You are on page 1of 15
JUAN CARLOS TEDESCO EDUCACION Y JUSTICIA SOCIAL EN AMERICA LATINA Prélogo de Ricardo Lagos untvensionD s NACIONAL OE Se eiiianrin Primera edicin 2012 Jum Casts Tesco ‘cacy st soci en Ande Lana 18 Buenas dime Fond de Culfra Econdmia;Universad Necienal de ‘Setar, 2002 2p Haddam - (Ec) {cain 2 Arf Latin 1. Til, cvs Dist de ape Hernin Merle Foto desolap: Mariana Lerner DRO 012 Foxe neCoLtuna Eeanéniea ne AncierN, SA. Erstad as 108 Bcnos Ales Argentine Esieomar/wnecat 15N:975950557.9105, Comentarios y sugerencis ‘orsttescomar Foocopae eos ee pena por Prd se eproducn ttl opal porcslguler Shao de lnprne dig net, ede ‘moby en empath cualquier oo Hen, Shunttcaacis ote doin cca Inns Axcsnnna Pen ARZEEINA eh el dpania que mare ey 11725 INDICE Prilog, por Ricardo Lagos Introduce. Primera parte BDuCACiSN ¥ SCCIEDAD i LA HHSTORIA DE Anica LATINA 1. Bdueacion y Sstadoonecion Th Bauecion, desarrollo y eewrsas humans. UL Eduencion, nereado y edadia equa parte 5 8 8 EbUCACION y FUSTICIA SOCLAL EN FUTURO BE Antnuca LATINA IV. Es posible cambiar in etucncgn? V. Elsontide dela educa a construc de socodades is just. VL Comenaar fons temprano posible: prion a onion inca VIL Leorganzacin det trabja dosnt VIL Le alfabtisocén city a forma ciadana 1X Alfbtizncin digital universal X.Eldesyfi delas potion de subjetiidad Conclsiones ycustones peientes Anexos Bibigrafa, dice de nombres. m 19 9 157 5 195 27 a7 245, 265, Ill. EDUCACION, MERCADO Y CIUDADANIA La aRTicuLaci6w entre educacin y sociedad en los aos noventa, inscribe en un contexto caracterizado por las transformaciones operadas en el sistema capitalista 2 nivel mundial. Si bien hoy ya disponemos de evidenciasrelativamente claas acerca de las c3- racterstcas entrales de este proceso de cambio, en aquellos mo- rmentos inicales sélo era posible postular hipstesis,en gran me- dida cargadas de intenciones y deseos de sus propios autores.' PPorestarazin es importante analizar este perfodo eon wn enfoque que, sin intentar una cronologta de los hechos,considere la se ‘cuencia histérica de los procesos de cambio y permita su mejor comprensin. [La *DEcapa renoina’” (1980-1990) Para nuestro anilisis, contextualizado en el Ambito latinoameri- ‘ano, vale la pena recordar que en ese periodo la vegién ateavesé Por tuna situacidn en que las transformaciones globales en el pro- ‘eso productiro estuvieron acompatadas desde la dimensidn pol tica por él rtcrno ala democracia yal Estado de derecho, tanto por la cada de os regimenes autoritarias de derecha como por Ia de- ‘ota politica de los movimientos revolucionarios de izquierda.?Si * Reondemos poe serps ands cde gran impacto en opal pi cade Alvin flr ates os, Barcelona Para janes, 1960, Desde srs rapid lal de soli el rans Paya sr tela de lshatone ented listo lie hme Does Ae, Planeta, 15 Un buen aside ste moment de is ransformaiones cnt os aie del Con Sor pe wes on Cosa Bes, Ls As Cn St EDUCAGIONYSOCIEDAD EN LA HISTORIA DE AMERICA, bion no todos los pases de a regin alzavesaron por esta situacién, elelima politico y cultural de a regiénestuvo fuertemente marcado por estas variables, En ese context, las tansformaciones product- vas y las demandas de formacin ciudadana constituyeron un blo- aque desde el cual se justifiaba la necesidad de inteoducir cambios educativos profundes. Pero seria muy dificil explicar ls tansfor- ‘maciones edueatvas de ls fis noventa en América Latina sin ha- cerreferencialo que se di en llamar la década perdida”, perfodo {que comprende los aos 1980-1950, y en el cual el toma ala de- :mocraca fue concomitante con una profunda crisis econémica que provocé el deterioro tanto de la oferta educativa como de las condi- clones de vida de la poblacin que accedia ala escuela [a etisis econdmica de ese period estuvo estrechamente vinculada al endeudamiento externo y a las posiciones adopta- das frente alas formas de asumir su pago. Para enfrentar la cri sis, ls paises de la regién asumieron el compromiso de pagar la deuda a partir de la creacin de un fuerte excedente en la ba- lanza comercial provocado por la expansién de las exportacio- nes. Pero la competitividad necesarla para esa expansién fue asegurada por la reduccion de los saarios y por fuertes politicas de ajuste, orientadas a restablecer el equilibrio en la balanza de [pagos y reducir el défict fiscal. Durante esa década predomina- zon visiones de corto plazo acerca de la crsis, pereibida como un fenémeno coyuntural y no como el agotamiento del pattén de desarrollo que la regién habia mantenido hasta entonces. Fas visiones justifcaron que las polticas de ajuste no protegleran “reas estratégicas fundamentales como la educaci6n. La inver~ sin publica en educacién, segin estimaciones de la Organiza ‘ign de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (upsco), disminuyé el 25% en el conjunto de la region, aunque en algunos paises el porcentaje fue aun mds alto. Dada la ‘estructura de la inversign educative, fuertemente intensiva en (Cos Flgucia y Ravello Limes, cc cn rai aa deer. Ci ‘se Argert, Bly Urigusy Santiago de Ce, ona sco, 98. -EDUCACION MERCADO Y CIUDADANIA, s personal, la principal variable de ajuste fue el salario docente, aunque también disminuyeron los recursas para equipamiento didéctco, mentenimiento de los edificios escolares,formacién y capacitacién del personal? La dismiwucin de la inversién piblica en educacion no fue lun fentémeno aslado, Bl deterioro del salario real sutido en esos aos debilit6la capacidad de las familias de bajos ingresos para ‘sume os costes de a educacion y aprovechar la oferta educativa existente. Segtin estimaciones de la Comisién Eonémica para ‘América Latina y el Caribe (cxPAt), entre 1980 y 1990 el porcentaje de hogares beje Ia lines de pebreza ceci6 lal 25a 41%, mientras ‘que los hogares indigent crecieron del 18 al 18% come promedio de toda la regién. En ese contexto, los andliss de a situaién edu tor numero trabjssobre vinci enee ded ete yee ccs yas sete adoptndss para Sinaniar a eductsin on pride de ‘steLdad, pueden verse Fernanda Reiners, Deals exer yee de [can Su ing (atime, Santiago de Chile teco-Oneate, 19; Ana Maris Cova (om), fancier ssn ex ris least prpustra, Sentogo de Chie Unsco-oneate 190; Rea Tago. tes prams d ate cnn sare vce Ameri ati, ‘Sango de Chik unrsco-oneate, 997, 84 EDUCACION Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DE AMERICA. ‘unssco para ese poriodo, en América Latina y el Carbe el alumna promedio permanecia en la escuela primaria de seis grados du- rante 73 aios, pero s6lo aprobaba 42 afos. Apenas el 47.2% de Jos alumnos que ingresaban a la escuela lograba completarl,y et 56% de los graduadas lo hacia después de haber repetida tres 0 més grades.‘ La baja responsabilidad por los resultados, que se considers en el andlisis del capitulo anterior como rasgo caracte- ‘stco de I expansién cuantitativa de la educacin, se profundiz6 fenesta déeada, asociada al deteroro de Ias condiciones materia- es; no lo de los alumnes sino de la propia oferta escolar. En terer lugar, la crisis acentué el alto grado de diferenciackin Interna del sistema educativo. La segmentacion de la oferta educa- tiva era un fenémeno que ya estaba presente en la mayor parte de Tos pases dela regin antes de la crisis de os ochenta, pero dicha crisis acentu estos rasgos donde ya existian y los provocé en aquellos paises en que eran ineipientes La diferenciacin interna dl sistema educativo es una consecuencia del aumento de la dife- ‘enciacin y la desigualdad social en general. Al respecto es im- pportante recordar que el deterioro de las condiciones materiales de vida afect6 no s6l0 a Tos sectores que vivian en condiciones de po- breza antes de la crisis, sino tambin a importantes grupos pabla- cionales que en el pasado habian logrado acceso al consumo de ciortos bienes y servicios. La especificdad de este momento fue ue el deterioro de las condiciones materiales de vida tambien afecté a sectores medios de la poblacién, lo que provocs un cam- bio en las orientaciones de Ia demanda de ensefanza privada. En esa dead, y a pesar de las fuertesorientaciones privatizadoras {el discurso dominante, muchos paises mostraron tendencias al Incremento de la matricula escolar publica, Dichos aumentos, més S oneate/onssco, Stun ative de Ami Lain y Care, 1980 199 Sago de Chl, 1952. sie el por ea de Ug inde na rte «tn de sea pubic de calidad homonés. Vee cera, i penn "itn apmndor ens ecu de Uru bscoteer sco instore ‘ts yrs Montovie,Ofcins ce a cert en Monte, 10. DUCACION, MERCADO Y CUDADANIA ” ‘notorios en elnivel pre-escolary en los niveles medio y superior, reflejan el comportamiento de las capas medias, que perdleron ca- pacidad para zsumirprivadamente los costes dea educscion. Este sumento dela matrculs del sector piblico se produjo en un con- texto de fuerte reduccién del gasto en educacin, de concentra de dicho gasto en salarios docentes que perdieron poder de com= pra y de excaeso mula capaeldad para introduce innovaciones pe= ‘dagépicas que mejoraran el rendimiento de los alurnnos. Fn esas condiciones, fue posible sostener que -en términos generales~ el sector pibico exacerbé sus caracteriticas de servicio eada vez, ids masifiad, aiienias que el sector privade, por el eontrario, ‘asumié rasgos cada vez mis eitistas, dado que tendi a concen trarseen sectoes sociales de altos ingresas Pero el elemento adicional que es preciso mencionar en este punto se refiew aa coexistencia de una mayor diferenciacin socal y educativa con una mayor homogeneizacién de ls aspraciones. En esta década aparece un fenémeno cultural que tend cada vez ‘mayor rlevarca:el fuerte desequlibrio Ia tensin entre la reduc:

You might also like