You are on page 1of 4
‘©UAGSON. S.A Foci sn adorancin en ito tal y su modo de uso. Los instrumentos de niquel-titanio re- quieren nuevos disefios para conseguir una mayor efectivi- dad clinica. Su mejor indicacién es la fabricacién de instru- _mentos para ser utilizados en rotacién horaria continua por medios mecénicos. Instrumentos accionados de forma mecanica Desde principios del siglo xx hay interés por preparar los conducts radiculares mediante piezas de mano accionadas de modo mecéinico, bien para preparar la totalidad de los mismos (instrumentos del grupo IT) 0 sus porciones més co- ronales (instrumentos del grupo II). En 1964 se present6 la pieza de mano Giromatie (Micto- Mega), precursora de la instrumentacién rotatoria actual Efectuaba un movimiento altemativo de rotacién horaria de 5° y antihoraria de la misma magnitud. Otras piezas de mano rotatorias fueron el Racer, que ejereia una rotacién al- ternativa con movimientos oscilatorios longitudinales, el Endocursor, Intra Endo 3 LD y, recientemiente, el M4, que presenta el mismo movimiento que el Giromatic pero limita- do.a.30° en cada sentido de giro. Otros dispositivos presen- taban una oscilacién lateral, como el Excalibur. Otros tenian lun movimiento lineal, como el Intra Endo 3 LDSY y el Ca- nal Finder System (Laser Medical Tech.). Este presenta tin movimiento primario lineal entre 0,4 0,8 mm; sila fricetén del instrumento con las paredes del conducto es excesiva, lun acoplamiento deslizante permite la rotacion libre en una rmagnitud maxima de 30°, Para estos dispositivos se adaptaron limas de instrumen- tacion manual, modificando a veces el disefio de las mistnas ¥ cambiando e! mango por un mandril. Los resultados con estos instrumentos fueron muy variables y generalmente poco satisfactorios™*, La era modema de los instrumentos para la preparacion, de los conductos radiculares por medios mecénicos se in!- i6en la pasada década de los noventa. La aplicacién de alea- ciones de niquel-titanio, el uso de instrumentos de coni dad variable para un mismo calibre en Dy, el disefto de nue- ‘vos 0 modificados perfiles de la secci6n y la presencia de un extremo apical inactivo, con un éngulo de transicién suave entre la punta del instrumento y el inicio de los bordes cor- tantes, permitieron desarrollar el concepto de rotacién ho- raria continua, llamada asf por emplearse piezas de mano con un movimiento de rotacién horaria. Se utilizan de forma preferente piezas de mano redueto- ras, a baja velocidad, entre 150 y 300 rpm segain el instrurmen- to, Para obtener un buen torque a esta velocidad, es necesario lun motor eléctrico, el cual informa del niimero de revolucio- nes por minuto a la salida del motor y permite un ajuste miss exacto de la velocidad que los motores accionados por aire comprimido. Ademis se puede ajustar el torque deseado en funcién de! instrumento y del diente que se va a tratar. Cuan- do el instrumento experimenta una fuerza de torsién superior Preparacién de ls conductos radiculares 165 la programada, el motor cambia el sentido de gio para dis- ‘minuir el riesgo de rotura del instrumento. Se habla con frecuencia de sistemas de instrumentos por el hecho de que las distintas firmas comerciales presentan conjuntos de instrumentos elaborados con niquel-titanio para poder efectuar con todos ellos una preparacién com- pleta del conduct. Sin pretender ser exhaustivos, ¥ cons- lentes de que cuando se publiquen estas lineas ya habréin aparecido otros sistemas, describimos los mas difundidos para ser usados en rotacién horaria continua Sistemas de instrumentos para rotacién horaria continua Sistema Lightspeed. El sistema Lightspeed (Lightspe- ced Tech.) esté formado por una serie de instrumentos simi- Jares al Canal Master U a los que se ha cambiado e! mango por un mandril, mis unos trépanos para preparar las zonas nis coronales del conducto. El segmento cortante es de unos 2 mm de longitud y el perfil de la seccion es en U, con S bordes cortantes aplanads, también llamados planos es- tabilizadores radiales, que le confleren un sngulo de corte neutro, un extremo apical inaetivo y una conicidad del 2%. El didmetro D, sigue la norma ISO, desde el 20 al 80, y hay dimetros intermedios. Se recomienda una velocidad de 750.500 rpm. Sistema HERO 642, El sistema HERO 642 (MicroMe- ga) consiste en unos instrumentos derivados de las limas manuales Helifle (fig. 158 C). El perfil de su secci6n es se- mejante, una hélice con 3 bordes cortantes (fig. 15-11 C), ‘aunque el nicleo central del metal es més grueso para mejo- rar la resistencia a la fractura. El angulo de corte de los bor- des es ligeramente positivo, sin que existan planos radiales, Hay 3 vias de escape para los residuos, el extremo apical es inactivo y sigue la estandarizacién ISO para el didmetro D,, Hay 3 conieidades: 6, 4 y2% Con las2 primeras, se fabrican instrumentos de calibres 20, 26 y 30, y, con la conicidad me- nor, ademas de estos calibres existen también los de 35, 40 1y 45, Para aumentar la conicidad en las zonas coronales del conducto existe el instrumento Endoflare (.12/25). Poste- riormente se han presentado los instrumentos HERO Sha- per, similares a los anteriores, pero con un paso de rosea mas amplio, lo que les confiere mayor flexibilidad, menor momento de torsién y menor tendencia a atornillarse™. Su mayor flexibilidad permite omitir la conicidad del 2.%en estos instrumentas. Sistema Quantec. El sistema Quantee Series 2000 (Analitye Endodontics) es una evolucién de las limas MeXIM dirigida por McSpadden. Consta de 10 instrumentos. El perfil de su secciGn revela un diseflo complejo semejan- te aunaS (fig. 15-10 B), y la morfologia del perfil varia seqin In altura a la que se efecttia la seccién. El ingulo de corte es ligeramente positivo, tiene 2 planos estabilizadores radiales 166 ENDODONCIA. Técnicas clinicas y bases cientifcas it Fig. 15-10. A) instrumento HERO 642.8) Instrumento Quantec Flare Series. C)instrumento Profile. D) Instrumento K3 Endo. © Instrumento ProTaper. F)Instrumento RaCe. y 2-vias de escape (fig. 15-11 B). El extremo apical es plano, excéntrico, sin éngulo de transici6n para favorecer la defle- xiGn del instrumento en las curvaturas del conducto™. Los instrumentos Quantec LX tienen el extremo apical total- ‘mente inactivo, y los SC cortan ligeramente en la punta. Pre- sentan 5 conicidades: 2% (calibres D, 15, 20 y 25), 3% (Dy 25), 4 % (D, 25), 5 % (D, 25) y 6 % (D, 25), ¥ solo 3 ealibres ‘hasta el Quantee niimero 8: 15, 20 y 25. Los Quantee niime- ros 9 10, de superior didmetro, no se recomiendan en con- ductos curvos. El sistema se completa con los Quantec Flare Series, de di- ssejio similar a los anteriores. Se trata de 3 instrumentos con un calibre D, idéntico, de 25, y 3 conicidades: 12, 10y 8%. Sistema ProFile. Los primeros instrumentos de este sistema se lamaron ProFile ,04 Taper Series 29 (Tullsa). Pre- sentaban la seceién en U, una conicidad del 4% y un incre- ‘mento del didmetro D, del 29,2 % para cada instrumento. Fig. 15-11. pleados en rotacién horaria continua. A) Profile y GT.) Quan- ‘tec. €) HERO642. D) K3 Endo. E) ProTaper. Perfil de la seccién de diversos instrumentos em- Posteriormente se ha comercializado el sistema Profile (Dentsply/Maillefer), que presenta el cédigo de colores y la nomenclatura para cada instrumento de acuerdo con las norma ISO, pero en el que, en realidad, el diimetro D, sigue Lincremento proporcional del 202 % (fig. 15-10 C). Su sec- cin presenta un perfil en U (fig. 1-11 A), con las aristas achaflanadas, lo que determina 3 planos estabilizadores ra- diales yun éngulo de corte neutro, 3 eanales de escape para los residuos y un extremo apical inactivo El sistema ProFile consta de 3 series de instrumentos. ‘Una serie de instrumentos tiene una conicidad del 4 %y did metros de 15 a 45, més un 60 y un 90. Otra serie es de cont- ‘iad del 6 %y calibres de 1540. Una tercera serie se deno- mina Orifice Shapers y presenta 4 conicidades: 5% y D, 20 (1° 1), 6%y D, 30 (n.?2) y 40 (1.3), 7 %y D, 50 (n.4) y, por Ultimo, 8% y D, 60 (n." 5) y 80 (n." 6), Posteriormente se presentaron instrumentos ProFile con conicidad del 2%, Sistema GT. El sistema GT 0 Great Taper (Dentsply/ Maillefer) esta diseftado especialmente para instrumentar conductos curves. Se compone de: a) Limas GT, de calibres 20, 30 y 40 y 4 conicidades para cada calibre: 10, 8, 6 y 4 % el didmetro méximo del segmen- to cortante es de I mm, por lo que, a mayor conicidad, me- nor longitud de este segmento para evitar el peligro de per- foraciones en la zona media o coronal del conducto. b) Limas GT accesorias, que presentan una conicidad ‘nica del 12% y 3 calibres: 35, 50 y 70; el didmetro méiximo del segmento cortante es de 1,5 mm. [©MABSON, SA Fecal en moran un te El Angulo de corte de las mas GT es variable, En la zona coronal es mis abierto (mayor capacidad de corte y facilita Ja eliminacign de residuos), mientras que en la apical es més cerrado (mayor resistencia a la fractura). Su seccién es si- milar a la de ProFile (fig, 15-11 A) ysu punta es inactiva. Sistema K3 Endo. El sistema K3 Endo (Sybron Endo) esté formado por instrumentos de conicidad del 6 % (cali bres 15 a 60), del 4% (calibres 15 a 60) y del 2% (calibres 15 40) de21 y 25 mm (fig. 15-10 D). En el mango hay 2 anillas de colores: una indica el color del calibre en la punta del ins- ‘trumento, y la otra, la conicidad del instrumento (naranja, 6% verde, 4% violeta, 2%). El-sistema se complementa con los Shapers de calibre 25 y conicidades del 12, 10 y 8%, con tuna longitd de 17, 21 y 26 mm para preparar la zona coro- nal y media de los conductos. Los instruments presentan 3 planos radiales, 2 anchos y uno mas estrecho, para minimizar el rozamiento y aumentar su resistencia, con dngulos de corte positivos (fig. 15-11 D). El Angulo helicoidal es variable, siendo menor en la zona apical; el paso de rosea es variable para aumentar su flexibi- lidad, la punta es inactiva, el vistago es e6nico a lo largo del eje para aumentar su resistencia a la rotura y el mango ‘es mis corto para poder trabajar con mayor facilidad en las zonas posteriores de la boca. Sistema ProTaper. El sistema ProTaper (Dentsply/ Maillefer) est formado por 6 instrumentos, 3 denominados S (Shaping), SL, S2, SX, para dar conicidad a lo largo de todo el conducto, y3 F (Finishing), Fl, F2, F3, para incre- mentar el calibre y la conicidad de la zona apical. Se comer- cializan en 21 y 25 mm, con excepcién del SX, que tiene 19 mm. Su eonicidad es variable y progresiva: aumenta ha- cia coronal en las $y disminuye en Ins F. El paso de rosea es variable, y es més amplio hacia coronal (fig. 15-10 E). La seceién presenta una forma en tringulo equilétero con los lados convexos hacia el exterior (fig. 15-11 E). La punta es ligeramente activa y Ia Iongitud del segmento cortante es de Mmm. El instrumento SI (anilla violeta en el mango) presenta en Ja punta un calibre 17 y conicidad del 2.%; esta aumenta ha- cia coronal, y es del 6% en D, y del 11 % en D,,, con un cali- bre de 120 aesta altura, El S2 (anilla blanca) tiene un calibre en la punta de 20 con una conicidad del 4%, que aumenta hacia coronal de modo similar a SI. ELSX tiene un calibre en la punta de 19 con una conicidad del 3,5 %; esta va au- ‘mentando hasta D,, en la que es del 19%, disminuyendo aun 2% hasta D,, para no sobrepasar el calibre 120. Los instrumentos F presentan las siguientes caracterist- casen los 3 mm apicales: FI calibre 20, conicidad del 7%; F2 calibre 25, conicidad del 8 %; F3 calibre 30, conicidad del 9%. A partir de D, la conicidad disminuye al 5,55 (FI), 6% (F2)y 7% (FB), y es de alrededor del 5 % para todos ellos en D,,. El color de la anilla en el mango sigue las normas Iso. Preparacién de los conductos radiculares 167 Sistema RaCe. El sistema RaCe (FKG) (Reamer with Alternating Cutting Edges) se caracteriza por presentar en su segmento activo zona torsionadas con el borde cortan- te que alternan con zonas rectas sin corte (fig. 15-10 F). Su secci6n es triangular, excepto en los instrumentos mas pe- quefios (.02/20, .02/15), en los que es cuadrangular. La pun- taes inactiva, el Angulo de corte es positivo y las conicida- des son del 10, 8, 6, 4 y 2%, con una superficie suave por implantaci6n iGnica de nitrogen, Su longitud es de 21 y 25 mm. Los denominados PreRaCe, indicados en las por- ciones coronales del conducto, tienen 19 mm de longitud: 2 son de acero inoxidable (.10/40, 08/35), que posee mejor ca- pacidad de corte que el niquel-titanio, y 2son de esta iltima aleacién (.06/40, 06/30). El resto de instrumentos RaCe son de nfquel-titanio con conicidades del 6 % (calibres 20, 25, 30), del 4% (calibres 25, 30, 35) y del 2% (calibres de 15a 60). No presentan tendencia a atomillarse, son bastante re- sistentes a la rotura y su flexibilidad es alta. Para facilitar la identificaciGn de su conicidad y el niime- ro de usos, presentan un delgado segundo tope del que se pueden desgajar unos pétalos en su periferia tras cada uso, con un eédigo de colores: amarillo (10 y 2%), gris (By 4%) y aul (6%). ‘Otra serie de instrumentos son los S-Apex. Se trata de ins- trumentos de conicidad del 2% en su punta que va disminu- yendo hacia el mango; el calibre en la punta es de 15 40. El fabricante recomienda su uso después de emplear los PreRaCe 10/40 y 08/35, tras determinar la longitud de traba- Joy crear una via de deslizamiento con limas manuales K y antes de preparar la zona final del conducto con los RaCe. Los objetivos del uso de los S-Apex es crear un espacio de rotacién para los RaCe, prevenir su rotura, facilitar una irr- gacién precoz y conformar una caja apical si se desea. Sistema EndoSequence. El sistema EndoSequence (Brasseler, EE,UU.) presenta en su segmento activo un dise- fio denominado Punto Alterno de Contacto. En él, en cada porcién de la helicoidal se alterna una espira més amplia, ‘que contacta con la pared del conducto y corta la dentina, ‘con otra mis estrecha, que no contacta con ella. Seguin pare- ce, este disefio permite mantener el instrumento centrado, Jo que aumenta la flexibilidad de! mismo y su eficacia de corte y disminuye su tendencia a atornillarse. Su secciGn es triangular, el angulo de corte es positivo, la punta es inacti- vay la superficie es suave por implantacion idnica de nitro- geno. Los instrumentos presentan conicidades del 6 y del 4%, con calibres apicales desde 15 260, La longitud es de 21, 25y 31 mm, La lima Expeditor es un instrumento rotatorio de conicidad del 4 %, calibre 27 y longitud 21 mm para ini- iar la preparacién mecanizada del conducto tras la permea- bilizacién manual y como guia para conocer el calibre del conducto. Sistema FlexMaster. El sistema FlexMaster (VDW) consta de instrumentos de n{quel-titanio con la secci6n en 168 ENDODONCIA. Técnicas clinicas y bases cientificas triingulo equildtero y los lados convexos hacia el exterior ‘como el sistema ProTaper, Su punta es inactiva y su capaci- dad de corte, elevada. Consta de instrumentos de ealibres 20, 25 y 30 (conicidades del 6, 4 y 2%), 35 (conicidades del Gy 2%), 40y 45 (conicidad del 2%). Sistema Pow-R. Son instrumentos derivados de las li- mas Flex-R (Union Broach), de diseito semejante, punta bi- conica inactiva, seccién triangular, conicidades del 2 y del 4%, con calibres de 15 a 80. Existen unos instrumentos, lla- ‘mados Coronal Shapers, del 8 % (60, 45) y 6% (35, 25). Sistema MFile. El sistema MFile (Komev/Brasseler) comprende 3 conjuntos de instrumentos de flexibilidad eleva- dayy de punta inactiva: MFI, MF2 y MF3. La seccién presenta una forma de § en la zona coronal del segmento cortante, mientras que en Ia zona final ¢s de secci6n triangular en MFI yen MF2y cuadrangular en MF3. La longitud total y el singu- lo helicoidal son, respectivamente, los siguientes: MFI, 19 mm 1¥ 20°; MF2, 22: mm y 40°; MF3, 25 mm y 20°. Los instrumentos: MFI estan disefiadas para el tercio coronal del conducto (seg- mento cortante, 6,5 mm; conicidad, 6% calibres, 40.y 30), los ME2 para el medio (segmento cortante, 5 mm; conicidad, 4% calibres, 40 y 30) y los MF3 para el apical (segmento cortan- te, 4 mum; conicidad, 2% calibres, 45, 40, 35 y 30). Sistema NiTi-TEE. Este sistema, propuesto por Er- hart y fabricado por Sendoline, presenta una seccién en S con 2 dngulos cortantes de unos 90°, la punta inactiva, co- nicidades del 12, 8, 6,4 y2% y calibres 30, 25 y 20. Todos los instrumentos presentan una longitud de 23 mm, excepto el 12/30, que es de 17 mm, En su mango hay 2 anillos: el més amplio y proximo al segmento cortante indica el calibre, y el iis estrecho, la conicidad. Sistema Liberator. Elsistema Liberator (Miltex) es un conjunto de instrumentos de niquel-titanio que se caracteri- zan por presentar un segmento cortante de seccién triangu- lar sin torsionar, es decir, sin una helicoidal, loque impide el atomillamiento y proporciona una buena capacidad de cor- te; el fabricante recomienda su empleo a 1.500-2.000 rpm sin necesidad de control de torque, Existen 3 conicidades, del 6, 4y2%, con calibres desde 15.a 70 y longitudes de 21 y 25 mm. Ademuis, para la preparacién de las zonas coronales del con- ducto se recomiendan los Coronal Shapers, de menor lon- gitud y conicidades mas elevadas; asi, los Shapers 1 (08/118), 2 (08) y 3 (.08/70). ‘Trépanos En el grupo Ill se incluyen los taladros o trépanos, indi- cados para el ensanchamiento de la porcién coronal y me- dia del conducto. Los taladros de Gates-Glidden estan formados por un vas tago largo y fino, con su zona més fragil junto al mandril para facilitar su extraceién si se fractura, El segmento cor- tante es de pequefias dimensiones, con planos estabilizado- res y el extremo apical inactivo (fig. 15-12 A). Su rigides y su diémetro menor, que es de 0,5 mm, impiden su uso en 20- nas del condueto con curvaturas. Los talaciros de Peso presentan un segmento cortante ci- lindrico mas largo que el de los Gates-Glida estabilizadores y extremo apical inactivo (fig. 15-12 B). Su indicacién es similar, En la tabla 15-3 se muestran los eali- bres de esos instrumentos, La fresa LN (Maillefer) presenta un viistago largo y un ex- tremo activo redondo (fig. 15-13). La longitud total de la fresa es de 28 mm, Esté indicada para permeabilizar los ori- ficios caleificados de entrada a los conductos en la camara pulpar. Fig. 15-12. Taladros del grupo ill. A) Gates-Glidden. 8) Peso. Tabla 15-3. Calibre de los instrumentos Gates-Glidden 'y Peeso relacionado con las dimensiones ISO 150, Gates Glidden Peso 50 ast = 70 ne2 ney 90 nea nez no nea nes 130 nes nea 150 nee Aes 70 = a6

You might also like