You are on page 1of 38
© cikos-a Metamorfosis del espacio habitado Milton Santos & oikos-tau APARTADO 5347-08080 BARCELONA E cA ESP 121 Metamorfose det espacio habitado lradicionales de la Geograffa a la luz de estas metamorfosis ‘Regin, ciudad, jerarquia urbana, pasaje y espacio en todas sus inplicaciones son los principales conceplos.analizados. Finalmente planiea la nccesidad de superacién de. his Avalidades taicionales de 1a Geograffa,escindida entre fica y humana, cnr fo estético y lo dindinco, entre lo general y fo regional, avanzando un nuevo modelo analitio.. Exc libro, que ha alearwado ya cuatro ediciones en. Basil, supone 1a primera raduccion exiranjera, 10 que constityye una gran apovtaci6n a fa bibliografa gcogedtiea en Tengua castellana. Como indica el autor, la profesora Gloria ‘Marfa Vargas Lépee. de Mesa realiz6 la primera version, que hha sido coregida y revisada por Sergi Maninez Rigol, del Grup d°Estudis Terstorals (Urbans de la Universitat de Barcelona, A ellos hay que agradecer su desvelo ¢ interés. A Jordi Garea Jaca, el editor, también. ya que a pesar de Tas eyes del mercado sigue publicando libros de Geogratta, que cconstiluyen a base de “nuestro trabajo de formacién de edgralos, Finalmente, hay que agradecer Millon Santos, su lucidee y sv empeno en seguir ilusirindonas, Sea esta publicacién un homenaje, cn un alo lan especial, cuando ‘Milton ha cumplido Tos Scinta aos en una madurez gloriosa y ha acepiado catrar en el elaustro de doctores dela Universitat de Barcelon Barcolona, Septicmbre de 1996 Dr, Carles Carrras i Verdaguer CCatedritic de Geografia Humana Dircelor del Departament de Geografia Humana Universitat de Barcelona Introduccién Este libro constituye. de alguna forma, una continuacién de Por una Geografia Nueva, euya primera edicion la public ta HUCITEC en 1978, Nuestra ambici6n, plasmada en ta introduccién de aque! libro, de desarolla una Serie de femas interelacionados, se Hev6 a cabo durante diez alos con un constante trabajo te6rico, de investigaciGn cempirica, y de claboracion de cursos de Ticenciatuea y de Postgrado que ofrecimas en diferentes lugares a goog, Aargulocts yplaniicadores Algunos de tos problemas que entonces planteamos fueron objeto de varios ensayos, algunos ya publicados, ‘mientras que ots todavla no han fomado una forma detiniiva Mientras tanto, el desarollo actual de la geograffa brasilona cexige una clarificacin rgene de algunas eategoras analieas La geografia erlica, que tanto auge tuvo en ese perfodo, nd puede puede pemnitise ser slo erica. Para ser Ul y poder tullitzarse, la estica tone que ser analiica y no solo discusiva Pucde incluso sor destructiva, a pani dst momento que tenga algo por proponer explicta o implicitamente, sin 10 cual no ‘contribu al avance del eonocimicnto, Muchas tesis académicas, libros, y antculos de visas, ya han ya han contibuido valiosamenic a enavar las ideas Sobre l espacio googrico, Todavia hay mucho por hacer y es cenesa linea donde descamos inscribimos modestamente. Este libro se coneib justament para debate algunas realidades dl presente y sus conceptos resultanes. Por eso, los dos primeros Capitulos buscan siwar la geografia en el contexto del mundo actual, en tan que fos dems, tomando como punto de panda las mictamorfosis del espacio habitado, busca replantear 141 Metamorfsis del espacio habitado categorias tradicionales y sugerir algunas Uncas de refexién metodoldgica.Hablar sobre o espacio es insuficent, si no se busea definirlo a la luz de 1a historia concreta.” Hablar simplomentc de espacio, sin ofrecer eatogorfas de andlisis también es insuficiente Por eso nos parecié oponuno distinguirio dl paisa y de la configuracidn territorial, que, ‘mientras tanto, aparecen como elementos fundamentales ‘su entendimiento. Esa comprensin pasa por el recnnoeimiento {de la ereciente inibricacién entre lo natural y lo aificial, ue permite abordar tanto o viejo debate sobre fa definicién de ta ‘eogralia fisica de Ia geografia humana, como fa discusién Sobre cl sentido de la gcografia general en relacion con la _geogralfa regional. Todo esto compromete diferentes vsiones {el movimiento de las contradieciones euyo resultado Son las ‘metamorfoss del espacio. Denise Elias, fulura Doctora en Geografia de ta Universidad de Sao Paulo, me ayudé tanto en la discusién sobre cl proyecto del libro, eomo en su redacciGn, Espero que esta ‘obra, por su lenguaje, sea accesible al mayor a lector, sin imum de cacr en simplismos of nsives. Los capitulos 1 2 fueron publicados conjunta ‘como aniculos en raneés, inglés y espanol por el /nernational Social Science Journal, v36, 0. 4, de la UNESCO en 1984 y por la Revista Brasileira de Tecnologia del CNPy, en 1985 y él ‘Capitulo 3 apareci también en forma de aneulo en la revista Arguitectura¢ Urbanisma, nov. 1985. Los domis capitulo son inves, Milton Santos 1 El redescubrimiento y la remodelacién det planeta en el periodo técnico-ciemifico y los nuevos roles de las ciencias Enite los mliples aspectos del perfodo actual, es obligatorio reconocer las relaciones entre las condiciones de realizacion hisiérica y la nueva revolucién cientfica, Esa rovolucign historica y cieotiiea atribuye a las ciencias del Dombre y de la sociedad un lugar tava ms privilegiado en el conjunto del conocimiento. En un mundo reesiructurado as, le incumbe un papet particular a la ciencia geogréfica ~ una ciencia Ue espacio del hombre, Debcmas intcrrogamos sobre los problemas que, desde esta optica, se plantean para su reallzacin, frente al conflicio que ocasiona, a 12 actuaizacion de Ia disciplina y sus actuales estructuras, los nuevos contenidos. ;Se puede pensar que Ia inercia se impondra al emo, impidigndote su desarrollo, o se debe cree en la acion ala globalizac No sin raz6n K. Polanyi habl6 de una "Gran “ransformacién’ Al preseola los profandos cambios impucstos ‘testa eiviizacion desde el nici del siglo” {Qué declt "tang XO ad Et i ea de or niece 161 Metamorfst del espacio habtado cenonces de Ia verdadera subversién que el mundo conoct6 a partir de finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando se Inici, por mediacign de la globaizacién, una fase enteramente ‘nueva de la historia? Cientamente, lo que estamos viviendo ahora ha sido Jargamente preparado y cf proceso de intemacionalizacién viene de lejos. El proyecto de mundiallzar las relaciones {econémicas, sociales y polficas empiera con la extension de Tas fronleras del comercio a comienzos del siglo XVI avanva intermitentemente a través de ls siglos de expansin capitalists para finalmente ganar cucrpo cn el momento en que se impone ‘una nueva revolvciéneicnficay técnica y en que las formas de vida en ef Planeta Suffer una repentina transformacion. Las Felaciones del hombre con 1a naturalcza conllevan’ una transformaci6n, gracias a los formidables medios pucstos a disposicién del primero. Hubo cambios cualitativos ‘sorprendenies, el ms notable fue la posbilidad de conocer y Ulla odo a escala planctaria, onvertda desde enionces en ct ‘cuadro de relaciones sociales. Ahora podemos hablar de ‘mundialiaaciOn ya que antes se trataba de mera imemacionalizacion® Dado el nuevo alcance de la historia, importa “revisar toda la estructura de fs postulados y prejuicios en los cuales so ascnlaba nuesira visign del mundo”, on palabras de G. Barraclough (1965, p. 10). Mis recientemente Katona y Strumpel (1978, pp. 2-3) titican la visién econémica poco influenciada por nuevas realidades, lamentando que factores roman tn, Bo cog in dfn in ‘Srvm pr etcanplonemat (Snir An, 7 hme haya peo sma mani stems apa pans re CF SanieAmi, tp Etredescubrindenoy la remodelacbn del planet. 117 ‘como las finanzas se estudien todavia cn un contexto puramentie nacional, no en su contexto global. La sociologa, al como se fundé en fa sogunda mitad dol siglo XIX deberiasubstituirss segtin A, Bergensen (1970, p. 1) por una "vision sistematica ‘mundial mds adaptada alas nucvas realidads. Pero jseré posible sosiener que ese sistema mundial (A. Bergensen y R. Schoenberg, 1980), limese sociedad mundial ‘Ralph Pettman, 1979) o sistema global, existe (G. Modelski)? Serfa cl resultado de todas las posibles interconexiones, entre las mis leanas y diferentes sociedades nacionales, por fuerza de Ias nuevas condiciones de realizacion de la vida socal: 0 sea, de una divisin mundial captalista del trabajo, basada en el desarrollo de fuerzas productivas a escala mundial y dieigida por mediacién de los Estados y las multinacionales © de las ‘empresas transnacionales! ‘La universalizacin del mundo puede constatars en los hnechos. Universalizacién de la produccién, que incluye la producciGn agricola, los procesos productives y el marketing, Universalizacion de los inlercambios, del capital y de su ‘mercado, de la mereancfa, de los precios y del dinero como ‘mereanefa-paton, dé las finanzas y de las devas, del modelo {de uilizacién de los recursos por miedo de una universalizacion racional de las genicas’, universalizacion del wabajo, ep deci fer pctv ‘crn Yrs $4.) male ernment, wierd ‘celia, wie oa 5B, p12 “2 x nvried lacal() sotreanet (_) die por 18 Metamofosis del espacio habtado del mercado de trabajo y del trabajo in ambionte de empresas y de las economia, de los gusios, del teonsumo y de la alimentacin, Universalizacign de Ia cultura y de los modelos de vida social, de una racionalidad al servicio el capital erigida en moralidad igualmente universalizada, ‘universalidad de una ideotogia mercaniilconcebida desde ef exterior, universafizacién del espacio, dela sociedad ‘undializada y del hombre amenazado por una aenacion tol Vivimos en un mundo donde Ia Icy del valor ‘mungiatizado rige 1a produccién total, por medio de las producciones y las téenieas dominantes, las que ullizan el lrabajo cicnitico universal previsto por Marx”. Con base todas esas producciones, ambién es universal, y su realizaciGn

You might also like