You are on page 1of 12
Universidad Nacional dol Nexdets Frecaltad de Ciencias Booribmioas 2380 -Rasa ACO} win nan, RESOLUCION N° 8 6 3 RESISTENCIA, 2 9 NOY 2018 VISTO: El Expediente N° 26-2018-00836; y CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente la Profesora Ti tular de fa cétedra Sistemas Contables, Contadora Teresa de Jesiis Marin, eleva nuevo programa de la asignatura mencionada, correspondiente al Plan de Estudios 1998; Que la Comisién Especial creada por Resoluciones N° 6277/04 y N° 9918/11, da opinién favorable a la propuesta de nuevo programa, como asi también la Directora del Departamento de Contabilidad; Por ello: LA DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. ‘AD- REFERENDUM DEL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar el Programa de Ia asignatura Sistemas Contables correspondiente al Plan de Estudios 1998, presentado por la Profesora Titular de la catedra, Contadora Teresa de Jestis Marin, que figura como Anexo | de la presente Resolucién y que regira a partir del periodo lectivo 2018. ARTICULO 2°: Registrar la presente Resolucién, efectuar tas comunicacio- nes correspondientes y oportunamente proceder a su archivo. wr Quod spect vein te e's eg sponte ‘raciteé de Conclas Eeonnas Programas 2018/S:STEMAS CONTABLES Plan 1888, Universidad Nacional del Nexdesto Faculted be Ceonoias Foonidenioas 60 -Resutona HALO) opin Naor 863 ANEXO | DE LA RESOLUCION N° PROGRAMA Dt IGNATURA: SISTEMAS CONTABLES PLAN DE ESTUDIOS 1998 Profesora Titular Contadora Teresa de Jesus MARIN ‘As, EUNDAMENTAGI La asignatura Sistemas Contables integra el drea contable del Plan de Estudios, uno de les ejes currculares de la cartera de Contador Publico. Su funcién dentro del ‘mismo es brindar los conocimientos y capacidades necesarias para obtener una V- sién completa, integradora y sistémica de fa contabiidad como parte integrante do los aistintos sistamas de informacion ullizados por las organizaciones. Toda organizacién necesita un sistema de informacién intemo y un sistema de informacién externo. Dentro dei primero se ubica el Sistema de Informacion Contable {que genera informes diversos, entre los cuales se encuentran los Estados Contabies lnformes que deben asegurar el derecho a la informacion de los terceros que interac {wan con la organizacién, debiendo proporcionar informacion de calidad, principal. mente cuanttaliva para tomar decisiones. econémico-fnancietas y controlar la ges- ‘on comparando lo real con lo planeado y para conocer la evolucion de los-negocios operaciones. Los actuales sistemas contables deben generar informacion que refieje fa situa- cin de la organizacién y su relacion con el entomno, expresando razonablemente la tealidad econémica porque: todo el contexto ha cambiado, las formas de Cinigit as, ‘organizaciones han cambiado, fos sistemas de informacién (por las tecnologias y otras variables) han cambiado, y el volumen de los datos sufrié un crecimiento des mesurado, La tecnologia e informatica, como en el resto de los ambitos de Ia vida cotidiana y en la economia, juega un papel trascendente en la generacién de informacion de ualquier tipo, y sin lugar a dudas ello también sucede con la informacion contable desde la gestacion hasta alcanzar su producto final, que son los informes contables, El enfoque de este espacio curricular se identifica con la concepcion del estudio de la Contabildad considerada bajo las caracteristicas de sistema contable compo- nents del sistema de informacién de las organizaciones, alendiendo al requerimiento, de las nuevas realidades contextuales y a los acluales crterios y normas. contables que rigen tant el progesamiento de datos como la generacion de informacion para la toma de decisiones. Por otra parte, se ha considerado el hecho de que el estudio de los Sistemas de Informacion Contable se vincula estrechamente con la realidad eco- niemica, con ta gestion de las organizaciones de todo tipo, entre elias las empresas, y ‘con fa tnformatica Dent de estos conceptos, a compleizacin de igs oganizaciones y, en conee- guencia, la de sus sistemas de informacion y, en particular, de sus sistemas conta- bles, hace imprescindible el estucio de todos tos elementos integrativos de estos di limos, teniendo en cuenta que el desarrollo de las capacidades necssarias para a seleccién entre distintas opciones permit a estas organizaciones, donde estara inserto el profesional dotado de estos conocimientos, optimizar el uso de sus recur. ‘505 disefiando sistemas de informacion contable adecuados a cada ente. ‘A2. UBIGACION DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICI DE LA CARRE. La asignatura forma parte del ciclo contable, integra el Departamento de Contabi- {idad. Se encuentra ubicada en el segundo afio de la carrera de Contador PUBtiCo, y Su desarrollo es cuatrimestral __, Su correlativa inmediata es Contal ciclo comin. Aa. QBJETIVOS DE LA MATERIA ELBE ME srt Conan una part do os Situs do irfomacinutzao pores lad Basica, pertenecionte al primer afio del a llversas organizaciones, el objetivo meduler de ia asignalura se orienta a la adquisi: bo ibn del Heframental basico para el dsofo de sistemas conlables de Infornacon of A. Nari cates e Crea fortes : 8 Universidad Neoional del Nordea Fracilted do Ceencias Foonbmicas :500-Rercin @HACO) Repeat aces y que, contemplando los requerimiontos de un sistema en goneral, se adecuen as objetivos, dimension y posiblidades de cada ente en la busqueda de la optimi- zacion de su desempefo. En particular se pretence el manejo solvente de los ele- entos integrativos de un sistema de informacion contable (normas, recursos, reqs tos, métodos y medios) que, contemplando las diversas funcones organtzacionales ue dan ong ale subsltemasifomavos nfensiaclonade, fs pera gorerer informacién uti para la toma de decisiones y el control de fa gestion en los distintos niveles de la organizacion, considerando el contexio actual cambiante © innovader. Ad. GONTENIDOS MiNIMOS Y Les organizaciones, Concepto. Enfoque sistémico. % Etpradans adrnnstatvn Conceptos bases Eigpas, © Sidlomas Cgntables: conceptos y partes, La contabligad como Sistema de In- formacibn, Su ubleacion daniro Ue ia organicaclen, Nips eo wtormecen que ners vegies logaies y gerenciales. © Etproceso conta Bases + Gyeracianes y hechos fegistrebles. Instrumentacién, normas y circuitos, admi- nistrativos (compras, ventas, movimiento de fondos, devengamientos, adminis- {facitn de personal, documentacion de operaciones) v EfSmentos'cel Sictsma Contabies ©. Los comprobantes. 0 Los registros contables. © Los medios de registracion © Planes y Manuales de Cuentas. ¥, Sistemas de Registracién % Sontrows Contebies” + Les infomes contables: peodicidad, destino, contenido, extensifn y forma NFOQUE CONCEPTUAL B.1 UNIDADES TEMATICAS: |. Primera Parte: Usuarios de los sistemas contables de Informacion UNIDAD UNO: LAS ORGANIZACIONES Y EL PROCESO ADMINISTRATIVO, 1) Las organizaciones. Concepto. Clasificacién. Niveles jerarquicos y divisiones hori- zoniales. La empresa: concepto. PyME. El proceso administrative, Concepto. Eta- pas, La utlizacion de ia informacion en él proceso decisorio. El sistema de informacion y la lidad. Sistema. Concepto. La contabilidad como sistema de informacion y control. Datos e informacion: conceptos, Los sis- temas de informacién y su relacién con el contexto, i, Segunda Parte: Organizacién del sistema cantable y sus elementos. UNIDAD DOS: EL SISTEMA do INFORMACION CONTABLE. 1) Enfoque Sistémico. Concepto. Contabilidad con enfoque sistémico. Funcién, departamento y subsistema contable. Conceptos. Diferenciacion. Vinculacién Operat!= vva entre Funciones y Vinculacién Contable de los Subsistemas con el Sistema de in formacién contable. _,2) El proceso contable. Concepto y premisas basicas. Concepto amplia y restrin- gido. Diagrama de un proceso contable tipico; acciones o tareas realizadas en cada etapa; elementos intervinientes (humanos y materiales). 3) Sistematizacién. Concepto. Sistematizacién Contable, Etapas. 4) Sistema _de Informacién Contable (SIC\:Concepto. Objetivo. Caracteristicas. Funciones. Componentes: elementos (humanos y materiales), relaciones y objetives. Recursos humanos rol y capacidades necesarias. Papel del profesional en Ciencias 2 Econémicas ue, Pablo (74fifren , UNIDAD TRES: MARCO NORMATIVO CONTABLE. SEUAETARIO ACADEMIC( 1. Normas: Concepto General. Norma Contable: Concepto; Justificacién y Clasifi- hes clea zon ceacién. ucla LesA Maines 8 Universidad Nacional del Nexdosts Faceted do Ciencias Coontmioas 600 Rast (O44) esta gran 2. Normas Contables Leaales: Breve resefia de las normas contables legales vi gentes. Normas Institucionales. 3. Normas Contables Profesionales. Breve resefia de las normas contablas profe- ‘slonales vigentes. Autoridades de aplicacién en cada caso. 4. Normas Contables Propias: concepto, necesidad e importancia. Poltticas con- {atiea Consens Clase Fomalcecion oe nara enable ata ‘manuales de procedimientos contables; instructivos; circulares internas; memo- randos. Manual de Contabilidad 5. Ottas Nommas. Laborales. Impositivas. Societarias. Mercanties. UNIDAD CUATRO: ELEMENTOS DEL SISTEMA CONTABLE: CUENTAS. 1) Cuentas. Concepto, necesidad de su utlizacién. Clasificacion. Justifcacién de la uttizacién de Cuentas de movimiento, de orden, regularizadoras, de enlace: con- ‘eptos, momentos de su ullizacién, efectos que producen exposicién 2) Planes de cuentas: Concepto. Objetivos, Aspecios a considerar en su disefio. Co- dificacién del Pian de Cuentas. Planes de cuentas de actividades especificas: co- merciales, agropecuarias, industriales, de la construccion, entes sin fines de lucro yolras. 3) Manuales de cuentas. Concepto. Utiidad, Diferenciacién con manuales de proce- dimientos contabies, y de funciones (u organizacién). Estructura y contenido de un ‘manual de cuentas. Vinculacién con las Pollticas Contables. INCO: ELEMENTOS DEL SISTEMA CONTABLE: FORMULARIOS Y GSmPROBANTES. 1) Formulatios. Concepto, Ventajas de la estandarizacién de la informacién. Cuestio- nes a fener en cuenta en su diseno. 2) Comprobantes. Concepto. Funcién legal y contable, Clases de comprobantes: cla- Sifleacion y contenido. Circuitos de comprobantes. Normativa contable y tributaria vigente: agpectos formales; plazos de conservacién. Comprobantes no estandati- zados. La informatica: nuevos escenarios. 9) Sistemas de Archivo. Clases de archivo. Importancia. Archivo y tecnologia. 4) Minutas contables. Concepto y funcién. Necesidad e importancia. Partes y conte- nidos minimos. Integracién de subsistemas contables y o! Sistema Contabiidad General. IIDAD SEIS: ELEMENTOS DEL SISTEMA CONTABLE: REGISTROS, 4. Los reaistros. Concepto. Clasificaciones. Su utilizacién en el proceso contable. Los Tegistros y los avances tecnolégicos-informaticos 2 ativa contabl licacion a los registros. Normas legales: ribrica, conser- vvactén, valor probatorio, Normativa tributaria relacionada. Conservacién de los re- isiros: plazos y responsable. 3. Registros contables principales. Inventario y Balance. Diario General, Clases de asientos en el libro Diario General. Mayor General. Caracteristicas y contenido, 4. Registros contables auxilares. Submayores, Subdiarios, Aspectos a considerar en la diagramacion de_los Sudarios mas usuales: Distinias politicas contables en cuanto a su modo utiizacién. UNIDAD SIETE: ELEMENTOS OEL SISTEMA CONTABLE: SISTEMAS DE RE- SISTRACION 41, Sistemas de registracién, Tipos. Elementos. Distintas politicas contables en cuanto al sistema de registracion a impiementar. Vinculacion con el medio de registracion. ae 2. Sistema Directo: Concepto y caracterizacion 3. Sistema indrecto: Ventajasy desventajas. Registos a utlizar. Lic, Pable L-Alichel | 3.1. En funcién de las operaciones. Denominacién de los registros. Alternativas. sechetanio kennewico Politicas contables a aplicar. Registros tributarios, integracién de la informa Fae Con ign a la contabilidad. MaitNe tora varcnes Univenidad Nacional del Nerdeste 8 Facultad de Geancias Beoribmicas 80 fssnnsa CACO} Reps aera 3.2, Registracién seccional y de sucursales. Concepto de sucursal y de seccién Descentralizacién operativa y funcional. Registracién indirecta en funcidn de la dispersion geografica. Comprobantes; cuentas enlace. Politicas contables a aplicar, UNIDAD OCHO: ELEMENTOS DEL SISTEMA CONTABLE: MEDIOS DE REGIS- TRACION, 1) Medios de reaistracién. Concepto. Clases, Base de datos: concapto, ventajas. Contabiidad e informatica Polticas contables relacionadas. Informatizacion de funciones aperativas y su correspondencia con el SIC. Ventajas. 2) Informatizaciin de tareas contables. Restricciones y autorizaciones registales pa- ta su implementacion. Tipos de aplicaciones contables computarizadas. Elementos 2 considerar en la eleccién del software contable. Software @ medida 0 adquirido fen el mercado.Ventajas y desventajas, 2) Sistema P.E.D.. Importacisn y exportacién de datos. Caracteristicas del plan de ‘cuentas y dei manual de cuentas con medios informticos. Centro de informacién (Centro de costos e ingresos), concepto y su utlizacién en conjunte con el Plan de Cuentas. 4) Control en entornos computarizados: Caracteristicas de! Control Interno en un en- forno computarizado. Back up. Proteccion de datos contables (seguridad logica fisica) 5) Conocimiento y utiizacién de un soft contable de uso profesional en el aula infor- matica, Ill Tercera Parte: El sistema contable y los distintos subsistemas UNIDAD NUEVE: SUBSISTEMA DE COMPRAS y PROVEEDORES. 1) Compras de bienes y senvicios: Funcién compras.Subsistema y Departamentaliza- ion, Vinculaciones operativas y contables de compras, Comercio electronico. ntes_usuales vinculados a Jas compras. Distintos tipos. Minutas Conta~ Bes. 3) Procesamiento contable de las compras. Bonificaciones. Descuentos. Devolucio es. Casos particulares: mercaderias en transito; recepcién de mercaderias en cconsignacién y otros. 4) Pollticas Contables dal subsistema: de reconocimiento contable, de control inter- odocumentacién respaldatoriae informes, veWNIRAD DIEZ: SUBSISTEMA DE VENTAS Y CLIENTES. COSTEO DE LAS NYAS 1) Venta de bienes y servicios.Funcién ventas. Subsistema y Departamentalizacién, Vinculaciones operativas y contabies de ventas. Comercio electronica. somprobar jales vinoul las ventas. Distintos tipos. Minutas Contables. 3) Procesamiento contable de las ventas. Bonificaciones, Descuentos. Devoluciones. Ventas en consignacion y su impacto en el SIC. 4) Métodos de costeo de ventas: Diferentes métodos. Método de inventario perma- ente 0 perpetuo. Caracteristicas. Ventajas. Submayores a utlizar. Alternativas: PEPS.;UEPS.; P.P.P. dentificacion especifica. Andlisis comparativo. 5) Pollicas Contables del subsistema: de reconocimionto contable, de control interno. ontable, documentacién respaidatoria e informes. UNIDAD ONCE: SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION DE FONDOS. 1) Administracién_de_Fondos FunciénFondos~ Subsistema - Departamentaliza- Ue, Pablo Miche ‘oi6n.Gestion de fondos: normas internas y normas iegales vigentes. Vinculaciones. ‘SFORETARIO RCADEMCO —operativas y contables de fondos. ac Ca ‘ger 2) Procesamiento contable. Modalidades, MTN tot artner Decana, A tus Cle eine 8 Universidad Nacional del Nordotte Facultad do Ciencias Ceontmioas {00 Ratt (CHAO) epauca pene ‘A)_Ingreso de fondos: 1) Cobranzas: en efectivo, cheques, tarjetas de crédito Y debito; transferencias bancarias 2) Préstamos: clases, documentacion re- Querida relacionada al crédito y a la garantia; documentacion registrable y ‘No registrable. 2)Descuento de documento y de cheques propios y de terce- ros.Cuentas y documentacién especificas. B)_Egreso de fondos: 1) Pagos: concepto de la funcién pagos; medios y mo- ‘dalidades de pagos. Retenciones impositivas a practicar. 2) Depositos ban- ‘arias; 3) Colocaciones de fondos. Cuentas y documentacion especificas. ©) Planilas de Caja y de Cobranzas. Concepto, diserto y utiizacién. 3) Polticas Contables del subsistema: de reconocimiento contable, de control interno, documentacion respaldatoria ¢ informes. UNIDAD DOCE: SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS. 41) Recursos Humanos. Funciin deRR.HH -Subsistema - Departamentaizacién. Tipos de remuneraciones. Aportes. Cargas sociales. Vinculaciones operativas y conta- bles de recursos humanos. 2) Comprobantes usuales: Legajo del personal. Informe de novedades. Circuitos de Tiquidacién de remuneraciones: Planilas de liquidacion de sueldos y cargas socia les. Vales de anticipos. Recibos de sueldo, Minutas contables. Pago a través del sistema bancario, 8) Recisttos laborales. Registros obligatorios por normas laborales. Requisitos. Con- ‘enido. Su vinculacién con el sistema contable. 4) Politicas Contables del subsistema: de reconocimiento contable, de control interno, documentacion respaldatoria e informes. INIDAD TRECE: SUBSISTEMA DE ACTIVOS FIJOS. 1) Activos Flies: Concepto. Funciones Activos Fijos. Subsistema y Departamentaliza- ‘ién, ClasificaciSn, Aspectos a considerar por el SIC con relacion a estos bienes y los distintos momentos. Costo de adquisiciin: componentes. Depreciacion. Vincu- lacién con el Sistema de Contabilidad General 2) Depreciacién. Diferenies sistemas: de fa linea recta, por unidades producidas, kilometro tecorrido, creciente y decreciente por suma de digitos, otros, Analisis y seleccién del sistema, Imputackin contable, 3) Documentacion respaidatoria: Planilla de depreciaciones. Informe Técnico. Minu- tas contables. Legajo yarchivo, Poliicas Contables del subsistema: de reconocimiento contable, de control interno, ‘ooumentacién respaldatoria ¢ informes. UNIDAD GATORGE: SUBSISTEMA TRIBUTARIO: 41) Triputos.Concepto. Funcién Tributaria. Subsistema Departamentalizacion. Vincula-

You might also like