You are on page 1of 4
186 INSTRUMENTAL, Wf Sl CTOR MONETARIO Y FINANCIERO 187 stricos aluden a otros factores de costos, tipos de cambio y al inflacionarias. La variable dependiente es, allernativamente, el nivel mayoristas y minoristas, y dentro de los primeros, prefe! rios, que son los que suffen las mayores oscilaciones. as basicas de la explicaci6n y la correc & elisico-keynesiana, 6n se desprenden «que puarten de la concepeién elisica sueten denominarse “monetaris- calistas", Resumimos a continuacién las ideas més im- para nuestro pais. Agregamos luego una versin hete- Wsie1 Plan Austral, de gran vigencia para los tltimos afios. ‘Trabajos como este representan el esfuerzo més importante que se I explicar cuantitativamente la inflacién. Sin embargo, a pesar de su sof atin insuficientes. Existen muchos factores no cuantificables (0 diticilmel cables) que, segin indica la experiencia diaria, inciden sobre el nivel de i incluyen, entre ellos, las expectativas, a “inercia inflacionaria”, la presi he ala concepeié Horio tintos sectores y de las diversas clases sociales por la distribucidn de! in cidencia de los precios internacionales, la politica monetaria, etc. Todos Joos originarias del monetarismo surgen de Apaw Suri. En su concepeién tos, muy dificiles de evantificer, y muy variables, pueden ser comprendi hinicnnt de precios "naturales", que se vinculaban con el valor correeto de sudos a través de las calificacioneste6ricas. A ellos, desde un punto de vi yu sistema de precios “de mercado”, que eran los que efectivamente se torio e indicativo, nos referimos en el punto siguiente, | | libre accién de Ia oferta y la demanda conducirfa a la equivalencia en- naturales y los precios de mercado, Para esta concepcin, el nivel de i) ol que deben coincidir tanto os “naturales” como los “de mercado” — {cin de la oferta monetaria, segiin ya se explicara al tratar la teorfa cua jive (véase el acfpite 1 del presente capitulo). Recordamos que, en esta, Jp politica monetaria es précticamente marginal. 5,4. ESBOZO DE LAS TEORIAS EXPLICATIVAS DE INFLACION Y LA FORMA DE REMEDIARLA EL fenémeno dela nflacin es altamentepemsioo para una econ L. concepcionse posterior, por il tat Stes razones, por iss Siguenies: \ vistas, el nivel de precios era funcién —principalmente— de factores o> (vlevta monetaria, liquidez y velocidad de circulacién). Sélo aparecfa j) 0» vn componente real 1a cantidad fisica de transacciones, para expresar i «sje In cantidad de dinero debe. corresponderse con la cantidad de bie a) Afecta en forma diferencial a la diversidad de sectores y clases lo tanto, no es neutral. Al producirse una transformacién de los lativos, se desencadenan Iuchas y tensiones entre los distintos tes del cuerpo social (*), b) Afecta ef mercado de capitales y la reproduccién del capital py afectar la llamada “eficacia marginal del capital”). ©) Agrava notoriamente, en el caso de nuestro pais, las tendencias Ia actividad econémica. Empfricamente es demostrable que la econémica es contempordnea del agravamiento de la inflacién ( Cémo se la explicatericamente y, en funcin de esta expicaién, solucionarla’ versiones ms modernas del monetarismo, por ejemplo, la Tamada “Escuela yo" y su principal representante, Maton FRIEDMAN, plantean Ia inflacién | uomeno estrictamente de orden monetario, que —por tanto— debe corre- Jjqvs le medidas monetarias. Estas medidas deben operer: J) \voctamente sobre la oferta monetaria, através de la reduecién de la velo- Jd de emision; J nliectamente, a través de las politicas ortodoxas de redeseuento,efectivo tninimo y mercado abierto(*) 4 solucci6n de fa oferta monetaria, segtn FriDwAn, afecta en una primera vel de ingresos, yen una etapa posterior, a través del nivel de ingresos, el (2) Sobre ests aspects tascendenals de ia inflaign, en los que no podemos detent tud de ls earctristicas de et trabajo, wéanne para el caso de sto pa: a) Re MaLLon La politica econimicaen una sociedad confctiva. El cao argentino, Armee Be, Ay 226 2 282, ) CF Diaz Atwanono op. cl-en nota 23), pgs. 3668373. ln estos temas, vette una explcacién sencilla en M. Kaursan, Cmo atacar fa nlacié, in cap. segundo. (26) R. Mawsox y J. SounsouLs, op. ct en nota 35), pigs. 235 a 243 (61) Véanse, por ejemplo: 2) dem, pigs. 233 2 235 1b) J. Ouvens, La reorla no monetaria de la inflecén, El Trimestre Esonémio, liciembre de 196. 01 se M, Fraps: of monetary policy, Asesian Economie Review, LVI, N* 1, pigs 17. ica framework for monetary analyst, ural of Pltical Economy, LXXVIM, N* 2, pigs Wy snes 188 INSTRUMENTAL BC J) FL SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO 189 niu dle biewes, sin crear las condiciones para que se incremente previamente ‘mediatas traen como consecuencia el ineremento de la oferta Ivavés de la emisidn y el erédito utilizado en forma discrecional. Las ‘onrectoras, consecuentes con las eausas mencionadas, deben actuar sobre 1a ia y ol erédito (*), ‘madamente entre 12 y 18 meses) significa que en el lapso que media entre It cién (0 la suspensién) de la emisién y el momento en que los precios dee economia debe soportar el “mal necesario” de la retraccién econdmica (*), ‘Una aplicacién del esquema monetarista, con referencias explicitas para de nuestro pafs, puede obtenerse a través de las ideas de ALVAKO ALSOOAKAY ‘esquemas de razonamiento se pueden sintetizar tal como se indica en el vl guiente: (Causes meats ‘causa Inmediatas | Consecuencia 1) Financecin de aumentos ae | 1)Emiscnespune ce | racon | 1) Emir sow ‘alas que exceen a monet, econo, produced. 2) Uso dicroiona del 2) nar 2) Esti artioso de a et, subs, demands, ment cdo be 83 liinr aivucturalismo J onjgen de fas ideas estructuralistas se encuentra, muy en general, en las con- ‘eynesianas, El esquema teérico de Keynes fue pensado para combatir 1a jomica y no exactamente la inflacién, pero sus concepciones sirven para Sjviuilo cometido; en primer lugar, KEyNes fue el primer autor que categoriz6 Jyenie ln vinculacién entee los fenémenos monetarios y los reales, segin fuera ya sy eficacia marginal del capital). {iy ln rotraccién efelica, que para su época y su pafs significaba también defla- | Ki vn aprecié la necesidad de utilizar medidas expansivas de la oferta mone- | vin ipalmente a través de Tos presupuestos deficitarios y la ereacién de elemen- 9) Franca de lic eae 4) Rasuci 4) Financia de os di ‘unions, a ron “om Be ee a infen oan enereaee ces For a ASTER bela arose Wa 7 Bee eee poser te lsruneniss Ui pa eae sr cua Gapamonee co —<— see ate nee ee nee toe lea cece Pacer i me ingn Bilson yarn Arne rina (CE- oo ee ae ea eats eea a npine Meenas Anais L porenss |A\_ (principalmente en la de 1949) y en la obra inmediata del economista argen- Las imetsiones exaperads as iris ras sv Peewisexty de otros cepalianos (+). La explicacidn de la inflaci6n y las po- entes pueden sintetizarse en el cuadro que sigue. Foun: Earn pop, se abe delta eA Azzy mercado a (Th Cusco W* 2. Esquems monetariste sobre x hac 4) Va este sentido véanse, dentro de Ia misma obra de nota (41), os trabajos de Baxeoicro Bias sci, Brastnes y Osean Vioo La inflacién es tratada claramente como un fenémeno exclusivamente wr ets temas, eft, D. Duaano, La tora econdmica de LM. Keynes, Bit, Aguilar, 1972, rio; sus causas mediatas (originarias) son ciertas politicas econdmicas err6ne afectan los costos (principalmente a través de los salarios) y que elevan artfil vn i) Clr Raut Prensen, Hacia wna dindica del desarrollo latinoamericano, Fondo de Cultura To Par una vesin me scaalizada de esta concepcin, véanse: 4). Somer y P. Psa, El subdesorrololasinoamerican y la teorta det desarrollo, Ede. Siglo XI, 1 Overs, La teorta no manetaria de le lflacién, Bt Trimestee Econémico, México, ectubre- emi de 1960, | emoria Anal dela CEPAL at que se refer el texto fe publeada como: Naciones Unidas, ‘udioecondmico de América Latina, 1989. (40) Sobre tos aspetos erica de la tees, en particular para caso conreta de ues ‘Jun C. ve Posto, Determinantes inmediats dela ose de inflacin,Ensayoreconsicos, CEMYB, 1N" 4, segunda parte, en particular, pigs. 150 y sgtes G4 Che. Atvaro Atsoaanay, Moneds,inflacin y extarimo, en La Argentina: su posicda ‘en el mundo, por Faoexico Pree, y Enayor en su honor, Sudamericana, 1971, pigs. 5 sige 190 INSTRUMENTAL &C¢ Consacuancla | Poitens conetoay Bésleas ‘yuna distuiva con | ttacéa | Tren a 1) Fogider dea proucein | raspecioa be elas ‘1 altorain d pope, stra post 2) Figo Ge a capacided | 2) lsufciencia de ngrsas 2) desaroto do oinpora. pies inaasructua om Ao baze, 9) lsuiona co 13) Dovlsién monet 9) Latransormacion dl esarata deat inca api, inaistias base. 4 lnsiencia det capa oninaesbuctua. ropes colin, 5) Career esta de 15) lotion dl ft fac maida exe. 6) Desert uso de {actors productos ‘ieee intone, Clcunstanciles +) Expansn automa dl so pilin. 4) Larodetibusin 6) Los cates ‘S de cabin 2) Exansinaténoa dl rt sect: had. 4) Auentos goers de ‘saa, 4) Teaslcin dingo a sectoral Fuente: Econ rp ste base a de Aun Fen, Leeann ape Fond Ge Cat sn 192 pg. 2028, Cusdro 1 2. Esquems esrcturalit sobre linfscién El esquema nos indica que, para esta concepcién, las causas mediatas u narias de la inflaci6n se dividen en causas o presiones bésicas y circunstancialeh, primeras son las subyacentes en las caractersticas estructurales de la economt “insuficiencias”, “deficiencias” y “rigideces”. Las segundas se refieren a pres ‘ocasionales (no necesarias), provocadas por medidas de politica econémica qu dducen “impulsos inflacionarios auténomos”. Dentro de las causas inmediatas se yen los Hlamados “mecanismos de propagacin”. que son los canales a través cuales tas causas mediatas desembocan en la inflacién. Las politicas corrector ran bésicamente sobre el mercado real, y las que lo hacen sobre las variables tarias se refieren a controles de precios y tipos de cambio, y no a Ia reduccién oferta monetaria. if 1~ EL SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO. 191 1 los cuadros Nros. 22 y 23, pueden extraerse importantes conclu- biisiea entre las dos escuelas esti referida a la de Wes conceptuales, La diferer oi fe Las causas mediatas del cm «didas equivocadas de politica econémica, que finan )\| yiblicos y privados con emisi6n, aumentando artficiosamente los costos y la Hinks inflaciones de “costos” y “demanda”), En el planteo estructuralista, las son definidas s6lo como circunstanciales o aleatorias, mientras ipié en causas de fondo (bésicas) que corresponden a profundas de- ‘rales (inflacién estructural). aracterizacién diferencial de las causas originarias se deducen, obvia- i, ails correctoras diferentes, como también expresan los cuadros. Los mo- Hiss hacen hincapié en las medidas monetarias y ponen énfasis en el objetivo de }iulstiad” como precondicién del “desarrollo”. Los estructuralistas, en cambio, je lasis en las medidas que transforman la estructura real y que permiten el ln", ya que en sus planteos el mismo es una precondicién de Ia “estabilidad”, Jolticas monetarias, s6lo complementarias en este esquema, se refieren a contro- ile precios, ¥ no a reducciones de la oferta monetaria (#). mas heterodoxos: el Plan Austral y el Plan de ibilidad | vote a altas inflaciones, cereanas a la “hiperinflacién” (*), el problema de la vlad monetaria pasa a ser un problema central para cualquier ideologfa. La ini no taVo inflacién hasta 1939, experiment6 inflaciones bajas (del orden del (vo aio) de 1940 a 1974 y padecié altas inflaciones (superiores al 100 % por ) Jesde 1975 hasta 1985. Tenfa una inflacién del 600 % por afio cuando se deci- #/ Man Austral (1986), y del 3.000 % anual cuando se implementé el Plan de \eutilidad (1991). | una situacién como la planteada, la explicacién de corto plazo y la politica, v1» plazo (de operacién inmediata) contra la inflacién son imprescindibles. En ido debe precisarse que el Plan Austral fue de corto plazo, sin que ello nie- epi Sus autores, ni la explicacidn ni la necesidad de adoptar una politica com- jwnoria estructuralista o de largo plazo, )"ipeinlci6n” es aqulfenémeno eeonémico ene ual se pier totalmente el contol dels nnetaris,aungue los autores diferen al cuantifiar sv imi 192 Las formas de enfrentar una alta inflacidn en el pasado haw sido tres + 1a politica gradualista; + el shock ortodoxo; + el shock heterodoxo. ‘La politica gradualista implicaba detener o “anclar” alguna/s variable/s, la cantidad de dinero, los salarios, las tari o el tipo de cambio, con la espe poder detener todas las demds. Este procedimiento fue dificil de impten ‘cuanto las variables “pugnaban por zafarse” (huelgas, movimientos de opinidi ‘© porque su retraso trafa grandes problemas econémicos ("). La dificultad de su cen prctica después de 1985 se debié a que: a) el déficit fiscal y el aumento de la desmonetizacién impedian anclar | ‘ta monetaria; b) Ia deuda externa y Ia demanda especulativa de divisas impedian any tipo de cambio; ©) Ia situacién social impedfa anclar los salarios; 4) _ademés, la economia estaba indexada en forma generalizada y la 0 tivas hacia el futuro eran negativas. El shock ortodoxo fue similar al planteo monetarista ya analizado: sign bajar Ia emisién drésticamente, Esto implicaba un periodo de recesién ec: tanto més largo y profundo cuanto menos se creyera en la viabilidad de la ‘Tenfa, por tanto, un alto costo social, no s6lo para los asalariados, sino paral presas més débiles que no podfan subsistir al ajuste. Los planes Austral y de Convertibilidad adhirieron a una explicacién ‘lacién de corto plazo por costos, demanda y expectativas, y adoptaron una de shock heterodoxo para remediarla. Su esquema se puede representar como ‘Causte medias ‘Gaueasinmedatzs [Concusln] __Paltcascorectom Bieado dé cal, ‘mera doa erin T | Rega cay mene oreo | redsria ens, Mylo eu ema. | Aumeno dn dacamtio. |_| | Cont de svat Indexein gonerazada, | Ini intaionara, © | Tenens ae es Deseimionto dl unre. | Eepectatvas negates & | Sipeind a mo (Pal Pa hal coe ep Paral Pin Coma fn oo cai. CosdroW* 26, Esquems del Plan Aust del Pande Converted sobre la inten (4) Sehan prctcado, en ia Argentina contempordnes, distin pos de “anclaje”. Po. period 1959-1960 (Atsoaanay) 36 “anel6 a oferta monctaria, yen el pecodo 1979-1981 be Ho2) se “anel6™ el tpo de cambio. #1 SECTOR MONETARIO V PNANCIERO 193 surge det cundro, tn expticacidn partia de causas de demanda (el gran 1 ue obtigaba a emitir), de eostos (el aumento del tipo de cambio por la | balance de pagos y el de otros costos por la indexacién generalizada) y ntivin (€xtas eran © bien adaptativas, “todo seguiré igual”, 0 bien raciona- jy) hy nda que pueda hacerse”). La solucién planteada combinaba diferentes ‘eg fiscal y monetaria, segtin la cual el Estado se comprometfa a “Vi lo suyo”, lo que debfa tener efectos sobre la demanda presente y las ‘expectativas hacia el futuro; |)) ol control de variables (precios, tipo de cambio), cuyo objetivo era el de syudar” al resto det plan, deteniendo artficialmente ciertos precios de gran \wscendencia para la evolucién inflacionaria (#); ©) lose ef punto de vista de la inercia inflacionaria, se trataba de disminuir In velocidad de ajuste y la indexacién de las variables existentes en el pa- slo, con medidas como el desagio, e1 cambio de moneda o la eliminacién tisa y Mana de la indexacién de los contratos; 1H) por diltimo, los planes mencionados tenfan como objetivo transformer las ‘-xpectativas negativas en positivas, a través del “efecto demostracién” de |u regla fiscal y monetaria, por ejemplo, confeccionando campafias publi- ‘larias para dar mds claridad al financiamiento del déficit. global, podemos decir que el Plan Austral cumplié sus objetivos: bejar 0» Ic intlaci6n con bajo costo social (*). Sus problemas posteriores estuvieron |Wwlos con aspectos diferentes. Entre esos problemas pueden enumerarse: 4) lo falta de confianza en el mante iento de la politica econsmica; 1) cl lento avance en ta solucién de problemas estructurales; 1) los dificultades para mantener los precios relatives, para salir del control de precios, eteétera, 11) an de Convertibilidad también cumpli6, hasta el momento (diciembre de ‘uh objetivos respect de la baja tasa de inflacién, Para poder sustentarlo en el filpio,e1 gobierno comenzé un amplio programa de cambios estructurales en los (* piblico, privado y externo, de cuyo éxito dependers el resultado final, J\nlo lo anterior forma parte de nuestra historia reciente. Quisimos recordarlo \iomostrar que tos esquemas sobre la inflacién en la Argentina de los °80 y los, 0) jurcialmente diferentes de los sistemas que protagonizaron la discusi6n ori- )wrencionada entre monetaristas y estructuralistas, grupos antagénicos vigentes alas del *60 y el °70. 1) ft contol puede hacerse por resolucién administrative, deret oly del Congreso, 0) Pv un desarrollo mayor wéase ls bibligraia de! cdpite 7 de ete capitulo.

You might also like