You are on page 1of 4
EEE Globalizacion, Estado y Este congreso se propone aportar nuevas ideas la salud piilicay os ideals de justicia socal en e] marco de una slobalizaciOn penctrante que tiende a aleanzar a todos los cidadanos del mundo, Este proceso es iereversible, porgue se debe ms ls innovacién productiva, alas mieyastecno- logis, a las comunicasiones y porque esta guiado por la police; ademas de intreseseconémicos que onientan para bien, para mal, sus mediosy sus finalidades,,Cémo evaluat ta salud y la vida frente a los procesos de glabalzacion? El principio deberia ser que la salud es un bien comin, como escribis Henty Siegert ens maravillse libro de los aos treintas del siglo pasudo, Globalizacin y salud: el género humano est ligado en este campo por un destino ‘oman, desde cuando se pronunci la unificacion microbia- fal mundo enelafo 1492, y desde cuando, muchos siglos después, se creazon los conocimientos, los recursos hums ‘os y los instrumentos que permiiian luchat conta las enfermedades y promover la salud. Por ello resulta parado- {Heo que en tanto que se globalizan las fins, la nforma- idm simula, la migracin de pueblos, los waslados de rmercancias, los sistemas de poder, ls productions, con- sumo del trabajo humano, se haya pasado por alto un bien xencal como la salud, o se haya deteriorado por uns glo- balizacion unilateral cinvasiva;justameate porgue una glo- balizaciOn puede responder —y por esto no se puce set contarios ala globalizacién—o pod responder a muchas cexigencias yest en el presente y esi en el futuro humana La salud y la vida deben encararse hoy como tna finalidad slobal, como un biena favyrdelcual ay que actuar de manera ‘explicita y programada, en primer lgar con poiticas ade- cuadas Podia car muchos ejemplos en historia, que eeuendan ‘somo y eudndo las decsiones politias deben influenciar & fosseres humanos,planiicando la mucreo promovicnd la wid. De los ejemplos quero recordar solo uno que dio en Europa una contaposicion total de los objetivos. a mismo ‘Sempo junto a una coincidencia de tiempo. Dos eventos se peojerona prinipis delao 1942, ao crucial dela Segue ‘Guerra Mundial: Hier reunid en Wane a os lieres sans, despues de haber perseguido durante aos, 0 matao ‘esterilzado alos opositores,« ls verdaderos presuntos ‘eafermos de la mente, como se acostumbraba, y decid en T Pres dermis ‘eon proba ore salud Giovanni Beringuer ‘sta reunidn emprenderen los homos ctematorios de toda ls Europa ocupada la macabra operacion que se denoming fa solucin final; es deci, el exterminio total de os judios. En abril de ese mismo afo, William Bevendge present en nom- bre del yobiero inglés en la cindad de Londres, que en este momento se hallaba azotada pr as borbas—, el pro- yeeto del Estado de bienestar, que afirmabs el derecho a la ‘ida, a fa salud y a la seguridad para todos las ciudadanos independientemente de la clase. ingreso, género e instrue- ‘ida, Ente sus instrumentos estin el sisterma de pensiones, 1s asistencia socal y el servicio nacional sanitano, A partir. de este proyecto y después de que Franklin Delano Roase- ‘elt aad asta de las libertades liberales con la Freedom rom Hants (libertad de Ie necesidad}, y despues con i crea- ‘ién de la Organizasion Mundial de la Salud, s¢ asumieron ‘nuevos roles como provdades de la politica, la salud y la vida y se ensentaron nuevos deberes a los Estados y a las ‘entidades intemacionales, Las vietrias que se prdujeron «nla lucha contra ls enfermedades se multplicaron durante los unos que siguieron a estas decisiones, a causa también de ‘a contemporinea fusion, ampliay algunas yeces univer- sal, de mievos productos para la salud, como ls antibiticos, yy las mievas vactas, “Todavis muchos gobiemos, incluidos los de ls paises ‘pobre, erientan sin embargo sus presupuestos, mis que hacit la salud piblica. hacia la constmuccion de pocos, grandes ‘edificios de salud, hospitals equipados com ls iltimas tec- ‘nologis y destin principalmeat alas comunidades de lites urbanas, El viaje hacia las urgentesnecesidades de las ‘personas pobres y desfavorecidas se produjo en 18, ios Sesenta y setenas, invitiendo en la salud publica y privile- tiando programas sanitaries de ipo comuniiano y formas partcipativas de asistencia y enfatizando Ia prioridad de la prevencimy de ls tratamiento de base. Para confirmar eta linea, staban la experiencias ques lamaron de buena sad bajo preci, es deci, lasfealizaciones det estado ino de Kerala, de Sri Lanka, de Costa Rica y de Cuba, que demos- traban que la salud puede progrestr incluso donde la rents per capa no es ata, siempre que haya un. compromiso del Estado y de la comunidad para crear servicios diseminados 1 accesibles a todos, parm dif dir la enseanza, para hacer frente alas causas socials de las enfermedades. iver de Hora. esponsaie det Pre Pay Santano Naciona dc tae mare del Programa de Desarlto amet Fanope, Cibrcre henge aarp RevFacNscSausPitica Vol 24 nimeroespecal merzode 2006 En el afio 1975, el director general de la OMS, Hal fan Mahler, propuso a la asamblea general de la OMS la idea utépiea, pero movilizante, de la salud para todos en el aio 2000, acompafiindola con uns explicta referencia a as ca ss sociales de las enfermedades y proclamand e! objetivo {ntegro: a eliminacién de los obsticulos ala salud, esto ¢s, laceliminacion de la malnutricién, la ignorancia, el agua con taminada, las viviendas malsanas, que son tan importantes ‘como la Solucién de los problemas criticos. Dos afios des- ppués, se sucedieron simultineament el triunfo y la decaden- ‘ia de ests orientaciones:porun lado, laconferencia de Alma Ata, promovida por la OMS y la UNICEF, volvié a lanzar al ‘mundo la propuesta de Mahler, pero al mismo tiempo el ‘undo estabs transforméndose, era otro, cambiaba y empe- zaba la era del neoliberlismo. Una eorriente de pensamien- toy deaccidn orientada —refiriéndose aa salud, sobre todo, ‘como inversion—a critica ls sanidad pablica como un obs- ticulo a la inciativa privada, a dejar de lado el valor de Tos bienes comunes, a desplazar el papel de direcein de la Or- ‘ganizacién Mundial de la Salud hacia otras entidadesinter- nacionales:e1 Banco Mundial, el Fondo Monetario Inerna- clonal y Ta Organizacién Mundial del Comercio. Con una ppequelia diferencia, que la Organicacidn Mundial dela Salud tiene una obligacién moral frente a la salud, mientras que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Or- _Eanizacion Mundiel del Comercio son organizacionesrespe- tables mas no tienen ninguna obligacion moral frente ala salud, tienen wna obligacién moral para con la economia ‘A pair de los afos ochentas, el objetivo de la salud para todos los seres humanos desaparecié pues del harizonte politico. la idea de que el bienestar fisico, mental y social puede ser una finalidad del desarrollo, un multiplicador de Jos recursos humanos y una priordad del compromiso publi- 0, se ha opuesto la tesis de que fos sistemas universales de asistencia son un peso para las finanzas del Estado y un ‘obsticulo para el crecimiento de la riqueza. La justificacion ‘moral de estas orientaciones ha sido la certeza dogmtica de {que la conjuncién virtuosa entre et libre mercado y' el pro- {reso cientifco extenderia gradualmente sus efectos benéti- 06 a todo el mundo, ‘Muchos andlisis eriticos nos dicen desgraciadamente que testa revision no se ha cumplido: su ffacaso, sin embargo, ‘no nos puede hacer olvidarlos progresos en marchaen muchas partes del mundo; no nos puede hacer eseonder los defectos de muchos sistemas sanitarios piblicos que requieren nue- ‘yas aportaciones e ideas actualizadoras y sobre todo, no nos pueden hacer nevar que la cienciay el mercado son cteacio- ‘es positivas del ingento humano. Ustedes pueden compart © no estas comsideraciones que tienden a corregirjuicios lunilaterales. La relacin entre salud y politica en nuestra ers es seguramente dramatica EI diagndstico evident, lo mis, cevidente de lo que est sucediendo y el impulso mis urgemte al cambio, se hallen en el aumento exponencial de las Universidad se Arsoqui desigualdades, tanto entre paises como dentro de cada py ya sea en Ta salud como en la esperanza de vida. Et informe de 2005 de la ONU sobre la situacin social en el mundo leva el itule The Inequality Predicament, una frase insta para decir “siuacién dificil con pocas soluciones” Entre los aspectos no econémicos de las virwalidades, el Informe cita: “Le tasa de mortalidad de los primeros cinco: ios de vida, los veine paises que tienen condiciones me- jores no suften virtualmente de moralidad a esas edades”, (sic). Mientras que en Tos paises de peores condiciones mucre tuno de cada cinco niflos, la mortalidad materna en los paises en desarrollo es cuarentay cinco veces mas elevada que en los paises desarollados: una muerte por sesenta y un part: contra una de 2.800 parts en los pases desarroltado. Lo que me inquietan son las palabras, no solamente las cifras; vrtualmente no bay mortalidad en los paises dessrro= Hados, vitualmente no hay mortalidad en si misma. ;Cun= tos son? Y si se puede considerar que cada muerte ¢$ una) trageala para todos, igualmente la expresin de que existen paises desarrollados y paises que se estin dessrrollando ex falsa. Hay paises que eran desarollados y ahora estin ha: ciéndose subdesarrollados, hay paises que son externantes y hnay paises que se estin precipitando en la pobreza y, en fin, paises olvidados, como algunos pases de Africa, ‘Segtn los datos de la Organizacién Panamericana de la Salud, la mortalidad infantil en Canad es de $,1 por cada mil nacimientos; en Haiti es de 97,1 por cada ml acimien- tos, Fl riesgo de muerte materna es de uno por cada 7.700) partos en Canada y uno por cada 17 patios en Haiti. A wna ‘scala mis amplia, este riesgo es 35 veces mayor en América latina y el Caribe que en América del Norte. También en. Europa cxisten muchas diferencias en la esperanza de vida, hnasta de cinco © diez afos de vida segin el ingreso, el tra bajo, la instruceién y la clase socal Es may grave el limite de la supervivencia en la situacin ‘en salud de muchos paises africanos: en un articulo de Leo ‘ard Kishovood se dice: “Puede el mundo seguir aceptando 40 aft de diferencia en Ia esperanza de vida entre Somalia y Japon? ,Cémo definir esta negligencia humana en nuevas. términos, en la era en la que se es eapar.de contarrestarIas ‘enfermedades? ;Puede algunas veces calificérselo como un ‘rimen contra Ia humanidad?”. Yo no tengo respuesta para esto, pero es un punto de reflex. En! iltimo periodo, a diferencia de Ios ails ochentas y noventas del siglo XX, euando pocos andlisis de opiniones aisladas contrastaban ls corrientes dominantes, hemos asis- tio —y a veces participado con enovada confianaa—de un ‘extraordinario progreso de conocimientos, al teson de mo- Vimientos y organizaciones dela sociedad civil ala presen tcidn de promesas y proyectos, ala expansign de donacio- nes henéficas, ala apariidn de Tos proyectos internacionales nuevos y de entidades orientadas hacia las poitieas de salud ‘Gepatzacion, Estado y sic +. Boringver |No ha desaparecido todavia I fatal indiferencia hucia ‘nequidad en la salud y hacia los factors socinles de as ‘enfermedades. y queda 2 menudo predatorio el smpacto de ilobalizacion que abre los mercadosy eierrael camino a los derechos: pero el conocimiento de los hechos se ha di- fandido mediante numerosas investigaciones exhaustvas & ‘ncontestadas. Las profundas desigualdades de los riesgos lobales para la salud han adquirdo vstbildad en fos metios ‘de comumcacién globales En este cuadro de oportunidades, se ha manifestado tuna tendencia,porelénfasis en las enfermedades mis graves “anfecciosas sobre todo— a fertalecer los sistemas de salud, ' contrasar Ios esfuerzas de la lucha contra la pobreza, y all, la Organtzacion Mundial de la Salud decidié el x80 pasado imegrar estos esfuerzos con la creacin de una Co ‘misiOn sobre los determinantes sociales deta salud, porque ichos determinantes sociales son muchas veces Ia raz de Jas enfermedades. Ettrabajo desta comisiénest orentado en cuatro dires- ‘ones. La primera consiste en conocer ydifundir ls reali dds y las causas de las enfermedades que a veces se tiende 4 esconder. Me alegro macho, por ejemplo, leer el seporte ‘mundial sobre la salud en el ato 2003, donde habia un ca- {logo de las enfermedades que provocaban en los pases en Sesarrollo la moralidad mas alta, La mimero uno de esta lista ‘¢llamaba underweight (bajo peso), un témino absoluta- ‘mente neutro, sin contenido mora. La realidad es el hambre yes un fendrmeno que todo el mundo percibe como drami- ico, porque no se tata de centimetros y de gramos que se ‘deben contronta, El segundo punto consiste en promover accionesy desa- srollar experiencias directa y, sobre todo, indirectas (porque entendemos que la comisién no puede hacer mis), em dife- ‘enes nivel: internacional, nacional yloal,y muchas veces Jas mejores experiencia locales anticipan otas Conquista, ‘Yen instar, junto con muchas organizaciones y movimientos que existen, para cambiar nuesta vision de los deteminantes Sociales y, en fin, estimular una guia mis saludable que ‘comprometa los gobiemos y todas las entidades que se ocu- pan de la salud. Una gran novedad consists también en el interés directo 1 la ONU y del grupo de os gobiemos —el gobierno de los ‘9cho—, de ls pases mis ricos, pore tema de la salud. Este ‘grupo a hablado de estos temas finales de ls aos chien fas y a Organizacim de las Naciones Unidas efestuo en el ato 2000 una cumbre que he tenido una gran repercusin ‘on lo objtivos de desarrollo del milenio, que comprenden ‘once metas para aleanzarantes del ato 2015, Muchas de estas ‘metas son relativasa la salud: reducr la pobreza y el ham ‘be, garantizar a todes los nifos Ia ensefianza primaria,ei- ‘mir en las escuelas la discrimunactin de las muyeres redu- ‘iren dos tercios la moraidad infil y a morsalidad fasta los cinco aflos, reducir el impacto del sida © investir la cexpansin de a malaria ygaramtizar a sostenibiidadambien- tal. Desafortunadamente, el andlsis efecreado deypues le ‘un lust por el coondinador de estos objerivos de} milenio, Jeffrey Sachs, ba mosirado algunos progresos y muchos ‘euasos en el proceso orientado a estos abjtives En septiembre del 2005. la asamblea general de Ia ON ‘avo que enfrentar una iniciativa del embayador. tepresen- tate de los Estados Unidos, para disminui las eesions, tos gastos y los compromisos en favor de fos objetivos del milenio ‘Yan a formulacion del proyecto, por otto lado, nobles ‘objetivos se han neutralizado con omisiones 0 istorsiones, no se habla de equidad ni de distibuciém de los recursos, ‘Uno de los principales camino. a construcein de sistemas de sanidad publica, se ha lvidado y, a veces, obstaculizado,

You might also like