You are on page 1of 20
ESCLA DE CLIMA SOCIAL EN FAMILIA (FES) CUADERNILLO DE PREGUNTAS INSTRUCCIONES A continuacién se presenta en este impreso, una serie de frases. Los mismos que usted tiene que leer y decir si le parecen verdaderos o falsos ei relacion con su familia Si usted cree que respecto a su familia, la frase es verdadera o casi siempre verdadera marcaré en la hoja de respuesta una (X) en el espacio correspon diente a la V (Verdadero) si cree que es falsa o casi siempre falsa, marcard una (X) en el espacio correspondiente a la F (falsa). Si considera que la frase es cierta para unos miembros de la familia y para otros falsa marque la respuesta que corresponda a la mayoria. Siga el orden de la numeracién que tienen las frases aqui y en la Hoja de Res puesta pare evitar equivocaciones. La flecha le recordaré que tiene que pasar a olra linea en la Hoja de Respuesta. Recuerde que no se pretende conocer lo que piensa usted sobre su familia; no intente reflejar la opinion de los demas miembros de ésta. No escribir nada en este cuadernillo neo gaye En mi familia’nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros Los miembros de la familia guardana menudo sus sentimientos para si mismes. : En nuestra familia peleamos mucho. En general, ningun miembro de la familia decide por su cuenta. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que haga mos. ‘A menudo hablamos de temas politicos 0 sociales en familia. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre. Los miembros de mi familia asistimos con bastante frecuencia a las diver sas actividades de la Iglesia. Las actividades de nuestra familia se planifican con culdado. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces. Muchas veces da la impresi6n de que en casos solo estamos “pasando el rato”. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece 0 queremos. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojos. En mi familia nos esforzamos para mantener la independencia de cada uno. Para mi familia es muy importante triunfer en la vida. Casi nunca asistimos @ reuniones culturales (exposiciones, conferencias, etc.) : Frecuentemente vienen amistades a visitarnos a casa, En mi casa no rezamos en familia. En mi casa somos muy ordenados y limpios. En nuestra casa hay muy pocas normas que cumplir. ‘Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa. En mi familia es dificil ‘desahogarse” sin molestar a todos. En la casa a veces nos molestamos tanto que a veces golpeamos o rom pemos algo. En mi familia cada uno decide por sus propias cosas. Para nosotros no es muy importante el dinero que gane cada uno. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente. Alguno de mi familia practica habitualmente algtin deporte. ‘menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Semana Santa, Santa Rosa de Lima, etc. En micasa, muchas veces restilta dificil encontrar las cosas cuando las necesitamos, En mi casa una sola persona toma la mayoria de las decisiones. En mi familia estamos fuertemente unidos. En mi casa comentamos nuestros problemas personales. Los miembros de la familia, casi nunca expresamos nuestra colera. Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere. Nosotros aceptamos que haya competencia y “que gane el mejor”. 36. Nos interesan poco las actividades culturales. 37. Vamos con frecuencia al cine, excursiones paseos. 38. No creemos en el cielo 0 en el infiemo. 39. _ En mi familia la puntualidad es muy importante. 40. Enla casa las cosas se hacen de una forma establecida. > Cuando hay que hacer elgo en la casa,es raro que 2 ofrezca elgtin volun tario. 42, En lacasa, siaalgiino se le ocurre de momento hacer algo, lo hace sin pensarlo mas. 43. Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras. 44, En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente. 45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor. 48. _ En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales. 47. _ En mi casa casi todos tenemos una o dos aficiones. 48, _ Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que est’ bien o mal. 49. En mi familia cambiamos de opinién frecuentemente 50. En mi casa se dan mucha importancia a cumplir las normas. 51. Las personas de mi familia nos apoyamos unas a otras. 52. En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afecta do. 53. En mi familia a veces nos peleamos y nos vamos a las manos. 54. Generalmente,en mi familia cada persona solo confla en si misma cuando surge un problema. 58: _ En la casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las no tas en el colegio. 56. Algunos de nosotros toca algtin instrumento musical 57. _Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera de trabajo 0 del colegio. 58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener f6. 59. _Enla casa nos aseguramos de que nuestros dormitorias queden limpios y ordenados. 60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor 61. En mi familia hay poco espiritu de grupo. 62. En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente. 83. Sienmi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y mantener la paz. 64. Las personas de mi familia reaccionan firmemente unos a otros al defen der sus propios derechos 65. En nuestra familia apenas nos esforzamos para tener éxito. 86. Las personas de mi familia vamos con frecuencia a Ia biblioteca o leemos obras literarios. 67. Los miembros de la familia asistimos a veces a cursillos o clases particula res por aficcion o por interés. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bueno o malo. En mi familia estén claramente definidas las tareas de cada persona. En mi familia cada uno tiene libertad para lo que quiera. Realmente nos llevamos bien unos con otros. General mente tenemos cuidado con lo que nos decimos. Los miembros de la farnilia estamos enfrentados unos con otros. En mi casa es dificil ser independiente sin herir los sentimientos de los de mas. “Primero es el trabajo, luego es la diversién” es una norma en mi farrilia En mi casa ver Ia television es més importante que leer. Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertimos. En mi casa, leer la Biblia es algo importante. En mi familia el dinero no se administra con mucho culdado. En mi casa las normas son muy rigidas y “tienen” que cumplirse. En mi familia se concede mucha atenci6n y tiempo a cada uno. En mi caca expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y esponté nea. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz. En mi casa no hay libertad pera expresar claramente lo que se piensa. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo 0 el estudio. A\los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte,la miisica o la lite ratura. Nuestra principal forma de diversion es ver la television 0 escuchar radio. En mi familia creemos que el que comete una falta tendra su castigo. En mi casa generalmente la mesa se recoge inmediatamente después de comer. En mi familia, uno no puede salir con la suya. COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES HOJA DE RESPUESTAS ESCALA DE CLIMA SOCIAL APELLIDOS Y NOMBRES «... .. EDAD . N° HERMANOS:... SEXO: M(_) F( ) GRADO DE INSTRUCCION : LUGAR QUE OCUPA:. ESTADO CML: _ LUGAR DE PROCEDENCIA Sub Escala | PP | PT 7 Ti 2 a a 5 64 7 a veely ely ely ely Fly Fly ely Flv __F : 1% 2 32 ro] 5 7 sp] a voorly ely ely ely ely ely Fly Flv __F | 3 2 33 B BS 3 w cy j v ely ely rly ely ely ely: Flv Fly F a 1d 7m 34 ry 8h 3 7 a vo oeily ely riv ely ely Fly Fly ely & 5 15 26 35 45 55 65 75 B85 vooely ely Fly Fly Fiv Flv Fly Fly _F 6 16 26 36 46 56 66 76 86 voorily rely ely ely Flv ely Flv Fly _F a 17 27 37 47 87 67 77 87 3 Te 38 3 a 3 7 78 a vo ely ely ely Fly Flv ely Fly Flv iF 3 13 20 9 ® 85 79 5 voorilv ofl Flv ely Fly Fly Flv Fly F 70 20 30 ro 50 80 70 80 0 eerrrr—CTrhLrhrrrL——r——CCLC we PERFIL ESCALA DE CLIMA SOCIAL SUB ESCALAS CATEGORIAS 100 | [Co [Ex [Gf [AU [ac [ic | SR [WR [ORT CN 90 | | 80 70 Muy Buena 65 Buena 60 Tend. Buena 55 50 : Media 45 40 : Tend, Media 35 Mala 30 25 20 15 Muy Mata 10 5 0 RELACION DESARROLLO ESTABILIDAD PARRILLA DE CALIFICACION CLIMA FAMILIAR (FES) Sub Escala 7 Ti 2 H a Bt 64 7 at [Eo © 2 ne On Oy ne ° 52 Ea oF o 82 [Ex | 3 o O., 2° O, O14 53 Oe no Ong CF o | ue On wu? om On, no On | O° AU | | 5° os O,. Ons ne os O65 | 50 sO as— O, 16 | 26°|0 sg Or 6} Or Os, ic oF PO, a 7° oO, Og 7) n [Sk 2° O16 2° oe O14, se O55 Oo, eeO Me o, 180 |O rg 30° |° ao Ong 9° /P x Oo OR O 10 On ao C4 ao Or o 70 |" mo Oo CN O © © © © O1O 10 ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR (FES) MANUAL R.H.Moss, B.S.Moss y E.J. Trickleet “NOMBRE ORIGINAL AUTORES ADAPTACION EDICIONES ADMINISTRACION DURACION SIGNIFICACION TIPIFICACION TIPO DE RESPUESTAS L FAMILIAR FICHA TECNICA Escala del Clima Social en Familia (FES) R.H.Moss, B.S. Moss y E.J. Tricklest. Espafola. Feméandez Ballesteros R. y Sierra B. Universidad Auténoma de Madrid. 1984. Individual o colectiva. Variable, aunque el promedio lo realiza en 20 minutos. Se trata de una escala independiente que evalia las caracteristicas socio - ambientales y las rela ciones personales en la familia. Baremos para la Escala elaborados por César Ruiz Alva y Eva Guerra Turin. 1993.Lima-Pert. Los items son respondidas a traves de la técni ca de “eleccion forzada” (V 6 F) marcando para tal efecto con un aspa ( X ) sobre la opcién que el sujeto crea conveniente. DESCRIPCION La escala consta de 80 items. Esté conformada por 10 subescalas las cuales mi den fres grandes dimensiones: Relaciones, desarrollo y estabilidad. a) ») DIMENSION DE RELACIONES: Es el primer grupo y esté conformado por las siguientes subescalas: Co (Gohesidn} que mide el grado en que los miembros de la familia estén ‘seguros de si mismos, son independientes y toman sus pro pias decisiones. Ex (Expresividad) explora el grado en el que se permite y anima a los miembros de la familia a actuatlibremente y poder expresar directamente sus sentimientos; y CF (Confiicto) establecs el grado en el que se expresan libre y abiertamen te célera y agresivided y conflicto entre los miembros de la familia, Estas tres subescalas miden la dimensi6n Relacio nes que evalita el grado de comunicacién y libre expresién dentro de la familia y el grado de interaccién conflictiva que ja caracteriza, DIMENSION DE DESARROLLO : Este segundo grupo esta conformado por las siguientes subescalas : ‘Au (Autonomia) grado en que los miembros de a familia estén seguros de si mismos,son independientes y toman sus propias dec} siones. Ac (Actuacién) grado enel quelas actividades(colegio o trabajo) se enmar can en una estructura orientada a la accion o la competen, cia. . Ic (intelectual~Cultural) grado de interés en las actividades de tipo politi 0, intelectual, cultural y social. Sr (Social-Recreativo) grado de participacién en diversas actividades de esparcimiento; y Mr (Moralidad-Religiosidad) importancia que se le da a las practicas y va lores de tipo &tico y religioso. Estas cinco subescalas miden la dimensién Desarrollo que evaltia la impor rancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo perso nal, que pueden ser fomentados o no por la vida en comin. Or (Organizacién) importancia que se atribuye en el hogar @ una clara or genizacién y estructural planificarias actividades y respon sabilidades de la farnilia; y Cn (Control) grado en que ladireccién de la vide familiar se sujeta a las re glas y procedimientos establecides. Ambas miden le dimen sién estabilidad que proporciona informacion sobre la estrug tura y organizacién de la familia y sobre el grado de control que normalments ejercen unos miembros dela farrilia sobre otros. CONFIABILIDAD Para la estandarizacion en Lima, usando el métoco de Consistencia Interna, los coeficientes de fiabilidad van de 0,88 a 0,91 con una media de 0,89 para el ex men individual, siendo les reas cle Cohesién, intelectual - Cultural, Expresion y ‘Autonomia, las. mas altas (La muestra usada en este estudio de confiabilidad fue de 139 jévenes con promedio de edad de 17 afios). En el Test-retest con dos meses de lapso, los coeficientes eran de 0,86 en pro medio (variando de 3 a 6 puntos). VALIDEZ En ef estudio de Ruiz y Guerra (1993), se probé fa validez de la prueba correla cionandola con la Prueba de Bell, especificamente en el area de Ajuste en el Hogar, Con adolescentes los coeficientes fueron : en Area Cohesi6n 0,57; Con. flicto 0,60, Organizacién 0,51, Con adultos los coeficientes fueron: en Area Co hesi6n 0,60; Conflicto 0,59; y Organizacién 0,57; para Expresividad 0,53 en el Anilisis a nivel del grupo familiar. También se prueba el FES con la Escala TA MAI (area familiar) y el nivel individual, los coeficientes en Gohesién fueron de 0,62; Expresividad 0,53 y Conflicto 0,59. Ambos trabajos dernuestran la validez de la Escala FES (La muestra individual fue de 100 jovenes y de 77 familias). INSTRUCCIONES PARA LA CALIFICACION Para la Calificacion del FES, coloquela parrilla sobre la hoja de respuestas, cuen te la manera lineal las V(Verdadero) y F(Falso) que coinciden con la parrilla. Co loque la Subescala que evaliia y anote el puntaje bajola columna de PD.Recuer de que cada coincidencia equivale a un (1) punto. En cada fila no pueden haber més de 9. Si va a calificar de manera individual cada Subescala, utilice la Tabla N° 1. Si va a calificar por Dimensién del Clima social Familiar, utilice la Tabla N° 2, si la muestra es de Varones y la Tabla N° 3 si la muestra es de Mujeres. Posteriormente transfiera los puntajes obtenido al Perfil del FES, clasificando el puntaje de acuerdo a las categorias que se indica: 0 a30 Muy Mal 36 Mal 40 Tendencia Media 45 a55 Media 60 Tendencia Buena 65 Buena 70 a90 Muy Buena 4 Bi LA FAMILIA (Compendio) Josué Egoavil CONCEPTUALIZACION La familia es una realidad integral. Es decir no constituye exclusivamente un fe némeno psicolégico, sociolégico, juridico o econémico. Es una realidad desde ef aprendizaje del lenguaje, pautas, normas, valores, hasta ser el centro de la gestacién, organizacién y condicionamiento de ta vida cotidiana de los indivi duos. Como sefiala ACKERMAN Nathan. W. en “Psicoterapia de la Familia neurética” “La Familia es la unidad del crecimiento y la experiencia, de realizacion y del fra caso:es también la unidad de la salud y enfermedad.Cumple dos funciones: ase gura la supervivencia y plasma la humanidad esencial del hombre. Alf donde fracasa la socializacion, también fracasa la calidad humana de sus miembros”. En la familia peruana los problemas se han ido vertebrando con mayor pred} sin, permitiendo observar conflictos y rupturas familiares con consecuencias ta les como pérdida de valores, violencia familiar, problemas de comunicacién inter na y de identidad como hogar, desestabilizando emocionalmente a sus miem bros que la componen. Y esta sensibilidad se agudiza cuando uno de sus miem bros enferma En la ultima década la sociedad se ha visto absorbida por un desborde condug tual en diferentes direcciones influenciando en el cambio acelerado del indivi duo, grupos sociales e instituciones que han suftido procesos de descomposi cién social, en donde la familia es el principal formador del individuo. Etimolagicamente el término familia deriva de la palabra "fames" que significa “hambre". Ya que es el seno de la sociedad que satisface la primera necesidad de la vida. Se considera familia al grupo que forman, el padre, la madre y los hijos, y al conjunto de personas que se hallan vinculadas por el matrimonio. La farmilia es un hecho de la naturaleza, una construccién de le mente humana y una creacién de la voluntad. Es una comunidad interhumana constituida por el afecto y que pretende fines comunes. La familia es una institucion social en el sentido de constituir toda una estructy ra cultural de normas y valores, organizada por la sociedad para regular la ac cién colectiva en tomo a ciertas necesidades basicas como podrian ser la pro. creacién, el sexo, la aceptacién y seguridad afectiva entre personas la educa cién de los recién nacidos e, incluso, la produccién y el consumo de bienes eco némicos. La familia es un hecho de la naturaleza, una construccién de la mente humana y una creaci6n de la voluntad, la familia es tanto un organismo social como una or ganizacién social,es decir una comunidad interhumana constituida por el afecto y que pretends fines comunes. Es preciso establacer claramente que la familia es una realidad integral, es decir, no constituye exclusivamente un fenémeno psicolégico, sociolégico, juridico y econémico. Es una realidad que va desde el aprendizaje del lenguaje, pautas, normas, valores, hasta ser el centro de gesta cién orgenizacién y condicionamiento de la vida cotidiana de los individuos En el estudio de la composicién familiar, es importante tener en cuenta la evolu cién del ciclo vital familiar, en la actualidad, la diferenciacién por etapas se basa en tres criterios: a) Los roles que se desempefian dentro de la familia y ubican a esta en expan sion, estabilidad 0 concentracién. b) La edad det hijo mayor y , ©) Elretiro del trabajo activo por parte de los padres. Al combinar estos tres criterios se plantean algunas etapas de la familia y cada etapa trae consigo crisis y tareas que se deben realizar para adaptarse y supe rar la etapa con un monto de bienestar psicoldgico. Tipos de Familia Con respecto a los tipos de familia, encontramos que: 1. Segdin su estructura puede ser: a) Familia Nuclear: Se caractetiza por estar conformada por ambos pa dres y los hijos. Es la tipica familia. En el sentido estricto de la palabra, se considera que la relacién entre ellos debe ser mantenida a fin de que los miembros puedan desarrollarse integralmente, sin interferen cias de otros miembros. Este tipo de familias es el ideal, y ella debe sef el modelo de familia que debemos imitar. Generalmente los socié logos consideran como familia elemental o unidad familiar al pequerio b) a conjunto formado por marido, mujer ¢ hijos. La familia elemental o nu ciear es la forma mas universal de famrilia, incluso en paises con cultu ras milenarias y tradicionalmente muy familisticas como la China Impe rial, donde lo que mas abundaba eran casas con capacidad para un promedio ds sélo cinco personas. Aqui las relaciones de parentesco son distintas a las que antiguamente mantenian entre sf los miembros deuna familia extensa, cuando vivian todos juntos en una amplia ha cienda rural. Si se denomina nuclear o conyugal a la familia modema es precisa mente por su mayor Independencia respecto de los sistemias de paren tesco,por su menor implicacién en esos servicios materiales y psicold gicos 0 morales que se prestan quienes viven como parientes bajo un mrisrno techo.En esta familia prevalece lo afectivo sobre lo econémico jo que constituye una gran riqueza. Familia Extendide : La familia extendida o amplia, se refiere a dos 0 més unidades elementals conviviendo bajo e! mismo techo. El ejem plo més comprensible lo oftecen las grandes residencias de algunos aristécratas patriarcales o bien por el contratio,las grandes comunida des marginales en donde residen varias genetaciones con un amplio ntimero de parientes colaterales (abuelos, hijos casados, nietos, yer nos, cufiados, tios y primos). Es aquella en que los hijos cuando se casan, se quedan a vivir con los padres. Esto ocurre con mucha frecuencia en nuestro pais, ya sea por motives econémicos, por la escasez de vivienda, la dificultad de encontrar ta bajo, o los bajos salarios. Esta situacién no es recomendable, porque los abuelos quitan autori dad a los padres y faclitan el desarrollo de matos habitos al engreit los 0 sobreprotegertos. Familia Bultigeneracional : este tipo de familia extensa, también lla mada patriarcal, comprende al menos, tres generaciones conviviendo bajo la autoridad del abuelo;es decirlos hijos de éste moran todos con sus esposas y sus respectivos hijos (nietos) en la misma casa patriar cal. Familia Multinuctear : Este tipo de familia extensa, también llamado comunal o fraternal, se distingue de la patriarcal en no contar ni con fa autoridad, ni con la presencia del abuelo, ya que comprende sélo dos generaciones conviviendo en la casa,la generacién de los herma nos, que a la muerte del padre, heredan un patrimonio indivisible del que viven todos juntos, con sus respectivas esposas hijos. La fam) lia multinuclear se basa fundamentalmente en la transmision heredita ria del patrimonio a la comunidad de hermanos y no a un solo herede £0, resultando todos ellos coparticipes de una propiedad. Familia Incompleta : Se caracteriza por la falta de uno de los padres. 9 Esta familia puede tener diversas direcciones en el conyuge. Puede volver a casarse, o la madre persista en vivir sola y asume el rol de ambos (padre-madre) logrando sacar adelante a su familia. Familia Mixta : Es la familia donde viven parientes de tercer y cuarto grado. Es decir primos, tios, sobrinos, etc. Las consecuencias de este tipo de familias es que los padres pierden autoridad para con los hijos y aparecen habitos inadecuados. 2. Familia segin su Dinémica : Las familiassegtin su dinémica pueden ser: a) ») *) Familia Autoritaria : Aqui se observan caracteristicas como: el pa dre es la maxima autoridad, que vela por el sustento econdmico de la familia e impone sus costumbres tradicionales. Somete a la madre e hijos mediante amenazas de castigo fisico. El padre esté constants mente fiscalizando la accién de los demas. El padre nunca da refuer z0s positivos por las buenas conductas de sus hijos y esposa, ya que considera que son sus obligaciones. El padre siempre exige obedien cia y atencion (ademés,él siempre tiene la raz6n).Es el tnicoque pien sa y decida por los demas. Considera que Jo que es ‘de bueno para él, debe ser bueno para los demas. La'madre agui delega su autori dad hacia el esposo, y justifica el sistema de él. El padre es percibido por los hijos como el ogro de! hogar. Estas familias presentan como caracteristicas: hijos sumisos, nerviosos, agresivos, temerosos, En la madre y esposa, son sumisas, recelosas, nerviosas. El padre nunca ayuda en los quchaceres domésticos. Familia Democrética : Tienen como caracteristicas: decisiones com partida entre padre y madre. Toda actividad es planificada y bien orga nizada. Tratan de satisfacer necesidades y propiciar autorrealizacién personal. Ambos son esposos, amigos, socios, igualitarios en el sos tén del hogar y en la toma de decisiones. E! padre puede ser él Unico proveedor, pero respeta los derechos de su esposa e hijos. Ensefia a los hijos a ser independientes y responsables. Los padres son alta mente reforzantes, evitan el castigo fisico y si lo aplican lo hacen pa ra corregir. Son erlticos, buscan o plantean alternativas. Es el tipo ideal de Organizacién en el hogar. La Familia Complaciente presenta la siguientes caracteristicas: Am bos son autoritarios y democréticos de acuerdo a sus intereses. Ac ian de acuerdo a sus estados de 4nimo. Pueden ser muy castigado res o muy permisivos. Constantemente se desvalorizan entre ellos.No hay un ariterio de crianza. Cada uno aplica los castigos y premios. ‘Aqui los hijos aprenden a actuar de acuerdo a su conveniencia. La pa reja no se comunica positivamente. Es frecuente que la familia inter venga. Se observa en los hijos problemas de aprendizaje y de condug ta. Mayor incidencia de alcoholismo y drogadiccién. En los padres se ‘observan conductas histéricas y psicopaticas. Funciones de ia Familia Cualquiera sea et contexto histérico — social en el que se site a la familia, sie pre deberé cumplir cuatro tareas esenciales @) Asegurarla satisfaccién de las necesidades biolégicas del nifio y completar sus inmaduras capacidades del modo mas apropiado en cada fase del de sarrollo. b) Enmarcar, dirigit y canelizar sus impulsos a fin de que el nifio llegue a ser un individuo integrado, maduro y estable. ¢) _ Ensefiarle los roles basicos, asi como el valor de las instituciones sociales y las costumbres basicas de la sociedad, constituyéndose en el sistema so cial primario. d) Transmitirle las técnicas adaptativas de la cultura, incluido el lenguaje. Los mismbros de la Familia. Roles Desde que nace hasta que muere todo individuo ocupa muchas posiciones dife rentes en la sociedad, con el fin de un major orden nos regimos del sistema de Salud Mental, el cual 2 su vez se divide en subsistemas como son el Subsiste ma Conyugal, e! Subsistema Parental y el Subsistema Fratemo. Para reconocer Ia estructura, organizacién y patrones de transaccién de la farnj lia, conviene analizar las siguientes dimensiones: Resolucion de problemas, co municaci6n, resonancia afectiva, involucracién afectiva y control del comporta miento. Cada dimension es definida en un rango que va de lo “més inefectivo” hasta lo “més efectivo”. En cuanto a la resolucién de problemas definida como fa habilidad de la familia para resolver problemas de modo tal que asegure el funcionamiento efectivo de la familia. Las familias que no logran satisfacer sus necesidades bdsicas, raramente pueden enfrentar adecuadamente sus proble mas afectivos, lo que limita el despliegue pleno de las potencialidades de sus integrantes, La resolucién efectiva de problemas puede ser descrita como una secuencia de siete pasos: Identificacion del Problema Comunicacién del mismo a las personas apropiadas. Desarrollo de posibilidades de solucién. Decisién de optar por una de las posibilidades. Ejecuci6n de las acciones correspondientes a la decision adoptada. Promocién y apoyo para que se realicen tales acciones. Evaluaci6n de la efectividad de! proceso. Este esquema es vélide para muchas familias, pero eventos tales coro la sepa racion,el abandono, la enfermedad o la muerte, pueden modificar radicalmente al ciclo. Las familias efectivas resuelven la mayorla de sus problemas de manera eficien te. Las familias varian en su habilidad para resolver problemas. Una familia cali ficada como saludable puede tener una cantidad de problemas no resueltos, pe ro en grado tal que no le ocasione transtornos. Desde una perspectiva socioeconémica, respecto a quién entre los dos progeni tores,o cual de los dos sexos es quien ostenta formalmente el ejercicio del poder en cuanto a la toma de decisiones mas trascendentales, por ejemplo: en cuanto al lugar de residencia de la familia, manejo o posesion de los bienes o del patri monio familiar hablariamos de esiructuras familiares de tipo patriarcal o matriar cal, segiin sea el padre o la figura masculina paterna quien ejerza manifiesta mente e! poder, como ha ocurrido en los pueblos antiguos hebreos y arabes, en tre quienes la mujer ha sido relegada juridicamente en mayor o menor grado. En funcién de la importancia psicodinamica que tiene la figura paterna o mater na en el desarrollo emacional y la formacién psicolégica de los hijos,en su segu ridad afectiva, autoestima y confianza bésica, hablariamos de familias matri 0 patricéntricas, segiin la madre o el padre la figura central en el acontecer emo cionel de ese grupo de convivencia y en las relaciones interpersonales de ese “drama? familiar. La familia, es una fuerza poderosa. Desempefia un rol importante en ta determi nacién de la conducta humana y la formacién de la personalidad, influye sobre el-curso de la evolucion moral,mental y social y da formaa la cultura y asus ins {ituir una fuerza social poderosa,no puede ser ignorada por quienes estudian se riamente el crecimiento humano, el desarrollo, la personalidad o la conducta. Algunas familias enfrentan valerosamente sus problemasy aceptan la situacion; otros adoptan diversas actitudes, siendo sus expectativas excesivamente opti mistas en relacién con los resultados que podria obtenerse con un tratamiento. Otro grupo se divide en aquellos para los cuales las dificultades practicas, real mente existen y los que oponen resistencia al tratamiento, Este grupo se desco razona facilmente y requiere mucho aliente y apoyo para perseverar. Pero enla observacién social del medio familiarno solamente surge el grado de orientacion de los padres sino problemas de diversa indole: Ambientales, Lega les, Econémicos, de Transporte, Recreacién, Vivienda y Laborales. En general la revelacién de un diagnéstico de cualquier enfermedad genera un periodo de crisis en el seno familiar. La presencia del enfermo se constituye en una serie de variaciones dentro de la dinamica familiar, esos cambios presupo nen la existencia de conflicts de sobre exigencias para sus miembros e incluso para el propio enfermo. Se desarrolla un despliegue de sentimientos no acorde a la realidad pero que deben ser tratadosy orientados para que la familia y elen fermo logren una madures y estabilidad emocional adecuados. 10 TABLAN® 4 Evaluacién de las Ezcalas del Clima Social de la Familia (FES) Examen Individual ~ Estandarizacin 1993 2 3 8 g cr] Au | Ac Ie St | Mr 7 OR | CN] eo |e | 7 |e fer [7m | 3 | 7% |e | 7 56 [68 [72 | ei _|~e2 | 65 | 68 | 70 [60 | 70 si [86 [63 | 86 | 67_| 80 | 63 [65 | 56 | 64 4g_|"82_ [63 50 | st [55 50 [60 | 61 | 60 45 | 45 {50 | 54 | 55 | 46 | 65 40 [43 [55 [30 at [46 as 80 at se [se [80 | 35 | a7 | at 43 | 48 ae a8 2 | | 2am eae wm | eA |r| 2g [29 "ats | 27a 33352686, 25 [23 [37 [21 [22 | 28 [29 [30 far 33 T 2] +/rs} 02] » or] c2]~1]o9] 0] & 5 a TABLA N° 2 : Evaluacién de las Eecalas del Clima Social de la Familia (FES) Estandarizacién Lima Metropolitana 1983 Varones PUNTAJE RELAGION | DESARROLLO | ESTABILIDAD | CATEGORIA 80 at Bar ‘Muy Buena 7% 22 34 = 35 ‘Muy Buena 70 al 33 8 ‘Muy Buena ca 20 32, 7 Buena 60, 19 30-31 16 Tend. Buena 55 7-8 28-28 a- i Media 50, 6 a 3 Media 45 G-& 25-26 1-2 Media 40 13 24 9-10 ‘Tend. Media 8 12 B= 2 & Mala. 30 4 2 ia Tuy Maia 25 10 79-20 6 Muy Mala 20 =ad =a 18 5a- Muy Mata TABLA NP 3 Evaluacién de las Escalas del Clima Social de la Familia (FES) Estandarizacién Lima Metropolitana 1993 ‘Mujeres PUNTAJE RELACION [DESARROLLO | ESTABILIDAD | CATEGORIA 80 25a+ at Muy Buena 15 23—24 39 ‘Muy Buena 70 |e 36 - 38. Muy Buena [65 20-24 36 8 Buena 60. 18-19 29-34 6-17 Tend. Buena Ed 10-17 27-28 | ___13-16 Media 50 6 pena 20 2 Media 45 B-% 23-25 0-77 Media 40 2 20-22, 9 Tend. Media [35 0-7 18-19 8 Mala. [30 a 7 7 Muy Mala 25 7-8 5-6 6 Muy Mala 20 6a- -at4 Sa- Muy Mata Wl 400 80 70 65 55 50 40 35 30 25 20 15, 10 PERFIL ESCALA DE CLIMA SOCIAL SUB ESCALAS CATEGORIAS Co [Ex | Gf [AU [AC [1c [SR [MR [OR | CN Muy Buena Buena Tend. Buena Media Tend. Media Mala Muy Mala RELACION DESARROLLO ESTABILIDAD

You might also like