You are on page 1of 12
Revohiciones Tecnoligicas. du “ El hombre y la tecnologia, | Seguin cuentan los arquedlogos, en la ultima etapa de la evolucién de nuestro planeta, tuvo lugar la primera revolucién de la humanidad: la aparicién de los primeros hombres. Esto ocurrié cientos de miles de aiios atris. Esta nueva especie pronto se distinguié de las demas por su gran capaci- dad para modificar el ambiente, utilizar en su provecho las fuentes na- turales de energia, imponer su voluntad sobre todo lo existente y desa- rrollar un lenguaje que le permitié comunicarse con sus semejantes y transmitir su experiencia a través del tiempo a las nuevas generaciones. El resultado de este particular desarrollo es, nada mas ni nada menos, nuestro mundo tal como lo conocemos hoy. El hombre primitivo desarrollé una gran habilldad: no slo recolectaba alimentos, sino que comenzé a fabricar herramientas que le facilitaron su obtencién. Dichos utensilios hicieron mas confortable y sencilla su vida, como, por ejemplo, las rudimentarias armas que le permitieron cazar, pescar y también defenderse de los animales peligrosos o de otros hom- bres. Con el tiempo, estas actividades se fueron complejizando y el hom- ‘bre comenzé a cultivar la tierra, a domesticar animales, a construir vi- viendas para refugiarse, ropa para abrigarse, a disefiar sistemas de riego alterando el curso de los cauces de agua, a perfeccionar cada vez més sus herramientas y sus utensilios. De este modo, comenzé a desplegar sus aptitudes tecnolégicas. —= La tecnologia, en si misma, no es buena ni mala. Es un producto de la ‘actividad creadora del hombre. Es él quien hace de su obra uso o abuso. Es el hombre quien aplica una misma tecnologia a distintos fines. La tec- nologia nuclear fue usada en la guerra para matar, pero también se la usa ‘en medicina para evitar la muerte, en el diagnéstico y tratamiento de en- fermedades que antes eran incurables. La respuesta al fuerte cuestionamiento que la humanidad se hace en re- laci6n con el uso de la tecnologia, no depende de ella, sino de sus crea- dores. Hemos desarrollado tecnologias a una velocidad vertiginosa, pero ‘no hemos elaborado a la misma velocidad los valores éticos que nos per- mitan regular adecuadamente su uso. Revoluciones Tecnolégicas. Educacién Tecnolégica Cada sociedad desarrolla su cultura y su tecnologia en relacién con el momento histérico y las caracteristicas geograficas y climatolégicas de su entorno. Tecnologia y cultura son producciones inseparables de la crea tividad humana: se determinan mutuamente. Toda cultura promueve el desarrollo de productos tecnolégicos que, a su vez, modifican el modo de vida de sus creadores, en un ciclo que se repite indefinidamente. Es decir, la tecnologia es parte importante de la cultura, entendiendo por cultura al ambiente creado por el hombre. En este sentido, podemos afirmar que la tecnologia no solamente modifi- c6 el ambiente natural del hombre, sino que ademas cambié su forma de trabajar, de relacionarse, de formar una familia, de cormunicarse, etcétera. wr? Primera revolucién yc | aparicién del hombre we La primera revolucién ecol6gica fue, por lo tanto, la aparicién de la es- pecie humana. El hombre primitivo satisfacia sus necesidades bésicas con lo que podia tomar del entorno, en forma directa 0 con transforma- ciones muy sencilla. Se alimentabs con los rutosy rales que recolect- "ba Tambien era cazador y pescador. Se cubria el cuerpo con pieles y se _refugiaba en cavernas. Como dependia de lo producido naturalmente por la tierra, debia desplazarse segiin las estaciones y los recursos de agua, ¢s decir, era némade. Por eso vivia en grupos pequefios y variables, con una estructura social simple, posiblemente limitada a la asignacién circunstancial dé tareas para la supervivencia. La tecnologia desarrollada por el hombre primitivo se componia de utensilios muy elementales: vestimentas y armas, fabricados con piedras, hhuesog, ramas y pieles. Las inclemencias climaticas, el peligro representa- do por los grandes animales y la incertidumbre en la disponibilidad de alimentos, situaron a esta civilizacién primitiva ante la primera crisis de la humanidad. Esta crisis derivé en un cambio de vida muy significative. Prof. Matevé S. Mariela Pagina 2 Hace aproximadamente 10,000 afios, cansado de deambular, librado a las Fuerzas de la naturaleza, el hombre decidié asentarse en un lugar més ‘© menos resguardado y cercano a un cauce de agua Alli, construy6 vi- viendas rudimentarias y comenz6 a cultivar la tierra, dando origen a la agricultura. Nadie conoce con exactitud cémo descubrié la agricultura Lo mis probable es que algin primitivo observador se diera cuenta de que de las semillas que caian de ta fruta o de las plantas crecian otras nuevas. Y simplemente copiando el método de la naturaleza, se inicié la era agricola o de los cultivos Los seres humanos comenzaron a producir asi gran parte de los alimen- tos necesarios para su supervivencia Luego, incorpors a esta actividad otra complementaria: la domesticacién de animales. Con ellos, el hombre consiguis tres cosas muy importantes: ~asegurarse una fuente rica de alimento; ~ahorrar energla muscular y lograr mayor eficiencia en las tarcas més pesadas; ~transporte, ampliando ast su entorno y estableciendo comunicacién con otros grupos humanos. [La organizacién social de estos hombres agricolas fue adquiriendo més complejidad, debido al mayor ntimero de integrantes de cada comuni- dad y a la distribucién de tareas y funciones. Se establecieron clanes, grupos de familias que reconocian a un antepasado comin. En cada poblacién existian varios clanes y se hizo necesario establecer codigos o reglas para favorecer la convivencia, y también para regular los intercambios entre los clanes. Estos intercambios eran de productos agri- colas animales y de manufacturas (vestidos, herramientas, armas). En estos casos lo que se intercambiaba era lo que les sobraba, luego de | autoabastecerse. Se inicio asi la primera for frueque. LA FORMA DE VIVIR DE LOS HOMBRES. SE FORMARON CLANWES Y APARECIERON PNM ae te) een) aed LA TECNOLOGIA A Revoluciones Tecnoligicas. Educacién Tecnolégica ‘Cada comunidad producta todo lo que necesitaba y los exce- dentes eran distribuidos a través del trueque. También se intercambia- ban personas, generalmente mujeres que pasaban de un clan a otro para formar nuevas familias, con lo cual se establecfan alianzas entre clanes. Para asegurar el orden social, se determinaron jerarquias, generalmente relacionadas con la edad: los ancianos eran respetados y consultados en la toma de decisiones. Con el tiempo se sucedieron otras revoluciones ecoldgicas, como el em- pleo de diferentes fuentes de energa: la energia del viento y del agua, pa~ ra mover molinos o para impulsar embarcaciones. Se destinaron superficies de tierra sin cultivar a la edificacién de vivien- das, con lo que surgicron las primeras ciudades. El affn de expansién y de poder evs al enfrentamiento y a las guerras de dominacién, en las ue los vencedores no sélo se quedaban con las tierras de los vencidos, sino que los obligaban a trabajar para ellos, dando origen a la esclavitud Como consecuencia de todas estas actividades, se produjeron importan- tes cambios ecoldgicos. La era agricola se caracteriz6 por el asentamien- to de comunidades en un lugar fijo, la tierra. Esta fue el centro de todas las actividades propias de la vida humana, como la cultura, la economia, 4a tecnologia, las creencias, la organizacién familiar y social. Cada comu- nidad producia todo lo necesario para su consumo y sdlo los excedentes se comercializaban mediante el trueque. Socialmente, las comunidades se formaban a partir de la agrupacién de familias extensas. La tierra era trabajada por la familia, con distribucién de tareas, de acuerdo con la edad y el sexo. La tecnologia propia de esta época guardabs relacidn, desde luego, con Jas actividades agricolas: técnicas de cultivo, de cosecha, de conservacién de lo producido, de cria de animales y de aprovechamiento de sus pro- ductos; fabricacién de herramientas adecuadas a estas tareas; disefio de dispositives que permitieron el aprovechamiento de las energias del viento y el agua; etcétera_ ‘Como vemos, esta era se caracteriz6 por la utilizacién de recursos natu- rales renovables (lo producido por la tierra y por los animales) y el desa- rrollo de tecnologias no contaminantes de los recursos no renovables (el suelo, el agua y el aire). Sapna Pr Tnnnn RnR RRRREREIREEREERTEUREEEEEE EEE Prof. Matevé S. Mariela Pagina 4 Revoluciones Tecnolbgicas. Educacién Tecnolégica Sin embargo, lo que debemos tener presente es que ya desde estas ¢pocas el mal uso de la tecnologia produjo grandes impactos sobre el medio am- biente. La tercera revoluci6n: el industrialismo ‘Aunque es muy dificil definir un momento exacto en que el mundo de la era agricola empex6 a cambiar de direcci6n, podemos considerar a la invencién de la maquina de vapor, en I7I2, como un acontecimiento de gran significacion en la historia humana La maquina de vapor fue el primer producto tecnolégico que utiliz6 una fuente de energia de gran poder, para realizar un trabajo capaz. de reem- plazar la fuerza de muchos hombres. Esa fuente de energia era el carbén. Este, junto con el gas y el petroleo, constituyeron los recurso$ energéticos de la nueva era Como hemos visto, estos tres combustibles derivan de un proceso de transformacién ocurrido a lo largo de millones de afios bajo la superfi- cie de la tierra, a partir de restos vegetales y animales. JENDO EL CALENTAMIENTO GLOBAL POR EFECTO INVERNADERO. Hasta ese momento, el hombre habia hecho uso de energias renovables (€l trabajo muscular humano y animal, el sol, la combustién de lefia, el agua y el viento). A diferencia de ellos, el carbén, el gas y el petréleo son reservas de energia no renovables, es decir, existen en tna gran cantidad pero limitada: algin dia, inevitablemente, sus reservas se agotarin. EL CARBON, EL PETROLEO Y EL GAS SON RECURSOS ENERGETICOS QUE CONTAMINAN LA ATMOSFERA, La maquina de vapor permiti6, ademés, la fabricacién de productos a gran escala, es decir, en grandes cantidades, lo que permitié multiplicar 1a capaciddad de trabajo. Desde entonces, se sucedieron a una gran velocidad los inventos de ma- quinas capaces de realizar el trabajo que, hasta ese momento, hacian los hombres con mis esfuerzo y menor rendimiento. Para fabricar estas maquinarias fue necesario disponer de lugares espe- cialmente preparados: las fabricas. Ademis, como las piezas que se de- Dian fabricar eran muchas y, a veces, complejas, no podian estar a cargo de un solo trabajador. Asi surgi la idea de especializar a los trabajadores cn a realizacion de una determinada parte del trabajo total u operacién. SaaS SRERE PP ESENTEEEEEmEEemmemnmmememmmemmmnmmemeeeneeeeen eae Prof, Matevé 5. Mariela Revoluciones Tecnolégicas. Educacién Tecnologica Los empleados de la fabrica comenzaron a llamarse operarios u obreros. El montaje de las distintas piezas fue organizado mediante las lineas o ca- denas de montaj. A lo largo de la linea de montaje se ubicaban los ope- tarios, segan la tarea que les correspondia. En cada minuto de su tumno de trabajo, dia tras dia, repetian el mismo movimiento en la misma posi ion, para realizar la misma tarea, tal vez, durante todos los afios de su vida laboral. La produccién aumenté mucho, surgiendo asi las industrias, Si buscamos en el diccionario, encontraremos que una industria es el conjunto de ‘operaciones necesarias para obtener y transformar las materias primas en productos de consumo. (Qué producen las fibricas? Como hemos visto, todo tipo de productos, ‘exactamente iguales y en grandes cantidades. Recordemos que a esto se le llamé produccién en serie, para diferenciarla de la produccién arte- sanal, en la que cada objeto es realizado por una persona, en forma ma- nual, demorindose mucho més tiempo y, obviamente, a un costo mayor. La produccién en serie promovida por Henry Ford, incorpors estilos de trabajo que hasta entonces no existian. Aparecié el operario y el admi- nistrativo u oficinista de la fibrica; la distincién entre tareas blandas y duras. : Para distribuir esta enorme cantidad de productos hasta llegar a sus des- tinatarios finales, los consumidores, se crearon grandes almacenes. Entre la fabrica y el almacén, los productos debian ser trasladados y repartidos. Surgieron asi los intermediarios, quienes intervenian en la cadena co- mercial como mediadores entre productores y consumidores, llevindose parte de la ganancia. SERIE TUVO UN FUERTE IMPACTO SOBRE LA ECONOMIA DE LA EPOCA. z ir is rs] ra) = Fay fe) im a Ps =f rm ra) z we = = 4 ra Ea < = De este modo, los seres humanos dejaron de producir lo necesario para su propio consumo. Las tareas se separaron: todo lo que se necesitaba para vivir podia obtenerse ahora sin tanto sacrificio en un almacén, a un determinado precio. {De dénde se obtenia el dinero para comprar los productos que se necesitaban? ‘Trabajando para los que producian es0s | productos! ne Prof. Matevé S. Mariela EN LA HISTORIA HUMANA, LA APARICION Revoluciones Tecnoligicas. be 2 = = Es a Ss So fo} i} co} = S a = a 4 BS rn ] 4 Pr a a < = aw = = mr a 4 o 2 z= 4 = 4 < = wi im ey = = a ry = = iz 6 > mn w ES = a ry ire S m4 a Educacién Tecnolégica Para poder trabajar en las fabricas era necesario vivir cerca de ellas. Asi, mucha gente, impulsada por la escasez. de recursos econémicos, dejé la tierra y se fue a vivir a las poblaciones que fueron surgiendo alrededor de tas fibricas. De esta manera, la vida familiar cambié, Habia que cumplir horarios y distribuirse las tareas de una forma totalmente distinta. Ya los | hijos no tenian a su padre a la vista trabajando de sol a sol, que era lo | acostumbrado en el campo. y La mujer dejé de trabajar junto al marido en el campo y se ocupaba Sola- mente de las tareas de la casa, Pero muchas veces, también ella debia sa- lr a trabajar, porque lo que su esposo ganaba en la fabrica no alcanzabs | para sostener el nuevo estilo de vida. En los primeros tiempos, también los nitios trabajaban en las fabricas. | Esta organizacién familiar tuvo otra consecuencia: la necesidad de los pa- | dres de trabajar fuera del hogar obligé a buscar nuevos modos de aten- der a los integrantes de la familia que se quedaban en casa. Asi, la canti- dad de hijos disminuy6, se crearon guarderias para cuidar a los nifios pequefios mientras los padres trabajaban y los hermanos mas grandes es- taban en la escuela, y también se crearon hogares para ancianos, adonde eran levados los abuelos cuando ya no podian atenderse por si mismos. Otra consecuencia del gran desarrollo tecnologico de esta era fue el sur- gimiento de nuevos modos de comunicacién, que hicieron posible la llegada de un mensaje a una multitud de personas. Asi ,por ejemplo, aparecieron los perisdicos, las revistas, luego las radios y, por ultimo, la television. Debido a sus posibilidades de difusién a gran escala, se los co- noce como medios masivos de comunicacién.'A partir de ellos, los pro- ductores y los comerciantes podian dar a conocer sus productos a gran cantidad de consumidores por medio de propagandas, lo que aumenté. las ventas. Este hecho dio lugar a un nuevo campo de estudio y trabajo, que con el paso del tiempo alcanzé un gran desarrollo: la publicidad. También, la funcién de informar lo que ocurria a nivel local o en las otras regiones del mundo, adquirié gran importancia y Iev6 al desarrollo de una actividad profesional: el periodismo. Prof. Matevé 5. Mariela Revoluciones Tecnoléricas. Educacién Tecnologica Por su parte, la educacién bisica paso de manos de los padres a las escue- las y adquirié carécter obligatorio, por lo menos hasta determinada edad Esto obligé a una capacitacién de los docentes y fue motivo de una cuan- tiosa investigaci6n en relacién con los métodos de ensefianza y aprendi- zaje. Las universidades, por su parte, fueron las encargadas de la forma- cién profesional. Los profesionales de la era industrial también se agruparon y centralizaron sus actividades, como por ejemplo, los médi- | cos ent los hospitales. La migracion de la poblacién rural hacia la ciudad ha generado desequili- brios demogrificos, es decir, relacionados con la poblacién. Por ejemplo, en las ciudades viven muchas personas en poco espacio. Existe una des- proporcionada distribucién de la poblacién. Ademis, también se han producido desequilibrios entre la poblacién femenina y la masculina, de tal modo que en las ciudades suele haber mas mujeres que hombres y a la inversa en el campo. En las ciuidades, como ya dijimos, los padres tie- nen pocos hijos, mientras que en el campo las familias suelen ser nume- rosas, lo que agrava su escasez de recursos. La agricultura ha sido alcanzada por el modelo industrial. Las tierras son trabajadas por muy pocas familias, lo cual es posible por el uso de ma- quinarias agricolas que realizan en pocas horas la tarea de muchos hom- bres. El agotamiento del suelo obliga al uso de fertilizantes artificiales y el control de plagas, al empleo de plaguicidas, altamente toxicos para las personas y para los animales. Todos los afos legan a los hospitales per- sonas de todas las edades, especialmente nifios, intoxicados con estos plaguicidas. Las carnes vacunas también son afectadas. Laccria de animales para consumo humano también ha suftido el impac- to del industrialismo. Cuando las familias migraron hacia las ciudades en grandes cantidades, los requerimientos de alimentos de origen animal qumentaron. Por otra parte, no era posible mantener el sistema del cam- poenel que cada familia criaba sus propios animales por falta de espacio y de tiempo. Surgieron, entonces, los criaderos en Jos que los animales son alimentados con productos preelaborados, muchas veces con el agre- gado de sustancias que estimulan el engorde o Ia puesta de huevos, como _las hormonas, que pasan a los productos finales. a = TTT? Prof. Matevé S. Mariela Pagina 8 1 Revoluciones Tecnolbgicas. Educacion Tecnologica Pero, ademas, como no es econémicamente rentable esperar a que las gallinas pongan sus hue- vyos al ritmo natural, se reduce a un minimo su actividad, colocéndolas cen jaulas del tamafio de su cuerpo, de manera que lo Ginico que pueden hacer es comer y poner huevos. El industrialismo no es s6lo el nombre que damos a un periodo histéri- co caracterizado por la gran proliferacion de fabricas. Es una forma de vi- da 0 modelo social, econémico y cultural. El industrialismo representé una gran esperanza: la de salvar al mundo a través del desarrollo econdmico logrado con las industrias. Si se producia suficiente cantidad de aquello que se necesitaba para vivir, y si su costo cera accesible, seguramente todos los males del mundo derivados de la pobreza desaparecerian. Pero las caracteristicas propias de esta era produjeron en realidad una polarizacién econémica. Estin los que pueden montar su propia fabrica © empresa, los intermediarios, los proveedores de materias primas y, por ‘otro lado, los que trabajan para ellos por muy bajos salarios. En definitiva, _los ricos y los pobres._ — - ae ies i Esto mismo, pero a mayor escala, ocurrié en relacién con los paises: los que concentraron los capitales y las tecnologias pasaron a ser paises desa- rrollados. Los que tenfan, a lo sumo, las materias primas, pero carecian de capital y tecnologia suficientes, ocuparon el lugar de paises en vias de desarrollo o subdesarrollados. Las materias primas siempre cuestan me- nos que los productos terminados, por lo tanto, los palses ricos cada vez fueron més ricos y los pobres, cada vez mas pobres y endeudados. Este estado de crisis comenz6 a insinuarse un poco antes de mediados de siglo, Por esa misma época, empe76 a desarrollarse una nueva tecnologia: Ia electr6nica, Prof, MatevéS. Mariela Revoluciones Tecnolégicas. Educacién Tecnolégica Dos de sus primeras innovaciones fueron la radio y la te- levisién. En poco tiempo, no hube campo de la actividad humana que no fuera invadido por la electrénica. A partir de entonces y a un ritmo verti- ginoso, se fueron sucediendo nuevas y maravillosas innovaciones. Pero, sin duda, el mayor impacto cultural y social derivado de las nuevas tec- nologias fue la aparicién de las primeras computadoras. El desarrollo de la electronica a principios de este siglo constituye el pri- mer antecedente de la revolucién electronica. las primeras computadoras, desarrolladas ahr dash 1940, fueron el punto de partida de infinitas ¢ in- sospechadas posibilidades, ya que permitieron reemplazar al hombre en una actividad hasta entonces irreemplazable: la de almacenar grandes vo- hamenes de informacién, asociarlos entre si y resolver cilculos extensos y complejos. Las tecnologias hasta entonces desarrolladas permitian rele- var a los seres humanos de tareas fisicas agobiantes, con mayor eficiencia, © bien ampliar sus posibilidades perceptivas, como por ejemplo, el de- sarrollo de tecnologias relacionadas con la éptica (microscopios, telesco- pios). Con la invencién de la computador se inicié una nueva etape, hasta en- tonces impensable: la de reproducir algunas de las operaciones cerebra- les del hombre, superando incluso su velocidad de calculo. Como hemos dicho, estas primeras computadoras no eran como las que disponemos ahora, En realidad, ocupaban mucho espacio y sus posibilidades técni- cas, como capacidad de memoria y velocidad de manejo de la informa- cién, eran muy inferiores a las actuales. Por otra parte, la crisis del indus- trialismo en relacién con el consumo desmedido de materiales y energia, més los problemas de contaminacién ambiental, orienté la biisqueda de nuevas tecnologias en funcién de dos objetivos: -reducir los tamafos, lo que permitiria disminuir el consumo de mate- riales, optimizar el aprovechamiento del espacio y bajar los costos; -minimizar el consumo energético, disminuyendo las repercusiones eco- El resultado de estos desarrollos innovadores fue la microelectronica que represent6 un verdadero salto cualitativo en la historia de las tecno- Jorja. Prof Matevé S. Mariela Naree Revohiciones Tecnoligicas Educacién Tecnologica A partir de ella se desarrollaron sistemas de control de operacio- ‘nes, con lo cual se inicié el camino de ta automatizacién. Se construye- ton robots capaces de reemplazar al hombre en las mis diversas actividades, desde la fabricacién de maquinarias y automoviles hasta la realizacion de cirugias de alta precision. Pero el triunfo més impactante de las aplicaciones de la microelectroni- ca ha sido el espectacular desarrollo alcanzado en él ambito de la infor- matica, Las computadoras no sélo redujeron su tamafio y aumentaron sus posibilidades de operacién, sino que se abarataron y se populariza- ron, llegando a todos los ambitos de la actividad humana, Y ésto ha ocu- a rrido en muy poco tiempo. Seguramente, casi todos conocemos a mu- chas personas mayores que durante toda su vida realizaron alguna tarea (por ejemplo, administrativa), para la cual utilizaban mdquinas de escri- bir y de sumar, tal vez alguna calculadora de vez en cuando y, funda- mentalmente, lépiz y papel. De repente, cuando ya faltaba poco para jubilarse, la tranquilidad se aca- ‘bé: Hlegaron con esos aparatos a complicar las cosas que, hasta ese mo- mento, habian sido tan sencillas. Evidentemente, la informatica, lejos de ‘entorpecer las actividades humanas, las ha ampliado y enriquecido de un modo muy positivo. Pero ocurre que todo proceso de cambio requiere un tiempo de adaptacién social y cultural, especialmente cuando ademas se produce en medio de una crisis como la que nos dejé el fracaso de! industrialismo: insatisfaccién por el modo de vida, inadecuada retribu- cién econémica de los trabajadores, sensacién de falta de libertad frente a a uniformizacién y el autoritarismo, una burocracia asfixiante, desastres ecoldgicos. Loe cambios tecaolegicos que han surgidi partir de la raicsoaletital- ca han hecho tambalear a la estructura industrial y por eso hoy se habla con frecuencia de la era posindustrial. Prof, Matevé 5. Mariela Pagina 11 Revoluciones Tecnoligicas. 2Y NOSOTROS?... € a Hemos hablado de crisis. En realidad, aunque no lo hayamos analizado concientemente, todos estamos familiarizados con las crisis. Porque @ lo largo de la vida se suceden muchos momentos de cambio, que represen- tan el pasaje de una etapa a otra, generalmente de mayor complejidad. ‘Todo cambio implica dejar lo viejo para aventurarnos en caminos desco- nocidos. Y esto puede hacernos sentir confusién, temor y, también, do- lor. Del mismo modo, un cambio social tan importante como el que ¢5- ta ocurriendo, inevitablemente va acompafiado de mucha confusién, de temores y de dolor. Hay polarizacién social, hay desempleo, hay discri- minacién econémica y muchos conflictos no resueltos. Pero también esta la esperanza de poder construir una sociedad més sa- ludable y madura. En medio de este desorden, en el que se ha perdido la antigua linea directriz, es posible que podamos encontrar un eje estruc- ‘turante que nos permita integrar todas las inquietudes en un nuevo mo- delo, mas satisfactorio que el anterior. Si bien la tecnologia nos enfrenta a desafios dificiles de resolver, también ¢s ella la que nos ha dado las mejores condiciones de vida en relacién con la de nuestros antepasados. Los medicamentos de fabricacién masiva han salvado la vida de millones de personas. La tecnologia médica ha permitido que la poblacién media viva muchos afios mas que nuestros antepasados. La tecnologia ayuds a erradicar la esclavitud brutal, al aparecer maquinas que realizaban las tareas pesadas. Las mejores condiciones de vida en relacién a la alimentacién, las condi- cones sanitarias de las ciudades, la vivienda, han contribuido a hacer la vida més larga y confortable. La produccién de alimentos més equilibrados y en mayores cantidades permite que las nuevas generaciones crezcan mas saludables, Los medios de transporte evitan el desgaste fisico y promueven un inter- cambio cultural que hasta hace pocos afios era imposible. Las telecomunicaciones contribuyen al conocimiento de otras culturas, a la mayor apertura hacia otras comunidades y mejoran el nivel de instruc cién de la poblacion. Prof. Matevé S. Mariela Pagina 12

You might also like