You are on page 1of 12
IDEAS PARA UN PROYECTO DE EXPLOTACION E INDUSTRIALIZACION DEL GAS DE CAMISEA Dn, Jorce Quavtana El presente trabajo es un enfoque integral de la explotacion e industrializacién del "GAS DE CAMISEA". Se plantea el inicio de la descentralizacién de nuesira industria, que actualmente gravita en un 80% en el drea de Lima-Callao. Toma en cuenta los tres factores mas importantes de una explotacién de recursos naturales; a) identificacién con la regién, la que recibira beneficios sustantivos; 6) industrializacién guiada por una integracion vertical para llegar a producir articulos que se desliguen del mercado internacional de las materias primas, siempre incierto y variante; c) reemplazo de los insumos importados, tales como petréleo diesel, residual N*. 6 y toda la gama de productos elaborados a base de petréleo que el pais consume: PVC, fibras textiles, resinas. 18d f raga HO eT 1. BL GAS DE CAMISEA ElPeri tiene gas ynotiene suficieme petrdles, Afortunadamente, el gas se puede utilizar como combustible in- dustrial y come tal su consumo puede orentarse alos puntos donde reempla- ce al petréleo residual y e) problema comenzaré a resolverse. También ell #43 puede penerarenergia cléctrica, de la que somos deficitarios siempre. ‘Otrouso del gas de Camisea estien ja wansformaci6n que puede dimele hasta obtener productos de consumo general; sera el nacimiento de nuestra industria petroquimica, Un asunte trascendente en él pre- sente proyecto ¢3 no llevar cl Gas de Camisea a fa zona de Lima-Callao (1); es la oportunidad coyuntural para ini- iar la descentralizacion de ta industria. ‘Lo que se requiere es una planilfi- caci6n bien estructurada.con el fin de determinar los productos a claborar, asi como la ubicacién de las plantas, que desemboque en una estrategia de ejecuci6n finalizando en una adminis- tracién eficente. 2. LAS RESERVAS DEL GAS Y EL RIESGO ECOLOGICO: Primero Shell y Inego Petropent han estimado las reservas probado- probables del Yacimiento de Camisca en las siguientes cantidades: 16 billones de pies cibieos de gas (L6x10" p?> CD) Al refetionas & LIMASGAILAG ae quiere decit ‘Lima Meteopolitana y li Provincia Conslinarional del Callan, HONEA POULT 2 1999 - 970millones de barriles de conden- sables (2) (970x108 bb} Este gran total, comparado con cl nivel de consumo actual en el Pera, indica una vida minima del yacimiento durante 3}aios, que pueden incremen- tare a 50 afins, si se toma en cuenta que estas reservas corresponden a las estructuras denominadas SAN MARTINS SEGAKIATO Y CASHIRIANI, faltando explorar otras 19 estructuras. Cualesquier proyecto industrial que se desarralle en base a estas reservas, puede contar con un horizonte de pla- neamiento de por lo menos 30 afios. 3. LOS PRODUCTOS TERMINALES Y EL RIESGO DE VARIACION DE PRECIOS INTERNACIONALES. Sesabe que, én términos generales, él gas se valoriza en funcin del mer- ado al que va aseréomercializado, En una primera instancia, para desligar- nos del mercado externa del pewdleo residual, mirémos el mercado interna 3.L UTILIZACION COMO. COMBUSTIBLE INDUSTRIAL El gas de Camises perfectamente puede rcemplazar al PETROLEO RESIDUAL No.6 én la combustion de los homes de fundicién de minerales quehoy existenen LOyenLAOROYA, de las empresas SOUTHERN P.C.C y CENTROMIN PERU frespectivamente; en un futuro se piensa construir la ‘(@hLosconiensabics son paniculas Rnasde petrblea que se encuentra. disericd: vohuren ex #6 del oad OAR HU funciciére de cobre de TINTAYA. El peirdleo residual que hoy se consume en esos puntos quedaria liberado pari ser usado en otros puntos del Peri, El precio local de venta a los homes de fundicién no tiene por qué estar refe- rido a los precios internacionales ni a seguir sus fluctuaciones; estaria sujeto mas bien a megociacién interna con las empresas consumidoras. Para esta utiliacion del gas, se requicren dos gaseoductos: uno que partiendo de Camisea Iegue a ILO, pasando por Tintaya y el otco de Cami- sca a ta OROYA, 3.2. UTILIZATION PARA GENERAR ENERGIA ELECTRICA Esteusoes muy deseable; permilira, abastecer las refinerias donde existen pmcesos clectrotiticns; tales cl caso de ILO donde existe una refineria de co- bre; al igual que en Oroya servird a Centromin donde estan les complejos de refinaci6n mis completos de pais. Ademais, la central térmica de La Oroya puede seracrecentada para alimentar a Lima Metropolitana, Los precios que Electroperis: pague por el Gas de Camisea seran negocia- dos internamente en funcién a las necesidades del pais sin teneren cuenta las fluctuadiones del mercado intemna- cional, 4.3, INDUSTRIA FETROQUIMICA El gas, tal como sale de los pozos es una mezcia de: Productos gaseosos 9245 Condensables BiG El gas que se utilizard ms, busuble industrial es el del primer gru- © po. El gas y los condensables se han S¢parado por un proceso de FRAC- CIONAMIENTO, en una Planta ubica- da cerca de los pozns; una pane del gas s¢ envia por los gaseoductos a las fun- diciones y termoeléctricas; otra parte: se refinari para obtener METANO. Refinado los condensables se obtiene ETANO y PROPANO (Ver Anexo 1). Estos tres ; METANO, ETANO Y PROPANO son los pilares fundamentales de la industria potro- quimica modema, Del metano se obdene alcohol metilico Giquido) y, se obtiene Grea, amoniaco, Acido nitrico. El ctano’ se tansforma en etieno y luego en poli- etilcno, estos producies intermedios son log pasos obligados para llegar a fabricarlos productos que comunmenie conpecemos como fibra poliester, PVC, acrilonitrila, etc. El propano a su vex se transforma en propileno, luego se pasa a poli- propileno y de estos productos inter- medios se van obteniendo bo que co- nocemos én el mercado: bolsas, enva- ses, resinas, pinturas, alooholes, etc. “as refinerias requeridas para oble~ net él polipropileno, el potietileno, la Grea, el amoniaco son muy grandes y costosas, Gada una de ellas questa sobre los $100 M (3) y no pueden ser consiruidas en tamafios menores por que seria antieconémica su operaciin. Por esta canon, la construccién de Jas REFINERIAS PRIMARIAS y las () $200 M: M significa mifones de détares of nagar BORO, AD FRACCIONAMIENTO ‘CONDENSABLES , GAS rc ¥ ETANO : [ Enteno : POLIETILENO (Greene anu HY /00E PLANTAS DE GRAN TAMANO s con- venienté qué sean incluidas en el PROYECTO GAS DE CAMISEA. En esta forma, corresponde al Esta- do peruano planificar la utilizacion de sus recursas naturales; es quien decide quétpos de productos van a fabricarse Jocalmemte; decide el valor agregado con que van a explotarse; igualmente decide donde vana ubicarselas plantas que conilevan el desarrollo regional. 3.4. UBICACION DE LAS REFINERIAS PRIMARIAS Este acpite de Ja ubicacion de las Refinerias Primarias y Plantas de Gran. Tamano es otro considerando de suma transcendencia; consiguientemente se dejara suubicacion a lo que los técnicos decidan; vale decir que sc establezca cuales son las partes del pais que se intente desarrollar: seran los asenta- mientos de ta petrequimica y donde florecerin los polos de desarralle fu- turos. (Ver Ancxo 2). EL FRACCIONAMIENTO: convienc que esté en CAMISEA, De ahi se envia- 14 parte del gas a los centros de con- sump indusuial; otra parte del gas se transformarien METANOL, planta que también puede estar en CAMISEA: el Metanal es liquido y se enviari al PUERTO MAS CERCANO por un FOLIDUCTO, otra parte del gas se tansfonmarien Amoniaco, Urea yaicido Nitric, todas estas pueden ubicarseen. CAMISEA © en un lugar cercano al CUZCO. ‘Les condensables recibidos en-cl Puen, que consideramas puede ser el de SAN MARTIN (Dpto. de fea) sc puéden ‘enviar por via maritima (lankers) a los puntos de destino, que consideramos pueden ser PARAMOIN- GAyTACNA. Enel PuenoSAN MARTIN se instalatia LA PLANTA DE MBTE ‘(Metil terciario butil eter) de la que se ‘origina la gasolina de alto octanaje. Uno de los centros a desarrollar con la Pewoquimica puede. ser PARA- MONGA, ahi se llevarian las materias: primas para producir ctileno, polieti- leno; como estan cercanas las Salinas de Huacho, setiene Cloro yse comple- mentaria lo neorsarig panvun grupo de: productos derivados, como veremos luego, Otra pane de los condensables podria ira Taena, via To, para ahi ubi- carlas plantas que producirinpeopileno y polipropilens, Otro de los terminales puede ser BAYOVAR, donde se puede instalar la Planta de Amoniaco, que en combi- nacién-de los fosfatos producidos lo- calmentey con el doruro-de potasio, se legaria al abono integrado: NPR. (4) 4. EL PROYECTO INTEGRAL ¥ SU costo Para continuar adelante es necesa- fio tomar una decisién herGica: "NO TRAER EL GAS DE CAMISEA ACLIMA-CALLAG" Este criteno es fundamental, sumi- nistrando gas Goma combustible in dustrial a ILO y LAOROYA, dejemos a Lima que siga con sus instalaciones para usar peudleo residual en sus instalaciones industriales yacxistentes. (4) Ver informe sobre los Foslicos de Bayovar. 190 / neon ne sSTONL NT COSTO DEL PROYECTO (en millones de dolares USA) |, GASODUCTO CAMISEA - ILO Bag Km. 2 $1.4 1188 GASODUCTO CAMISEA - LAQROVA, a km. a $14 525 POLIDUCTO CAMISEA - ISCO 400 Km. a $04 160 REFINERIAS ¥ PLANTAS PRIMARIAS CAMISEA FRACCIONAMIENTO PLANTA DE METANOL PLANTA OB UREA Pi de ACIDO NITRICO PUERTO SAN MARTIN {PISCO) PLANTA OF MBTE (gasalinea} PARAMONGA. SLANTA DE ETILENG Pl de POUETILEND, Pde DICLOAURO DE ETILEND TACHA PLANTA DE FROPILENO Pde POLPROPILENO BAYOVAR PLANTA DE AMONIACO SUBTOTAL li GBRAS DEINFRAESTRUCTURA FERROCARRIL QUILLABAMBA - CANISEA Trocha normal, 600km FERROCAARIL CUZCO - MACHUPICHU - QUILLABAMBA, Amplianiin a trocha cenmal GRAN TOTAL (51 Miza de temsiadas per aii, Te = cease APY EE _GAS DE CANISEA UNEAMIENTOS PARA UNA POLTICA Quintana, 23de maya 1554 (1900 / RYOEAIERA MUSTIAN NE El proyecto se ha estracturado en tes fases: la primera que consiste en los dos Gaseoductas y ¢! Poliducto; en lo que se denomina la fase del transporte; los productos no han recibido ningGn ve- lor agregado; lo Gnico es que s¢ les ha acercado a los puntos de consumo. La segunda fase ¢s la de la construc- didn de las Grandes Plantas, con costos que van de 100 a 540 millones de délares cada una; esta fase tiene un costo que ascende alos 2610 millones de dlares. La tercera fase es fa de la Infraes- tructura; consiste en la apermura del Ferrocarril de Quillabamba a Camisea, en trocha normal, estimado por los téenicos de ENAFER en 600 millones de délares. Tan luego se complete, se ampliari la actual linea de Cuzco a Machupichu y Quillabamba ala trocha normal, Estas obras, si bien las finan- ciara la empresa que se haga cargo de) proyecto, sein por cuenta del CANON, PETROLERO que comenzard a regir desde el momento-en que se inicie la produccién. §.- ESTRATEGIAS FUNDAMENTA- LES PARA LLEVAR ADELANTE EL FROYECTO. 1- Que nose lleve el Gas de Camisea a Lima-Callao, 2. Queel gas se utilice como. combus- ible industrial en les. hornns de fundicién de minerales de Mo y La ‘Oroya. 3.- Que el jas se utilice para generar cnergia eléarica. pioeratia matin 682 (1092 4 Que el Gas deCamises sea el inicio dela INDUSTRIA PETROQUIMICA, DEL PERU, para lo cual se conside- raran les DUCTOS para levarla a los centros de consumo; las Planias y REFINERIAS PRIMARIAS, las que eslaria ubicadas en: CAMISEA ¥ CUZCO PUERTO SAN MARTIN (PISCO) PARAMONGA Y NORTE CHICO TACNA. BAYOVAR 5.- Que las PLANTAS Y REFINEINAS SECUNDARIAS, que vana ¢laborar los productos terminales, estén igualmente ubicados en los lugares: arriba mencionados y que conlie- ven venlajas especiales, como se ver’ luego. 6- las PLANTAS SECUNDARIAS se irin instalando de acuerdo a las siguientos condiciones: ® Licilacién piblica intemacional, ® Inversionistas privados nacionales! extranjeras. © La “buena pro’ se otorgari a la Propuesta que cbtenga las mayores Calificaciones en su ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD para abastecer de PRODUCTOS TERMINALES al Mercado Intemoy al Grupo Andino, asi como ampliacién a la Cuenca del Pacifico, @ El ganador tended: - Cinco afios de tributacién Cera, » Licencia vinica para operar, vale decir que no se otorgar’ otra licencia para una Fabrica similar hasta después de 5 aiios, cuan do la empresa est ya console dada, » Ubiecacin en el Parque Indus wiak-presciialado, « Los Productos terminals scran: Adhesivos Cacho Detergentes Recubrimientos Fibras textiles Solventes. Ferilizames nitrogenados Plastions (PVC) Reactivos para mineria etc lc. 6.- LA NUEVA EMPRESA PETROLERA-INDUSTRIAL Y EL RIESGO TRIBUTARIO, Para levara caten la esirategia plan- teada en las paginas anteriores, la idea es que se reaurra al CAPITAL PRIVA- DO NACIONAL © EXTRANJERG, Io que sc plasmara en la formacién de ‘una empresa privada, donde cl Estado Peruano posea el 20% del accionariada y el Inversionista el B0%,; el 2046 que reciba el Estado sera por el aporte que realiza de un yacimiento de gas cuyas reservas comprobadas aseguran una ‘vida econbmica de 30-anos, aun ritmo de produccién similar al consumo ac- tual del Pera. El objeto de esta empresa seré explotar el GAS DE CAMISEA, cons- truyende los ductos para su Lransporte a los ceniros de consume; asi como construir las REFINERIAS PRIMARIAS y_ las OBRAS DE INFRAESTRUCTURA que suman $ 5 400 millones. Fsta nueva empresa, que puede lpificarse como perteneciente al Gru- po de Jas Grandes Empresas, requiere que se le olorguen seguridades para su apropiade desenvolvimiento. Estas se- guridades son las que un inversionista internacional requiere del Gabieme cn él pais donde acnia. La forma ya probada en el Pera de olorgar garantias a un invessionisia es mediante la subsseripeian de un contra- tode explotaciin. Endiche contrainse fijarian entre otras, las siguientes cdlau- sulas: 7.- EL CONTRATO CON EL ESTADO PERUANO, La duraciGn del contrato sera de 20 afios, que se divide asi: ~ 3 afios para la consirucci6n del Proyecto; - 10 afios para su operacién; — Tafios para reinvertir utilidades con tibutacion especial. - Durane este plazo, se congelarin las cargas tributarias a los niveles que igen en el momento de: la firma del conteato; — Plena aulorizacién para repatriar fa) el recupero del capital y (b) los dividendos que genere el negocio; — Seconcede la libre disponibilidad de divisas para (a) la importacion de insumos, re-puestos, etc. requeridas por la operacién y (b} pago de los sécnicos y lecnologias necesarias; — $e acuerda la libre convertibilidad de divisas extranjeras en moneda nacional al tipo de cambio libre; Un ejemplo de este tipe de contrato es el firmado para la EXPLOTACION: DEL YACIMIENTO CUPRIFERO DE. ‘CUAJONE, iniciado en 1969 y que recién vencera en 1993, con una 12 GEER MOUTON He He} b duracion de 24 afios;(veranexe 3), Se wata de un contrate que leva la aprobaci6n del Ministerio de Ener- gia y Minas; del Ministerio de Eco- nomia y Finanzas; del Comande Conjunto de la Fuerza Armada; del Banco Central de Reserva; de la Superintendencia Nacional de Contibuciones; y de otras institu- cones; que se suscribié bajo el amparo deLordenamiento legal que pennite el Poder Judicial del Pera. De otro lado, hay que considerar que el ESTADO PERUANO impondri, algunas condiciones en esta empresa tales coma: - Que s¢ grave a la empresa con un canon pelrolero a ser entregado en bienes, ¥ que se invierta en la construcci6n del Ferrocarril de ‘Quilabamba a Camisea en una primera fase: y luego en la amplia- ion a Wocha ancha del wame ya existente de Cuzoo a Machupichu y Quillabamba; sera igualmente de responsabilidad de la empresa la administracién del FC hasta la ter- minaci6n del contrato de explota- cién del gas, Se sobreentiende que el servicio de éste ferrocarril servira tantoa la empresa come al pablico en general. Que se evite la coantaminacién am- biental con los efluvios de las ape- fadiones petroleras-industiales, para NO atentar contra la ecologia re- gional Que los asentamientos humanos requerides por la empresa sean integrados a los pueblos ya exis- lentes, en cuyos barrios funciona- rin las oficinas y se constrairan las viviendas de los trabajadores de la empresa; Que les servicios médicos, escae- las, centros Givicus que se erljanen ee cat Grat Velasea Gali | [adv rilraoiety | | jam | | joan | | ee Ferny lve | | | | @-~* | | | | | leameeileee pu! 150 160 4970 ea CONTRATO DE CUAJONE ey ‘Tava Botande | Dr-Barcke Pores 1953 «Firms de EMEA USTED eR CUENCA, DEL PACIFICO la zona sirvan alos dos pablicos (a) el de los trabajadores de la empresa y(b)el de los Iugarenos del pueblo. Que se utilicen insumos naGona- les, cuando estos reGinan. los re- quisitos de calidad, oportunidad y precio, cemificadas por ITINTEC. Que la comercializacién de los pra- ductas mencionados sea cncarga- da a PETROPERU (en un 2096) Que se nomine un INSPECTOR de prestigio internacional (podria ser una firma como UDHE, Alemania) para supervisar Ja ejecucién del pruyecto. = Quealos 10 afios de operacién, se *PERUANICEN" Jos cuadros técni- cos, dejiindose abierta la traida de experios extranjeros slo para la insescifin de nuevas tecnologias, ‘Que a los 20 afios, igualmente se "PERUANICEN® los cuadros geren- ciales; con la apertura a los exper- tos extranjeros quando convenga; Que el 544 de fa venta bruta de Ta empresa s¢ destine a la EXPLORA- CION PETROLERA en el Peri. = oy / NGHRMERLL MURIEL He 2 §.- CONCLUSIONES. 1.- El proyecto de Explotacién ¢Indus- Inalizaci6n del Gas de Camisea re- quiere un enfoque desde una Gpti- ca integral, tal como se planiea en el siguiente informe, que incluya: ‘ConstrucciGn de los "DUCTOS". ‘Construccién de las Refinerias Pri- marias, Consiruccién del Ferrocarril Qui- llabamba-Camisea. 2- Que se busque el mayor valor agre- gado para los productos que se: elaboren, con una integracién ver- tical a nivel pais. 3.- Que se atraiga inversionistas privados,nacionales/extranjeros con, los que se pacien condiciones que beneficien tanto al Peri y a sus intereses de inversionistas. 4- Que se utllice el Gas de Camisea Para fcemplazar a las nuevas im- Pportaciones de crudo que se estan realizando ante nuestra situacion deficitazia y se inicie la industria petroquimica en el Pera, 9.- RECOMENDACIONES. © Que se elabore un PERMIL ECO. NOMICO para desarrollar un PRO- YECTO DE EXPLOTACION E INDUS- TRIALIZACION DELGAS DECAMISEA, a fin de definir todos los productos ferminales a ¢laborar, asi como para estimar los precios de venta que se puedan esperar. # Que anivel universitarioseinves- tiguen las posibilidades de reemplazar petrélee diesel por gas en Ins movores DNA ADU BD LYE de combustién interna. a Lima, 19 de Junio de 1991. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. L- PETERSON, H.C. y UNGER Tomas, *PETROLEO, HORA CERO* Lima, Febrero 1964, 2. PETRO PERU, Boletines publicados porla Oficina de R.RP.P. “ENERGIA PARA EL FUTURO" : "EL GAS NATURAL" 3- ESTUDIO DE FACTIBIUIDAD. PROYEGTO GAS DE GAMISEA. COMISION MULTISECTORIAL- CORVOCATORIA A LICITACION PUBLICA INTERNACIONAL EXPLO- RACION Y EXPLOTACION DE LOS HIDROCARBUROS LOTE 42 . Lima, Febrero 1989. 4 PETROLEOS DEL PERU. "PROYEC- ‘TO INTEGRAL DE DESARROLLO DEL GAS DE CAMISEA". Lima, Agnsite 1990. 5. QUINTANA, Jorge. "LINEAMIENTOS PARA LA INSTALACION DE LA INDUSTRIA DE FERTILIZANTES EN EL NORTE DEL PERU (PIURA: BAYOVATS, Lima, Mayo 1991. 6. MARZETRA S, A. Uso del Gas de Camisea; Lima, Junio 1991. 7- MI REGION - LA VOZ DEL PERU PROFUNDO. Ediciin Ne.3; Lima, Noviembre 1990,

You might also like