You are on page 1of 84
rer edn rex Armin, 3008 “Rae sn ton rin = Clad Auton eee May Sats“ apeooriecs) Mann re. s6.21008 iar eT 6 ee Wich Setar ne 8 La lectura, otra revolucién: Maria Teresa Andruetto Como fuente primar de informacion, srineno isc de comic ‘in y herrannta bndpenable para partiper secamente 9 conto _ndjetvdade la pala ert oa onl canton el un com fempornce Si ear, fe rfl sobre a lectus xara gnarl mente ed resernda at dbo de a dda 6 ae a tvetiocn “a lec pace par a Lecara gure tender punter campo pedagia ya esigion maldcipnari actual en materia de ‘ul excita, par que mss ores Poets dein fr ‘mason de ects percha ar bvcactnes de tar on lita cal [i somatveament para ule ivtigadore ve aceon a cmp rl ‘ona com eau dade ra perc "oro vngrueni com el platelet dl cera gue cp 1a pala erie on nuts cula tombitn rate br espacio donde pablo en genera puede acerca a a tne eat {ts com ta ctr, a xr a fora de arin ston dea en panera ‘spacls para ta Lectura e pues gor de confuecia—de dios nsrss'yperipecins— so epat pare hace pbs raed ue ‘hon permanceer slo em elites de soos cuanto. Ey amb na ‘puereelertsen favor dela paar Laaewan Lavida misma Micass Libros sin edad: acerca de bros, lectores divas y puentas Bn busca de una lengua no escuchada todavia Algunas eproximaciones ala poesia y los nifios Libertad condiclonal ‘escena en el cuento -Elogio del dificultad: formar un lector de iteratira Lallectara ota revolucion Leet, derecho de todos Que todos signiique todos, pero squé es todos? Titeratura y memoria Notas mmucocnania Lavida misma “Me criéen un pueblo de provincia, en un paix de un cont | rente que comparte cal en au totalidad na lengua, Posen Abrumadora muasividad, ya que se trata dela vor de més de | {uinientos mallones de personas, In erature de esta Tengu ‘Scupa us lugar en cierto modo periérica en la taducea | ‘otros idiomas, Este castellano mlo,cuna del barrocoy econ ‘eptismo es y no es —come sabemos— ana sola nia len {gus sino miltipes varantes desarrolladas en Espada y en hhuestos pases atinoamericanos, mesizadas por los pusblor ‘originarios los aportes de aficanos,eutopeos ¥ asliticos ‘que —esclavizados, sometdos, aceptados 0 bienvenidos Impregnaron nuertos modos de decir y de pensar. Esc rms, lustramos,editamnos yconstruimos letores inserter luna red de tensiones poitias, eultsrales,econdmicas... La Fiquera conssteen vivir conscientes de nuestro Iigae en el ‘mundo, st queremos acercar los Frat de nesta subjete- | dada terrtorio de oom, ‘Vivir conscientes e tamblén defender nuestra particu ridad come individuos y como pueblos. Es muy fuerte la de ‘manda de que los Mos wniiquen sus asuniosy Tos usos dl ‘dioma, de que se waelvan an poco nevtros, ero la iterate busca en lo particular el papitarde a lengua, su permanente Incrtable movimlento. Muchas veces me han dicho que mis ibros sn "demasiado argentinos mas creo que es justamen- tea, en los matices de a lengua, donde reside e desafio de um esto campo debatall, Mientras més shondemosen io partnlr mlentras menor etindar ey noses eneare mse se vuelve ss exportcin. Eni caso evs i ‘ila, porque algunos dems bos han do exertion des a ‘erencis del eatin argentino en las deras plas clei pal exo no porque yo qulera hacer un pane ora Imodot de hablar de'mi tier, sno porque en un eto cs so fe el narador ello quien melo peda. Tag 2 tad intent eacchar coma hab sf quien abe Ia oct, gen me eseSnl camino aseguls He idee ste Aeescriircomo una trinchers da lengua una delete del ‘nds propimente m,n inten de eaptarr ee anna Hecho de palbrs, en ol deseo de encore al sgo pos Decra oto el camin Baca propio mou de dee Descendo de emigrants, x doce, de pobesydesters- dos, Desdequerecerd,ysepuraments inhi de ate ‘scuche historias de persone que hablanlegado aia me Shor afosa América, hombres mujeres capes modeson ep. fodis adquirtanrlevancin en el tlt, Fa ead por toe madre a lagu le gstabacontary escuthas historias ypr oa re que bia dado ou fara en lala y recursos fein el ago vats Argentina el encuentro con mimare rect en un peo della sopentin, ents peroonas a ver melanclicas y pragmatics cn una fame con mecha Apetenca de saber en tn ase donde tempre hbo Horny donde se conta con snachor detalles el peso de quiense habian estado antes: tl ver por eso me spariona lo exalt mario que habia en la vida de cada und de mosaton lo ek trundinario deta via cms mma Deno ds ira coos elton yo ioe Jaden de que habia que saber an poco de too pars poder, habitarenel mundo, recuerdo el momento en gee dara emlacocina de mica en un bro muy dela pees qac ens ibujoslamacos letras podian unirsey formar palabrasy que esas palabras eran los nombres de las cosas. No ae tetaba de ‘tortura, eral vida misma que —nsponia yo te presenta boa de ese modo para todos, en todas las casas y en todas as familias. Aos ms tarde comprend: que no todos lor nios tenlan acceso eos ibrosy exo iso que mi vide tomara certo ‘umbo, el de trabajar en le constnicein de lectores, En qué tradicion debe inserarse una eseritra descen- dient de enropeos que se ciéen un puso de wn pais lating Ierlcano, un mujer cuya madre jemds hubles sabado que ‘us hijo faeran un da als universidad alguien que accedié« {studios superiores parque en su pais existe a educacin gra {uit la universidad plea. En qué fuente beben os exci ‘ores pars nifios en nuestros paises? Lo universal y lo local lo Intinoamericano yloeuropeo, lo central yl peiferieo, lacs. sico yo contemporineo, lo destinado s ifs y lo publicado pata adultos nos agit ynos araean en una red de tenses, dlonde la mayor riqueza es el desacao, el descomodo y el ‘uestionamiento todos ellos propcios para Ia creaci, Por tho ianeceidad de liberar de stadaras y costs ala teratara infant a importancia de centrarla en el trabajo con elle ual, tal como latenté decir er mi bro Hacia una Mtratura $n adjtivoe, para dotar de sentido a aquela frase que, aco mienzos de la recuperacion democrtia en mi pam gene ‘rcién comenzd a llevar alas aula: "a literate inant 9 también Ieraturs Para que eso que decimos sea verdad, ee sortear sobreactualones,esteeotipos y retricas ue ‘ueblan tanto bos para nis; esrturas servile dsfaca as con ropajes nuevos serio para comprendet, o tal vez buscando ser com: prendida, Carine de conactmiento para quien escrbe y para {olen lee, palabras que pueden despertarrios como «I Uy Iiente princess de uno de mls cuentos, Lo que exribimo € « « e e e « . . @ a e e e e e e e e e e e . . e e e Seber eseees . > ° ° . > . ° ° . ° . 2 ° 2 ° ° ° ° le nuestro tempo, demuestra sociedad, de nuestra ex: cia, no tanto pot las peripeclas que narramos sino pri frente por el uso dl lengusje donde se reflean muestas fviccionery contradicciones,niesto conocimiemo y Abas “ra confusion Es en las pulabras dande se ira el combate, cede plabrat Ia greta por donde se accede a una lengua pr vada en exe exten mar de la lengua socal, terior de con teapoder frente lo uniforme y lo heperénico. He buscado alo largo de estos aos qulda sabe qué en nintos generos, he laneado botllas al mar de lectores di eros, siempre pensando que no hay espacios cerrados entre Io-gue interessant yjovenesy to que le pede interesar @ tn nulto. No hey para al muchas diferencias entre eerbit pura unos w otros, de hecho no pienso en los nis cuando cio, Se tata mas bien dl deseo de mirar “desde os ojos {de otc wna imagen que me iterpea, que se ressteal vido. ‘Al eeribir me enfventos mie prejicios, me pongo en cues thin y deseatla que mi lector por nife o grande que sea se pusiera también en cuestién, se vera levado a tomar una otic. La escrtura proviene de un Intenso mirary escu- "har; eon la emocidn come brijua, dependo de eso eintento ‘mantenerme serta porque muy a metiudo algo me dstrac 0 ‘eempatay pled el eumbo. Lastorn del art es también la historia de nuestra subje- tuvida, necesidad de compartir experiencis, dlores,legas ‘> asmbros con ottos contempordnens 0 futuros.tatentos de greene algunas palabras al gran relato del mundo paraalean- {ar destellos o sombrat de la condicion humana, Bn cuanto ‘ins me gstaria lear al corazin de quien me le levario & Seatir ya pensar porque contra el puro entretenimiento y el ‘lormecimfento de Ia concienci, la Ieretra nos propone tina de as Inmersiones mis profundas en nosotros mismos y hla sociedad dela que formamos parte. Lo escrito se deige ‘la sociedad de la. que venimos, porque seconstruye con un then social y se alisenta dels elatos que esa sociedad gene- La literature se apropia de ee patrimonio comin que ese Tengusje eve perimonio regres en agin momento pars prelimos que valvamor Ia cabeza hacia [os otos, que mce- Ios yescochemos con ateneién, con petsstencia,con impr encla, con Gesobediencla, no para dat tespuesas sino Pact generar pregunta. Esl ligazéa entre las condiciones deh anidad de'una cultura yas formas que un ecrtor encoen {rao que marca el camina de rgreso a dolores sociales 0 personales anfigaos que en la algutmla del trabajo, lograron [hater en hondura, armenia ellera tal come nuestro admi- ado Andersen tetneformé miseria odespreco en “La vende. {Toma defostoros"o “El patito feo” Se trata entonces del dill ‘ine hela lo propio de quien escribe y desu sociedad, Io ‘propio, eso ue es también lo desconocido de nosotros mis Thor, a propia vor alimentadaysostenid por las voces de los ‘tron. As buscando sn propia ientidad en a historia dew Suchacho que atravies el acéano, la de dos nos eartoneros ‘irana lade emergencia lade na nia que ansia vivir con [Si madre ola de una Joven un poco extraviada — personales ‘Mormecidos integros 0 nectsttados de amor, etabs Dus ‘feo de elgin modo la identad de mi pucblo; pero que ese ‘amino me haya aldo desde aguela periera aucstra hasta (te Escuela Imperial de Londres y este Congreso de 188%, Dara reibir este peemio mayor, es ago que me conmueve y Ine sorprende, algo que todavia no alcanzo a comsprender Laren as deagosta deer 1 castellano fuel segunda lengua de mls padres. Mi mamé, ‘je deinmnigeuntsitallanos, naeida en un pueblo ela lians- zh hablo pamoatés hasta oe ses sRos ¥aprendid el case- Ino cuando fe sn escuela. Mi papd lo abrendié poco antes ‘de chmplis relate sBos em el barca quel trajo a Argentina, nun diccionario de tsps de tela roja que conservo. “pate pa generosoreibi6 atu padey uel fase peri tente de mi madre para que aunce olvidiramos que éramos Iijosdefrneos bien tratados en este lug, por gonerosidad lel paisy de su gent, ya que aqui mi padre habla encontrado ‘fuga después de a guerra y del arbre aq habia encon- ‘tado tabaj, companersy ran de vivir y también aqui no- Sotto, su hijos, podlamas acceder una buena educacién, Fase repetida para que recordéramos que este pals le habia tl todo a quienes no eran de ac aun después, 10 lae ipod los aflos, me he preguntado muchas veces si, como $0 Eada, heros dado tambien todo a qulenes slendo desde ‘Sempre de al fueron tratados como migrantes, emigrados ‘expulsados sociles. Pus esa fase en un poema de Kodak ‘jue eactb luego deena vista de ant madre, en los noventa Glando yo estaba muy enojads con el curso de nuestra vida foetal, Ahora que ete tempo por fortuna ha pasado y que ‘ust pals vive otro momento histérco, resgrico aquelas Palabras dem madre en ea sentido mas pleno: el de vivir en tin pal que le abrié la ia de un inmigrante sus casa del ° « e « e « e « « « e « e e « e © e ° e . e ° . ° > . . ” . e « « | saber para que también ella pasara por ah, yla conclencia de ‘gue exo noes algo que saceda en todos los pales en todas [Ms construcciones sociales Tn el pueblo donde me cxlé —como seguramente en Ia ‘mayor de ls pueblos de entonces— muy poras personas hain cursado estadios univeritaros. A todos los vlamos ‘como pertenecientes 2 otro munde, un mando destinado 4 tro wctor social; hebiantes de otras geogeals que, quién ‘abe por qué razén, re habianinaalado entre nosotos. Flos ‘an los que hablan podido ver la raza, ssjetos de un saber fapaz de arder sin consumirse, un saber que més tarde imag indcomo un conciencaablerts hacia tna mayor ibertad. Poe Por aquellos afos, los sesenta, que la generacién de mp lies em el conterto de esos pueblos de provincia, yacon otras ondiclones de vide diferentes de las de aus padres, coment Simin que ws hijos podiantambida wala unlversidad. Timpleados de servicios, operaros, artesanos trabajadores del fil, personae ge nunca habla maginago para los suyos tt acceno a emidios superiors, hombres y mujeres hijos a se ver de personas con economia de subsstncl, Jornaleros, Colchoneras, vendedores informal, velan en el acceso le Universidad i posbiided el arcenso socal de sus hos. "El fiber uo ocupa lar” o “El estudio es Ia Gna herencia que Podemos dejares fueron algunas dels frases que escucha- yh en nuesteos anos de formactén, Ast fue que al termina Ia ‘seuols secundaria, algunos de nosotios, unos pocos, tes © ‘atro por curso, certsmente priileplados por algo msde holguta, por mayor apetencia de aber o por cela pretesléin dle acenso socal llegamos sexta cara, la Universidad Naclo- bal de Céndab Nada de esto hubler sido posble de no ha- bere ratado de este palsy de eu univers pablis, pratt Por momentos pareciea que estoy hablando de una prchsto ‘ia lo es porque han exmbisdo mucho las comunicaciones, los modos de circulacién entze los pueblos y las ciudaded, stctto alr libro, [a cantidad decasas de estudios superiors ‘hire otras muches cosas, sin embargo todo eto est cont hido ene lempo de vida de una persona. Llegat a Cérdoba, ener acceso ala universiad y recibir lAmpecto de ss bibliotecas signe ciertamente i desde a perforin acento: el descubrimnlento de en mundo de uevos Libros y personas, y de dveres lines de pensaralento estetico Y politico La coneieneiasublta de que el mundo estaba ahi, Com sus necesdades, mas alld de nosotros mismos, yal mis Jno tempo con nosotros tan ah, tan inmersosen De todos Toe impactos que recuerdo en aguel paso por los estudios de Tetras el mis inteneo el mas indeleble, fue el cambio en el ‘modo de leer la constrccln de una matriz de Lectura de os Iibros y del mundo que se mantuvo definida en cada gesto haste cl present. Yo habia aldo na letoravoraz, peso esa ‘oracidad Infanti no tenia que ver con la Iiteraturas ena la Vids que —supanta yo se prosentaba de ese modo para to {os en todas le casts y en toda as familas, De manera que fae en la universdad donde aprendl que un escrito es expre tn de la socedad que lo contene, que es una concienca ‘lalogando con el rand, y aq tambn descubrt que cada Iibeotene un antes yun despues, que lo esrito se sostiene en tradiciones, posicionamientos, estrateglas de circulacon y bts tantas cuestiones, que todo exo se Inseta en un om lj teido de cicunstancl ~poieas, soieles, econém- fas que consteuyen, detruyen, detrmlnan, recuperan 1 Shvidas: De moda gue desde agullauniversidad que tan ureid pare mi ents el 71y el7s, ye munca mas lel de 0 {node sino entendiendo quel subetvided de quien escribe Y de quian lee son slempre caja de resonancia de 10 socal {oc toda palabra individual es wn concerto deecosy dsiden- ‘as con ea palabra social, Lleguéa Cordoba con liu deter alin dia profesora ‘en mi propla universidad y,ofra vex (porque Ia vide de cada ‘uno es confluencia de lo individual y lo publica, fee con fexto social lo que torcié ese rurmbo y me lev baci otros El ‘cantexto que en alga momesto fact la llegada de chicos y hea de la provincia eas suas, hala finales de 97s prop! 46 también su aljamieno, inminencia del glpe ds Estado, slsspora de profesores yalumaos, secuestros, persecucion 6 sencilament repliegue individeal por temor la vsblidad ‘que habian tomedo nuestros posicionatsentor politicos: De nodo quelhubo un desvioy hasta es probable quclaescitra imisma (que entonces se fue conviruendo en el centro de mi interés y deni hacee) obedezea, como casi ods las cosas Ja vida de todos al encrucjadahistériea que za que otros clerts deseos no pasieran cumplirse. El poeta Néstor Per Tongher define al escritsra como wn desvi, y a eve devia {ul cada ver que otras cosas que deseé o necesité no se mie eran. ‘Después vinieron aquellos afios tan triste, tan lenos de miedo. Al regreso de la democraca estaba ya inmerse eos proyectos de cxpis, trabajando con mix amigos y amigas fe ese colectivo en la construccign de lectores, ahi enconeré tun modo de dar sentido a este hacer y este saber na tes Pesta a eso que nos preguntabamos eos stent para qa ‘rve la teratura? Aw fae que se unieron el deseo de lees la ‘onviccién de su importanca en la constrwecgn delas perso ‘ns, la necesdad de paner en palabras la experiencia y 8 per sSnente interés por lo social, Fuela manera que encoateé de dar sentido als experiencia, ‘esfuerzo por ivr consciente de quien ses, dels condiciones ddemuestro mando y de nuestro agar end, defendiendo nucs ‘ta particularidad, buscando wn modo propio de hacen, de decir y de seatir como individuosy como pueblos. De exe mado he visto slempre ala esritara, igual que un teritorio pra comprendery ser comprendido, ana ininerién en ne otros para conocernasy conocer algo de a sociedad dela (que formamos pare. acto de esrbir igual que un mde ald (mis ac) del ensonacién, un ejerciclo de lide, un he et de ojos ablertos. Bisqueda de palabras que nos aywen a Sespertar a nuesico tiempo, a nuestra sociedad y a neste lengua ellejo de convicciones y contradiceiones de conoct lento y sensibilidad, de confasiones y prejulics Intentos \demirar “desde os ojos delor dem’ clerta ingenes hasta ‘que nos interpelen para poder, quinis,lnterpela guna vee ‘otto. Para eso trabsja quien escribe con ese patrmonio ‘comin que es el lenguaj, sin otro deber —ert0— ni of bligacion que mirary escuchar con stencibn, persisteacla, Jmprudencia,o desobediencia, no para dar respuesta sino pra generar preguntas. Es en ia baagueda de lo propio, ue fs tambitn lo desconocido de nosotros, onde eacontrantos las voces de los otros, ls propia vox que devienecolectivey la vor de muchos convertida en propia. Consdero que ah, ext ligazdn. entre lo mis inti ¥ le pablico,reide el azo sogrado entre un escrito, su lengua y au soctedad, No hace Imuicho tiempo escuehé, en boca de un biblitecario colon biano, un poema de Gerardo Diego que conocta desde over, tun poema que en su momento haba leido (yprobablemente haya sido escrito) como un poem de srmor individual, te re, y que se desplegd cde pronto en st mis profund sentido octal. Dice el poem: “Adentro, més adentr,/hasta encom tear en ml todaslas cosas /Afvera, més afer, hasta legar 8 tien todas las cosa” ‘Tengo ln pretensién de captar algo en 1o mas honda de west vida Socal, algo de su compleidad, porque mas allt S2 0s erereeeseneen PDe occ eed boss ss cedebberssedesesenes de dnde sucedan mis relatos 0 poemas sempre escrbo in tentando comprender quién soy y de qué sociedad formo pate, tal ver respondiendo al deseo de mi padre de que sus hijo no fueran de otro sito sino de agu, dem pals, para que no tuvieran que desarraigurse como lo habia hecho él. Final= ‘ments, como en aquel vise que una adolescente hace desde tin pueblo a cladad, siento que mis intereses Ia constrac- ‘lin de lectores los ibros para nios, ls talleres de eeritars, In escritara de lar mujeres, entre otros— también han ido ‘dese Ia perferia a un centro. Es cal un lugar comin decir {queen un erritr los exdios sstemaicos de letras sobran, ‘Sbstacullzan el camino de ereacion, desvan el deseo de eer. bin obstrayen el imaginaro. Now cSmo te ha instalado ese Init, Por i parte, unca sent! que eros extudios sobraran fs bien intent, hasta donde pude, estimlacos. desarro Haris, para mi y para mis expacios de docencia Es verdad fue los pracesos de creeién implican desvis de Ja norm Dro tambien ex verdad que necesitan noctones de las formas de la sistematzacién del conocimiento para poder tomar Jos propio ysngulares deevis, Ante ls oportunidad que me Ge este premio de regres slmbéicament esta asa, quisi- ‘aagradecer ala universidad y al pals en sl que ents wnivers Gad ae tiene dos vecet la edad de a nacion-— se contiene ys expresn, Agradecer a quienes debléndoles yo tanto hoy Ine honran de este modo. ibros sin edad: acerca de libros, lectores, dadivas y puentes [UNA SIA LAF BROS PARA GHANDIES Cieeta veri pap tao a ness casa un Historia trade Tritpinura Estoy hablando de wna epoca en que no slo 0 nin internet, sino que eas tarmpoco acediamos a epeo ‘Teionen de mode qu en aque Ibco que tena pequetas ‘tigoner de grandes bran cectanguos no mls grandes que ‘ensifit detltoron a stron de cinco por Pagina, v.cst {oda las obras de arte que conoaco. As socede que un ‘Rechace muchos aos foe «porar totes manos, est en NGoia como una suerte de mateo univers la matte de {Dios los museos ou que he doy todas Tos que mich vi AEROSAR eatban La Anumctacin de Simone Marti, Santa ‘Risdon Vngen yl Nn de Leona, La pedone de per se Mtemeet La muerte dele Virgen de Carag, Lobe {ea de Sun Romano de Paolo Ucelo, Adin y Evade Dureo, {i spuds de Jean ean Ml, coma aga Fcsndot tor jugadores de carter de Cexanne, ene muchos orcs (nnn pn ona nema ane inde sgt por qué no babi eve ibeo meres 8 QUE Ac Peeier pinabant) Ete ambien el Auoretao ante e "ohalte a8 Rembrandt Ava en aqella pequeBaceprodic~ Seen aan ver los ojos deoladon de un hombre que lo ftvo y lv ha perdido tod um hombre al qe le han embacg BoOut peo ican a ques mane eseaper de produ pero que aun as! no puede dejar de pinta. Bat frente a noso- {tos, con su gorvo de dormir y scala ha levantad los ‘ojos dela tela y nos mira. Desde 1660 la fecha de sa realiza. ‘én, noha dade de preguntarnos: ites visto lo qc 9, en {ue me he convertider EL hombre que se pints ast mismo tis de sesenta veces, aquel sl que podrlamos considera un ‘gocéntric, se ha convertido en su opuesto, una persona ca- ‘ps de mirarse sin prejicosy ala pledad alo largo dela vida Yd mostrarse ante nosotros joven soberbio,excenfrico, ma aro, sensto, dolorid miserable... en fin, un hombre. La Imagen de exe hombre (el que habia dette del atista) me ersiguis tanto que terminé escrbiendo un poema ve sel ‘na, peecisamente, “Autorretata ante el caballet, del queleo tn fragmento: “Esto es lo que queds/de un hombre que se ‘muete/un placaly la mano agrietada/ qu sotiene el pedo, lrojo,/elamarillo..lemano que va, que se desvely, desde el ‘arco /de rhc atl” ace poco pude vee fnalmente, en el Louve, el original de aque autorzetrato, uno de los iltmos del holandés, un ‘leo sobre lienzo queen su tamafo real mide st 99 cent metros. Ahi estaba cincuenta aioe més tarde de agusl desc ‘rimlento de infancia el hijo del molinera despojdo yo de toda ambicidn, quien perdi toda por aferaste ascost del ‘mundo. Este Rembrandt que —en esa tarea de sucesvos des pojos de lo superiuo que ex envejecer—a medida gue pera oss y personas, como dice Genet, se fue volviend Beno y levanta la cabeza para decitnos: "A est legaemmos, ambin vos que ests ahi mirindame alo largo de os siglor: Debo el amor por est obra, un amor de east incientaafos agli bro sin duda no destinado a una nif, yun cuademillo de Genet con un dibujo de Sasa en aap, Ua iro pus brie ‘os la puerta hacia grates obras, las puertas que ve aren, LUNA ANCIANA LEE IBRD S pana NOS Me esrbe una amign au mam cumplié noventa aos y le eierom —Ia ij lat eta y sus peguedas js, en el de Pastamento donde vive con wna persona que asi, un pe. ‘qefio cumpleaios. Cuyndo el sencilofestejo comienza, la madre dice que no pueden celebrar, “Ee que noha venido mi ‘yj MG amiga es hi y para algunas hore todas las tardes con semadeen esi department, "Ya no me aac que no me reconozc’ dic, aunque yo ao quele cuesta. Mi tiniga me esribe para sontarme queen el rraamlento de Ta desmemori, su made —quc hn sido maestr y muy lee tora recuerda los Personas de algunos Hbros que yo, gatze ellos al muchachto de uno de mis cuentostulado "Pecesitos de ora, qe hace ahosle regal. Antigua atraccidn por el objeto y por las dedicatoria, La que ya no puede leer sungue dif ele, ned let an lire ¥ 68 por eto que alguns personas que la quieren s los en ian de regalo, por coro Ala mate de nt amiga le gustan feos objetos le gusta ex sstema de crculacion, que lslibros Iieguen com dediatoria que su memoria modifica segin el Alin, Ast esque alguns bcos legen yl made yla jis leen en vorall companen algunas piginas yen el encuentro sgulenterecomlenzan.. Hacen esto una y ota vez porque la ‘madre slempre quiere er desde el principio, Lecture de doe, conversaciones sabre personajes que, apenas erborados, comienzan a tener en i que eauchaotvor derroteros una Vidadlststa dela que eleseritor les habia deparado. Mlamiga se compart: "Mis addante, cuando ella o ene, recordar eddie Tee ee ee ee ed + Poecoceseseodessesssecsessessoozese «estos momentos como un abrigo, por a conexin con los pla ‘eres que ella tivo y por los vinculos qu establecemos. Ante ‘ana enfermedad eal es dif la comunicacion, pero aht ‘dos encontramos un inconcitosleado’ Despus, le reflenlGn ‘le mi amiga sobre In escena con su made se vuelve, st abe, Iie fntimas Sablst, de pronto en medio del Alchelmer ex ‘bamos habland de literatura, con los ojo bilantes de sem- pre, eve lugar en lo mis hondo, ya cuando Ia razSn se ve fetirandot Limos como nhorvas o rumeres Diva es dona o regalo, conforme al diceionario, aunque fn el castellano argentino esa palabra evoque de sigan modo Tnlimosoa. Los dicetonscios fambign hablan de ofrenda, 10 ‘que tende un puente hacis lo sagrado. Obsequie, ofrenda, ‘bolo, moneda que se paga s los que vienen en nombre de ‘quienes estuvieron antes. Puente entonces, palabras-puentes Ihcia otros. /Haela otros ojos van y no son mias./No sol mente mas [..] Vinieron de otras bocas/y aprenderlas fae lun modo/ de aprender piser a sostenere dice un poema Sela uruguaya Circe Mala que se titulsjustamente "Palabras Libros como dadivas,ofrendas 0 puentes hacia otros y hacia 1onas desconocidas de nosotros Puente también hacia 0s tgrado, porque hay algo sugrado en la vinculaclén entre un ex fritor, su lengua y su sociedad, A un extremo yal oto de lo ‘seri lo ledo hay personas que se encuentran, y exe mo- ‘mento gue ofrece la ectura ese puente en el que se encuen tran subjetividades que pueden incluso, como bien sabemo, Smear eee Poy SStan)atheetencremne re oa cron Se femme are deepen eect teammate Sheed agora, Smputiretenre cates Perinat eee tomented aes Ds quite v pana quits Es uN LiBROT ‘Me gusta rectear una escena que relat clerta vere exritor ‘espanol Bernardo Ata ‘En una called un pueblo, en Mozambique, un chico de ples ‘escnnossborda a una entadiame que evs ua eo en bras ‘A modi, ena cublerts de bro, aroma la foto del ator. EL ‘hice ve en em foto aun hombre que conoce elitr e de Mia Couto? —progont ‘estudiantes, sorprenida, qu sl que es de Mla Cou to, Bntonces el chien le mranea el libro de las manos y corte ‘nein cam de Min Couto, en I que wu madre baa de t= ‘lena, Vaadevovere el ib aque le pertenece. Va a et {ire io aan ator. sDe quién y para quién es un librot A quien pertnece, como ep ‘de, me alla del auto, la editorial i= trero, a bibloteca? ¥ a libro es del lector, entonces, que libro ox para qué lector? Por clerto que el chico de Mozarab- ‘que cambiaria su idea de a propiedad a aprendiese a ler: En ‘acto de ler, un iro se repiegs en su candicion de objeto ‘que tiene dueho para convertirse en ul set vivo copes de in terrogarnos, perturbarnos y ensefarnos s mira zo an no ‘comprendldas de nosotros mismos. En esa diversitad de ex periencis, en ese multipliidad de sentidos ela que los bros nos simergen, etd riquera, ya poublidad de buceo en muestra zonasindémitas, es Zonas de las que macho ‘abl Graciela Montes. No ereo en los ibros ni en la teat | fuera des lectores; para que un libro sea para an chico 0 | lun adulto, no un objeto nerte, sno ese artefacto que nter?o~ ‘que interpela/que ahonda en nuestra viva condicisns debe | {5 chico ee adult converte en wn lector. ah donde | hay un ector,hubo antes etosletores, na fail sn macs. ‘to, an bibliotecaro, una escuela, un otra 0 unos otros que tendieron puentes. A la construcciin de esos puedtes y 2 la calidad de esos puentes, deben ir nuestros esfuerts, Siempre mea llamado Ia atencion la tendencia que tene- ‘mos los sores humanos a etiqueta,clasfca, ponce a andar nucstos prejuicios antes de comprender al otto, excucharls ce m concn de t,t mode pois deci ae | ‘scrture esl camino que encomté para itentar dosarticular ‘en los prejuieios que me aaltan con respecto a personan runt porque escrito mmo gue le) ee inten | mente y seguir en su tansformacién a uit personaje en un ‘amino que no sabemos hacia donde nos llevars. Lo cierto es | ue mee wit mi mma cami peng mocha ec, | ‘como pueden reflejarl algunas experiencas de lectrt que ® contisuacién relat, ‘Hace ya muchos aos entre 984 y 1988) coordiné tlleses | delectura con chicos presos. Se ralaba de un grupe de meno | res de entre neve a decisicte aos de edad, que alan eo. | ‘metido homickios o delitos a mano armada en caisas con personas mayores. Mi mayor preocupacin cra encontrar al ‘intipo de iteratura que les intererare Me deci por cuentog fuerte, donde aparecieran la pobreza y la violencia, porge ‘me parecia que si ello habian vivido ess experiencia, sus Interees seria bien diferentes de lov de otor nos y ottos jvenes de esa edad. Sin dda, era un precio, No fuciond, ‘Yas{segul de un material a otro, dando tumibos durante meses usta que un di descubrimos, ellos y yo, de modo completa: ‘mente szaroso, un punto de encuentz los eventos marwllo- 0s Maravilloos cuentos de amor entre principesy Princess. tra experiencia, ds reciente, enna ercuela ala que fl lnvitada como eseritora va en el miamo sentido, Una escuela Damerl, publics, en una pequeia ciudad tuistica de mi pro vines. Alumnos de quinto grado y una docente muy ent Siastaealizan un proyecto deletura que incluye un diario de lector que los aluranos de quinto y sexto llevan durante los dos nos que cursan con ella Advierto enseguida que la at fice de todo es ella, que el proyecto re hace sélo en los dos ‘cursos su carg, que no es un proyecto institaciontl La ee ‘ena que nos compete: mas de sesenta alsmnos sentados eel ‘ucla, y yo ftente a ellos en tna ila, dispuestos todos 4 o> ‘menza el didlogo. Me sorprenden los chicos, muy inquietoy pero especialmente uno de allos, que pregunta cuesionet ;nuy precsas sobre los libros. Bs menudo, morocho, graclo 7’ttne un trencia roja may fina colgéndole de pelo de pubs supe que tenia once afosy que enalgsn momento habla Fepetida curso. Me pregunta especialmente sobre uno de ms los, ET eabailo de Chuang Tzu. Cuando indago sobre su n= ters me dice que tabaje para wn sefior que algulla caballo a los turistas Te digo que yo tengo dos caallor en ta cas, el ‘conace de pelajes, enumers alazin, colorado, pintado, bay, moro, colorado eabos negros y otros notibres hermosoy Le reqalé un Ibro, un poco sparte, en secreto, porque no tenia (DPR Retest eneeee —_ « sd todos ya poco de eo se acer un computers, | isl iro pom te comprane A pond | Sf 4Cuunto cues? preguns lotta tan avspado como | 4. “Veintinks pesos cio eon lo cual me paces see ben, ‘ewuclto con intelgencta ia sitacion: habis comeerin, Aue no dea dec a verdad por protegeralcommetenns | [otegerme ani, por benefciaretaverportodecsoaltoey | Imo tempo. Despuds cuando a encuantce tetaind Pies €hcos yl macsra fueron ana seston de cine ae sees | Iublando cone vicedieion, quen se nents por coe | se venfa de una fain con muchos problemas pee eer oe fazin no aprendia “2No sprende!” pregune sorpeendide, | la contests qu el protein eu a ecrhura"Leeecr oes | tiene muchos problemas pare eacrbuy todo tenia fee 1 Pobrecito: Me pareci que un chico queens cnt Tle son ssn oe he gi rca | Setiones de sa vida, de hablar consoles con neon ‘Wellegaba sie escuela un chica gu ela crn rncoed ens Inland merecia el nsetivo de pobrects Sopursest lo comprendié la macstrs, pout al despetoney ne ig “Tene tanto entustasmo que cumndo no Wanclorerene os luba mucho, peo cuando le die qu lo exransba sagen Yeni fie como magica a tetera experiencia on cueno “para aloe lama- do “Marvin del nertor Gustavo Miler H marta ote fuera devenidaen inspectors ue narrala'eceen Seay | fugo de labo leporao que por encargo del godine an funclones de magia eneseuelasruraesy ques Sn tareereg | Perdida por sat operspcacia, cig como protagont Sony | Inimero la chica menos avigped'de a cae | Un buen mago debe tener dos hocat una pare anunciaro ‘woco yt prs calla tampa Yo us lewo separsdee pees, se ella erida— ax me seguro de que funcionen cree tamints, Con las cabeza a yecs pasa En ocaiones oe ne vai cabezas pero no etn nay conectadas cone cacrpa? 1a elegida ex Anita, —Blen —dijo Marvin Anita tien, x no me equvoco, una tran capaciad para ol pensamlent yuna Imapclon prod Sioa solo que no las deserllad in, porgue en hus, {Catntor ato tenet El asc ocho dados por sobre la puerta. Caro, ocho. ¥euato cers es jet =Si—comtstarn lor chico, Slo que no sel# notes, porque nae asconectst Después de hacer su truco, el mago dice: Bato no es maga x10 que habla dent de Anita —jo smago—, zNotan algun diferencia? Nadie lo ond aon, ero yal van a nor. Anita ene lak cabezasconectadan de ‘nuevo Fso estan iyportante qu, soo advert spore Ins de ustedes estén mercadae Leuento continda en su derrotero hasta quela narradors entonces maesza yahoruinspectore dice ‘Yo no pudeexplicatme cimo, pero aquella nena un tant de lente [comms a leer de cos ya ecb sia alas Le resté lor Wbro ue tenia Libro come moneda que se paga los que vienen, en nombre Ae quienes estuvieron antes con nosotros. Los greys hacian Suceder sus tragediat ea la puerta del palaci, ese umbral donde lo privado se vuelve public, porque desde chi se pue de escuchar el gito del que habita Ia casa y of al menstjero (gu loge desde tetas extranjras con la mala nueva, Lo pei= ‘hao y fo pablico asf va la escrituras mirar en lo pequenio. en To indo, para comprender los comportamientos de una 50 ‘edad ta literatura es memoria y, como tal, necesita cons {rule con palabras un pus, na dstorsion o un corrimiento td sentido, une irra que nos permita i en busce de lo que todavia dexconocemos: Trsiones ala lengus paru consti tin estado de iterrogacin en busca de ofa cosa, tras cosas, tgo mis Viaje incerto hacia owestros puntos ciegos, con 1a Inge de todos como herramlenta para construl"un no sa- ber que nos lleve hacia nosotros mismnos {De qué hablamos cuando hablamos de libros, de qué hblatnos cuando hablanos de lectoresnisosoadnltos Y re resend ala excena que nos narraba Bernardo Atxaga, ide Gulénes un libro, zgulen y por que razones decd esot Bar thes habla de pets No oy yo quien va busca, ox quen sale dela escena Como una fec yvene spunea, Bn latin exit woe pale tia para design va esta, ete pnchaz, eta area.) 4 ‘elemento que viene x perturba. lo lsmaeé prc pues Puncture es pochaao,agojesto, pequeta mancha, pequenO Coney también casa? Aungue se edten hoy tantos miles de Ubros, os buenos son, en proporcién, pcos. Las porblidades que un ir le ne depermanece, de habitarenlammemoris de wa eto (ue ‘ls verdader forma de permanecer que enen un ect te io) som remotas. Pesan ypasan en este mundo ro 610 ‘bjeton, programas de televilOn, noticias. Una ous tape a ‘tn eipament,y pasantambign muchos Hees, come wh wtstigo que no petite que queden en nosotros vetipis de ‘Suenstenca, Sin embargo, ya pesar de todo exo algunos s¢ ‘quedan. Un buen libro es capas de quedaree en nosotom omo se quedan as personas que umamos. Un objeto capa 4s permanecer vivo ene mar defbron que set, Y 0 tnor norotoe lo lectoes, los ue deidmon gu bros Qo: dart vvos ea muster corszanes, los que ofecemos Cano testrio de slembra nuestra memoria, pars ques natal ‘Sezean, permanezcan, cero esque algunos de ello abe tna geet no nos penmiten el alvid, No siempre erate de los mejores libros yqulen podeteesegurar “estos son Ios imejoves libros? sino de aquelloe que dsparan una fecha {fue como el amor, como elemado no fecha «todos POF Ibu No stesoramos el iro mejor excite, stesoramo ‘he por zones que no sempre comprendemos no IMeO> fr acerca de nosotros mismos. Hlencuentro eon exe libro Ho Kcpeade slo de lo que tiene o men si manne sino de Ue cofjuncién misteriosa de ese objet, elector y la ocasin de Secuento exe puente que une agen ecribld con que le Sin punte ue event editoesy mediadove. Us Hay oe le, ‘Ua Hatha de Isa ce, nl traduccién aa quehe tenido. Ate weesesesessessccccense= ° e ° ° o ° ° ° ° ° ° ° 2 » ° ° ° ° ° e ° ° ° ° e ° ° ° ° e ° at gota de roto crn gota de roto yim cxbargs. a venido en mi staxilio exe poema del poeta peregrino pra cevrat ests lineas He expieto todo est intentando de- Uirque no creo en las lasifiaciones sino en el encuentro de Jos lectores con ls bros, en un encuentro que. por lo menos tcnlos comienzos de vide letors, necesita ayuda, puentes. I~ tente decir que tenemos la responsabilidad social de constr puentesdelecturs, para que, como dijo Antonio Céndido: 1 derecho a erat ent incildo etre los bienes que 20 tele poeden negara nadie porque coresponden a neces dades [Profs del er humana tertra no afl como un ins rumento podero deinsrvccén y een, sino tambien Coe factor de pertarbein yd ego, un camino que ni co- romp nes, sino que humanize en sentido profande, peshacevivis™ He dicho ohe credo decir que al hora de escribir poco limporta, o mada debleraimportarnos, hacia quién ir 10 que Cribimos, He dicho algo de todo estoy, sin embargo, como (nel Halla milenaro, petalate algo que no consigo explicar= hee porque todor sabemos —tambien yo que sl blen las fronteraa son dfueasy las zonas de ectora se coeren todo el, tiempo sein tentos condiconantes y crcunstancias, Ios Isctores son slempre tnicosydesconcertantes en sus deseos © Iinereses y nos tomsan slempre desprevenidos, por mis edlto- ‘Ar nmr nig mp) ia ear ani es 6 mediadores que exstan no todos los bros son para to {os os piblicos Entonces al menos yo, ee rindo a esa zon. ‘Se hnisterlo que cada set humano lene y que cada libro tiene, tne entrg tla incerteza, queen la eseritara ese camino mis lie pero tazalén ef mas necesurio y el mas fecundo. Por ‘que un poems, wn evento, una novela, pueden ser un ents, Ee cs algo que il vez sabemos. Lo que no sabemos es en Sida caso, hacia dénde y hacia quienes y hacia qué conduce ‘Sse puente, pero quis evo pucda intuirlo mejor un editor, wn ‘nediador, gue son al in yal eabo quienes saben construir pues ene excitores ylectores. eld e Caloguo internacional “Ea En busca de una lengua no escuchada todavia, {acordobesa Rosalba Campra,radieada en Roma, expres {ainica lengua ena ques, quer, o me proporcona placer scribe es ésta que, angue se lame slo materna, ex ambien Uelongua demi pade, de mie abueloe y mi hermanos, de la Sauls entra ¥ de las marta, aleve os compart Ae juegosy ples ia senor que ral lo queso nwuclos en hojs de achiea La lengua. Bs dele lengua que quisiera habla. El patrimanio —los bienes, a terra que te habita— pue- 4 que ea de los padres, pero et materns, stanque haya sido legada por un hombre, [a lengua que nos cab. Ee divers a relacion de cada esritor con los padres, con {uy con su pueblo. #1 poeta barroco Luts de Tejeds, ‘Vivid y escrild en una colonia espafola que scaba ez, qe computo prosssy veros en atin 7 que seguramente ‘Sesenta espanol es considerada el primer poeta de América, Galleemo Enrique Hudson, hijo de ingles que nacié en la ‘Pampa argentina y murié en Inglaterra et uno de los eri es fundacionales de mi pais, anu toda ri obra haya sido cecrtaen inglés Borges, formadomitad en una biblotece de libros ingletes suministrados por una de sus sbuelas y mitad en un bechilerto de Ginebra, decid escribir en castellano, Gortizan, nacido en Bélgica y con una vida entera en Pais, ‘constayé ss fciones para el lector Hopltense que estaba ‘dentro de sh En fn, la teratura argentina est lena de esos ‘emplos, Tumabin extin lor excritores que, desde la nuestra, ‘ecruzaron ofr lenguas. Por ejemplo, el aso singular de ‘Witold Gombrovrce, novelist y deameturgo pelaco de ori igen noble que, poco antes del etallido dels segunda Guerra Nina, qued warado en Buenos Altes, donde pasb aos en Condiciones de pobreza, durmlendo en is altos de un bar y trabajando come mozo a destajo hasta que abtuvo un puesto fun baneo polaco. Eetando den mi pas coa un castellano fadavia precario, tradujo una de sus novelas con sus camars- dase cle que no sabia polaco,entrelos que estaba el esritor ‘ban Virgil Piers, lo que do por resultado una escritura Complejo extra y vangvardinta que tering por influ fver femente en una ioea de nuestra tradicion eral, El gesto tle Gombrowics de waduclr so novela al 130 nostra, ayudado por aus compaderos de juerga (lo que produjo seguramente {ina obra mmsy diferente de au original polaco), es et intento \desexperado den errtor por inertase en una comunidad ‘electores, ‘a lengus ein duds, nuestro tema. Durante la pasada ictadura or esrtoresargentinos ene exo espanol se pre [gunfaban qué hacer con nuestro leaguale Elijo dos respues fasaess poegunta,fragmentos de eartas, David Vifas,en julio tie ioto, dice en una decllas"yQué hacer con nuestra lengua? {Se academina Ia cosa, sa ‘agayega se le pone almidén y se ia pancha?” En otra carta, de agosto de 1980, elesritor An= tonie Di Benedetto, coment: He procurndo darifca un tao el vocabularo para elector ‘opal sn dar la expalda a ma potencil lector argentine © [einoumercano, Con tl entero he susttuldo algunas voce. lemplor no ac queagul sole "bole sino chaquets die {ln que o es extra al argentino, verdad {Verdad? Podemos oft un grito ahogado en exe “per ac un gsto cal tan desesperado como el desopilante ges ta de Gombrowier porgue la eleccin del legs (y dentro {ella a de su infltos matices) indies en que sistema lite taro puede o quiere insertarse un escrito, por quiénesy de ‘qué modo deses sot lldo y cules el costo que ese estitor ‘EG dlspuesto a pagar para encontrarse con sus lectores, ‘Cuando comeneé a public'y se abriétimidambent egua posibildad de editar mis ibros fuera de Argentina, la lng, so que es la materia Ia argamasa con laquetrabaja un escrito, Comenab a presentatse como un abstdcalo. "No ese libro, no sla hstorl, ex el lenguaje [| tan argentina’, me dijeron en ‘Muchas orasiones yee bsticlo perso por mucho tempo, on distinta errs em algunos pases de Latinoamérica, sobre fodo, en Eopafa, el lugar mds difel para colocar un libro para los excritresatinoamerieanos a ea resistencia del castella- tno expafiol con respecto 8 otrat modalldades americanas del ‘misma lengon. Elargumento de editoresy agentes que intervie~ tenn lecrclacin de los ibros esque los mitos de un pais no {ntienden as palabras de otro pals seguramente por la convic~ Glo de que sale dehidramos lee Io que ya conocemos, no con. Tnidea de un lectura como puerta bier a mundos nuevos y ‘otras modalidades dea cultura y de la lengua. {Oui puede hacer tn eset ante un obsticulo de esta nturaleea? Hay varias opciones, en cuyos extremos ext abs= tenerse de publica y de circular en Ia peninsula 0 en otros paises de este continents, adaptarsulengua -espasolizala ‘Omexicanizarla o...— perdlendaentidad identdac, honda ‘ay calidad de escritra, como buscaban desesperedamente hnacero en el exilo espatiol los dos escritoresargeninos que Ya cit, Se treta, sin dada, de un problema complejo, au {ue no somos [os nicos, tal vex qulenes estemos en el grado ms extremo de tension con otras modalidade del esata fo, y paticularmente con el castellano peninsulas, seamion precisamente los escrtores argentinos, por el devenit que tava en nuestro pas el desarolio de la lengus, ‘La cueston dela lengua, a cuestion des hablar castllano ‘© una lengua indigen, la cuestion de qué castellana hablar ‘scribir, lncuestion de st ers convenient seguir «pe juts & Ta Real Academia da pats del cual etibaosindependlaando” nos os deblamos dejar quela lengua, aun send aus la ‘misma y ot, se Independizaraa su vez ycorrcra.a sale, aceptand nosotros, sus hablntes, las transformaciones qu le ‘bamos dando, se discutié en mi pals en la segunda ita del siglo 2a. sa cuestion, que en nuestras carreras deletes se ‘sua como “La polémicsacerea dela lengua (polemica que, por supuest, es Inglis y estética pexo sobre toco fuerte ‘mente politica), be drimie en el marco del movimiento esetico politico romantico ylaevaron adelante Sarmiento, Guerre Echeverria y Alber los cuatro grandes toméntvos argent, os. lo que es cas decirlos findadores de nucsraliteature De ‘odo lo anterior emergié la convicein de que en nussto pals Se debia hablar castellano, pero que exe eastellana no nectita” tb sjetarse apie junilas los dictmenes de ss cata central, Demodo queer un escritr argentino también ex sea un ect tor desobediente ante le demands de casticidad, ‘Vivimlinfancia en un pueblo de provincia de este cont nente nuestro, hablando un castellane queesy ioe una sola Spetension smu Biticos que —esclavizados, sometidos, ceptador 0 Dil hidos—impregnaron nuestros modos de dece de p Tuena parte de ariqueza de un pueblo reside en el desarrollo ddeuna conciencia sobre sy sobre el lugar gue oexpa en el mundo, y como sabemos, vivir consclentes de nosotros mit- mos es defender nuestra particularidad como individuos y ome pueblos. Esto es algo que debemoe tener presente la hora de revisar archivos de edieldn, textos y entrevisas, Por” ue en todosios campos, pero particslarmente ene de a edl- ia de libros pare nlgos (tan atravesada todavia pore ber Ser la funclonalidad, el waltariamo y el deseo de eneefias) es muy fuerte la demanda de que los libros unifiquen su as tos y sobre todo los uses dal idioma, de que se vuctvan un co neutios... an neutros y ubicuoe como ee pueda, para ‘Versi deere modo (como se dice en la erga editorial) pueden, ‘er potencialmente mis vendibls a lectores de otre dlonin- Crasls ylogran extender soe dominios. Pero la literary, i nag sito reside ex en lo particular (lo propio de los ain= tos yde Ia lengua), en le permanente inestablia del let fuses donde eaten teretoro, ye ego particlac que lla Hcanza en sus mejores momentos o que hace eco en la even tual singular de ios lectores, porqe, como lo imaginaron los neorealistasitalianos, lo universal es lo local sin lies, (Como meacioné antes, en muchas ocasiones me han dicho que mis libros eran “demasiado argentino?” exo mismo lee dnun dicho otros eseritoresyescritoras de mi pais ycon otras variantes (emasiado mexicano’ "demasiado colombland’ “demasiado chilenoo peruano o boliviano 0...) han rechaaa 4o textos valiosos de autores de otros pises de Latinoamérit, “blames de eso en easy jornadas, por momentos peeocu ‘dot, molestos otras veces, pero sobre todo conscentes de Cece eS SUSE 555s TOTES SS STTS Ss cvevee ‘que es justamente abt, en los mitiples matices que tienen testros modos de decir donde resid el desafioylnriqueza de limetrtor,trincheras de Is lenga para defensa de lo més pro- plantente nuestro eamino hacia propia cosa dela que ha- baba la gean Clarice Lispectr la propia cosa yel propio modo de deci porgue la maxima aspracidn de un escitor es cons- trulr con lengua de todos una lengua no excuchads todavia, td claco que mientras mas ahondamos en lo particu, Imjentras menos estndar es In ereritora den autor, ms {llse suelve su exportacén lisa laa, porgue a ser clesto texto meno utlitria y Sinclonel, necesita para su czcula fn en otros espacio y en otras comunidades lingisticas Insoreslectores Ya reside, sin duda, el problema por re Solver Cuanta més diversidad y profundidad de eserituras fengamos, mejores lectores necestaremos. O mejor dicho Inlentras mejores letores podamos constrair, mas hondas y Ulveroay yerdn asescrituras que se manifsten en la gran pa trade lengua, porgve literatura yconstraceion delectoves ton dos ears de una masma moneda, cya diléeties alimen: {ay sontiene el destrollosbjtivo de un pueblo Pero volvamos « nuestra pequefie y modesta resistencia ante la demanda de ualformidad en los modos de decie Por ‘ona parte, ya que el pestamiento se construye en y con el lengunje a través del cvsl se manifierta, podriamos avanzar tam paso en nuestro razonamientoy deci que en realidad no late teats de una demanda de uniformidad en los modos de dece sin también en lor modos de pensar Por eso si bien ‘muchos escritores terminan accediendo esas demands, ftros antos se sstienen, come pueden, como podem en el ‘desacato t desacomade, el rechazo al reclamo de un lengu Jeque tienda alo neuro, elrechazo al reclamo de un castlla- Tunforme, ato para todos los publics. No se rata de un stich, re trata de Is bosqueda de nuestra paticularidad que anid, por upoest, es la particularided de auetraslen~ ian los que van ris ald dl ebdigo, a fonéteno Ta Saxe comin: denon de cero exeaero deber "pars uN en naividual os hon, all donde efecto sesjes cos den lengua d'un pueblo, de una epi, de wna ‘Sunda, de un sector social Y en esa busqueda, pore Gitino Ge pasbress race In conquita de una lego be tr dejar doer inte; ea elec de ns voces de muchos, Una Bae ido dela cual podamouscceder ana lengua paved cl inmenso mar del Tengs social na ret desde donde 2 go vena eae ste, a eratura~ costuirunterioro dc contapoderfente ni uforme yiohegerénco Lo que chetbmos sempre ex fro de nuestro tiempo, de estas, de nacsra experiencia, de muesct ge0g7 area parcuar construclon gue del lengua de codos iva sodedad ala que pertenecemos Lo es no canto po is Perpesas que nrratossing sobre todo —si hemos sido ho Fests com aucstes bisquedar-- por el particular wo aie Hees dela lenge, qu es donde se reflejn nests con Witcloneny neesascosteadiectones, nuestro conociieto¥ ss cJotusign,muestns plstonery ucstas ellos, ‘hf nuestra subjtividad en toda su lneandescencia. ‘Cone dea antes, no parece sue ete caeston ea un tema silo de eneitore agentinos, pre también = vrata paesquc han tend in eacion mas el cone Pestana pealsvlae De eso haba Yolande Reyes en un ro cenetntaibaes de varios ccntorescolombanoe que vets, frecisamente, Colombia crrbe en esanel ‘tes certo que somos lo que hablamos, ses verdad que et ‘or hechos no alo de cae y hues sino de sbol,valela Inipenn ari el mun de Tor nite todos oe acestox que ‘azaportan aint deride de lo que somos, sin ead ie" do un espanol a oto del clombiano al mexicano o a ar igintno o al espaol peninssiar como superen Inaestos ‘tors de bro Infants para flit fa “omnpeeai? de ‘estos vent etre. [.] Come en os juegos ce info. ‘is ls palabre eran on conaia inva que me svn en ta ‘tis dementia pare sacar a zed de imaginar “Yo echt ‘ect camarén com chipichips, eer, apotey tra cosas Que ‘no puedo repetc Hla me eneeas best See Santago ‘igo colombiano de once alos que se namo de unm sce Tama Frida dante aus vacaciones en Cartagena. sta lengua que tantas veces parece separarnos, mas que unten, dice también Yolanda: 1a lengua: ee lgarde encuentro donde convven at voce tos hintorias de on otros, ] Halal y excl ex enon se con tds en eines del empe,Dactante = inl, {eels mis ls de cada uno ques ver no petenece sn ser earctrente de ninguno aia qo hacer price oe tito de eau converacin 9 antas voce sin tradclones Frontera Rescataras voces Los acento lt caencls, as ners de cantary de movernos, lo olores yor abot gut not ‘cen dieenton® " . Porque qué es hablar blen? Un idioms es una entidad en permanente movimiento, en permasentetransformacion; 3 so inmensidad, es un ra. Tmsposible detenerlo; deo de un ‘idioma caben michaslengas como caben muchos pusbles, 1a Argentina, por ejemplo, es un pals que no se hizo slo con Sor geet ae attmsh descendientes de hispanohablantes, es un pals que, como! ‘enclong, mezlé Is poblacion originarla con la Lavasora (qu recbléaluvlones migratorios de italiano, deabes, vascos, Polaco, judion, coreunos,alemanes. Se trata dew pals ue bncaviv6 el purismo idiomaitico la necesidad de conservar Ja "castcldad palabra por otra parte tan cercana In eas dda. En in, que somos impsros(o mestizos, como quera la ‘nivale ys impura nuestra lengua, yen ess impureza —que Por supuesio tambidn ex nuestra riquera— debemos meter nano quienes excribimos, Dice el colombiano Fernando Vs Tso que proguntareeqoién habla bien es una tontrie porque tl castellano ee habla como se puede en todas partes, en todos fos imbitos del idioma, el idioma nuestro es un idioma de ‘elas paises entre los cuales contamos a Espafia. Espa {runs provinets ms del idioma que, como exprest Yolanda Reyes, debiera unos a todos en lager de separarzos. Para riqueza de todos los lectoresy de estas Ieraturas, peninaulaesy latinonmericanas, deberlamos culdarnos mu. ho de una exert que se someta yee eclvice ala lengua, ‘ner al lengua afta una escritaa que ponga en eetirada ‘fads lengua en particular Deberfamas, como deci tenet ‘ullado de confi excita con os cementeris dela len fn porque una coss ex ser un buen prosista y ora muy distin- fhesser tn buen exciton, Una novela debe estar esrita en el lloma dela vids, qe ex loca, refer también Fernando Va Tso, sau es excribir bien, zdénderesideeso que hace de un texto algo ditto, conmovedor para nosotros, constuccién ‘puede alojarse en nucstea memoria? 7 qué palabra eats ‘lojado eso, 7 sino est en las palabras, déndeentoncest "Ea una ya vieja pelicula argentina, un loco que toca el plano nla capila de un psiquldeic interpela a su psiquia~ fens "{Dénde est la miésica, doctor, jen ls partitur, en la notes, en mia manos, en usted que escuchat™ De eso mismo | POPP P Pe eeeewecasencccosencccceanas Cocco eeFSS Sd as eeeTSS ES eESSeeCeLVEe Inaba un poema de la poets uruguays Circe Maa, titwlado ‘as cosas por su nombre’ LY sino a senent dela muerte de Ase xt mica? (Caidado no se llamas por sa nome. ‘ro digs Va tener que darlin rodeo pare nombres Porque no existe fuera de as nots yanenbar 1 carictr chino wer, dice Philp Salles ene prlogo & De a rural de Jacguer Dera, gales oe rsgon lat ‘ela dela pied ola madera ls contelaioncs, la uelaede Ins plas de las aves, cibujo de lov coperazones. ambien sca trating deci os rane cos gue lon Pueblos no fan dado de eigie de grab de Abuja aie te os sigs Resistencia denodada de los hombres lo pure, mente ultaro lo parementetecnelte, eitenci rete a insubordinacion ye servi. El lenguaje dele ieratura da cog efi la experiencia de los hombres nosprome Teque lo ue ae be expermentad no demparecert dl toda? dice Jo Bergen sin embargo, nor advere que uaa novel, sa sntans que el informe ana de una corporacin ‘ultinacional, la gula de teléfonos el dieconaria, “Que un “6 ‘poema o un cuento puedan wilizar las msmas palabras quel Informe de una empresa no significa mas que el hecho de que ‘un fro yl calda de un prisin puedan construlzse con pledas 4c la misma canter, unidas con el mismo cements dice el ‘mismo Berger. Todo depende entences de a relacin entre las palabras, del modo en ol quel autor se vincula no con el voca hla, no eon lasntas ni con la estructura, sino con ele |fesje como agar de renin, de comunsén con elector ‘Conviceén de quel palabra, ademés de a fancion pric tia, tiene otra funcién para nosotros (ana faneién que todos los pueblos de este mundo han preservado), que puede ser via de expresién dela subjetvided de un individuoy através ded, ‘lade expresin de un coajunto de indviduos. Lucha de tantos ‘homabresy mujeres que ena cadena del tiempo, buscaron sos- tener el desvlo de lo habitual, defo ofa dela norma, como ‘motor de creacién, como factor de mutacionytransformacion La esritra algo may diferente del lengusje, porque no pertenece slo a In coneienei, al mundo de las ideas, © al ‘mundo conceptual, Antes bien, escribir es dbjar un trazo {We offece sentido, extender era mano hacia an otra. Em la ‘Scritura hay un intento de dar forma a lo confuso, el infor ime. Slempce hay uns ley que organiza esa materia informe, tina arquttectura subterrénea que se ve visualizendo ents ‘mente, tna arguitectura que genera efecto esttico porque de Algin modo puede ser ineligdasreinada manera de preser- ‘vamos del forcoimpalao y de la incontinencia verbal. Ask en ‘eamino mama de esa etritira las formas loman forma y an deecebrionde I estructura capex de sodtener un edlico, Caos y orden estin en el origen de los pueblos; no hay mito ‘queno nazca ahiyen el releto de una ferza qe separa ices de Sombras, que ordena el cas, que en el tempo ancestral org ni el mundo. En las cosmogontas griegas ext Ia figura det ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° por el que vamos hacia lo incomprensble, ene caso en ve ‘os ee internamente concedido exe encuentro, Hl poema NOs recuerda que en el ofcio “con la palabra inhébil partes del Corarén Ia verdad se plerden: Me parece muy importante Ser consclentes de esto porque exribimos buscando la preci- sid de esa imagen inter que va apareclendo, pero debemos aber que lo que elcancemes, incluso cuando tengamos bue hos resultados, siempre serd una vision un poco degradada ‘de esa imagen interna. Necestamos saber que el resultado de Is ecritura siempre es de algin modo tn facaso en fraca80 necesatio pargutsélo cn la medida en quefractsumos pode ‘mos seguir buscando, seguir escribiendo, intentaelo todo una ‘ver més. Finalmente, el poema concluye: “Sin atfico no hay [Poca Nos recuerda que eso que vemos muchas veces como Tesultado de a espontaneldad, siempre es un arti un ta bho del lengua, un enorme trbsjo de combustion y con ddensacin para que, como dijo alguna vez Simone de Beauvoir, Spareaca excrito a vueapluma’ Info y Jovenen « Mercona, ‘Buenos Aes 2 deaepemtre de 2 Libertad condicional No sabemos decir qué es poesia, pero cuando algo de ella ha ‘ida eapturadey por eso mlamo nos captirs, posemon reco" fal como lo expresan ls versos de Eugenio Montale: pensiero che impeiglont il fulmine ma chi ha ve- luce non se ne privat La poesia es lengua cargndo de portbilidades, pero gen qud consist esa carga, jqu le da al poem su faerza, ns durablidad, su lojamiento en le memo- ‘a? Sthemos que reside jastamente ah, en su capacidad de {quedarse en nosotros, # triunfo sobre el caos, sobre la bana Tidal det mundo yde ins cosas su resistencia al paso del tem: post! pequefa victoria ante lo efimero y lo Tagax La [Densidad hace ala poesia y nos permite diferenciarla de os ‘tros modos dela palabra. Enel poems, Ins palabras — mis {Que ninguna otra forma oral o excita dejan de ser funcio tales ala construccién de una historia, se “olvidan’ de ser files, se ponen «hacer “otra cow como hacen otra cost Tos {estos en el teatro los sonidos en la misica. Se genera ask tna fueraa mucho ms potente que Ia uma de elementos ue ‘onstitayen el poema,scanrando un resultado que aprove- ‘dha de modo mlsterlozo ls cuslidades de cada nade as par- tes. Cada buen poem es, entonces, un pequeno tunfo sobre tleaos y también eobre lo plano lo itera 1o cerrado, lo pura ‘pente racional ylo unlvoco. ‘a lp Mn, dade {a ercitura ot ene quel eng et ns grande oe oso Por compsjon miteriwo pro preasot mecai tow nlgunas ions conju de pares tres tmay ar eniende huss converte en un porsa.famo te ger et ge ponble puree empon ajar cana ogadst peas conn con oy pacencia para ec Shey dqpote Ea d'camino =! logs teehato™ se Suc sulo qu endl tmoslsimprent a medias tale [un esas pond lana ¢ evden yce rove gue ela Xperience pamancdn apace o cncondigo Fer oreo Suoce pensren dor pos dere medio libres a vedere a conten do qu a forma alge esr nace del contenido No bay vers ir, poe ire ‘Mtendemos a dexpreopaciin el vido deaf, Cal Suns dre buenos poets eeorenloguelamaos vero {icon tan leo de pls iteras de complejo mecani tnav de eq rapture foreniesto y digests, como el servo medidy aunque eveded que on oe iia aro IGyncon gneve prectblels constr elo nyo Iovaglon'y on el pemero se rata de eyes astoimpuests tiuoratndercblertaon propo camino de excra be Got elibers verso ibe, ebm faions brad ene ret imedlante qu instrunsentoe we desplieg,o fortis enen enlaaprcin delo propio lo partes yo ine nobel, ites lye yo condone Inno? Como pronanc algunt ver W.H. Aten: tse ong, ene neceiad de ean doo modo ro exe mor Teo el agotamiento de Is combinatoriy cldcas vive cadaver sill anor isoprene eesitariento ln violencia en do del etn entre onan veins de imap de mevca ya prbedan Sl verso redid reson de ela conten el forma, x veces como Pi son, a veces como pil, segtin queria Octavio Paz; ene vero lise, por lo menos en ms mejores siomentos se ve mds én ‘mo las formas son creadas por el contenido, caballo yjinete todo uno, “cuando fundo la'palabra/confunda cable con Jinete: una sola cosa dice Colombo. La forma entonces es ‘na sustancia que se extrae dl poema, que proviene de dle Pertenece, nunca un envoltoriay por medio dela forma, set ‘qe fuera posible separar To imposible, se transforma los concepts las emoclones que devienen en poetna, ‘Todos hemos vista alguna ver cio moria el esboz0 de ‘an poema en nuestrs manos, por fall de escuchs, por des ttencién, por exceso de correccidn, por excesa de racial ‘ad, por fate de amor alo que nace, sobre todo, Para que la ‘nergia del poema no se pierda, pura que exo que habia toa vin ene lenguajey que estan flemente corsompible pueda fer apresado sin asia, el poets, en palabras de- Keegan: ‘stanza por una cueva oseura encenditade fésforos que el viento apaga’? concentra, condensa, desnuda, depure, deo

You might also like