numeracién partiendo del ciento ocho, y no del uno. Esto debe ser asi por varios motivos: 1) porque el FP. impone que la numeracion de Gocumentos debe ser sucesiva, 2) porque el expedient es tnico y con caracter de Continuidad y 39) porque ante un nuevo ingreso, el R.P. sélo exige que se formalicen con claridad... los documentos correspondientes a cada ingreso (Art. 336.3%, par 3%), pero no que se interrumpa la numeracion de documentos para iniciarse de rusvo. EI numero que corresponda al documento recibido, 0 al documento generado, y que dé origen a una anotacién o diligencia, debe constar iguaimente al lado de ésta, para que mediante la lectura de la dligencia sea faci de localizar el documento-base que ha originado. Tal indicacién se hace, en la. practica, en el lado izquierdo de la anotacién Entre los distintos documentos, cabrian citarse tales como: Mandamisnto u orden de ingreso. Mandamientos y escritos de Jueces y Tribunales. Escritos y ordenes de otras autoridades. Copias de los escritos que salen del Centro. Testimonio y liquidaciones de condena, Expediente disciplinario y notificaciones. Ordenes de salida. ~ _ Propuesta y autorizacién de redencién en su caso, etc. * Cuando un expediente se aprecia scbredimensionado por la continua acumulacion de documentos que se unen, se procede a separar parte de la documentacion obrante en el mismo para un mas comodo manejo cel expediente. Tales documentos desglosados acompanaran al de orgen alli donde se remita. Como regla general. en la portada del expediente se anota que: el mismo tiene desglose. * Todo escrito que sale de la Oficina de Gestion debe llevar la ribrica del Subdirector y la firma del Director; las certificaciones la firma del Subdirector, como responsable de la Oticina, y el Visto Bueno del Director. * De los datos que obran en el expediente se remite la informacién necesaria para los registros del Centro Directivo que se veriicara a traves de grabaciones informaticas conforme a la aplicacion SP. ‘DERECHO PENITENCIARIO- TEMA xvii Pigs EAP Zaragoza ESPECIAL REFERENCIA A LA APLICACION INFORMATICA DE GRABACION DE DATOS SISTEMA DE INFORMACION PENITENCIARIA El S.LP. (Servicio de Informacion Penitenciarla), es una base de datos donde figuran todos los datos penales, procesales y penitenciarios de la poblacion reclusa espanola. El uso de terminales en las Oflcinas de Gestion de todos los Establecimientos permite mantener es base de datos, actualizandose en el momento, de forma que una vez realizada una transaccién podemos ver el resultado inmediato de la misma. Dichos terminales se encuentran conectados a un Ordenador Central en Madrid (Centro de Proceso e| Datos), Légicamente, los funcionarios usuarios de la aplicacion tienen una clave secreta que les permite accede al programa de forma que ninguna persona ajena al servicio puede entrar en el mismo EI SLP. oftece todas las opciones de SIGMA-60 (Sistema de Informacion General de Modelos ‘Administrativos) que entro en funcionamiento a las cero horas del dia 10 de Abril de 1978, © incluyo oes nuevas como son: la consulta de expedientes, la emision de escritos, etc Cuando un sujeto ingresa por primera vez en prisién, al cumplimentar la opcién de DATOS PERSONALES, el programa le asigna automaticamente un NLS. que le acompafara durante toda su vite penitenciaria En [a actualidad por las Oficinas de Gestion se registran todas las vicisitudes que afectan a la situacion procesal, penal y penitenciaria del interno asi como los movimientos que suponen un cambio en la localizacién fisica del mismo, (lraslados entre Establecimientos, salidas a Centos Hospitalarios y reingresos, salidas y reingresos de permiso, evasiones, no reincorporaciones de permis, fallecimientos, etc.). Progresivamente, la aplicacion se ha ido mejorando y actualizando en materia de gestion de clasificacién penitenciaria, permisos, regimen disciplinario, incidentes regimentales, etc. 2. TRAMITES ADMINISTRATIVOS MAS USUALES DE LA OFICINA DE GESTION INGRESOS DE DETENIDOS Y PRESOS. ‘Como ya hemos visto en temas anteriores, los ingresos de detenidios y presos en| tun Centro Penitenciario se pueden producir por los siguientes motivos: ‘TRAMITES DE a) Haberse decretado detencién o prision por orden 0 mandamiento de lal VICISITUDES. Autoridad Judicial competente. CORRESPON- |) Orden de detencién de! Ministerio Fiscal DIENTES A ©) Orden de detencién de la Policia Judicial SITUACION | @)-_-Presentacion voluntaria. PREVENTIVA | @) Como transito, con destino a otro Centro. 1) Por trasiado, procedente de otro Establecimiento. Los tramites que deben efectuarse son los siguientes: PROCEDENTES DE LIBERTA | © Sorefieja el ingreso en el Libro de Altas. Sigue * Se le abre ficha si no constase en ese Establecimiento de inaresos anteriores, + Se anota el ingreso en el expediente, en el indice de Vicisitudes Provontivas, haciendo constar en la misma si la detencién o prision es| incomunicada, Cuando la Autoridad Judicial levanta la incomunicacion, se| hace constar asi con la anotacién correspondiente en este mismo indice. DERECHO PENTTENCIAAIO™ TEMA KUTT Fags age + Se acusa recibo a la autoridad que ordend el ingreso. + Se participa también el ingreso a la autoridad a cuya disposicion ha sido puesto. IMPORTANTE: En el caso de detenidos, cuando la orden de detencion no procede de la misma autoridad a cuya disposicion ha de quedar. se participa el ingreso a la Autoridad Judicial a cuya disposicion ha sido puesto por e! medio mas rapido disponible (fax), dentro de las 24 horas siguientes a su ingreso y se interesa la LEGALIZACION DEL DETENIDO, haciendo la anotacion que corresponda en la Agenda. ‘Se legaliza la situacién de un detenido cuando en el plazo maximo de detencién se recibe en el Establecimionto orden 0 mandamiento de la Autoridad Judicial ‘correspondiente decretando la prisién o la puesta en libertad, + Se comunica al Centro Directivo via grabacion de datos a traves de! programa S.LP. De todas las comunicaciones se deja copia o minuta para constancia en el expediente uniendose al documento que las origina con el mismo numero de orden. | Si el ingreso tiene decretada detenci6n o prisién por distintas Autoridades o| bien por una sola pero por varios procedimientos o responsabilidades al | ‘mismo tiempo, en la diligencia del ingreso se consignaran todas y cada una ‘Sigua de las responsabilidades al efecto, interesando la correspondiente legalizacion en los casos que proceda y participando el ingreso a cada una ST RAMITES DE: Ge las Autoridades si éstas fueran varias. vital LUBE PRESENTACION VOLUNTARIA, se participaria ademas al Juzgado de CORMBEEON: Guardia la detencién efectuada por funcionarios de IPP. conforme a lo OENTES A establecido en los Arts. 283.7 y 292 LECrim. (No penados). SITUACION PREVENTIVE ROCEDENTES DE OTRO ESTABLECIMIENTO, ‘© Se refleja en el Libro de Altas. * Se le abre ficha si no constase en ese Establecimiento de ingresos | anteriores. j + Se anota el ingreso en los tres indices de Vicisitudes a modo de resumen i de la situacion que presenta en cada uno de ellos. | i + So participa el ingreso al Director del Centro de procedencia, con indicacion de la documientacién recibida. Se participa el ingreso a las Autoridades Judiciales de las que depende. Se participa el ingreso a la Autoridad Judicial que interesé el trastado, en su caso, Se comunica al Centro Directivo via grabacion de datos a través del j programa S.LP. IMPORTANTE: Reglamentariamente, cuando se produce el ingteso de un detenido 0 preso, procedente de libertad o de otro Establecimiento, slo existe | obligacién de participarlo a las Autoridades Judiciales a cuya disposicion se} encuentra; no obstante, e8 practica comun de todas las Oficinas de Gestion dar | cuenta también del ‘ingreso al Juez de Vigilancia de la demarcacion correspondiente por cuanto que, a partir de ese momento, el interno va al epender de esa jursdicion en todo lo que haga re 10 lo que haga reterencia a su situacion penitenciaria. 2 eet ‘DERECHO PENITENCIARIO FEMA VT Pigs CEAP aragoza Sigue ‘TRAMITES DE VICISITUDES: CORRESPON- DIENTES A. ‘SITUACION PREVENTIVA - En los ingresos de personas procedentes de Establecimientos aj Peritenciarios (Depésitos municipales, Establecimientos militares, etc, a ‘efectian los tramites como si tueran ingresos procedentes de libertad. En calidad de TRANSITOS, se ancta el ingreso en el Libro de Alas y expediente personal solo se abr en caso de recibise alguna comunity que afectase a su situacin procesal. Con el objeto do. que corse | presencia on el Establecimientoy les siva de denicacion para su pore Salida dei mismo on eonduccién, ees abre una chao expedient LIBERTADES DE DETENIDOS Y PRESOS [DE DETENIDOS POR VENCIMIENTO DEL PLAZO MAXIMO DE DETENCICH SIN HABERSE RECIBIDO LEGALIZACION Cuando no se haya recibido orden o mandamiento de libertad © de pris expedido por la autoridad judicial competente, los detenidos seran excarcelades Por el Director del Establecimiento al vencimiento del plazo maximo de detencie Co transcurridas las setenta y dos horas siguientes al momento dal ingreso. Tramites: Se participa la libertad a la Autoridad que ordené el ingreso. ‘+ Se participa la libertad a la Autoridad a cuya disposicion fue puesto, enc! ‘caso de que la detencién fuera ordenada por una Autoridad istinta en el Indice de Vicisitudes| + Orden de salida, en el caso de que proceda la excarcelacién Notificacion al Administrador y al Subdirector de Seguridad. ‘+ Comunicacién al Centro Directivo via grabacién de datos a través del programa S.L.P. [DE DETENIDOS Y PRESOS CON MANDAMIENTO JUDICIAL Al recibirse el mandamiento u orden decretando la libertad, el funcionario de ia Oficina de Gestion comprobara si es correcto, comprabando la Autoridad que io libra, nombre y apellidos del interno, numero y afio de la causa y Juzgado. = Si el mandamiento es correcto, el funcionario revisaré el expediente para ‘comprobar que no esta sujeto a otras responsabllidades y si procede o no su| ‘excarcelacion antes de que el Director firme la orden de salida. ~ Siaiguno de estos datos no coincide se interesara, por el medio mas rapid! posible (fax), de la Autoridad que ha expedive el’ mangamiento aclaracin| Para que manifieste si se trata de la misma u otra responsabilidad distinia Tramites: Son los mismos que para la libertad de detenidos sin mandamiento. Se entregara al liberado una certificacion del tiempo que estuvo privado de libertad y cualificacién profesional obtenida durante ese tiempo. Si careciese de medios econémicos, se le faciltarén los necesarios para llegar a su residencia y subvenir a sus primeros gastos. IMPORTANTE: Al participar a la Autoridad Judicial que el interno ha sido puesto en libertad, se comunica también si ha sido excarcelado 0 si queda retenido por otras responsabilidades, segiin el caso. DERECHO PENITENCIARIO- TEMA XT Page TEAR Daraaems ‘TRAMITES DE VICISITUDES CORRESPON- DIENTES A SITUACION PREVENTIVA Siempre que se produzca una excarcelacién, se anolaré en el libro correspondiente de ALTAS Y BAJAS on ol dia quo se produzca, haciendo lo Propio en la ficha que se sacara del fichero de presentes y se archivara en el de bajas, asi como su expediente personal EI mandamiento de libertad puede ser acordado por la misma autoridad a cuya disposici6n se encontraba bien por otra autoridad de la misma naturaleza a través de los denominados exhortos (comunicaciones interjudiciales de ooperacién). En estos casos se acusa recibo a la autoridad que libra el mandamiento participando el movimiento realizado a la autoridad judicial ‘ordenante (esto es, aquella a cuya disposicion se encontraba) De aquellas vicisitudes que supongan una variacién en la situacién preventiva se tomara nota a efectos estadisticos. OTRAS VICISITUDES EN SITUACION PREVENTIVA [NUEVA RESPONSABILIDAI ‘Se produce cuando a un interno ingresado en calidad de preso se le decrota prisién en otra u otras causas. Tramites: + Se acusa recibo a la Autoridad Judicial que emite el mandamiento. * Se hace la correspondiente anotacién en el indice de Vicisitudes Preventivas, seguida de una revision de responsabilidades. Se comunica al Centro Directivo via grabacién de datos a través del programa S.LP. RANSFORMACION © CAMBIO DE PROCEDIMIENT ‘Se produce cuando el procedimiento seguido contra una persona, dentro del mismo Juzgado, ha cambiado siendo la misma responsabilidad con otro numero ¥ ive distinto, continuando a disposicion del mismo érgano, Las transformaciones mas normales son: | - 0.R.G. Diligencias de Registro Gral — a + Di. Diligencias indeterminadas. DAG/D.L DP. PA + DP. Diligencias Previas. - P.A. Procedimiento Abreviado. DRG/DL. ~ DP. so. = $0. Sumario Ordinario DAG.” oP” PA. *S.0 + Acuse de recibo a la Autoridad que comunica el cambio de procedimiento. ‘* Se anota en el expedionte on ol indice de Vicisitudes Preventivas. + Se comunica al Centro Directivo via grabacién de datos a través del programa S.LP. AMBIO DE AUTORIDAD Es la vicisitud que tiene lugar en los siguientes casos: © Por conclusion de ta Instrucci6n: EI Juez Instructor remite la causa al Juzgado de lo Penal o a la Audiencia Provincial correspondiente para el inicio de la fase de juicio oral. En este caso el numero y el tipo de rocedimiento no cambian, cambia la autoridad. EREGH PENTERGTARIO- TEMA Wr Pa CaF Tages Sigue ‘TRAMITES DE vicisiTuDES. CORRESPON- DIENTES A SITUACION PREVENTIVA + Por_devolucion ausa al Organo Instructor: Cuando la nvevi| autoridad (Juzgado de lo Penal o Audiencia Provincial) devuelve ol Procedimiento al Organo Instructor para practicar nuevas dhligencias o| ‘completar aigiin extremo. Tramites: + Acuse de recibo a la Autoridad que lo ordena. + Se participa a la nueva Autoridad a cuya disposicién queda, + Se anota en el expediente en ol indice de Vicisitudes Preventivas. + Se comunica al Centro Directivo via grabacion de datos a través del programa S.L.P. INHIBICION Se produce cuando un Juez o Tribunal que entiende del asunto considera que el conocimiento de la causa (ya sea por la materia a juzgar o bien por razon| de competencia o jurisdiccion) no le corresponde y acuerda inhibirse a favor del Juez o Tribunal correspondiente Tramites: + Se acusa recibo a la Autoridad que comunica la inhibicion * Se participa a la Autoridad a cuya disposicion ha sido puesto interesando comunique si acepta 0 no la inhibicion. Puede ocurrir que 10 la acepte, en ese caso continuara a disposicién del primero hasta que se| determine a que Autoridad corresponde. + Se anota en el expediente en ol indice de Vicisitudes Proventivas, + Se comunica al Centro Directivo via grabacion de datos a través del programa S11. Légicamente, si la inhibicion es aceptada, dara lugar a un cambio de Autoridad que debera reflejarse, mediante la anotacién correspondiente en el Indice de Vicisitudes Preventivas. [ACUMULACION DE CAUSAS PREVENTIVAS, Tiene lugar cuando en un mismo Juzgado se siguen varios procedimientos istintos contra una persona y la Autoridad Judicial que entiende de los mismos| acuerda unirlos en un solo procedimiento, La acumulacién también existe cuando distintos procedimientos. seguidos Contra una persona por distintas Autoridades, se unen en uno solo y a disposicion de una sola Autoridad (en este caso hay inhibicion y cambio de Autoridad) desapareciendo el resio de los procedimientos que pasan a constituir uno solo con el numero y tipo que le sigue la Autoridad a cuya disposicién queda, Tramites: + Acuse de recibo a la Autoridad que lo ordena, * Escrito participando el movimiento al resto de Autoridades que intervengan, + Anotacion en expediente en ol indice de Vieisitudes Preventivas, + Comunicacion al Centro Directivo a través del S..P. DEREGHO RE ENCIARIO- TEMA KUT Pago Sigue ‘TRAMITES DE VICISITUDES. CORRESPON- DIENTES A SITUACION PREVENTIVA TRAMITES DE VICISITUDES CORRESPON- DIENTES A SITUACION PENADA CONSIDERACIONES SOBRE EL TERMINO “PENADO RATIFICACION DE PRISION En los sumarios ordinarios el Juez dicta auto confirmando el de prision femitiendo el correspondiente mandamiento al Establecimiento donde se encuentra el preso Tramites: ‘+ Acuse de recibo a la autoridad que lo ordena, ‘+ Anotacion en expediente en ol Indice de Vicisitudes Preventivas. [GITACION NY SALIDA A DILIGENGIAS © JUICIO ORAL] Siempre tienen lugar por orden de la Autoridad Judicial mediante escrito en el que solicita la comparecencia del interno en la sede del Juzgado 0 Tribunal. | ‘Tramites: * Anotacion en expediente en el Indice de Vicisitudes Preventivas, al recibirse la citacion y al efectuarse la salida especticando en ésta el reingreso, + Se interesara fuerza conductora, en su caso * Orden de salida. | PASE A PENADO, Esta incidencia supone que ha recaido sentencia condenatoria firme en alguna de las causas por las que ol interno se encontraba preso. Tramites: * Anotacion en expediente en ol indice de Vicisitudes Preventivas, ha resumen de responsabilidades pendientes en esta situacion preventiva. + Comunicacion al Centro Directivo grabacién de datos a través del programa S.LP. ndo| Esta vicisitud ira siempre acompafiada de la que, con la misma fecha, se efectie en ol Indice de Vicisitides Penales correspondiente a la recepelin del Testimonio de Sentencia Penado (sentenciado, condenado, preso rematado), a efectos penitenciarios, es toda persona que ha sido condenada en sentencia firme por una autoridad judicial mpetente, a una pena o medida de seguridad privativa de libertad. Es firme una sentencia cuando no cabe recurso alguno (salvo el de revision u| otros extraordinarios) y asi se deciara por el Tribunal sentenciador, debiéndose en} este caso ejecutar la pena impuesta cuando asi lo establezca el Tribunal La ejecucion de las sentencias en causas por delito corresponde al Tribunal que haya dictado la que sea firme (art. 985 LECr.) Sin embargo de lo dispuesto en al articulo anterior, la sentencia dictada a continuacién de la de casacidn por la Sala ‘Segunda del Tribunal Supremo se ejecutard por el Tribunal que hubiese pronunciado la sentencia casada, en vista de la certificacién que al efecto le remitira la referida | Sala (art. 986 LECr.) a J mT Pa TEAP Zaragoza INGRESOS DE PENADOS I rg | PROCEDENTES DE LIBERTAD 1) Por presentacion voluntaria Se produce cuando una persona se presenta voluntariamente en ur Establecimiento Penitenciario para cumplir condena, Podra ser admitido en el Centro, recabando el Director del Establecimiento del Tribunal sentenciador el _ correspondiente ‘mandamiento de legalizacion, asi como el testimonio de sentencia Niquidacion de condena. Si transcurre un piaz0 de 72 horas sin reise legalizacion, se procederd a su excarcelacién, | Tramites: + Se realizan los mismos tramites que en el caso de los detenides, ‘con la particularidad de que se recabara al Tribunal sentenciador ademas del correspondiente mandamiento, el testimonio de sentenca| y liquidacion de condena, no procediendo en este caso la detensiér por funcionarios de Il.PP suis * La anotacién se efectuara en el expediente en el indice de Vicisitudes| iron one i | 2) Gonmandamieno ete sutra Jus TRAMITES DE El noo del penado we sects, procadorin de Word, pd wicisrupes: mmandamient odor dela sutra uical compeere DIENTES A ‘Tramites: ‘SITUACION, Hey +51 no ae rece tesimonio de seniencia con ef mandamion, ilresa su rmisgn yo vealean os miomos train un pr caso do ingreso’ de presos procadentes de lbetnd, co salvedac de que la anotacién en el expediente se hace en el indice| de vtctes Prato, fj smere Sigue [PROCEDENTES DE OTRO CENTRO) Elingreso de un penado procedente de otro Establecimiento puede tener lugar: * Por orden del Centro Directivo que, a requerimiento de una autoridad judicial, ordena el ingreso del penado procedente de otro Establecimiento para asistir a Juicio Oral o Practica de Diligencias; en atenoion a las propuestas de clasificacion y destino, progresiones o regresiones que formulen las Juntas de Tratamiento; por razones regimentales, familiares, educativas, etc. ‘+ Por suplicatorio del Jefe de la Fuerza Conductora, solicitando el ingress) de los penados en los Centros sefialados on los itinerarios de las conducciones, ‘Tramites: | + Se realizan tos mismos tramites que pa procedentes de otro Establecimiento, DEREGHO PENTENCIARIO- TEMA RVI Pag ee EAP Zaragoze Sigue TRAMITES DE VICISITUDES CORRESPON- DIENTES A SITUACION PENADA IMPORTANTE: Recordar que siempre que se produzca el ingreso de un interno | procedente de otro Establecimiento (sea preso 0 penado} se anota el ingreso en los tres indices de Vicisitudes a modo de resumen de la situacion que presenta en cada uno de ellos, ‘+ Ademas, se participa el ingreso, obligatoriamente, al Juez de Vigilancia Penitenciaria. * En el supuesto de ingreso por suplicatorio del Jefe de la Fuerza) Conductora, no se procede a la apertura del expediente personal salvo Comunicaciones procesales urgentes que deban practicarse en ese ‘momento. POR REVOCACION DE LIBERTAD CONDICIONAL| La revocacién corresponde al Juez de Vigilancia que haya dictado la resolucién aprobatoria | Tramites: + Acuse de recibo al Juez de Vigilancia del auto de revocacien ‘+ Participacion a los distintos Tribunales sentenciadores y a los Servicios Sociales penitenciarios, en su caso. + Anotacion en el expediente en el Indice de Vicisitudes Penales | ‘+ Anotacion en los Libros o Agendas correspondientes. | ‘+ Comunicacién al Centro Directivo a través del S.L.P. + Comunicaci6n a ta Subdireccion de Tratamiento a efectos de revision de | su nueva situacién. | IMPORTANTE: Puede suceder que un liberado condicional ingrese en prision para cumplir una condena por hechos cometidos con anterioridad a Ia concesién de la libertad condicional, en cuyo caso, no procede la Fevocacién por no ser comision de un nuevo delito; pero si es necesario Comunicario al Juez de Vigilancia, para que adopte la resolucién que considere mas oportuna, por no poder estar a la vez cumpliendo condena en distinta | situacion: una en libertad condicional y otra dentro del Establecimiento, lo cual supone también una duplicidad en los abonos de tiempos de cumplimiento. Procederia en este caso una suspensién de la libertad condicional hasta que Geje extinguida la causa por la que ha reingresado si esta nueva causa no es| Susceptible de refundicion; 0 bien, hacer una nueva propuesta de refundicion de condenas en las que se incluya la ultima procediéndose en su dia a incoar ‘Nuevo expediente de libertad condicional. (Ver Tema XIll de esta Seccion). | LIBERTADES DE PENADOS [IBERTAD CONDICIONAL, Recibida la resolucién del Juez de Vigilancia aprobando Ia libertad condicional del penado, la excarcelacion se anotara en el expediente en el | Indice de Vicisitudes Penales y se cumplimentara el mismo dia de la fecepcion si el penado ha cumplido las 3/4 partes (0 las 2/3 partes), y, en caso contrario, se espera para ejecutaria hasta el dia que las cumpla, haciendo la debida anotacién en la Agenda, {OPENTTENCIARIO TEVART Pig= CEAP Tarageza Sigue ‘TRAMITES DE VICISITUDES CORRESPON- DIENTES A SITUACION PENADA + Se remite copia de Ia resolucién aprobatoria al Centro Directivo y se ti ‘cuenta a la Junta de Tratamiento en la primera sesion que celebre. + Notificacién al Tribunal o Tribunales sentenciadores adjuntanto certificado de libertad condicional. + Remision al Juez de Vigilancia del certificado de libertad condicional. Entrega al interno del cerlificado de libertad condicional, dejando cope) en el expediente, Notificacion al Administrador y al Subdirector de Seguridad. Comunicacion al Centro Directivo a través del S.L.P. Orden de salida, ‘Cuando el liberado condicional se adseriba a un Centro Peritenciario distiie de aquel en el que fue excarcelado, el Director de éste Ultimo remitird I documentacion personal (expediente y protocolo) al Centro bajo cuya tutela vaya a cumplir la libertad condicional. (IBERTAD DEFINTIV De acuerdo con el Art. 24.1 R.P., para proceder a la liberacién definitva de fe] condenados a penas privativas de libertad es necesaria la aprabacion de ess) libertad detinitiva por el Tribunal sentenciador. Con una antelacion minima de dos meses al cumplimiento de la condena, | Director de! Establecimiento formulara al Tribunal sentenciador una propuest| de libertad definitva para el dia en que deje previsiblemente extinguida si condena, con arregio a la liquidacion practicada en la sentencia (Art. 24.2 RP). Si quince dias antes de la fecha propuesta para la libertad defintiva no se he| recibido respuesta, el Director de! Establecimiento reiterara la propuesta al Tribunal sentenciador, significandole que, de no recibirse orden expresa er contrario, se procedera a lberar al recluso en la fecha propuesta Tramites: + Anotacién en el expedient, indice de Vicisitudes Penales, de Ia remit] al Tribunal sentenciador de la propuesta de licenciamiento definitivo. La propuesta contendra, en su caso, certiicacién del tiempo redimido por e| interno. + Se anota en la Agenda a efectos de reiteracion. Al recibirse la aprobacion del licenciamiento detinitivo se hace ie anotacion en el indice de Vicisitudes Penales, se acusa recibo y anota ‘en la Agenda la fecha de libertad. + Liegado el dia de cumplimiento se revisa el expediente para comprobar si procede 0 no la excarcelacion, + Siprocede la excarcelacion se cumplimentara en a misma forma que la establecida para la libertad de preventivos. + Remision de certificados de licenciamiento definitive al Tribunal sentenciador y al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria. + Entrega de certificado de licenciamiento definitive al liberado dejando| copia en el expediente. © Remisién al Juez de Vigilancia de alteracion de redencién de penas, si procede. ‘+ Se comunica al Centro Directivo a través del S.LP. [IBERTAD DEFINITIVA jONALES| La propuesta de licenciamiento definitivo de los liberados condicionales se formulara por el Director del Centro a que estén adscritos, con la misma antelacion prevista para los penados en general (dos meses) saa | DERECHO PENTTENGIARIO TEMA XVII Pag ee EAP arageza val ole al os Sigue TRAMITES DE VICISITUDES: CORRESPON- DIENTES A SITUACION PENADA Tramites: | + Recibidas todas las liquidaciones de condena enlazadas, correspondientes a las distintas causas que el interno debe cumpir, por el Establecimiento Penitenclario se practicara una liquidacion refundiendo todas ellas, | {eniendo en cuenta las rebajas por indulto si los hubiere, todos los abonos| de prisién preventva que constan en las mismas, fecha de inicio. de| cumplimiento de la condena refundida y fecha de extincién, Estal liquidacion que tirmara el Subdirector del Establecimiento, con el Visto | Bueno del Director, se remitiré para su aprobacion al Juez de Vigilancia Penitenciaria. + Se hace la anotactén en el expediente en el indice de Vicisitudes Penales * Recibida la aprobacion, se hace la correspondiente anotacion en el Indice de Vicisitudes Penales y se participa a los distintos Tribunales Sentenciadores para su conocimiento y en el futuro la tengan en cuenta a efectos de licenciamiento definitivo, | * Se hacen los célculos necesarios para determinar las fechas de cumplimiento de 2/3 y 3/4 partes teniendo en cuenta, en su ¢aso, el empo que redimiré, y se anota en las Agendas correspondientes, * Se comunica al Centro Directivo a través del S..P. [ACUMULACION DE CONDENAS| Conforme a los Arts. 76 C.P. y 968 LECrim. es lo que se conoce como ‘acumulacion juridica” y, esta vicisitud tiene lugar cuando el ultime Tribunal sentenclador, len de oficio, a peticion del Ministerio Fiscal 0 del Interesado, dicta auto en el que relaciona todas las causas y acumula las distintas penas impuestas a una persona en distintos procesos por celitos que se pueden considerar como conexos, determinando el maximo. de| Cumplimiento de las mismas conforme a lo dispuesto en el Ar. 76 C.P La “acumulacion juridica", partiendo de la “acumulacion material o| aritmetica” de penas, establece un doble tope de cumplimiento. 1°) Triplo de ta mas grave de las condenas impuestas (tiene lugar cuando en Sigue un mismo procedimiento o en diferentes, el ultimo Tribunal sentenciador entiende oportuno establacer tal imitacién siempre que de la suma aritmetica de las penas se exceda de ese limite). ) Veinte afios, admitiendo este limite determinadas ampliaciones hasta| veinticinco, treinta o cuarenta afos. Tramites: | ¢ Se acusa recibo al Tribunal que practica la acumulacién, y se interesa | remision de liquidacion de condena. | | * Se anota en el expediente en el indice de Vicisitudes Penales. * SI redime, se remite alteracién, por la nueva situacién, al Juez de | Vigilancia Penitenciaria * Se comunica al Centro Directivo via grabacion de datos a través del | Programa S.LP. THO PENITENCIARIO - TEMA DIT Pig 27 CEAP Zaragoza Sigue ‘TRAMITES DE VICISITUDES CORRESPON- DIENTES A. SITUACION PENADA, IMPORTANTE: La aplicacion de la acumulacion juridica hace que los lines que sefiala el Art. 76 C.P. operen como una nueva pena, resultante auténoma a la que deben referirse los beneficios otorgados por la ley, como soy la libertad condicional y la redenci6n de penas, en los casos en que todavia proceda - En cuanto a la “conexidad de los delitos” 2 que se hace referencia para su aplicacién, conforme a la jurisprudencia det Tribunal Supremo (STS ce 29/11/95) el concepto de conexidad a efectos de acumulacion de condenas| debe entendorse no atendiendo a la conexidad del Art. 17 LECrim. sino| como una conexidad analogica: “Cuando Jas diferentes penas| impuestas fo sean por hechos anteriores a la fecha de firmoza de ls primera de las sentencias susceptibles de acumulacion”, es deci ateniéndose a su Ambito temporal [REINICIO DE CUMPLINIENTO DE CONDENA Se da osta vicisitud cuando el interno reinicia el cumplimiento de una condena| que anteriormente habia interrumpido temporalmente por alguna raz6n (oct ase a cumplir otra mayor, evasion, etc.) Tramites: + Se participa al Tribunal sentenciador y se interesa liquidacién de ‘condena rectificada. + Se anota en el expediente en e! indice de Vicisitudes Penales. + Se remite al Juez de Vigilancia alteracion a efectos de redencion de penas, + Se comunica al Centro Directivo a través del S.1.P. ‘TRAMITES DE VICISITUDES CORRESPON- DIENTES A SITUACION PENITENCIARIA Sigue El indice de Vicisitudes Penitenciarias (hoja azul) recoge de forma general las situaciones relevantes que se desprenden de la relacion dol interno con lal Administracion Penitenciaria 0 como consecuencia de ella, tales como ‘asignacién| de puesto de trabajo"; "propuesias y concesién de redenciones asi como la pércida de dicho beneficio y su posterior rohabilitacién’: “aplicacién del Art. 10 de la L.O.G.P."; “imposicion, ejecucién y cancelacién de sanciones disciplinarias ‘protocolos de prevencién de suicidios": “aplicacién do limitacionas regimentales ‘remisién de insiancias a Autoridades y Organismos Publicos”; “clasificaciones’, etc. En este epigrafe vamos a hacer referencia a aquéllas vieisitudes que conllevan| salidas y entradas en el Establecimiento, a saber: SALIDAS A CENTROS HOSPITAL ARIOS EXTRAPENITENCIARIOS, Se realizan desde un Centro Penitenciario a otro organismo para reingresar de nuevo en el Centro y, normaimente, en e! mismo dia 1) Para consulta previamente programada El servicio médico del Establecimiento comunicaré al Director la necesidad de| {ue el interno asista a consulta médica en un Centro sanitario externo, quien, a su vez, solicitara la correspondiente autorizacion al Centro Directive Recibida en el Establecimiento la autorizacién, el Director, a través de les} servicios médicos. solicitard al Centro Hospitalario dia y hora de la consulta y, una vez programada, interesaré fuerza conductora para el traslado y posterior custodia del interno. ‘DEREDUO PENITENGIARIO TENANT Fag TE TER anaes da do 7a to fa val Sigue ‘TRAMITES DE VICISITUDES CORRESPON- DIENTES A SITUACION PENADA. + Anotacién de la propuesta de licenciamiento detinitivo en el expediente | en el indice de Vicisitudes Penales. + Recibida la aprobacion, se hace la correspondiente anotacion on ol Indice de Vicisitudes Penales y se acusa recibo al Tribunal sentenciador. + Llegado el dia de cumplimiento, se extionde diligencia de libertad definitiva en el indice de Vicisitudes Penales. | + Se remiten certiticados de licenciamiento definitive al Tribunal sentenciador y al Juez de Vigitancia, + Se entrega certiticado de licenciamiento detinitivo al tiberado | condicional, dejando copia en el expediente. + Se comunica al Centro Directivo a través del S.LP. [LIBERTAD DE SOMETIDOS A MEDIDAS DE SEGURIDAD, Va a ser acordada por el Tribunal sentenciador por alguna de las siguientes causas | ‘+ Transcurso del limite maximo de tiempo sefalado en la sentencia, + Cese, susitucién o suspensién de la medida de seguridad, previa propuesta| ol Juez de Vigilancia | ‘Se cumplimenta de la misma forma y con los mismos tramites que las libertades de detenidos, presos y penados, al recibirse la orden o| mandamiento de libertad contorme alo establecido en los Arts. 97 y 98 C.P. OTRAS VICISITUDES EN SITUACION PENADA RECEPCION DEL TESTIMONIO DE 1A Tramites: + Se acusa recibo de la recepcién del testimonio de sentencia a la autoridad sentenciadora e interesa remision de Liquidacién de condena (bien para iniciar su cumplimiento, bien para eniazar con otra a efectos de Fefundicién), si el Tribunal sentenciador no la ha remitido junto con el testimonio de sentencia. + Se hace la anotacién correspondiente en el expediente del interno en el indice de Vicisitudes Penales (hoja amarilla). Si en la causa por la que ha pasado a penado figuraba preso, se hace también la anotacién de “Pase a enado” en el indice de Vicisitudes Preventivas. + Se comunica al Centro Directivo a través del S.LP. + Se notifica a la Subdireccion de Tratamiento. IMPORTANTE: Cuando el Centro interese del Tribunal sentenciador la remision de Ta liquidacion de condena correspondiente a la causa por la que el interno na resultado condenado, le faciitara el tiempo de prision preventiva que puede serle de abono (caso de haber estado preventive) asi como la fecha de inicio de cumplimiento. Logicamente, ol Tribunal sentenciador tiene constancia del tiempo | que el interno ha estado preso durante la tramitacion de la causa pero desconace si ese tiempo, 0 parte del mismo, se ha aplicado al cumplimiento de otra) responsabilidad, de ahi que ese dato lo deba proporcionar el Establecimiento, De | igual forma, sélo el Centro puede determinar la fecha de inicio de cumplimiento teniendo en cuenta otras causas que pueda estar cumpliendo en ese momento o tenga pendientes de cumplir. 1 |RECEPCION DE LIQUIDACION DE CONDENA| Tramites: SEAP Zaragoza Sigue TRAMITES DE VICISITUDES CORRESPON- DIENTES A. SITUACION PENADA Sigue + Se acusa recibo, una vez comprobado que es correcta, teniendo en| cuenta que los datos que en ella constan tienen que coineidir con le expuesto en el testimonio de sentencia (nombre del penado, numero dele causa, juzgado instructor, condena impuesta, prisién preventiva, etc), y que los calculos de los periodos de tiempo sean correctos, + Si se comprueba que no es correcta, se interesa del Tribunal rectificacion en ei sentido de subsanar e! error apreciado comunicandtle los datos precisos. Como hemos dicho. es frecuente que. antes de remit a Establecimiento la liquidacion de condena, el Tribunal solicite los datos| necesarios para practicaria, + Se hace anotacién en el expediente, en el indice de Vicisitudes Penales, * Se toma nota en las Agendas correspondientes a clecios «| Cumplimiento de 1/4, 2/3, 3/4 partes y Libertad definitiva, con redancién (en| su caso). ‘+ Si inicia el cumplimiento se comunica al Centro Directivo a través del SP. INICIO DE CUMPLIMIENTO EN Se produce cuando, habiendo sido condenado en una causa, empieza su ‘cumplimiento, bien por ser causa unica penada en ese momento, o por haber dejado cumplida otra que se hallaba extinguiendo anteriormente. Tramites: + Se comunica al Centro Directivo a través del S.L.P. * Se anotan en las Agendas las fechas de cumplimiento. ‘+ Seanota en el expediente en el indice de Vicisitudes Penales, [CONDENA SUSPENDIDA POR PASO AL CUMPLIMIENTO DE OTRA MAYOR Se da esta incidencia cuando, al recibirse el testimenio de sentencia y l| liquidacién de condena en otra causa, la Autoridad sentenciadora ordena sul cumplimiento por ser de mayor cuantia (An. 78 C.P.) dejano en suspenso i que se hallaba cumplienco e iniciando o! cumplimiento de la de mayor pena, Tramites: ‘+ Se acusa recibo al Tribunal sentenciador que ordena el pase a cumpli la condena de mayor cuantia. + Se comunica al Tribunal sentenciador de la condena que se! interrumpe. + Si redime, se remite al Juez de Vigilancia alteracion por pase a cumpli otra causa y se comunica la correspondiente anotacién en el Indice de| Vicisitudes Penitenciarias (hoja azul Se comunica al Centro Directivo a través del S.L.P. (Les vicisitudes a que hacen referencia los dos apartados anteriores son muy| poco frecuentes en la préctica, ya que cuando un intemo tiene varias causas| enadas debe procederse a la refundicion de condenas). REFUNDICION DE CONDENAS A EFECTOS DE LIBERTAD CONDICIONAL, La refundicion consiste en la suma de las condenas que, previa aprobacion del Juez de Vigilancia Penitenciaria, seran consideradas como una sola| condena a efectos de la aplicacion de la libertad condicional (acumulacion| matematica) En la refundicién de condenas se incluiran todo tipo de penas que consietan en privacién de libertad, incluyendo la responsabilidad personal subsidiaria por impago de mutta si bien, en ultima instancia, se estara a lo dispuesto por el Juzgado de Vigilancia correspondiente, PENTTENGIARIO- TEMA RT Pag TEAP Zaragoza Sigue ‘TRAMITES DE VICISITUDES: CORRESPON- DIENTES A SITUACION PENITENCIARIA Sigue Tramites: + Anotacién de la solicitud cursada al Centro Directivo en el indice de Vicisitudes Penitenciarias + Anotacion de la autorizacion del Centro Directivo, + Anotacion de la salida al Hospital, en el dia en que se produzca. © Orden de salida. 2) Por razones de urgencia El Director del Establecimiento, previo informe del tacultativo solicitando la salida a un Centro Hospitalario por razones de urgencia, solictara Ia tuerza ‘conductora que haya de efectuar el traslado y se encargue de la posterior custodia del interno. Posteriormente, dara cuenta inmediata ai Centro Directivo. ‘Cuando se trate de traslados en ambulancia, el interno ira acompafiado, en su} ‘caso, del personal sanitario penitenciario necesario que o! Director designe. Tramites: = Anotacion de la salida urgente en el indice de Vicisitudes Penitenciarias, uniendo al expediente copia del escrito solicitando fuerza conductora asi como del escrito dirigido al Director del Centro Hospitalario en el que se solictara la admision del interno y la prestacion de la asistencia que precise. + Orden de salida. 3) Para ingreso Cuando un interno requiera ingreso hospitalario, el médico responsable de su asistencia lo comunicara razonadamente al Director del Establecimiento, quien, previa autorizacién del Centro Directivo, dispondra lo necesario para efectuar ©! traslado. Los tramites a seguir son los mismos que en el caso de salida a consulta ‘medica, si bien, al no reingresar en el Establecimiento en el mismo dia, debera darse cuenta del trasiado a la Autoridad Judicial de la que dependan, si se trata de detenidos o presos, o al Juez de Vigilancia si se trata de penados. Igualmente, se comunicara el traslado al Centro Directivo a través del S.1.P. [CONDUCCIONES Y TRASLADOS| 1) Conducciones interprovinciales Tramites: + Orden de trastado al Centro de origen. + Orden de admision al Centro de destino, ‘+ Comunicacion del trasiado a la Direccion General de la Guardia Civil para que lo lleven a efecto. Recibida en el Centro de origen la orden de traslado, asi como la comunicacién de la fuerza conductora del dia y hora en que se efectuara el trasiado, se asara notificacion a las Oficinas de Administraci6n, Servicios Sanitarios, Instruccion y Educacion, y a Jefatura de Servicios, al objeto do quo cada servicio aporte a la Oficina de Gestion los documentos que deban acompanar & su expediente penitenciario, ENCIARIO- TEMA RW Page Sigue ‘TRAMITES DE VICISITUDES. CORRESPON- DIENTES A SITUACION PENITENCIARIA Sigue 2) Conducciones provinciales 3) Conduccién local La documentacién propia del traslado es: ‘+ Hoja de conduccién: Es e! documento que va a servir de identificacin del interno mientras dure el trasiado hasta el Centro de destino Ademas de su filacién y resefia dactilascépica (impresién cactiar de! pulgar derecho a la salida del Establecimiento y a la entrada det 0 destino), es necesario que de una manera clara se especifique su situacion penal y penitenciaria. Asi mismo, en el apataco correspondiente debera figurar la fotograia del interno. Actualmente, | hoja de conduccion la facilta el programa S.A (Sistema

You might also like