You are on page 1of 2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CALDAS

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
RESIDUOS ELECTRÓNICOS
PROFESOR: JHON JAMES VANEGAS O.

REGULACIÓN COLOMBIANA PARA LOS RAEE

En Colombia en 1974 se expide el decreto 2811 “Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente”. En la Constitución Política de 1991 en sus artículos 79, 80 y 95 No 8, se habla de que tenemos
derecho a un ambiente sano y el estado deberá garantizar el mismo, proteger la diversidad el ambiente y prevenir
factores de deterioro ambiental.

En la resolución 1045 de 2003 se establecen los pasos a seguir para elaborar los planes de gestión de residuos sólidos en
pro de fomentar prácticas de reducción, recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos.

Para el año 2013 el Congreso de la República expide la ley 1672 donde manifiesta que los RAEE son de manejo especial
y/o diferenciado, también explica que son los residuos de aparatos eléctrico y electrónico (RAEE), además quien es el
productor, comercializador, consumidor y gestor (encargado de recolección) y prepara al país, empresas tecnológicas
para posteriormente adoptar una política pública de manejo de residuos electrónicos.

En 2015 se expide el decreto 1076 donde se dicta un reglamento del sector ambiente y desarrollo sostenible para definir
políticas y regulaciones en pro de la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso,
aprovechamiento de los recursos renovables y del ambiente de la nación.

En 2018 se expide el decreto 284, decreto relacionado con la gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE), en este se habla de las obligaciones del productor, comercializador, usuarios y consumidores, de los
gestores y de las autoridades; así como el registro de los productores y comercializadores y de información sobre AEE,
así como su transporte y clasificación, evaluación del seguimiento de la recolección y el régimen sancionatorio conforme
a la ley 1333 de 2009. Éste decreto es la reglamentación vigente de éste tema en el país.

DISPOSICIÓN DE RAEE EN MANIZALES

En Manizales se tienen convenios con las empresas Corpoinfantil (en acuerdo con la cruz roja, antes pertenecía al
hospital infantil) y con la empresa EcoCómputo (por medio de una alianza con la Andi), dichas empresas están
certificadas para la recolección y tratamiento de éstos residuos, después de recolectados y clasificados éstos residuos
eléctricos y electrónicos son entregados a empresas que disponen de éstos recursos (los reciclan, los reutilizan o los
desechan de manera ambientalmente segura).

Fuentes:
http://www.greenpeace.com
http://www.ecoportal.net 
http://www.wikipedia.org
https://www.youtube.com/
https://www.minambiente.gov.co/

Tomado de: http://consciencia-global.blogspot.com.ar/2010/09/basura-electronica-una-verdadera.html


Compilado y modificado por: Jhon James Vanegas Ocampo

1
¿POR QUÉ LA ALARMA CON LOS RESIDUOS ELECTRÓNICOS?

Los residuos electrónicos generan múltiples problemas de salud a los seres vivos, un ejemplo de ello es los residuos que
los equipos informáticos generan. Algunos de estos problemas son:

a) Son tóxicos. Los componentes tóxicos más comunes son el plomo, el mercurio, y el cadmio. También llevan
selenio y arsénico. Al ser fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua.
b) Se suelen llevar a países del tercer mundo. Es rentable hacerlo, así que la basura informática que producen
los países desarrollados, se envía a países del tercer mundo que se convierten en receptores de la
contaminación ajena.

Para lograr revertir estos procesos amenazantes para nuestra salud y para el futuro de las generaciones, es
imprescindible educarnos, informarnos y SABER concretamente a que nos enfrentamos. A continuación se muestra una
guía de componentes contaminantes, y en qué lugar de nuestra basura electrónica se encuentran:

Elementos como:
 Estaño: En las soldaduras.
 Hierro: En acero y carcasas.
 Silicio: En cristales, transistores y en tableros de circuitos impresos.
 Litio: En Baterías de litio.
 Oro: Recubriendo conectores.
 Azufre: En Baterías Lead-acid.
 Carbono: En Acero, plásticos y resistores. En casi todo el equipo electrónico.
 Antimonio: Se utiliza como retardantes de fuego.
 Bromo: Se utiliza en cubiertas policromadas retardantes de flamas para cubiertas, cables y tableros de circuitos.
 Cobalto: Se utiliza en el acero para las estructuras y para magnetividad.

Además encontramos metales pesados que son un grupo de elementos químicos que presentan una densidad alta.
Son en general tóxicos para los seres humanos y entre los más susceptibles de presentarse en el agua destacamos:
 Plomo: Se utiliza como cubierta para cables.
 Mercurio: En interruptores y cubiertas; y en tubos fluorescentes.
 Níquel: En baterías recargables de níquel-cadmio.
 Cromo: Se utiliza en el acero como anticorrosivo.
 Cobre: En los cables de cobre y en los circuitos impresos.
 Selenio: Se utiliza en los tableros de circuitos como rectificador de suministro de energía;
 Arsénico: En los tubos de rayos catódicos más antiguos.
 Aluminio: En las carcasas. Se utilizan como disipadores de calor.
 Cadmio: En tableros de circuitos y semiconductores, y en baterías recargables de níquel-cadmio.
 Zinc: En galvanoplastia de piezas de acero.

Tomado de: http://consciencia-global.blogspot.com.ar/2010/09/basura-electronica-una-verdadera.html


Compilado y modificado por: Jhon James Vanegas Ocampo

You might also like