You are on page 1of 12
APROXIMACIONES TEORICAS AL TRATAMIENTO DEL JUEGO Hilda Cafieque SITUACION ACTUAL EN EL ESTUDIO DEL TEMA La situacién actual en cuanto al tratamiento del juego dista mucho de ser homogénea. Existen las teorias clasicas (Spencer Hall y Gross) que logran todas ellas arribar a la revalorizacién del juego como variable importante y dependiente de Ia personalidad Teorias mas modernas, como las de Buhler (1928), Piaget (1971), Erikson (1950), Chateau (1946) centran sus encuadres en los aspectos psicolégicos y en fa importancia que reviste el juego para el desarrollo infantil. Casi se podria afirmar que estos autores visualizaron el juego desde la optica de jos procesos de conducta que ya venian estudiando o revisando especificamente, tomando a Piaget camo ejemplo. él encaré el estudio del juego a partir del proceso cognitive mismo Lo real es que la primera cbra que trata especificamente | juego en ‘orma sistematica es Homo Ludens de Johan Huizinga, aparecida en Leyden (Holanda) alla por 1938 Obra.ésta que, entre sus enormes meritas, tiene el de haber sico leida con gozo y aprobacion, en sus borradores originales, por aquel magnifico pensador espafiol que fue José Ortega y Gasset (sequin cita en sus Obras Completas, tomo Vil, Revista de Occidente, Madrid, 1958) En ella Huizinga logra sistematizar algunos conceptes que serén paradigmas para los posteriores estudiosos del tema. Cabe sefalar, entre otros. su definicién del juego y el planteo de sus caracteristicas esenciales, [a trascendencia cultural del juego en el desarrollo de los pueblos, algunas consideraciones importantes sobre las relaciones entre el mito y el juego, etcétera, Todo este accionar conceptual es reforzado, confirmado y explicitado por una frondosa informacion historica y antropolégica Otra obra que es necesario incluir como pioner2 en el tratamiento sistematico del juego es le Teorla de los juegos de Roger Caillois aparecida en Francia en 1958 exactamente a veinte afios de Homo Ludens y considerada como un desprendimiento de aquélla Los planteos teéricos de Caillois, efectivamente nacen de una profunda lectura de Homo Ludens, que es en esta oportunidad admirado, criticado, y hasta superaco en algunos aspectos. Desde el comienzo hay una adhesién total a la definicién del juego que adopta Huizinga. A partir de alli crea una clasificacién de juego basada en el tipo de canalizacion que elige el impulso liidico y presenta un armado conceptual inteligente y Jogrado, acerca de las perturbaciones de juego mas importantes de nuestro tiemioo ‘Ambos trabajos, los de Huizinga y Caillois, fueron obras de verdaderos adelantados, Algunos de los esquemas conceptuales presentados son discutibies, otros dejan planteados ciertos interrogantes, pero hasta la fecna, sus marcos tedricos siguen siendo las puntas de ovillo que toman y retoman los principales estudiosos del juego z ma, sucede que, 6 1990, no @xste en e Imente aceptada sobre al juego Varios” pariancs las y tadricas han formutado asanciaias dei fenémeno y su confirmar ono - ne A propdaito de la evoiueiin de dicho 1 mundo acoidenial una teorla complota y raNaaees equipos da profesionalas da diferaniae v1 rh oraisorauié que eyplioan caractoristicas dasarrolla Asimiame sor escasas lag Investigaciones llavadas 4 cabo pyre dichas consideraviones fin este ify venir de los comignzos dal estudio dal tama, aprandimos 4 respetar la pecesidad de conocer aus diferentes enfoques, integrandolos 9 no segdn las Girqunstancias También fuimos*tolerando la idea de que por el momento no sxisten postulaciones Mi soluciones importantes para resolver joo variados problemas que a juego planies Para hacer un abordaje # esta conducts, hay que considerar en primarisimo lugar #u grado de complajidad. Desde esta parspectiva, ol jusgo $8 presenta como un proceso eontinvado de accidn en estructuras gestdlticas, que no rasiste en su estudio, método analitico, conductista 0 ldgico Dentro de este mar de dificullades nos alisnta 9! saber que los principales ledri¢os del mundo, desde diferentes areas (ales como Ja Filosofia, la Antropologia, la Madicina, etc) consideran al juego como nacesidad prioritaria del ser humane y. al constalar 1a universalidad del fendmeno y su importancia reclaman una revalorizacion inmediala EL JUEGO EN EL PENSAMIENTO DE DESTACADOS ESTUDIOSOS Teniendo @n cuenta estos supuestos, resultard sin duda interesante tener un primer contacto con ai tema a partir del pansamiento de notables estudiosos argentinos y axtranjeros de diferentes tiempos historicos Quedaran consignadas aqui ideas sobre los alcances del Juego, datos sobre sus descripciones dal fenomeno ludico a partir de diferentes puntos de vista, rca de sus caracteristicas esenciales y hasta alguna forma poética de abor- darlo Obviamente, dentro de este material, asta la definicion de J Huizinga, aque! notable historiador holandés, que por 1938 como ya dijimos, pudo arribar a la primera dofinicién sistematica, adquiriendo por este logro y por su obra (Homo Ludens) e| mérito de ser considerado padre intelectual del tema una accién 0 una actividad voluntaria, realizada en ciertos \imites fijos de tiempo y lugar, saguin una regia libremente consentida pero absolutamente imperiosa provista de un fin en si acompafada de una sensacién de tension y de jubilo, y de la 1 de otro modo que en la vida real. Roger Caitiols. ‘La funcién propia del juego es el juego mismo Ocurre que las aptitudes que mismas que sirven para el estudio y para las actividades series del Juego, atin bajo su forma de juego de dinero, resulta nigurosamente una caracteristica dal juego el no crear ninguna riqueza, ninguna Per ere, creadores “ S. Fraiberg. El juego es un sitio donde los suefios prohibidos pueden rendvarse eternamente, donde la magia y la omnipotencia pueden ser practicadas sin dafo, donde los deseos traen su propia gratificacion, Florencio Escard6 El juego comienza por ser en el bebé una actividad vital muy poderosa que encauza el entrenamiento motor, postura sensorial y la comunicacién con @| mundo externo Poco a poco va adquiriendo poderosas cualidades psiquicas y centra la época del pensamiento magico y de la simbolizacién, para llegar por fin a ser la escuela de la actividad organizada y la aceptacién de reglas, compromisos y sanciones $s Freud. Podriamos decir’ que cada nifio, en su juego, se comporta como un poeta, ya que crea un mundo propio, 0,.mejor dicho, reordena las cosas de su mundo en una nueva forma que le agrada...Lo apuesto al juego no es |o serio sino /o real.. A pesar de toda la emocion que caracteriza al mundo ludico, el nifo establece bien su diferencia y experimenta placer al unir sus objetos y situaciones imaginarias con las cosas tangibles y visibles del mundo real. Esta union es lo que diferencia el juego de la fantasia. La actividad |Udica esta determinada por un deseo en particular, el deseo de ser grande, el nino siempre juega a ser grande e imita aquello que sabe de Ia vida de Jos adultos E/ nifio no tiene motivas para ocultar su deseo de ser adulto Entre las peculiaridades psicodinamicas del juego se destacan: a) se basa en el Principio del placer: b) logra la transformaci6n de lo pasivo en activo, merced a lo cual el nifio obtiene-la vivencia de dominio de sus experiencias trauméaticas, c) satisface la compulsién a la repeticion por el aprendizaje que con él se logra y por el placer derivado de la repeticién misma Lin Yutang Lo que define al juego es que uno juega sin razon, y que no debe haber razon para jugar. Jugar es razon suficiente, en él esta el placer de la accién libre, sin trabas, con la direccién que el jugador quiere darle, que tanto se parece al arte, al impulso creador. RD. Laing. Estan jugando un juego. Est4n a que no juegan un juego Si les demuestro que veo que estén jugando, quebraré las reglas y me castigaran Debo jugarles el juego de no ver que veo el juego Jean Piaget: El juego es el producto de |a asimilacién que se disocia de |a acomodacién antes de reintegrarse en las formas de equilibrio permanente, que haran de él su complementario en el pensamiento operatoria o racional. En este sentido, e! juego e ee Sy wae . 5 Constituye el polo extremo de la asimilacién de la.real al yo, y participa al Par, como asimilador, de esa .imaginacién creadora que seguira siendo el motor de toda pensamiento ulterior y hasta la razon. EL DESAFIO, ENCARADO COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL JUEGO Para completar 0 enriquecer el tema de las diferentes consideraciones que se han formulado en el tratamiento del tema del juego resulta interesante considerar la 6ptica de un psicoanalista francés, el profesor R. Testayre, Rector de la Facultad de Ciencias de la Educacién de la Universidad de Paris - Nord, en Francia, en el afo lectivo 1987, El se expresa asi (traduccién de Liliane Gonzalez y Marta Glanzer) El desafio del juego "Z.Qué es lo que hace que el juego se realice, cual es la busqueda del jugador, el motor del juego, ef objeto bajo la trama del jugar? Qué ay'en el juego, qué es lo que posibilita que haya juego lo que moviliza activa a la persona que se pone en jugador?.. Porque el juego no nace del deseo de! atro, no puede ser ordenado. El‘desefio,.aunque descanocido, ignorada, incansciente, surge a Partir dela posicion ‘subjetiva del jugador Asi, 1a-actividad volunteria, si es utilizeda no es el origen del juego-De la misma manera que una necesidad no se racionaliza, ya que es vivida, es impresién.y expresién, el juego se juega, existe en el acto, no se fija en una representacién mental. De alli lo’ inefable del-juego, ya que es presencia, experiencia devenir. Pero uno no juega a cualquier cosa, ni con cuziquiera. El juego no es pues gratuito (sin contar con que en nuestras sociedades modernes se paga para jugar) gratuito 0 aleatorio, no, como si fuera posible jugar siempre por decisién (pues, si se juega siempre, es por desconacimiento, por ilusion necesaria) EI desafio del juego no se situa pues en [a voluntad, aun si el torero tiene una voluntad encamizada de ganar el trofeo de oro... alli hay un desgaste activo pero medido y controlado, para a la vez, cortarle la oreja al toro; la apuesta no es el fetiche conquistado, no es el corte de la oreja; aunque todo juego se inscribe en la realidad exterior, 2! objeto externo no aparece como el objetivo real, aunque lo parezca, es simplemente un objeto pretexto, un cebo de! motivo y no la motivacién misma. Selo Nay que ver cémo uno se cansa rapido de jugar... quiero decir, de ganar en un juego, de servirse de un mismo desafio exterior. El juego se agota si no hay creatividad sobre el desafio externo que debe cambiar para conservarse en calidad de tal (Juegos deportivos. siempre ms alto; la barra, la distancia, la velocidad) I juego se muere si e| desafio aparente, manifiesto, externo, se realiza. Hay una tristeza cuando se acaban las juegos olimpicos. Lo mejor es pensar en el proximo __ estadio. Es pues que los juegos alimpicos en alguin espacio del mundo no “resuelven" del __ todo su motivo real, motivo que se situa en el campo psiquico, afectivo. Hay que repetir ‘ ‘externas para satisfacer el desafio afectivo del juego. hay que jugar y : 2 0ca, sin cesar, y €s por eso qui sa Keig ae, 6 transformarse en psicopata del juego, errjugador entregado, como an regimen de droga, ya que entonces se trata de la imposible regulacién del objeto interno por un objeto externo, El circulo de encierro que cerca al jugador en su juego siq fin proviene de la cadena’ desafio afectivo inconscienta (tensidn, necesidad) - desafio’externo consciente (ejercicio y placer del juego ) - desafio afectivo iInconsciente con intensificacion del placer desafio consciente del juego - etc. ,Qué personalidad, por otra parte, no contiene en su "puen" funcionamiento estos ciclos, estos circulos, donde algo se salda (sin arreglarse), donde algo se arma, para no desarmar, los que funcionan sobre el mismo modo que el desafio del juego del jugador? { Quién no tiene en su "economia secreta” alguno de estos objetos - cabo (materiales o imaginarios) en los cuales invertir y reinvertir sin cesar desafios de su propio juego afectivo? El desafio del juego se inscribe entonces en las dos realidades la psiquica y la exterior, corriendo el riesgo de que el jugador no pueda regular el desafio real subjetivo a través del desafio exterior Si el jugador, por ejemplo, pierde siempre, corre verdaderamente el riesgo de perder en eso su vida (psiquica y aun fisica). El jugador - el ello - rechazara el juego de la vida porque e| descontento no esta regulado por aiguna primacia del placer del juego Si 6! gana demasiado en un momento, y se deja seducir por el desafio externo fijado a su objeto - cebo por el placer descubierto y organizado sobre el principio del juego, el jugador - el ello - rechazara la realidad externa que no perenezca al circulo de su juego como jugador De esta manera, si el juego es un modo de tentativa de equilibrio entre principio de placer y principio de realidad, el animal jugador, arriesga perder “algunas plumas” - Ya sea que el desafio externo haya podido seducirlo y surge entonces la mania del juego, > 9 bien sea que el desafio interno no haya podido cargarse en alguna Instancia de juego en el campo exterior y la realidad de la muerte se prepara, se anuncia y se juega Remarquemos que en estas dos perversiones, en estas dos formas fracasadas del juego, es Tanatos que triunfa sobre Eros. Ni demasiado, ni muy poco. Eros, para ganar su juego de muerte con la muerte, trabaja en un régimen dptimo: el equilibrio entre dos vértigos; entre lo maximo y lo minimo se encuentra lo éptimo, lo justo. Quizds, en este punto se encuentre la regia del juego fundamento del verdadero juego. La ley es fundadora, pero para eso, habra que jugarla Algunas de las ideas principales que presumiblemente elabord el prof. R. Testayre en su planteo del tema. "El desafio del juego" 4, Eljuego nace del deseo del jugader, por lo tanto no puede ser ordenado por otros. : 2. _Eldesafio propio del juego surge desde la posicién subjetiva del jugador, es decir de su relacién afectiva 0 ilusora con el objeto externo 7 3 El juego existe en ai acto, es decir en aque! ror cta, es decir en aquallo que es en un determinado . 4 El, juego es selectivo, no se juega con cualquier persona 0 cosa No es por la decision de jugar, es por la eleccidn de jugar 5 El desafio.del juego no es voluntario, a pesar de que todo juego se inseribe en la realidad exterior 6. El objeto real es un objeto pretexto, es un "cebo dei motivo" y no la motivacién misma. E| juego se agota si no hay creatividad sobre el desafio extarno 8 El juego se muere si el desafio extemno se realiza. Aparece una tristeza importante cuando el juego se acaba 9 Al repetir-la-apuesta externa, el jugador regula su objeto interno, dandole mas libertad En el caso de escenas de juego ciegas 0 trabadas es imposible regular e! objeto interno por uno externo ' 10, El"desafio inconsciente (deseo-tensién) conduce al desafio consciente de juego y esto revierte sobre e! material inconsciente y asi sucesivamente. 41 El jugader y obviamente sus deseas, rechazardn todo dato de la realidad externa qlle no pertenezca’al circulo de su propio juego. 12. El juego es una forma de intentar equilibrar el principio del placer y el principio de realidad, Hablamos de equilibrio justo entre los instintos de vida y de muerte. En ese equilibrio precisamente es dande se encuentra la regla del juego, fundamento basal de la actividad ldica, Pero ella, a su vez, sdlo existe en tanto es jugada CARACTERISTICAS DEL JUEGO Nos vamos a referir en este apartado, especificamente, a aquellas cualidades que presenta el proceso Ilidico cuando se desenvuelve en su modelo original, es decir cuando opera con el mayor grado de libertad en su desarrollo, Estamos considerando de esta manera por ejemplo, aquellas secuencias de tiempa donde varios nifios se encuentran y juegan con ollas, sartenes, coladores y cucharas de cacina en su casa 0 a aquellos contactos corporales entre padre e hijo quienes, sobre el piso, crean sobre la base de la fuerza, increibles figuras fijas y en desplazamiento, 0 a los juegos previos a la copula sexual, o a las maniobras de disftazarse y representar con trastos viejos sin recibir indicacién alguna o a las infinitas ecciones a desarrollar entre un bebé, su mama y la sabanita Es importante visualizer en imagenes este modelo de juego, que a partir ce ahora \lamaremos "en su expresin original’, ya que debido al mal trato que ha sufrido el tema en general, esta variante ha quedado olvidada, taponada o confundida Desde este modelo, las caracteristicas esenciales del juego siguiendo las lineas generales aR. Caillois en Teorla de los juegos (Seix Barral, Barcelona, 1958) son: 8 1 El juego se articula libremente, @5 decir que no 28 dirigide desde afuera. 2 La realidad en que se desarrolla dicho proceso es ficticia ‘en @| sentido de que se estructura mediante una combinacién de datos reales y datos fantdpeados 10 en el sentido de que no prevé pasos aractaristica de incierto es ia que ubrir y resolver alternativas 3. Su canalizacién es de destino inciert en su desarrollo ni en su desenlace Justamente, la ci mantiene al jugador en desaffo permanente, haciéndole des bienes ni servicios. No es 4 Es improductivo, en el sentido de que no produce su interés fundamental 19 Util, en el sentido comun que se le da al término, Finalmente, es arribar a la consecucidn de un producto final 5 Es reglamentado en el sentido de que durante su transcurso sé van estableciendo convenciones 0 reglas “in situ", en forma deliberada y rigurosamente aceotaca 6 Produce placer, es decir que la actividad en si promueve en forma permanente un desafio hacia la diversion Todas estas caracteristicas se ven violentadas 0 simplemente disminuidas en su accicnar cuando el juego se regia externamente o es utilizado como medio para lograr abjetivos externos a su propio desarrollo ESPACIO Y TIEMPO DE JUEGO Ya sabemos que la mayoria de los autores sobre el tema consideran que el juego se desenvuelve, como dijimos antes, en una realidad aislada, separada culdadosamente del resto del mundo y a la vez protegida por limites muy precisos en el espacio y en el tiempo. Nada de lo que ocurre fuera de esas fronteras es tomado en cuenta Conductas tales como retirarse del lugar, salir o entrar equivocadamente, alejarse por una dificultad o un accidente, todas las acciones de este tipo, son interpretadas invariablemente por los jugadores como descalificaciones 0 vislaciones. Si por ejemplo, seguimos 2 un jugador de rayuela y abservamos que S& distrae por un instante, mirando camo se mete un péjaro en su nido, en ese preciso momento €l se aislé, se separd, se escindié de esa realidad ideal o pura que compartia con sus compafieros, dentro de ese campo donde se jugaba rayuela. Al mismo tiempo, esos compaferos percibiran el alejamiento y actuaran consecuentemente frente a ese desvio producido en e! campo. Es importante considerar también que, frente a cualquier grado de formalidad u te, se conviene entre los jugadores un espacio y uN organizacién que el juego presen rf 1 tempo de juego, estableciéndose a tal fin las fronteras del lugar asi como los limites de comienzo y finalizacion. En los juegos mes organizacos, la partida empieza y termina directamente a una serial, la duracidn se fija con frecuencia de antemano y se delimita el lugar geografico. En los juegos mas libres, aquellos que se acercan al modelo “en su expresion ‘tein, Jos tiempos, las reglas y el lugar se van fijando en el “aqui y el ahora” er ete stuacion, es penado 0 castigado ol jugador que violenta los tiempos EL CAMPO LUDICO ES AUTORREGULABLE ‘ : Seguiremos tomando en el desarrollo de este concepto el modelo de juego en su poests Original. Visto desde alli, el proceso genera un campo autorregulable "per se” entra de éste, los jugadores en relacién determinan en forma libre y espontanea los momentos de excitacién y tension, tanto como los de calma, ensimismamiento o relajacion Las vivencias de competencia, persecucién, amor, miedo, etc. eligen formas determinadas de descarga en cuya culminacién dan nacimiento a expresiones afectivas opuestas. Esta secuencia se resuelve como describiendo una elipse En un campo de juego no interferido, no dafiado, no interrumpido, el grupo y la persona logran un equilibrio dptimo, recuperan su homeostasis perdida, pasando por los distintos momentos de la elipse antes senialada (tension, relax - tensi6n, relax. ) Muchas veces al adulto que desconoce el mecanismo autorregulador, le resulta imposible tolerar una escena como |a que sigue, sin interrumpirla: dos nifos hacen como que pelean, se revuelcan con toda furia sobre el piso, llegan 2 la mayor intensidad de esa agresién mediatizada y desde alli, van poco 2 poco disminuyendo fuerzas haste concebir entre ambos un momento Unico de paz, caricias, abrazos, saludos En resumen, la descarga o catarsis de una vivencia permite la aparicion y canalizacién. de su vivencia antitética Para que esto sea resuelto en forme espontanea, como venimos sefialando, es importante que el proceso-no sufra interferencias de ningun tipo. — PERMISO DE JUEGO. Nos parecié importante consignar este concepto, aungue parezca obvio justamente porque por obvio no se lo considera y provoca serias confusiones en el tratamiento del tema. ‘Aunque a simple vista parezca una perogrullada, es interesante recordar que para abrir 0 habilitar un campo de juego es necesario permitirlo y permitirselo En sociedades como la nuestra donde el juego del nifio, del adolescente y del adulto es desvalorizado, cercenado 0 marginado, es necesario que quede explicitada Ssta intencion. Permiso.de juego, entonces, seria decir y sentir: "una persona 0 un grupo pueden jugar aqui y ahora a lo que necesiten, a lo que tengan ganas y posibilidades de jugar" Sélo se juega si se quiere, cuande se quiere; el tempo que se quiere y con lo que se quiere -- Esta intencién se puede vehiculizar desde e! espacio y el tiempo de juego, desde las vestimentas de jos jugadores, desde el tipo de juguetes o materiales a usar_ A modo de ejemplo tomaremos materiales o juguetes' si con ellos el jugador no puede construir y destruir segun son sus deseos, ese material o juguete a simple vista no da permiso de juego; no esté al servicio de favorecer el ejercicio de /a libertad, condicion "sine que non” para que el juego arribe a buen puerto y sea placentero yi Se 5 10 gar que cuantos mas-limites horarios"se~ Con respecto al tiempo, podriamos agre! a ag jencia, mas pobre y menos. propongan, menos libre sera el juego y, en consecu' satisfactorio Grave resulta también el tema del espacio. Supongamos Bor ejemplo que un grupo de cuarenta nifios juegan en un aula que apenas los contiene sentados; alli no pueden desarrollar entre otras muchas, las siguientes acciones ludicas: taparse los ojos - correr - esconder - encimar sus cuerpos - empujar - tironear - apilar. Es importante considerar también aqui una tendencia generalizada en el adulto, por ejemplo, padre, maestro o similar, a cortar el] juego infantil, a desautorizar su desarrollo o hasta a prohibirlo. Mucho tiene esto que ver con la propia conexion que este adulto tenga con el ejercicio del placer, la libertad o lo imaginario. Es dificil que una persona que trabaje sin descanso, permita que su hijo juegue en su cuarto cuatro horas seguidas CREENCIAS QUE HAN IMPEDIDO UN ABORDAJE CORRECTO AL TEMA DEL JUEGO 1 Como ya lo sefialamos en otros momentos del trabajo, hay en el mundo una tendencia generalizada a despreciar el juego, en cuanto actividad inutil, en el sentido de que no produce bienes ni servicios 2 Asimismo aparece en la vida cotidiana con bastante frecuencia la idea de que “el juego es cosa de nifios". Seguramente viene como desglosada de la propuesta anterior y resulta paraddjica, porque en apariencia el adulto se ocupa del nifio, pero en la realidad trata de cercenar su conducta de juego 3, Existe casi una “mania” de encaminar, metodizar, organizar el juego, como si éste fuera un asunto peligroso 4 En la orientacion de la formulacion anterior, existe otra tendencia que insiste en clasificar 6! juego: o por edades, o por aspectos de la personalidad, 0 por los moviles que lo activan, 0 por las objetos que utiliza 0 por los niveles del desarrollo, etcétera Aparece como una gran fuerza tendiente 2 organizar aquello que se desconoce en sus caracteristicas esenciales, atentando contra lo que seria un conocimiento profundo del juego en sus caracteristicas esenciales y modos de desenvoivimiento i} Es muy frecuente que el adulto desde el campo de la vida cotidiana o desde el campo profesional (por ejemplo Docentes, Psicdlegos) minimicen las posibilidades de libertad y control del nino y del adolescente. Puede que se las adjudiquen para otras actividades, pero no especificamente para jugar 6 Hay consenso en considerer con temor el "juego solitario’, asociandolo algunas veces a lo patolégico Muy por el contrario, e! modelo de juego antedicho requiere de un grado de salud éptimo 7. Es comin el considerar al juego como resultante de una energia sobrante 0 también a veces negativa, &, nk 2 Ne simplista ‘a, Esto @8 una manera e: i xageradame considerar aquello que no se sabe en qué lugar ubicar pith a xiste una tenden ni car "juego con hi . Exist My : tendencia generalizada a identificar “ui 199 con locura" Esto hizo que el juego quedara reserva o par cunse 3 parm Para pocos y circunscriplo a edades y lugares determina Parece dificil visualizar ia que el juego, como cualquier otra conducta hy ; onducta humana, se expresa en el campo de la salud de muy diferente manera que en e! de \a er 9, convence! vfermedad. Hay una marcada tendencia a usar el juego como medio para seducir. engafiar, agredir No se utiliza una lente correcta para apreciar estos Procesos y nuevamente la poblacién adquiere una sensacién de desconfianza o miedo por la actividad \tidica 10. Frente a los’ juegos reglados de competencia, hay una costumbre bastante generalizada de no tolerar los resultados de las contiendas. Aparece una tendencia a Gesfigurar 0 violar éstos, para no encontrarse con la aprobacién o desaprobacidn social frente a la dupla perdedor - ganador. Esto trae inevitablemente resistencia hacia el juego 11 Estimase que el adulto pierde su condicin de tal al jugar, sobre todo con aigin grado visible de libertad. Aparece en general como idiculo, poco serio despreocupado por las obligacianes cotidianas Esto hace que las generaciones jévenes no tengan modelos correctos y estimulantes frente a lo disparatado, alegre, aparentemente desordenado, placentera y creativo 12. Existe una inclinacién generalizada a valorar 0 demandar aquellos juegos que reportan utilidad, sea ésta de tipo comercial, afectivo, intelectual, etcetera, Esta busqueda lleva a resultados efectistas que impiden profundizar en los aspectos mas vitales del juego y disfrutarlos 13. La sociedad aprueba en forma vehemente la conducta llidica de sus idolos (baile, tenis, filtbol, etc ). No repara, de esta manera, en la pobreza imaginaria 0 catértice que se hace carne en las multitudes. Ovacionan a otros, sin permitirse siquiera una aproximacién minima al modelo, que no sea la de delegar deseos. 14. Los docentes creen que juegan bastante libremente con sus educandos y se tranquilizan ante esta situacién que suponen. Lo concreto es que muchas veces lo que hacen no es juego, o confunden formas de encararlo. En resumen, caen en la desorientacion propicia para abandonar la tarea de jugar y hacer jugar 45, Cuando el juego esta referido especificamente a la canalizacién de la sexualidad y la agresién, hay una tendencia muy marcada del que mira y observa a: no ver, cortar 0 interrumpir, censurar 0 condenar dichas escenas. No se puede vislumbrar desde afuera el campo de accionar de un jugador que esta "in situ". Sus operaciones estan a "afos luz” de la sola percepcidn del observador ‘Ademés, aqui se estan desenvolviendo fuerzas sobre las que recaen prejuicios de alta intensidad: podria suponerse que was el juego sexual esta latente el temor a la penetracion o detras del juego agresivo subyacen fantasias de destruccion 0 muerte.

You might also like