You are on page 1of 14
CAPITULO ¥ ; LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL : Y SU PRINCIPIO FUNDAMENTAL i SUMARIO: |, ELSISTEMA suRIDICO Ce SEDURIDAD SOCIAL: 1. Las bases econdmicas—2. Las bases socio~ i isgicae.—-3. La perspectiva jaridiea: A. Como institucion juridice.—B. Como sistema juridice.—11, La i Pa aciOn IURibles be seouRkO SOcIAC: 1. La doctrina dela bilateraiidad, 2, La doctrina de la unitateralt i dad-—IIL. La retaci6y JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL: I. La felacién juridica en une seguridad sacial sistencial.—2. La selacién juridica en fa seguridad social cspatela: A. La relacién juridies contcibutiva: &) Conenido.-6) Estructura. —B. La relacion juridiea asistencial. IV. PRiNciei0 FUNDAMENTAL LA $0: Lioastoan: 1. Coneepto y clases de solidaridad —2.. El principio de solidaridad y et Derecho de seguri- dad social BIBLIOGRAFIA Baxerrow, A.: «ll rapporte giutidico previdenzialen, en Riv. Hl, Prev. Soe., 1959, 6, Bornala Drs cau, E. «E! contenido de la relecién juridica de seguro socials, en Rev, Der. Mer, 1960, 1, 301 y II 55, «La yelacidn juridica de seguro socials, en Bol. Div. Soe. Org. Sind., 1960, }65, 198. Bowens, C Le salidariame, Paris, 1907. Bourceors, Li: Solidarite, Paris, 1902, Bucoenwout, A. J, P.: L impact inacrosconorique de la seewrte sociale, Geneve, 1970, CATALBI, E.: «il principio etico della previdenzs Coclalen. en Stadt at Diritio delle Previdenca Sociale, Milano, 198, Commision des Communautes Eco- peennes: Ley eludes economigues et financieres sur ia securité sociote, Brovelles, 1971. Corepe, M. Au: Le role de la securite sociale dans [a rédisiribution des revenues», on Rev. Aff. Soc., 1976, 1, 231. De Laworrte, Ys «Relaciones codectivas y reglas juridicas del trabajo "ta Seguridad Social», ¢n Fratade de ‘Soeiatonia del Trabajo, vol. 11, dtigido pot Fricomanre y NavILLE, México, 1963, Datrekes, A.: Ax pects soeiologigues dela securité sociale, Louvain, 1972; Aspects economiques et financiers de ia securité Pociale, Louvain, 1972. DONATE, A.: all Tapporto giutidico dell'assieurazione socialen, en ff Dir. del Lew, 1950, 1, 3, Durem. EB: De la division da srovail social, Paris, 1960. Erata, 3. J «Seguridad Social, prinsipios, tendenciasy terminclogian, en 8.1.S-5., 1970, 6, 481 (reproduceién), Ferravd, tu: L’eco~ Romie de ip securité sociale, Paris, 1970. Gagcla Bécupeno, J.M.: Los principios de solidavidad » sub i Jidierieded como postulades de la politica sociol, Madrid, 1960. Gibe, Cu.: £ 'idée de sofidarité, Batis, i 1895, Hetnaine MAnQuer. M.; «Relaciones de la Seguridad Social espafalay», en Rev. Pol. Soc., 1955, F ppssens-Beicene: L‘essurance de responsabilité, Beoxellés, 1961. LEGA, C.: fl cagporio giuridico dh providence sociale, Milano, 1969. Levi SanbRi, L: Linee di una reorie giuridica della previdensa zocia~ xe Milano, 1953, Ligsiic, HL. Ex: Lar relaciones entre les ingresos del trabajo ¥ {as pensiones y las cot eiones, Geneve, 1971. Nicovat, A.z Comportinent economigue et sieuctures sociaies, 1960. O.LT.: Efec~ Tos mactoeconimicos de la Seguridad Social, Geneve, 1970. Pata Ralnone, E. De: sll rapporio ghuri ‘ico di tucela socialen, en Riv. Ht. Prev. Sor., 1965, 1038. PERG? Borua, E.: «Reflexiones acerce ee las Gocuinas que sebre la Seguridad Social contiene la encichica Mater at Magisrran, en R.2.S.S., 196}, 148; ‘La Seguridad Social como servicio publico, Madrid, 1954, PERPINA, &.: «La sociatizacion», en Comer toring a la Enciclica Mater et Mogistro, Madrid, 1982: Sociologia de ia Seguridad Social, Madti6, 1978 Rossi, F.?.: Ropparto a favore subordinefo & capporto giutidico previdenziale, Milano, 1968. Rutt, (A. a fectos mictoeronomicos de la Seguridad Socfab», en R.S.S., 1968, 3,477; instituciones ¥ econo. nia de la Seguridad Social espafola, Madrid, 1975. SANCHEZ AGESTA, L-: Los principios cristianos de! orden politico, Madrid, 1962, SoRoktet, P. A.: Sociedad, cultura » personalidad, Madrid, 1962. TERG* 25. G., Ropporto giuridico previdenziale et aistomaticita delle prestazioni, Milan, 1973. TuRNavit, J Economic and Sociol Security, New York, 198). UZCATEGUI, R.i «Economia y Seguridad Sociat>, en RISS., 1970, 5, 1028. ro DERECHO VE Ly SEGHAID. dat EGURIDAD SOCIAL TEMA IURIDICO DE ep froteceion de la nesesidad social permite diversos dneulas de comprension esbectalmente econdmico, social y juridico. Pero tales perspectivas no son excluyen- Be Bets Sho Que, por el contrario, admiten una consideracion en mutus simbin spaces ff Momento en ue un ordenamiento juridico se considera como un todo SUAMEuaS. sts campos cientificos se hallan superpuestos sabre las realideades ccc, moa, a sociales, asimismo estructuradas. La seguridad social, come no podia ces serene 2feee. segtin Ta perspectiva, como una estruciuta economica, como weg se atia Social o como una estructura juridica. Esta tltima. en verdad no hace meg Hep paponetse a las estructuras econdmica y social, que le sirven de base y sopon, TE De donde se deriva que el estudio juridieo de la seguridad social haya de recurrir CU haa € ine tablemente a las realidades econdmica y social, coma viveros de los gue entrae el sentido de su normativa AS BASES ECONOMICAS Ya el mismo punto de Partida de ta seguridad social, ce Ja mire desde donde se is mire, ¢3 esencialmenteecond ela necesidad, por mucho gue se ia « siplewicen 3 se Ta vjuridice ye el nodill éBAiGmico de [a seguridad social, on funcidén gela.cual ést@ a Cobrado esigtencia, Pero es que, ademas Io onerativi- Gad fundamental de is seguridad social, acopiadora y redisitibuidora de once cs ef esencta economica. - — '80. que las propias bases estruciurales ccondmicas de la seguri- dad social pueden ser contempladas descc dos prisimas fundamentales, que pudier mos llamar macroeconémico y micraecondmico ico, fa seguridad social aparece en su faceta ituaciones individuales de fea Conforing @ un plan, Es él feguromerca ei Desde un prisma macroecon de organizacian economics PIe}a que, Colectivizand sujecion @ necesidad y program: ividad ec0i destina sus Fecursos a financiar la protecci #9 esta perspectiva el QUE RAGE TeSalCar Te Simm addad.compleia distinég del SANCHEZ, CALERO, GARRIGLIES). Dertvadamente, SUT SICal Gueds cenivada la vision on Ia institucion asegusadora, entre mutualista o entidad estatal, que aaiusina une cO- Tunidad de riesges y planifica su coberiura econémica (LictLaY). Bn una seguri- dad social pragresiva, en fin, se atiende a la capacidad financiera del propio Estado en cuante’Barante de Proteccién de las necesidades que afectan ala entera colecti- vidad (RICHARDSON, Desde esta p va Macroscondmica, en sume, se soslava la situacién individual def 'sujera necesitada,.asi como Jo. cones le su protecciGn, enaras del Siganismo o ente que colectiviza, uaciones indiiduales,de la pro- EraDSion de la cobertura mediante rezias de probabilidad y de ¢e los recursos financieras para atencién de las cosies. ste Oy Desde un prisma migrozcondunieo, ta seguridad social desciende la atencién a les intereses materiales dé cada individuo frente al oracaismo sompleio encare do fe i sestién. La necesidad enionces presenta entidad distinta en cada indivdans |a provecciOn. paralelamenie, ha de contar con sus parliculares condiciones 1a pers- ‘a pierce la magnificencia de la enterior contemplacien » se cenira en una nn Pleconfroncacion de intereses acancimices de cada ind id 0 aicio sretevien von La SELACION IURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL boy sus un ente u organism pratector. Enel seguro privadg ya ao es la empresa asegu- tadora el centro de atencién, sino fa relacién econdmica por fa que et individuo aporta Gerias camidades dinerarias, a fin de que al producirse el riesgo previsto sea protegi- do econémicamiente por el asegurader, En el seguro social, similarmente, se da la propia confrontacion de intereses en una individual. Y en la seguridad social progresiva, en fin, aunquela confrontacién individual se difumina, permanece en Cuamtg que el Estado ha de proteger [rontaimente a cada individuo en su condicion Ge miembro de ta colectividad, de cuyos individuos en consideracion aislada entrae fos recursos econémices para ta proveccion, 2. LAS BASES SOCIOLOGICAS Desde el momento en que la proteccion de la necesidad no queda abandonada a las vicisicudes individuales, sino que el individuo entre en contacto y se ga con Siro individuos 6 una entidad, desde ese momento han surgido relaciones sociales y la seguridad social encuentra una fuerte base socioldgica, Relaciones sociales, por jo demas, que pueden ser de solidaridad 0 cooperacién, desde el momento en que Jos individuos Se unen para eleanzar institucionalmente el fin protector que les es comin, o bien pueden ser de oposicién, en cuanto que enfrentan a dos individuos entre $10 a un individuo con una entidad, en contraposicién de intereses Pera ce que, ademés, la hase sociologica es fundamental para la seguridad social, porque es 1a propia estructura dé Ia Sociedad 1a quetpermite apreciar v delimitar. Ja Fecesidad merecedora de proteccion. La familia, tipica institucién y célula basica Be Ia sociedad, constituye objetivo de la seguridad social; sélo los datos sociotgicos pueden ofrecer indubitativamente la edad en que Ja vejez se constituye en causa Pro- Guctora de necesidad: slo puede protegerse debidamente la enfermedad si ¢l cuerpo Social sanitario colabora con la seguridad social y esta conoce las vicisiudes de ese cuerpo social; sdlo la demografia social puede dar a conocer a ia seguridad social Tag posibilidades de ampliacion del campo protector a huevos bloques de individuos; solo, efi Tin, la estadistiea’ social permite saber Ja situacion de desemplec en un pais y programar las medidas protectoras para remediarlo y evitarlo. Y es que la seguri- dad social es seguridad, en cuanto s¢ dirige a proteger contra la inseguridad econd- mica de los individuos; pero, ante 1040, es social, porque su actividad ta cealiza en, por y para la sociedad. 3. LA PERSFECTIVA SURIDICA La perspectiva juridica, como ya heros insinuado, no hace mas que montar su ordenacidn normativa sobre las estructuras econémicas y sociales, engendrando uns superesiructura formal, si se la miré de abajo arriba desde los planas econcmicos V sociales, 0 una propia estractura, si s¢ la mira verticalmente de atriva abajo desde =| plano joridico. De ahi que podamos observar la seguridad socisl desde prismas juridico-econémicos y juridico-sociales, “Desde Ia visidn juridico-ccongmica, la seguridad social presenta le doble taceia que observabamos en su apoyatura econdmica, macro y micro, que, por transferen- cia, pueden denominarse macro y microjuridica. a) En una epoyatura macroecondmica, la perspectiva juridiea se centra sobre aquelta organizecion compleja y planificada que realiza Ja proteccion corgunalmen- PBRECHO LE La SEGLRIOAD SoCiaL tc. BI Derecho provecta su ordenacidn normetiva sobre Ja entidad administrativa, Futualista o estatal que desarrolla la proteccién, pasando a un primer plano de con- Geracion Ja comunizacién de necesidades y el orden econémico LASSa Stetson este arencamienta, parte de que. a! ser el segura ung insuiucién e-onémica su rocsl cmenee ee 9¢ i8 economia, sino ponerse at servicin de la Pott ca econeonmeancrien El sera MCneEE: WO €5 Ms Que el iasirumento eficaz para cttenes formulas de ceuheney Ci "de tiesges 0 de peligros dentra ce um orden esonomiza, Ejlo le ! seguro social Hencn una coen Gn esencia ecersmica, » inlek fo oa ons aneivencia social dentra deta respootivas somunidades de reopen ta Ay) OF ave este altima se halla comesido a un régimen jurisico especial por imetisiicas de &) En una apoyatura microecondmica, en cambio, lo primero ave observa la Pe bipectiva Juridica es ung relacion patrimoniai, que requiere. de un lado, Jaesisten. (22 SF £05 9 ones Interests econommiees, ¥ de oird adi, la confromtacion de ceo nae, [ests GsUnIgS y contrarios. £1 Derecho, en-esia contemplativa, trata de onkenar eva fonirontacion proporcionande los instrumentos para or anizaf eeas intercece yatri- buyéndoles unas consecuencias de orden juridico. Asifen el seguro privado, los inte- feses contrapuestos en la relacidn patrimonial se organizan mediante el acuerdo de jajetades.dé los Utulares, esto es, :aediante el contrata ce segusdd co elkeguro so- . Sigil, y avn ms en la seguridad social,“es la Leygia que directa imperaiivamente ordena esas relaciones patrimoniales._Y, Sane. casos, contractual y legaimente, 'o gue curge a la. vida son sendas.relaciones juridicas piseelevisi6n juridico-sociolgica, e0.fin, la seguridad social aparece como un malejo de celacienes juridicas, en cuanto que el Derecho confiere unesconeenan ss Juridicas « las relaciones sociales de cogperacion y de oposicion cobre fac ane SAShOEe: duridizdndoias. Ahora bien, esas relacicings juridicas pusden cor extaen Gas coro instinicin o como sistema. A. Como instinucién juridica En los ordenamientos que protegen le necesidad ingtrumentalmente medjante se- stras sociales, esto es, Ia prevision social de cuno bismarc! kiano, se suele establecer ‘Ae oreanizacion y un complejo normative por cada rieseo a cubrir La scumols, [ion Sucesiva y distempordnes de seguros sociales propicia que cada seguro social 4 Su cote administrador y su normativa propia y exclusiva. En tal situacidn, la ipecdiva juridica de 12 proteccién general permite aplicar la idea de instivusian 2 el iple sentido con que se concibe a ésta Boe @) Efi un primer sentido, cada seguro social puede ser.considerado como una Astieucion juridica-en swacepeién-orgamizista. En efecto, si REWARD concibi la ine. "uciia camo organism con fines y medios propios superiores en poder ¥ dugacion a fos ingividuas que lo componen, no cabe duda que el seeure social oy cusntenn aaismo de tel tipo, es una institueicn, Pero es més, cada segura social, elec enter, read. ¢l Ce vejez, eic., en [a media en gue se puede considerar como arganisrmo jente con propia administracion, puede ser estiinado como institucién: mas cada mutualidad, Obsérvese, por jo demas, como este visiéa institucional con erda con !a perspectiva macro-juridico-econdmica uede hablarse también de cada laciones 2 que da 4) En un segundo sentido, mas-mecanicissa,. eure social como institucién. Be lac particuleres v concsetas LA RELACION JURIDIC DE SEGURIDAD SOCIAL vu lugar cada seguro social entre sujetos determinados, proteccion por enfermedad de- bida por AaB, por AaC, etc., Se absirae la relacidn tipica de seguro social Ge en jsemedad. Y.si la institucion se concibe como conjunto de disposiciones juridicas concernientes a una relacién juridica (WINDSCHEID, GIERKE, FERRARA, etc), no cabe duda que cada seguro social és una institucion jucidica. Debe observarse, paralela fehife, que esta acepcién institucional constituye el correlate de la vision micro- juridico-econdmica c) Entercer sentido, politico, no ya cada seguro social, sino ¢l conjunta.de és- tos agrupados por afinidad de contenido, en cuanto constituyen la prevision social, puede ser considerado también como institucién. Si por ésta se entiende una de las bases organizadoras de la ordenacién de la comunidad o forma basica y tipica de Jas Hineas constructivas del plan de organizacién estatal (DE CASTRO), puede hablarse de institucién juridica de prevision o seguridad social. ¥ no cabe el mas minimo te~ mor de que el acoplamiento resulte impropio, toda vez que ¢l complejo normativo de seguridad socia! se inserta con entera propiedad en movsinalagma enire la obligacién de cotizar 9 el interés @ a eatisfaceidn de prestaciones asistenciales, ave ce meramence digerecional y no obligacional. Hee relearn autor, porae ana pay cos procidad ceusal ence ambas obligaciones de sve pests ie ig obligacion de couzar sea supuesic exigible presiaciones, porque en ning! Poe Gabe admit en tales casos gue el cumphmiente sone Geraci de I= obligacién de prestaciones; en cammbig, 1° a 7 abe ex admitir [a viceverst, €5 Teele, que el cumplimiento de la obligacion de corizay Spence del curnplimiemte previo de la obligacien Se Riediseiones, como Tabria de admits s las ooisseiere! fuesen realmente reciprocas ey Por altima, hay casos en que desaparees fea pesar de haber cumplido I obligacion de cotizar Hee Jacurine espafiala, por uttimo, BORRAIS rechana sinalagmat eigen de tctinar ma os rds que un condisionamiento o Feausito PLES pare el derecho a percibir les prestacione: jgad al estimar que ta obliaa- ‘que, en su caso, haya de com jancional. Nose do sinafarme Ovi? } PAD SOCIAL ECHO DE LA SEGUE, Elite la obligeci¢n de presiaciones, pero sin que pueda osasderarse tal cordicionemiento domo lx inter ependencia de las abligaciones bilacesales 0 reciprocss, ELT CT he ienido ocasion de deciarar que en ningun caso sabe traciader al esquecna de ias institwe SOS aps Sesueidad Sacial los criterias dominantes dele eatica juridice del seen gue profesa el Derecho privado (S. 18 de febrero de 1981), @ | Consecuencia de ta negacidn de sinalagmaticidad, en fin, es la de estimar la independencia de las obligaciones de cotizar y de prestaciones, como obligaciones unilaterales, cuyas ftinciones econdmico-sociales son distintas. Mientras la oblig: to de un servicio publica, ta ob! ¥ Se configura como cumplimiento de un deber publica. Cbiigaciones, puce nan x0 de reciprocidad, pero coordina i alidad de satisfaceion Ge un interés publico. A diferencia de la teoria unitaria, que Ine representaba trian- aularmente ¥ con puntos de apoyo mutuo, la teoria escisionista Ine conte como lineas poralelas independientes, que se desarcollan sin convener ni apoyarse entre si I LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL, No cabe duda que las construcciones doctrinsles de la teotia de la unilateralided O.caulsonista contribuyen a superar les anacrOnicos postulados ds! senor kere mentado sobre el seguro privado y le confieren categorias jucidicas propias més con- que dichas a St esencia que las trasplantadas de éste. Sin embargo, tanibien es slerro gue dichas construcciones quedan restringidas, en fas voluniarias intorciones dence seeures arg estema Juridico de previsién sotiel, enendide come un conjunlo de Seguros sociales y sin traspasar el ambito de éstos, Desde el momento en que el sistema juridico forma, dando en- {yada a otros instrumentos protectores o alierando la configueacion da toe antiguos, Ciseauro social, como ceniro del sistema, queda deshordado. El sistem de previsidn Y Jas construceiones J cinadecuadas para explicar el nuevo sistema de seguridad social qué Tas nuevas directrices doctrinales de [a relacién jusidica de s las tradicionales explicaciones de ésta, « Iran desbor, cientes para la comprensién de una muev: idad social, la- mada a explicar convenientemente instrumentos protectores distintos del seguro so- cial. irmios @ fas perspectivas de futuro. En consecuencis, parece necesario ectuthn ane telacion junidica de seo Social tai coma puede ser conformada en un oroceso ce svolusign Futura, asi como la'relacidn juridica dé seguridad social th Gee onfigura én Ta realidad vigente en el ordenamiento espafiol actual. 1. LA RELACION JURIDICA EN UNA. SEGURIDAD SOCIAL 4SISTENCIAL Unrsistema de seguridad social propiamente asistencial, en el que todo individuo $n situacién de necesidad quede protegida igualitaris¢ SWfitientementé por el Esva- Goa través dé Tos Medios filaitcieros inteatadas en cUs presupuestos generales, aban- dona por completo fas téenices él seguro. tanto privado como social. La petacién LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL wT juridice de seguridad social, mediante Ja que se expresa cl sister? difiere considera Libinente en su contenido de la relacion juridiga dé sepuro socia}- sr acidn juridica de seguridad social en un sistema asistencial liga directamer” te al Extado y sus entes instrumentales con el sujeto protegida, que lo €s en euanis miembro de la colectividad. ‘Yatiga a ambos autos con esas ne i i i rélacion juridica de seguridad so- cial, por cuanto aquélla es cubierta con una parte de los presupuestos generales del Estado y-se integra en la mas genérica relacién tributaria comun. ie cuncceuencia, al desaparecer la relacién tributaria, correlativa a la obligacion decotisacion en 2l seguro social, de la relacién juridica de seguridad social, el come ot Jo de sta queda integrado por una dnica relacién obligacional, de caracter ugila- feral, consistente en ia proteccidn del individuo frente a la necesidad. 3, La RELACION JURIDICA EN L& SEGURIDAD SOCIAL BSPANOLA La tendencia de los ordenamientos, debe recordarse, es la de abandonar el siste- ma juridico de prevision social para acercarse @ un sistema juridico de seguridad so- cial asistencial. En tal sentido, son constantes jos avances de los ordenamientos com- parados. Paralelamente, la relacién juridica de seguro © prevision social va cediendo terreno a favor de ja relacidn juridica de seguridad social asistencial, pero en avan- ces paulatines y fragmentados. Hoy, tras la Ley 26, de 20 de diciembre de 1990, es necesario distinguir dos tipos <-—~ de relaciones juridicas en la Seguridad Social espanola, una contributiva y ofr asis- tencial. ‘Las diferencias que la separan de Ja celacidn juridica de seguro social se pueden observa: atendiendo a su contenido y 2 su estructura. a) Contenido. Los sujetos figades por vinculos relacionales son no sélo Ios tres ave determina- ban ins construcciones apegadas al seguro privado, es decir, asegurador, asegurado y asegurante, sino también el Estado, incluido por la doctrina més progresiva del Seguro social. Sin embargo, éf esta Ultima, al centrar su constr con juridica y ce seer seguro social, queda minimizeda la posici6n juridiea det Estado Y es que tlesde la perspectiva angosta del seguro social. con pretensiones ce generalidad, las Seracionee juridiGes-que TOTIAR el sistema de Ta seguridad social edquieren SAS 5 fmporiancia y todas se situan en_un plano de equivalencia. Fs decir, parece que tae pelactones del Estado con fos sujetos provegidas tienen ents parecida 0 equiva- Bee a jas del ente gestor con el beneficiario de las prestaciones 0 2 las del mismo ente gestor y el sujeto obligado a cotizar seibaae las relaciones del sistema han de situarse ent el mismo plane Concebida ta seguridad social como instrumento de que se vale él Estado para el desarrollo de una de sus funciones 0, segiin gran parte de la doctrina mantiene, como servicio pu- e sewuridad social debe concebirse como relacin princi: To que.cnglabas i Tsuen | ns tenido otras tclaciones simples, subordinadas ¢ insiry OILY prestacioneswirtgtdarces-a-lacconceausioe el mismo principio Tundamentador La relacici; 707i, que tiene coma objeto la obsigacién degal de constituir ula cfd day sute ss fon eae neni al deconstue ja relacion Juridica de seguro social. Sin embargo, en la medida en gue Ja afiliacion Se concibe como obligacién Jegal impuesta a determinados Sujetos frente a otros y Seute medio de controlar los sujetos protegidos + los ingress » gastos de la seguri- dad sacial, debe éstimarse como relacién instrumental contenida en la reiacién juri- dica de seguridad social. $1 ncion, por otra parte, es de prev isidn, en cuanto pre visal surgimiento dela necesidad y condicjonante dz fs proveccion de ea. Pera en chanto Instrumental y secundaria, guede desaparecer en Ie medide eh que 2] ordena- fulento disponga Ja constitucion automatica de ia telicion tore uridad Social y en le medida ea gue él Grdeniamienco establezca un sistema de seguridad social asisten- cialis GU de previstg, ——— ~~~ SE SSSG Se seauridad social asisten- "La retacio% de corizacian, A diferencia de la configuracién que le otorgaba Ia doc- {na Cel SEEUIO Social, ho es mes que UMA Telacion obligacional subordinada © iis Uumental Ge Ta de'seguridad social, que tehieado como objeto un Impuesio espscier Sitve pafa Costear Tos kasios de la seguridad satlat-eomeee que incuimbe al Esta- Go en Su relaciGn con los sujetas protegides. Como relacioe istcumental ¥ secunda- 1a, puede también desaparecer cuando el ordenamiento disponga, en su culmina La relacion de proteccién, por himo, que tiene como objeto ias prestaciones AUS SOR Se bidas a los suletos protegidos en cuante bémBiatios de Ine sae cons Permbicn Tlaclea subordinada €iumumental-atraves de la qeeee materialize Ja proveccion- de las netefidades Cy lenamiento establece un sistema dé~ seguridad social asistencia, desapatecidas las obligaciones de afiliacién y cotizacién, ta relacién juridica de retecciG secon la propia rela “suborammade e tastrumtental eo aeaeced-en. i pUES, Concébida una relacion juridica principal y compleja, la de seguridad social, y otras subordinadas e instrumentales, S6lo nos resta decir or ahora que en- {SG SSia8.n0 cvlste seciprocidad ni sinsiagmaticidag, fendiica Eee porque cada_una inst phonins oe ees, seein con poate ies istiitas- eda Tas 0.5 ena um-contemide £3 Jitirodensis cel Tribunal Central de Trabajo ha seaside la progresiva doctrina escisianieta 0 Ge la unilateralidad, basindose en ef para negat la aplicabilidet cel principio de] enriqus Sage oct del enriquecimienco injucto, que el recurrent hace vakee obliga @ rechazasla con la Brhvatista se ha venido aplicando al esquerna dela accion protestora de la « gue no cabe negar sus beneficios a quienes, hadieado cotizado nermal, cimpllts yr chee crarian en el caso de no tener acceso a la prestacion soliciada: seve ng posicisn es Smbhsts Ys como tal indefendible: 1) Porque siempre es legitina in eetne den auribucida patrimonial us implica el ingraso de unas catizaciones a cuya peterpeion es sien ot significado de la causa contree- see eanide en el articulo 1.274 del C.C.; 2) Porque ho se destnay wre ene lucro utilitario Ges Admintstracida, euyos Fines exctuyen tal afectacién, ya ln tence oe objetivos legatmente pre- LA RELACION JURIDICA DE SEGURIDAD SOCIAL 119 les; 3) Porque no hay empobrecimiento injustificado cuando ef sujeto far al sosteniiniento de las careas publivas: 4) Por de cotizacion y, sin periuicio de Tas condiciones -ptiva de cobertura carencial vistos en el todo de sus finalidad pasive cumple, abonands las cuotas, el deber de coopers Que Ia relacion de proteccién no forma bloque con la Que puedan suponer Ja falta de mora en el pago de las cotizaciones y la phece Jepende ademas de otras requisitos que desautorizan Ia refundici6n de ambos vinculos ca wna situacien hipteral y andloga a un contrato de Derecho privado; 5) Porque la esiructura asi cualiticada impidt sim” plificar lg complejidad de las siluaciones de Derecho Publico y admitir su privatizacion como si de un Jeeguramiento concerlado entre particulares se tratase» (S. 36 de noviembre de 1984) b) Estructura Podemos observar en la selacién juridica de seguridad social, t itiva. en toda relacion juridica, tina estfictifaestdtica y una estructura dindmica. a) La estructura_estatica esta integrada = Como sujetos, e] Estado y #} suisto proto — Como objeto, Ta siuacion deta necesidad—— — Como contenido, las relaciones subordinadas ¢ instrumentaies de afiliacion, cotizacién ypredaconés. «=SOCti=‘“‘~*‘“‘“‘*~S*~<“‘“SO™SCS*SSS — Como pritcy olidaridad, basicamente profesional b) La gstructura dindmica se estudia mejor a través del contenido de la relacibn juridica de Seguridad social, cuyas relasiones instmumentales presentan, 8 su vez, una doble estructura estdtica y dinamica. Ast: a’) La relacion de gfiliacidn se integra en su_estructura estatica po — Los Sijefos aliliante, afiliado_y entidad gestora — fi inistrative de la afiliacion. = Contenido, lo constituyen los deberes, interéses y derechos a la afiliacin. En su estructura dindmica, la afiliacién, como relacion juridica obligacional, tie- es como felacion jundica ear ne un naciinfento, un desai a inciém b’) La relacién de cotizacién esta formada en su estructura estética por: — Los sujetos obligados y los Sajetos perceptores. — El gijeto, que es la cuota. — El contenido, integrado por dere sen el cumplimiento de la obli- gacion. —— La esiructura dindmica, igualmente, permite estudiar su nacimiento, desarrollo y extineiérl ©’) Lareloctén juridica de prateccién-por iltime, se configura por los siguien- tes elementos estriiciarales: — Los sujet re ¥ dades gestoras. — El cbjeto Jo constituyen las prestaciones. —# GGnténido eid iniegrado por Ja obligatiGn de Ja entidad gestora @ dispen- sar ia proteccion y por el jario a exigirla Finalmente, la estructura dindmica de la relacion juridica de proteccién presen- ta, asimismo, un origen, un desarrollo y una extincion.

You might also like