You are on page 1of 13
‘Seeibal Nooncnsanes Ek 7] IB} CORTE SUPERIOR Bil DE JUSTICIA z DE LA LIBERTAD CASO 03672-2020-89-1601 IR FTI PODER JUDICIAL Dr Pret / EXPEDIENTEN? —: _03672-2020.89-1601 JRFT-A4 7 AGRAVIADA, od DEMANDADO I ee PROCEDENCIA —:_ SETIMO JUZGADO DE FAMILIA DE TRUILLO MATERIA : VIOLENCIA FAMILIAR 4 7 7 RESOLUCION DE VISTA Z / El principio de cotaboracién y cooperacién interinstituelonal es un principio especifico e impticito df del proceso especial previta en el TCO de la Leyi@Qede cust enfege por la neceidad de 1 ee neti in ae cate caregein | fF inmediata y razonable ante fos actos de violencia; como tambiéh por ta obiigacién que tiene et Estado Peruano como la comunidad en general de otorgar protecelin was victimas de violencia. Este principio coloca a tas partes o las instituciones que partcipan del proceso y las ajenas a elas erceros), la carga y et dever de dar,asistencia para ta consecucién dela fluatidad det pi especial previsa en dicha norma, qué es neutralizar o minimizar los efectos fiocivos de ia viojencia ejercida por las personas denuncadas y permitir a ia victima asegurar su integridad y elgfercicio de sus derechos fundamentales Por tanto, las partes y is terceros que participen en di Y los extracprocesales debe! cumplir combs disposiciones que fuera requevidas pOF el /a ji ‘en su condiclin de director del proceso, Sendo que dichas drdenes eben ser ragonables, por 10 ‘que, en caso de incumplimiento, el Srgano iutsdiccional tlene Is facitiades goerciivas para dar ‘cumplimiento a dichas drdenes Resolucién numero SEIS ‘Tryjillo, veititiano de enero Del dos mil veintiilio VISTA LA CAUSA en Andiencia Biblica/Ia Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libbrtad jfego de ia 1a votacién comespondiente, expide el siguiente AUTO DE VISTAS” I ASUNTO. Recurso dBjapelicién (£8. 86/89) interpuestopor Centro de Emergencia Mujer por intermedia l€1 abogado Marco Antonio Acevedo Marquinacontra la resolucién iimero sino de fecha 03 de mayo del 2020 (fs. 64/79), solo en los extremos fijados n elitfciso 1.2. y 1.5 de la parte resolntiva, que resuelve: “1.2 La denmeiante deberd ser / albergada en un hogar de refugio. con identificacién reservada, para cuyo efecto coresponde disponer que el CEM-Comisaria El Porvenir (...) efectite los trémites correspondientes, dando cuenta a este despacho de las diligencias efectuadas, hasta lograr dicho albergamiento, informacién que ser manejada con caradcter de reservada. Ss ACETA Pagina 1 de 23 IB} BIBI CORTE SUPERIOR PRIMERA SALA CIVIL, DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD CASO 03672-2020-89-1601 JRFT-14 PODER JUDICIAL Det Pere mL. 28s 2.2. Mm. 16- E] denials acudir con una asignacién econémica de emetgencia a favor de ta denunciante I cn la suma de S/. 250.00 soles ‘mensuales durante seis meses, suma que ser depositada’én una cuenta de ahorros que con tal fin se apertura en el Banco de la Naei6n: (02) ANTECEDENTES PROCESALES. Conforme obra del acta de intervencién policial (fs. 08), el 02 de mayo de 2020, en mérito de una Hamada telefénica el personal de la Comisaria PNP Bellavista acude a la Calle José Carlos Alvear N°1557-A’La Esperanzaparte alta, entrevisténdose 1 ES quicn denuncid venir siendo victima del maltrato psicoldgico por parte de su ess La Comisaria PNPBellavista realizé las investigaciotes _correspondientes recabando una serie de documentos y actuaciones sobre este €aso los cuales se encuentran contenidos et Informe Policial N° $/N-2020-II-MACROREGPOLLL- DIVOPUS. T/CPNP-BLE-VF:el inismo que seria rentitido contodo lo actuado al Juez de tumo del Juzgado de “Familia.mediante Oficio N° 941-2020-I1 MACROREG-LAL/DIVOPUS-T/COM-BLE-SVF. Mediante la resolucién mimero uno (fs. 64/79), de fecha 03 de mayo del 2020, el 7° Juzgado de Familia subespecializado en violencia contra la mujer e integrantes del gtupo familiar,dictémedidas de proteccién a favor ¢_ disponiendo limitaciones al accionar del presunto agrescr 7 El Centro de Emergeiicia Mujerpor intermedio del Abogado Marco Antonio Acevedo Maquina, interpone tecurs0 de apelacién (fs. 86/89) mediante escrito de fecha 05 de may6 del 2020,solicitando que la resolucién niimero uno que concede medidas de protecciénsea modificada o variada en parte de sus extremos, es decir en los incisos 1.2 y 1.5 del dictado de medidas de proteccién, Mediante resolucién nimero dos de fecha 05 de mayo del 2020(. 94/94),concede apelacién)al recurtente Centro de Emergencia Mujer — El Porvenir.sin efecto suspensivo y,sin calidad de diferida, disponiendo sea elevado a la Sala Civil correspondiente, La Fiscalia Superior Civil y Familia de La Libertad emite Dictamen N° 327-2020 (f§/118/121), mediante Ta cual se pronuncia respecto de la apelacién planteada por el Centro de Emergencia Mujer — El Porvenir contra la resolucién que dicta medidas de proteccién a la denunciante, opinando que el referido auto judicial debe confirmarse PRETENSION, AGRAVIOS Y FUNDAMENTOS DE LA APELACION = Pagina 2 de 23 = BIBI CORTE SUPERIOR PRIMERA SALA CIVIL, BIBI iar PODER JUDICIAL Dr Pree 3a. 32 Mediante escrito de f3. 86/89, el Centro de Emergencia Mujer — El Porvenir interpone recurso de apelacién, cuya pretensién es revocar los extremos contenidos en los incisos 1.2. y 1.5 de la resolucién mimero uno que dispoue dictar medidas de proteccién, a efectos de que el superior jerdrquico modifique ‘0 varie en parte dichos extremos impugnados, invocando para tal efectocome agravios y fundamentos los siguientes: Sefiala que de la revisién de la resolucién recurrida, se desprende que se ha dictado de medidas de proteccién, dentro de ellas las Contenidas en el inc. 1.2 donde prescribe: “La denncionrc EE ceberd ser albergada en un Hogar de Refugio, con identificacién reservada, para cuivo efecto corresponde disponer que el CEM — Comisaria El Porveniy (teniendo en etienta que file quien se apersoné a la Comisaria donde se formulé la detuneta que ha motivado el presente proceso), efectite los irdmites correspondientes, dando cuenta a este Despacho de las diligencias efectuadas, hasta lograr dicho albergamiento, informacion que seré manejada con carécter de reservada". Sobre el particular, afirma el apelante que‘ho se encuentra conforme con lo ordenado por‘! juez en la ‘medida que teniendo en cuenta que el Poder Judicial cuema con un Equipo ‘Multidisciplinario capacitado y de acuerdo a sus fimciones/1a realizacién de diligencias como el traslado de la agraviada hacia la Casa de Refugio, es por parte de dicho equipo competente y cuenta con los recursos necesarios, adems de contar ‘con el apoyo es la PNP para Ia ejecucién de dichas medias de proteccién conforme elarticulo 45° del Reglamento de In Ley 30364. Se apeta en este extremo puesto ‘que el CEM de lo que se ocupa es de buscar cupos o vacantes para el ingreso en un hogar refugid, por lo que al encontrar dicha vacante se pone en conocimiento al Tuzgado para que no solo ordene el albergamiento de la agraviada sino ademas que ordenea, su equipo multidisciplinario realice las diligencias necesatias para el traslado ¥ recepeién de la agraviado en el hogar refugio de manera inmediata uuesto que lorque se busca es Ta seguridad y proyeccién de Ta agraviada como establece el Decreto Legislativo 1470, art. 4. Se apela en este extremo de las medidas de proteccién en el ine. 1.5 refiriendo que el denuntiado actida con una asignacién econémica de emergenciaa favor de Ia parte agraviada y para ello deberd aperturarse tna cuenta de ahorros en el Banco de Ja Nacién, donde seré depositado dicha asignacién por el monto de 250 soles mensuales, sin embargo no se ha estimado que la agraviada de nacionalidad extranjera (paraguaya), por lo que habria un inconveniente por parte del Banco ‘cuando disponga su apertura, precisando que el juez debe adicionar que serd a través de su pasaporte N° P516102, 0 en su defecto se ordene que dicha asignacién ‘econdmica de emergencia pueda ser otorgada en efectivo y directamente al juzgado {quien emitiré recibiendo dicho dinero y consignando los nimeros de serie de los billetes para su posterior entrega a la agravinda ce Pagina 3 de 23 S BIBI CORTE SUPERIOR PRIMERA SALA CIVIL, BIBI iar PODER JUDICIAL Dr Pree IV. DETERMINACION DE LA CONTROVERSIA EN SEDE REVISORA Teniendo en cuenta el carécter ttelar del presente proceso especial, es que este Srgano colegiado procede, a partir del recurso de apelacién presentado. por 1a instituci6n recurrente, fjar los temas de impugnacién recumrida: 4.1.Determinar si la resolucién niimero uno venida,en grado, contiene una decision errénea en cuanto al extremo donde la juez dispone que el CEM realice el traslado de la agraviada a dicho centto de refugio, o en su defecto ello constituye una labor exclusiva del Poder Judicial a través de su. equipo multidisciplinario. 4.2, Determinar si la resolucién nimero uno comete un eitor al disponer que se apertura una cuenta dé ahorros a favor de ta agraviada en el Banco de ta Nacién en tanto tiene la tacionalidad paraguaya Delimitado tos agravios, es que est® Colegiado deberd proceder a dar respuesta a cada uno de ellos de manera motivaday siendo necesario precisar los alcances de algunas instituciones juridicas vinculadas al presente caso como es el principio de colaboracién y cooperacién y In necesidad de que las entidades realizar ajustes razonables en los procedimientos administrativos cuando se trate de violencia contra la mujer V. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER COMO UN PROBLEMA DE VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS. S.1. El sistema intefamericano de derechos hnmanos reconoce que la violencia contra la mujer es tn atentado gravisimo e intolerable contra los derechos Imimanos, inherentes a su dignidad como persona humana, que impiden el goce efectivo de sus derechos fandamentales en condiciones de igualdad ¢ incide en el funcionamiento de la sociedad misma. Para ser frente a ello, existe un sistema normativo intemacional (Tratados Intemnacionales de Derechos Humanos), el cual forma parte de muestto derecho interno y que tiene jerarquia constitucional, que protege a las mujeres de ‘cuialquiér tipo de discriminacién o violencia a nivel nacional, ello en virtud del articulo 55° y la cuarta disposici6n final y transitoria de nuestra Constitucién’ 2 Entre Jos Tratados Intemacionales que forman parte de uestro derecho constitucional interno tenemos la Declaracién Universal de los Derechos (1948), Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Politica (1966), ‘Convencién Americana sobre Derechos Humnos (1969), Couvencin para la eliminacién de todas las formas de diseriminaeiGn contr la mujer, CEDAW, Convencién Inieramericana para prevenir, sancionar y eradiear la ‘violencia contra Ie mjer( 1994), Convencién sobre Tos derechos del ni (1989) Pagina 4 de 23 S BIBI CORTE SUPERIOR PRIMERA SALA CIVIL, BIBI iar PODER JUDICIAL Dr Pree 5.2. Entre las normas convencionales que nos rige, se encuentra la Convencién Interamericana pata prevenit, sancionar y erradicar la violencia contra 1a mujer (Convencién de Belén do Paré)*, instrumento nonnative que obliga al Estado Peruano de manera inetudible a eliminar toda forma de violencia y discriminacién ejercida contra la mujer, asi como también promueve y garantiza el ejercicio de todos los derechos fundamentales que dicho grupo vulnerable ostentan, entré los cuales se encuentra el derecho a una vida sin violencia’. En raz6n de ello, el Estado Pertano [incluido el Poder Judicial] se enctientia obligado actuar con la debida diligencia en tres émbitos bien definidos: ef de prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer, para tal efecto debe implementar politicas piblicas, adoptar medidas legislativas efectivas (sustantivas y procesales) y realizar précticas estatales, para lograr tal fin, Por esta razén, es que el Estado Peruano expidié la Ley 30364 - Ley para prevenit, sancionar y erradicar la violenefa contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, actualmente actualizado por el Decreto Supremo No. 004-2020-MIMP* [en adelante TUO de la Ley 30364], a efectos de adecuar la notmatividad interna al esténdar interacional previsto en la Convencién de Belém do Para, y cuya finalidad es facilitar el acceso a la justicia a las mujeres victimas de violencia, como también a los integrantes del grupo familiar, en los tres émbitos antes’ citados [preventivo, sancionador y de erradicacién), destruyendo toda conducta abusiva que obstaculicen © niegue el pleno desarrollo de Ia mujer en Condiciones de igualdad e incluso disponiendo las medidas més adecuadas por parte de las propias instituciones estatales) pudiendo estos incluso relativizar sus ptocedimientos a efectos de brindar tuna garantia pléna a la mujer victima de violencia . 54, Elarticulo $ del T.U.O. dé la Ley 30364 define la violencia contra la mujer, desde tun punto de vista-amplio, sefialando que es toda conducta, tanto activa como omisiva, qué danen Ia dignidad, la integridad fisica, psicol6gica, sexual, econémica, patrimonial, Ia libertad, el pléno desarrollo incluso 1a vida misma: en todos los Ambitos 0 escenarios de la vida en que se desenvuelve, sea esta piblica o privada, dentro del entomig familia, como en st relacién con los miembros de Ja comunidad y del propio Estado, 2Dicho Tratado Internacional fue aprobada mediante Resolucién Legisativa N° 26583 el 22 de marzo de 1996, siendoratficado por el Estado Peruano el 2 de abil de 1,996 y surtio vigencia desde el 4 de julio de 1996 5EI artleulo 6 de la Convencién de Belén do Paré reconoce este derecho, bajo los siguientes términos: “El ‘derecho defoda mujer una vida libre de violencia insluye, entre otros: a) ei detecho de la mujer a ser libre de toda forma de discrimiuaciou, y b) el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones ‘stereotipados de comportamienios y pricticas sociales y culturales basadas en couceptos de inferioridad 0 subordinacion” “EI Dec. Sup. No. No. 004-2020-MIMP fue publicado en el diario oficial El Peruano el 06.09.2020 y contiene ‘el Texto Unico Ordenado de dicha Ley 30364, Articulo § del TUO de Ia Ley 30364.“La violencia conta las mujeres es enalquieraccién o conducta que les ‘causa la mmerte, dafio 0 suffimiento fisico, sexual psicol6gico por su condicion de tales, tanto en el ambito pblieo como privado” eS Pagina 5 de 23 BIBI CORTE SUPERIOR PRIMERA SALA CIVIL, BIBI iar PODER JUDICIAL Dr Pree 5.5. Dicha norma legal es una copia literal del articulo 1° de la Convencién de Belén do Para, de 1a cual podemos extraer tres caracteristicas bésicas que posee ta violencia contra la mujer, tal como lo ha realizado la Corte Constitucional Colombiana al analizar la citada norma convencional. Estas caracteristicas son: “a) El sexo de quien sufre Ia violencia y de quien la ejerce: ta ejercen Jos hombres sobre las mujeres, b) La causa'de esta violencia: se basa en la desigualdad histérica y universal, qite ha situado en una posicién de subordinacién a las mujeres respecto a los hombres. c) La generalidad de los dmbitos en que se ejerce: todos tos dmbitos de la vida, ya que ta desigualdad se eristatiza en 1a pareja, famitia, trabajo, economia, cultura politica, religidn, ete. ""° 5.6. Esta norma citada regula el proceso especial, el cual se lleva a.cabo ante los juzgados de familia y tiene una labor preventiva, cuyas caracteristieas “propias” se debe a la finatidad que busca: defender y garantizar los derechos flundamentales de fa mujer, como también de los integrantes-del grupo familiar. Es por esta razéi que dicho proceso debe otorgar una tutela efectiva “diferenciada” y preventiva ante la presencia de indicios o rasgos de violencia, para tal efecto debe otorgar medidas de proteccién inmediata a Ia presunta victimaya efectos de neutralizar 0 minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida par las personas deminciadas y permitir a la victima asegurar su integridad y el ejercicio de sus deréchos fundamentales; es por ello que dicho proceso cuenta con principios procesales propios y especiales, dentro de ellos se encuentra el principio de colaboraciéa y cooperacién interinstitucional que es justamenite el que se abordaremos a cOntinuacién, por estar referido al tema de impugnacién V- EL PRINCIPIO DE COLABORACION Y COOPERACION INTEINSTITUCIONAL Que el Estado Pernano esté obligado a prevenir y otorgar atencién y proteccién las mujeres vietima de violencia, el cual es un problema que ataile a todas las instituciones estatales sin distincién alguna, y en especial a las que forman parte del sistema nacional de prevenciéu, sancién y erradicacién de la violencia contra la ‘mujer y los integrantes del grupo familiar, entre las que se encuentran el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de Educacién, Ministerio de Salud. Ministerio de Desarrollo ¢ Inclusién Social, Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Defensa, el Poder Judicial, el Ministerio Piblico y la © Corte Constitucional Colombiana, Sentencia SUOS0/20 del 25.02.2020 (fund.15) ce Pagina 6 de 23 S BIBI CORTE SUPERIOR PRIMERA SALA CIVIL, BIBI iar PODER JUDICIAL Dr Pree Defensoria Piblica. Elloimplica que entre todas estas instituciones mencionadas y cualquier otra,deben prestar colaboracién y cooperacién cuando el Poder Judicial intervenga en un caso concreto de violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar, pudiendo incluso dichas instituciones flexibilizar sus procedimientos a través del ajuste razonable en tanto ello conlleve asegurar una proteccién mas integral de la snujer. 5.2.- A partir de la obligacién estatal descrita en el considerando anterior, es que existe tn principio implicito en el TUO de la Ley 30364, que‘es el principio de colaboracion, Y cooperacion interinstitucional, el cual coloca a las partes o las instituciones que articipan del proceso y las ajenas a ellas (terceros), Ia carga y él deber de dar asistencia para la consecucién de Ia finalidad del proceso especial prevista ent dicha norma, que es neutralizar 0 minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida por las personas denunciadas y permitir a la victima asegurar su integridad y el ejercicio de sus derechos fimdamentales’ Por tanto, las partes y los terceros que participen en dicho proceso y los extra-procesales deben cumplir con las disposiciones que’ fueran requeridas por el /la juez/a en sticondicidn de director del proceso, siéndo que dichas ordenes deben set razonables y efectivas, por lo que, etiicaso de ineumplimiento, el <6rgano jurisdiccional tiene las facultades coercitivas para dar. cumplimiento a dichas érdenes, 5.3. Que este principio se desarrolla en el Ambito intra procesal. a partir de una vision solidaria y de cooperacién con el proceso de familia yen especial cuando se trata de protésos especiales derivados de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, el cual se asienta © implementa a partir de Ja buena fe y la probidad en cuanto 4 las partese instituciones que participan en dichos procesos de violencia, ello con a finalidad de afianzar el buen comportamiento en los intervinientes y el resultado itil de 1a jurisdiccidn’, El fimdamento para que las partes y terceros que intervienen en dicho proceso especial (como son los Centros de Emergencia Mujer) puedan colaborar con el servicio de justicia y tutela diferenciadas son los articulos 109 ine. 1 y 6 del Cédigo Procesal Civil y articulo 288 ine. 1 el T.U.O. de la Ley Organica del Poder Judicial. El atticulo 1° de Ta Ley 30926Ley que fortalece 1a interoperabitidad en el sistema nacional cespecializado dé justicia para Ia proteceién y sancién de Ia violencia contra las mujeres & ‘imtegrantes del grupo familiar, reconoce el principio de colaboracién, al senialar: “La presente ley tiene por finalidad coniribuir al acceso a una juticia modema, de calidad, transparente y orientada a las personas, para el desarrollo eélere y efsctivo de los procesos judiciales, a fin de proteger los derechos de las mujeres inteprante del grupo familiar, a través de la interoperabilidad y Ja colaboracién entze las entidades competentes que permitan brinda tna respuesta oportuna a las ‘vctinas de violencia” * Ver AGUIRREZABAL GRUNSTEIN, Maite “La colaboracién procesal como principio rector del procedimiento de familia” en AAVV. Revista de Derecho No 243 (enero — junio): 2018 pig. ce Pagina 7 de 23 S BIBI CORTE SUPERIOR PRIMERA SALA CIVIL, BIBI iar PODER JUDICIAL Dr Pree 5.4 Por otro lado, en el Ambito extra procesal, se manifiesta por la obligacién’ de los terceros que no participan del proceso, deben también prestar el apoyo. y colaboracién interinstitucional a efectos de dar una proteccién integral a las victimas de violencia, siempre y cuando sea requetido por orden judicial y ésta sea razonable. La fuerza de dichas disposiciones se ampara en Io establecido en el afticulo 4 de la Ley Organica del Poder Judicial, por tal razén si los terceros son petsonas juridicas de derecho piblico, pueden realizar ajustes razonables a sts procedimientos para dar cumplimiento a las érdenes judiciales dictadas por ella juezia de familia El ajuste razonables es una regla de conducta positiva qué debe desplegar toda institucién piblica para reinterpretar, modificar y adaptar (ajustes) las normas procesales y procedimentales existente de manera razonable, para garantizar una verdadera tutela efectiva y proteccién de los derechos fundamentales en discusién VL- FUNDAMENTOS DEL COLEGIADO: ANALISIS DEL RECURSO DEAPELACION 6.1. Este colegiado cree importante precisar, que se entiende por vulherabilidad de las personas desde una perspectiva constitucional. Y es que dicho concepto se encuentra relacionada directamente con el derecho fundamental a su igualdad, el cual si bien Teconoce que todas las personas somos iguales)ante/la ley, reconoce que en la realidad no es tan cierto, ya que existen personas que, de manera individual o agrupadasise encuentran en situacién de vulnerabilidad al set socialmente exchuidas, por algin razén 0 condicién objetiva, originadas por factores fisicos, personales (edad, orientacién sexual, género, estado fisico o mental -discapacidad, situaciones relacionadas a creencias y/o pricticas religiosas,) econémicos, sociales (migrantes), culturales y/o politicss, en relacién a las demas personas, causando de esta manera limitaciones en el ejercicio de sus derechos fimdamentales e incluso de acceso al sistema de justicia que esta encargada justamente de preservar los derechos fundamentales de toda persona, Las “Reglas de Brasitia sobre acceso a la Justicia de las personas en condicién de vulnerabilidad” (Actualizada por la Asamblea Plenaria dela XIX’edicién de la Cumbre Judicial Iberoamericana, abril del 2018 Quito-Ecuador)?, ha definido Ia condicién de vulnerabilidad en Ia 3 regla, donde sefiala: *Las 100 Reglas de Brasilia constituye una guia que contiene principios y esténdares basicos para garantizar el acceso a la justicia de personas en condicion de vulnerabilidad, instrumento internacional que ha sido actualizado en abril del 2018 por la Asamblea Plenaria de la XIX edicin de la Cumbre Judicial Tberoamericana celebrada en Quito-Ecuador; y si bien desde el punto de vista formal es un instrumento sin valor vinculante pata los actores de justicia, al no tener la condicién de norma legal para los Estados, ello no enerva su valor sustanicial como regla normnativa vinculante, ya que son medios procesales que permiten garantizar y asegurar los derechos fundamentales ce Pagina 8 de 13 S BIBI CORTE SUPERIOR PRIMERA SALA CIVIL, BIBI iar PODER JUDICIAL Dr Pree “Una persona o grupo de personas se encuentran en condicién de vulnerabilidad, cuando su capacidad para prevenir, resistir 0 sobreponerse a un impacto que les sitite en situacién de riesgo, no esté desarrollada 0 se encuentra limitada por circunstancias diversas, para efercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocides por el ordenamiento juridico”. 6.2, Precisado dicho concepto, debemos proceder aplicar tm test de vulnerabilidad"a la presunta victima de violencia doa III quién Inego de veriticar los actuados se puede colegit que presenta altosgrados de yulnerabilidad, debido a dos factores que se encuentre presente en el’contexto materia de anélisis, y estos son: (@~ Tenar Ia condicién de “mujer”, “en tanto ha sido victima de violencia, encontrindose en una situacién de desventaja desde un punto de vista social y cultural, tal es asi que ha sido objeto de discriminacién por parte de su pareja; (ii). La condicién de migrante, en la médida que tiene la nacionalidad paraguaya, tal como es de verse del informe policial que obra a folios 1 al 7 de autos.situacién qué también la coloca en una situacién de desventaja y vulnerabilidad, debido a que es una persona que ha realizado un desplazamiento de su lugar y pais de origen por tanto enfienta diversas bameras de costumbres, culturas, seguido de las dificultades econdmicas, sociales e incluso de apoyo de indole familiar. El migrante es una persona vulnerable, asi lo establecido el Decreto Suprema N° 015-2017-RE - Decreto Supremo que aprueba 1a Politica Nacional Migfatoria’ 2017 — 2025" y el mismo ‘Tribunal Constitucional en la STC 2744-2015-PA/TC? sustanciales como procésales, reconocidos en Tratados Internacionales de Derechos Humanos, que hhan sido ratificados por el Peri y los establecidos via interpretativa por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humatios, En stma, adquiete fuerza nomativa por la via indirecta Dicha fuerza vinculante sustancial, se ve reflejada en la Res. Adm. No. 198-2020-CE-PJexpedia por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, con fecha 30.07.2020 y publicado en el diario oficial El Peruano el 01.08.2020, ef cual reconoce el earicter vinculante en el articulo segundo, por parte de todos los jucces de la Repiblica, incluido los jueces de paz letrado, siempre y cuando respeten los acuerdos plenarios de la Corte Suprema de Justicia de la Repiblica; y la jurisprudencia vinculante + El test de vulnerabilidad es tna herramienta técnica argumentativa que permite al Juez determinar si uma persona 6'grupo de personas se encuentra en una situacién especial y objetiva de desventaja (a sea por factores fisicos. personales, econmicos, sociales, culturales o politicos) que no le ‘permite ejeteer a pletitud Tos derechos humanos reconocidos en el ordenamiento justdico, incluso el de exigencia al sistema de justicia, y como consecuencia de ello, se exige una tutela urgente de proteccin por parte el Estado o del sistema juridico intemacional *"Dicho Decreto Supremo concluye que “preocupa la situacién de la poblacién exiranjera que se encuentra en situacion de especial vunerabildad (personas privadas de su libertad, muyeres victinas de violencia, et.) aguas gue reguerenpretccion inerciona (las pasonts migrants gue pia ese feta por situaciones de emergencia” Bere No. 27442015 PA'TC'S~ Abra bien, dei del univaso de migrants ex posible dstingnir dos ‘condiciones esenciles, aquellos cuya estancia en et Estado del que no son nacionales es regular, y aquellos que ‘por no haber respetado las normas de ingreso por haber petmanecido ms all del tiempo para el cual estaban autorizados, se encuentran en tna situacién juridics imegular. En ese sentido, resulta innegable la relevancia ‘consticional que adquiere la stuacin de ls migrantes cuya condicin juridia es imegulas, pues como puso en cevidencia la Asamiblea General de Naciones Unidas en su Resolucién sobre Protescion de los migrantes, estos ce Pagina 9 de 23 S BIBI CORTE SUPERIOR PRIMERA SALA CIVIL, BIBI iar PODER JUDICIAL Dr Pree 6.3. La aplicacién del test de vulnerabilidad, nos permite también reconocer y establecer el grado de participacién que debe tener los actores vinculados a la proteccién de la victima de violencia, dentro de ellos el Poder Judicial y las demas ifstituciones como el Ministerio Publico, el Ministerio de la Mujer y Grupos Vulnerables, entre otros. A mayor nivel de vulnerabilidad, mayor es el grado de participacién y de adeeuacién en el proceso mismo, por parte det érgano jurisdiccional, que debe intervenir en ‘mayor medida disponiendo o flexibilizando el proceso miso, en aras de otorgar una tutela realmente “efectiva” y urgente, Por lo que en el presehte caso ha quedado claro que la situacién sui generis en Ja que sé encontraba Ja victima por los altos {indices de vulnerabilidad que han sido desetito supra, requeria que la juez a cargo de proceso especial reatice los ajustes necesarios para ototgar una ptoteccién preventiva ¢ inmediata, situacién que ha sido cumplida conforme es de verse de la resolticién nimero uno, materia de impugnacién, 64, A reglén seguido, procedemos analizar el primer agravio alegado por el apélante en su recurso de apelaciény en tanto cuestiona la decisién de la juez al disponer que el Centro de Emergencia Mujer realice'el traslado de la agraviada al centro de refigio, alegando que no es su obligacién sino del equipo mutidisciplinario con el que cuenta el Poder Judicial. Sobre el particular, tenemos que el Centro de Emergencia Mujer, participa en el presente proceso en tanto asuinié 1a defeusa técnica de 1a agraviada Griselda Lezcano Torres, por tanto esté sujeto al principio de colaboracién y cooperacién institucional y al cumplimento de Ios fines del proceso especial: proteccién efectiva a Ia victima; maxime si la situacién concreta de violencia que viene padeciendo dota es grave. ya que no s6lo ha sido privada de su libertad por parte de su agresor al mantenerla encerrada en su casa, sino que padece de violencia psicolégica y fisica permanente conforme por parte de su agresor, tal como consta en el informes psicolégico y certificado médico legal No 08611-VEL. sumado al hecho que se encuentra sin un apoyo emocional, ya que st familia radica en Paraguay, en tanto la victima es extranjera y migrante en nuestro pais. 6.5. Por las circimstancias descritas, la medida de proteccién dispuesta por la A.quo sobre el retiro dela yictima del hogar convivencial y el albergamiento en un hogar de denen wna especidl condicion de vuinerabitidad. Y ello porque, al no eacontrarse en sus paises de origea, cenfientan diversas barreras de idioma, costumbres y culturas, ademsis de dificultades econémicas, sociales y ‘obsticulos para regresar a su pais de origen; y tambien porque, dada su sinuacin de iregularidad, se encuentran ‘expuestos a ser vietimas de violencia, xenofobia u otras formas de discriminacién 0 trato inhumano o

You might also like