You are on page 1of 341
EOGRAFIA SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA ARGENTINA AC | Luis Dominguez Roca | Silvia Gonzalez | Carolina Garcia | Mocca hele ol Petra Meir ariel sie caer rorra estrada eee @ Geografia 5 ES + Sociedad y economia en la Argentina actual « Serie Huellas 5 un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada SA. Gerencia editorial judith Rasnosky ‘Acuunlizacién y revision de contenidos: Carolina Garcla Edicion: Maria Victoria de la Cal y Florencia Podesta Sessa Correcciém: Federico Vizquez y Laura Laporta Coordinacién de Arte: Natalia Otranto Disefio y diagramadién: Laura Porta y Romina Rovera| Fotografias: Latinstock, Thinkstock Getty Images Latin America, Wimedia Commons, Ficks Google Earth, Pablo Agnel, Patricia Curcio, evra, Mocase Via Campesina,Incupo, Florin Paucke, diario Perfil Cartografia Miguel Angel Forchi llustraciones: Guillermo Tomati Gerencia de Preprensa y Produccién Editorial: Carlos Rodriquez Gaogeia SES Hels sone ecenamia ania Argo sl ss er Dannguea Roca eta} ed. Sosy “eared 2018 “MO 28x 20am. (eke) SSN S7B-95001- 17584 Leet cots a Deminguez Roca tis adr © Editorial Estrada SA, 2015. Editonal Estrada S.A forma parte del Grupo Macmillan ‘Avda Blanco Encalada |04, San Isidro, provineia de Buenos Aires, Argentina, Internet: wwweditorialestradacomar ‘Obra registrada en la Direccién Nacional del Derecho de Autor Hecho el depdsito que marca la Ley | 723. Impreso en laArgentina Printed in Argentina ISBN 978-950-01-17586 1a presente pubteacin so ayaa la cartografaestablocdla oy a Poder Gecutvo Nacional a través del IGN. “Ley 22.943- fue aprobada por ef Expte. GGIS 1579/5 de 21 de saptamre de 2015, {La presente obra 2 ha elaborado tenende en cuenta ior aportes surges de fos enquentros orgunznlos por! nat ‘ute Nacional contra la Dscremnacin. a Xenafotzay l Racsme (INAD) con los editores de textos ‘No sa parmit la reproduecisn pari © total ot amatenamionte dquo la transtisino la transformacén de este fbreen cuniqurer oema 0 por cusiquier mad, sea dctrénico © mecinica mediate ftosspias dptalzacién y otros métedos, on el parmso prewo ¥ estnio de editor Su miracci estd parada por la ayes | 723 y 28-46 HUELLAS GEOGRAFIA SOCIEDAD Y ECONOMIA EN LA ARGENTINA ACTUAL Autores Luis Dominguez Roca, Magéter en Polticas Ambientales y Territories (\a), Res ponsable de b cétedra de Geografla Urbana de la Facultad de Rosofia y Letras (2s) Silvia Gonzilez, Doctora en Geografla (184). Docente de la Carrera de Geograia dé ls Facultad de Filosofia y Letras (uns) e investigadra en al Programa dé Investi- gaciones en Recursos Naturales y Ambiante (ran) del Instituto de Geagrafla (U8). Carolina Gareia, Licenciacla an Geografla (Une). Secretaria acadérica del Denarta- mento de Geografa (Les). Miembro del equipo de capacitacién dacente del portal dal Ministero de Educackin educar Coareiinadora del equina de capactacién da- cente del Programa Vide liquids, (4/s4). Docente en nivel medio y superior Raquel Alvarado Quetgles. Magéter en Polticas Ambientales yTeriitoriaies (usa) Dacente einvestigadora del Departamento de Gangrafa de Facultad de Gencis de le Universidad de bs Republics (Unuguay). Ricardo Apaolaza Licencado y doctorando en Gengrafa (ve). Especisita en te- ‘as urbanos y pobreza. Docente de rival medio eh la provinaia de Buenos Aires, Becario de ivestigaciin (uancyt). Miewaro del Programa Transporte yTeritorio de 15 ues Docante del Citecka de Geograis Urbana de ta Facultad de Filosofia y Le- tras (un). vestigedorde led internacional Contested Cities, Femanda Gonziler Maraschio, Magister en Estudios Sociales Agrarios (Flacs0), Do- cente de la Universidad Nacional de Lyn en ls érens de Geograa Ruraly Geogra- {fe Econérica.Especialsta en Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ga- rade y Pesca de a Nac, Fernando Stratta, Socidlogo y Mater en Investigacin (ums). Integra el Grupo de Estudios sobre Movimientos Sociales y Educacién Popular (sevse) de la Facultad cde Ciencias Sociales (uss). Es docente de bs Universidad Nacional de Lands (4) ¥ de la Universidad Nacional de Sen Martin (ussa), INDICE Para aprovechar este libro 7 Introduccion LaArgentina en el mundo actual nnn B LL posicén de a Argentina en el cpitalerio otal Sa ce 9 (Por qué la Argentina no logra consclidar el desarrallo econdmical —.. 9 Laconformadén histénica del f2TGN0 conan 10 Laactual dvaén tertoril y socal del trabajo. 11 La dedocalzacién de servicios seen A E Estado y & politica internacional a 2 La Argentina y su relacién con fos Palses No Aline2d05 nn 2 Proyectos solidanos 2 La partiopacién argentina en arganieros internacionales econdmicas y fnancieras 13 LaAmgentina en etcomercio mundial no 13 La participacin del Estado argentino en la cultura sundae an 4 La Argentina y las cuestiones sociales mundiales .. 14 La particpacién del Estado en cuestiones MINAS 1s El cuddado del agua 5 La cuestiin enargética 7 5 Estudio de casa: Las ne camo sector dindrico de b economia argentina 16 Ficha de recapituladin —. 18 Actividades finales 19 rea PROCESS PRODUCTIVOS, ECONOMIAS REGIONALES Y ASIMETRIAS TERRITORIALES Capitulo 1 Los procesos productives agropecuarios yagroindustriales 2 Distribucién y tenencis de la tierra agraria 2B Los usas del suelo agrapecuaria 2B Los actores sociales 2graAi0S qi ac Ze OP as we 25 =< ox zie Oz a2 situlo |. Los procesos productivos agropecuarios y agroindustriales Capitulo 2. Los recursos energéticos . La concentracién de industrias y servicios as consecuencias de las politicas neoliberales Jones proden lo que ncestabny de manera varia Hoy espace ny concn podsewa general wo inensvo dels bene de lo ntuakza le desiailn dela poccanaradel consano olentara Por eles neces ‘mode de desaro qe tergaen curt a dversdad rogrifin, 22 CONTENIDOS || DISTRBUCIGN Y TENENCIA DE LA TIERRA | LOS ACTORES SOCIALES AGRARIOS | LA MODERNZACIONEN EL AREA PAMPEANA | A EXCLUSION ENLAS PRODLICCIONES REGIONALES | LOS COMPLE}OS AGROINDUSTRIALES | LA PAMPEANIZACGN DE LA AGRICULTURA | EL ESTADO COMO REGULADOR DE LA PRODUCCION AGROPECLIARIS | LAS ORGANZACIONES SOCIALES |LA PRIMARIZACION DELA ECONOMIA, LOS PROCESOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES Los procesos productivos agropecuarios y agroindustriales en la Argentina se fueron configurando a lo largo del siglo xx En las ultimas décadas, la globalizacicn y la modernizacién del agro provocaron profundas transformaciones en los modos de organizacion y los actores sociales que intervienen en los procesos productivos. ‘Se denomina proceso productivo a una se- re de actividades destinadas a la elaboracién de un bien o servicio, En ¢l caso de las acti- vidades agropecuarias, el proceso implica la modificacién de un ecosistema natural para la produccién de alimentos ¢ insumos a través dela agricultura y/o la ganaderia, Asi, tanto el cultivo de cereales y oleaginosas como la cria de ganado son procesos productives. Los procesos productivos industriales rela- cionados con las actividades agropecuarias se denominan agroindustriales. Estas actividades estin asociadas al proceso de transformacion de la materia prima, para la elaboracién de productos como harinas y aceites, entre otros. ‘Los procesos productivos agropecuarios y agroindustriales poseen cuatro dimensiones: 1) La dimensién agroecolégica, 2) La dimensién tecnolégica. 3) La dimensién sociopolitica. 4) La dimension comercial lianas dihca oirebererails eas ean Jateolgdypnte yl aro pico y cel persed deal leeduninds bs absiara apepeur repro Hasta mediados del siglo xx, los proce- sos productivos agroindustriales implicaban la intervencién de actores sociales diversos y diferenciados por sectores, Los productores agropecuarios obtenian las materias primas; Juego, las industrias procesaban la materia prima y, posteriormente, los comercializado- res levaban los productos elaborados al mer- cado para que los consumidores tuvieran ac- ceso a ellos, A suver, la produccién agroindustrial pre- sentaba una localizacién especitica, determi- nada en gran medida por las condiciones am- bientales y la disponibilidad de recursos. A partir de la década de 1970, se inicié un pro- ceso de concentracién y transnacionaliza- cidn de la agroindustria, que afecté a los sec~ tores sociales agrarios mas vulnerables, Tanto Ja agricultura como la ganaderia implican el reemplazo de un ecosistema natural por una especie vegetal y/o animal tinica. Estos agro- sistemas estin condicionados por factores ambientales, como la temperatura, las precipi- taciones o la calidad de los suelos, Sin embargo, el desarrollo tecnolégico permite revertir ciertas condiciones, como la aridez de los suelos a través de la aplicacion de riego artificial. Asi, los factores de pro- duccién permiten llevar adelante el proceso productivo. (0G ata A —it u aop Lay 11728 Distribucién y tenencia de la tierra agraria a produccién agropecuaria emplea el suelo ‘come factor principal y las condiciones del clima ‘como generador biolbgico. Los suelos presentan diferente potencialidad productiva, de acuerdo a a distribucién y localizacién, por lo que su va- lor es cambiante. Un suelo fértil tendré més valor si presenta buenas condiciones de accesibilidad. Ese valor se traduce en un precio que lo transfor ma en un bien apropiable: la tierra, La tierra puede ser utilizada bajo diferen- tes formas de tenencia, tanto por el propietario ‘como por terceros. La tenencia de la tierra es la relacién juridica entre el productor y la tierra, y por lo tanto, puede dividirse en las siguien- tes categori + Propiedad: es la tenencia cuando un indivi- duo 0 un grupo de personas tiene titulo de pro- piedad o posesién de la tierra, + Aparceria: es el contrato por el cual se acuerda establecet el uso dela tierra median- teel pago de una proporcién o porcentaje de la produccién. + Arrendamiento: es el contrato por el cual se permite el uso de la tierra mediante el pago de tuna determinada cantidad de dinero, + Ocupacién: es el uso de la tierra sin un contrato escrito que avale la tenencia; puede ser con permiso del propietario, lo cual supone al- _giin tipo de pago o compensacién, o de hecho, sin permiso del propietario. + Comunal: se da cuando existe un dere- cho dentro de una comunidad, por el cual cada miembro, independientemente de la comuni: dad, tiene derecho a usar las propiedades, + Estatal: se asignan derechos de propiedad a.una autoridad del sector piblico; por ejem- plo, las tierras forestales que estn bajo con- trol del Estado. En la Argentina, existen Establecimientos Agropecuarios (zAP), que son tierras repartidas ‘en unidades productivas cuyas actividades estin dirigidas por el productor agropecuario. Los usos del suelo agropecuario. Las actividades de la tierta configuran los uusos del suelo agropecuario. La distribucién de ‘esos usos puede variar en funcién de las carac~ teristicas del ambiente y los mercados de con- sumo, pero también por las caracteristicas de Jos productores que desarrollan la actividad. Por ejemplo, los establecimientos pampeanos mixtos combinan la agricultura y la ganade- ria, En cambio, las chacras campesinas del No- reste Argentino (Nea) suelen ser poliproducti- vas, Esto significa que realizan una produccién agropecuaria muy diversa, basada en la obten- cidn de leche, mandioca y cafta de azdcar, la ceria de aves y la cosecha de frutales, entre otras actividades. Esta poliproduccién esté orientada a cubrir las necesidades de autoconsumo, En términos generales, cuando la produc- cin esté muy capitalizada, debido a la adop- cidn de tecnologia intensiva y la reduccién de fuerza de trabajo, la unidad productiva tiene un mayor grado de especializacién dedicada a cul- tivos industriales. Segin el Censo Nacional Agropeciaria ls explo. 26 apropecuats funded de organeacin de produedén con una supericie no menor 2 500 m? deniro de los lentes de una misma provincia. nde perddenterente del nimerode pacals (terrenos 00 Contgues) pe integer ext nided produce bieres apres pecarioso forectales desinadosalmarcado; ‘est drigido poral productor que asumela gestidn y- fos riesgo def achidac yt los memes mecios de prodkca de uso durable yuna parte de lami ‘ma rare ce obvaen todas parcebs quelainteg a. £72002. eh BAngentnaeasian 35330 queoar paban ina aperice ttl de 74808564 Recta. Seo te sagen ince a he SS caren oars “Sesloued nese Fame CocaNcer Aegean 23 24 Los actores sociales agrarios En la produccién agropecuaria intervienen diversos actores sociales. Tradicionalmente, se los diferencia en dos grandes grupos. Por un ado, los actores con posibilidad de acceso a la tierra, tanto propia como cedida. A su ver, es- tos actores se dividen en pequefios, medianos y grandes productores, en funcién de la esca- la de produccién, determinada por la combi- nacién de los factores tierra, capital y trabajo. Por otro lado, estin los trabajadores rura- les, que se dividen entre aquellos que cobran un salario a cambio de las labores realizadas, Jos que cobran en especies y quienes no reci- ben compensacién alguna. En muchos casos, estos trabajadores pertenecen a la familia del productor, por lo que se denominan trabaja- dores familiares. Ademis, se distinguen los productores contratados de manera permanente, diferentes aaquellos que son contratados temporalmen- te, por ejemplo, en épocas de zafra 0 cosecha de algodén en el norte del pais, 0 de esquila, enel sur Por lo general, los productores pequefios utilizan mano de obra familiar, con escasa de- manda de trabajadores permanentes. No obs- tante, los procesos de modernizacién experi- mentados por las actividades agropecuarias desde la década de 1970, consistieron en la in- corporacién de maquinarias que permitian ahorrar mano de obra, lo cual generaba un ex- cedente de trabajadores que, en muchos casos, emigré a las ciudades, Un trabajador rural es quien, a cambio de un salario per. cibido en dinero, generalmente camplementado con al- mentacién y vvlenda, vende su fuerza de trabajo @ un productor rural El proceso de reestructuracién que se in- tensificd en las tiltimas décadas modificé el mercado de trabajo al continuar el ciclo de ¢a- pitalizacién, la reduccién del empleo directo y los cambios en los requerimientos de mano de obra. En este contexto, se registré un des- censo en el niimero de trabajadores estables y un aumento de los trabajadores transitorios; es decir, se incrementé el trabajo ocasional. Esto ocasioné la localizacién de la mano de obra rural en zonas urbanas, ademis de un aumen- to de empleos ligados a servicios para la pro- duccién primaria, Hoy en dia, el sector cuenta con nuevos ac- tores, que no poseen tierra ni venden su traba- jo, pero invierten grandes capitales en la pro- duccién agropecuaria. Personas empleadas en EAP, afios 1988 y 2002 a Tatesen 98s 192.097 185.307 712.945 Bes 165.206 182.195 ors 86.572 arte ewe NerdA gsc 88000. vl Esvade SA. —Fchiba ms otocpia Ly11723 © avada A — Phi cop ay 17 La configuracién del campo hasta 1970 Hasta fines de la década de 1960, 1a estruc- tura agraria del campo argentino estuvo basada en, por lo menos, cuatro grupos de producto- res: pequeiios, medianos y grandes, y trabaja- ores rurales, muchos de ellos semiasalariados, En a regién pampeana, se conformé una de las dreas mis importantes de produccién agraria. Esto se debié a la estructura de uso mixto de la tierra, que implicaba la alternancia entre agricultura y ganaderia, Este uso de la tierra permitia mantener la capacidad produc- tiva de los suelos a la vez que permitia a los productores adaptarse a las oscilaciones del mercado internacional, Los cambios tecnolé- gicos de mayor impacto en este periodo fue- ron el reemplazo de mano de obra por maqui- narias a principios de siglo y, posteriormente, el de los animales de tito por tractores. Enel resto del pais, las dreas de producein agricola estuvieron ligadas al mercado interno y fueron reguladas por el Estado. A pesar de cllo, las reas productivas atravesaron grandes crisis que afectaron, sobre todo, a los peque- fios productores y generaron migraciones ha- cia los centros urbanos. La estructura agraria estaba basada en un gran mimero de peque- fios productores con escasa capacidad de ca- pitalizacién y sin poder adaptarse a las nuevas condiciones de produecién. Ademis, los productores campesinos e in- digenas desarrollaban actividades de subsis- tencia, combinadas con trabajos temporarios estacionales en las areas de produccién co- mercial, como la cosecha de cafta de aziicar. La expansién agricola A partir de la década de 1970, y sobre todo en las dos décadas siguientes, ocurrieron cam- bios significativos en el sector agropecuario. Las primeras modificaciones se produjeron en la regién pampeana, a partir de la adopcién de elementos tecnoligicos de la Hamada “Revolu- ‘cién Verde’ que se caracterizé por causar gran- En el marca de la denominada “Revolucibn Verde” Jo pro-

You might also like