You are on page 1of 23
Piustinuro pacific al | Actualidad Octubre 2017 / W.° 40 DIRECTORES Eugenia Ariano Deho Luciano BarchiVelaochaga Juan Espinoza Espinoza Gastén Femnindes Cruz ‘CONSEJO EDITORIAL Carlos Fernandez Sessarego ‘Anibal Torres Vasque Femando Vidal Ramitez Guido Alpa Angel Carrasco Perera Rocco Favale Patrice Jourdain _—— ela lida de acts jriicos {Cotas de decors: Jun Espiner Espinoza | Reales enero tae Bb pope wc Tondcacinyeimaer sere depo Derek de mi: Sor nosso del pata fossa a lancome | [= seitaphscin clase A CodgoG Z Sento pace deren encamped Sercomabs y betevornocesaLcv Probatorl aera jc al a mane lesen apie Impugnaterie: estucsn moto juin pr Z eenmrariel sec tors Soy oad de Proce: rcedimiera onsen contents mista ees oma Derecho comenciat ners cmeennsinde mpeg eg in cance etc formas de meta | peneconeasaatynoranat blqueo testa wn htc comrparies ae ‘legs pteonler ration cigs de hein JURISPRUDENCIA FUNDAMENTAL, gigencay onto ei deterrinacion dea "sora por acento “ONSULTAS-ANALISIS TURSPRUDENCIL- ‘RESERAS DE JURISPRUDENCIA POR AREA Inde ‘SUMARIO, 7] DOCTRINA PRACTICA ] | El pacto de no enajenacién en la compraventa de bienes inmuebles Daniel Christian Vega Espinoza" Whines de San Mart de ares | Inteduceén. — 2, Laadmisin del pacro de no engjenacén en la compraventa debienesinmucbes. —3. El derecho de propiedad. —4. Eontratoylalibetad contractual. — 5. Admin del paco de no enajenacén en la compraventa de bine inmucblex — 6, Conclusiones — 7. Referencias biblogrfics. 922999999 ‘Se refleciona sobre los siguientes puntos fe usin lareatlcelin a la bert de “ontratar enna eompraventa por medio ‘ela prohibicin de no enajenar biene?, {da prbiciin de enajenarblenes ipll- ‘art una famovilieacién de bienes?, (3 20 febareguladocxpresamente la protibicifa dleun pacto contrario se puede nerpretar ‘que es permisiva?, entre otros. Palabras clave: Enajenaci6n temporal / [bere de niciatvaecondmica/neeip- can de eldueula Recibido: 1608-17 Aprobado: 13-10-17 Publicado en linea: 01-11-17 9229999499 The following points are considered: 12 theréa justification for restrieting from of conract nasal by the prokbtin of fot eranfering assets? Would the pro bition of alienation of property spy smmobilization of property? If 8 tt expressly regulated the prohibition of @ contrary agreement, canbe i nerd fs permissive 7, arog hers Keywords: Temporary alienation | Fret: dom of econo tito / Reisen ofelause Title: Admission of the non-altenaion agreement in the sale of el esate Author: Daniel Ohristion Vega Espinoza * Abogado por la Universidad de San Marcin de Pores, Candido a mage co Derecho Cr ala Pontfca Univerdad Cavin del Peri Serer arial en Cento de Anis Resende (Conficos dela Pontificia Universidad Cates del Peri. Adjuntodedoceni delor xox Derecho elas Obigaconery Conroe en a Fontila Universidad Catia del Per ISSN 2914028)» 1SSN 2615227 en nes) Actuali = Aetuaidad Coxaos | Daniel Christian Vega Espinoza 1. Introduccién Una de as caractriticas principales de la compraventa en el Peri es la posi- bilidad que tienen las partesen ejercicio de su auronomfa de Ia voluntad y de Ja liberead contractua incorporar en el contrato cldusulas especiales* nuestro legisladorconsigna de forma expresalain- corporacién de pactos permitidosy pactos nulos en la compraventa (articulo 1582 del CO), evitando asf la introduccién de tuna cléusula de inmovilizacién de los bienes de forma absolura e injustifcada Ena actualidad, le propiedad am- parala posicién del tieular, pero, asimis- ‘mo la propiedad reconoce la existencia de otros derechos, bienes ¢intereses co- lectivos protegidos constitucionalmente, ‘de manera que estamos frente a un esce- nario en la que se produce una relacién de derechos, por tanto la propiedad debe ser ejercida de forma funcional. ‘Asimismo, el concepto de libertad contractual absoluta es un mito perdido, toda vez que esta autonomia debe ceder ante otras libertades, por ello se afirma que la libertad contractual no puede atentar contra otros valores o interses constitucionalmente reconocides, asu- ‘miendo ahora una decadencia de la au- tonoméa de la voluntad, pues esta n0 €s ‘mds que un factor entre otros* Un buen 1 Arias Scunsien Pezer, Max, Begs del die cig peruano de 1984.4 Lima: Gace Juric” 2006, pp. 78-82 ‘Aurmas, Alia y Roberto Lovez Cass, Teuton dL slut ene contra moderna, Buenos Akes: Artes Gees Can, 1989, p. 59-82 (RBIS xsiestoPrcince | ejemplo se da cuando la libertad con- tractual confronta contra la economia: cl Estado deberd acentuar sus controles para evitar que la libertad engendre una opresién. Pues en el caso sefialado la intervencién del Estado se funda en consideracién econémicas, sociales, bhumanista y solidarias, cuyo resultado «es procurar una paz socal, puesto que sino fuera as la libertad contractual significaria un descontral, desigualdad, anarquia, injusticiay desorden” MPORTANTE ‘Una de las caracteristicas principales de la compraventa en el Peres la po- sibilidad que tienen las partes —en ejervicio de su autoncmia de la vo- Juntad y de la Wbertad contractual— de incorporar en el centrato cliusu- las especiales [..] La prohibicién de enajenar se en- cuenta regulado en el artculo 882 del CC: "No se puede esublecer contrac: tualmente la prohibicién de enajenar 0 | gravas salvo que la ley lo permit”. Se- | gina exposicién de metivoscompilada | por Delia Revorspo', el articulo 882 tiene como énfasis la limitacin del int abutend, dado que ise permitiera cl uso ddelaprohibicign de enaenar,estariamos retrocediendo a aquellas épocas en las | 3) scare Rubén, anomie soley 1 en del cone, Boro Ais: Depa 1592, pf Ravorsao ot Danas, Del, Cia (apne de mais mei Li Blagamacion EBM, 1985, 151-152 ‘4 Nimes 40» Ose 2007» gp, 178-200 1 2310-4629 [ngs » BS 2615-277 fen ren) Docrova iri | El pact de no enaenacin enlacompraventa de. .. que se permitia a los propietarios man- tener una vinculacién con sus tierras. El articulo 882, segiin su propio | texto, nos encontramos frente a una norma prohibitiva, pero al no sefalar textualmente el tipo de sancién del ppacto en contratio, da paso a realizar | uuna interpretacién, consideréndola como una norma imperativa, pero sin sancién definida; porlo tanto si se pacta encontra de esta norma, el contrato, de acuerdo con losefalado por Moraes’, ‘aunque viole normas imperativas, no necesariamente es nulo, pues el propio inciso 8 del ariculo 219 del CC da la posibilidad de una sancién diversa. De tal forma que el articulo 882 del CC es una norma imperativa pero sin sancién a lo pacto en contratio, y, | asimismo, precisando que la vulnera- cién de una norma de orden paiblico no necesariamente es la nulidad, entonces, estamos frente a una norma que sefiala una prohibicién pero que admite el ppacto en contrario. Por tanto, lo més recomendable es tratar al articulo 882 como una norma restrictiva Por tanto, silas partes, en uso de su libertad contractual, pactan la no ena- jenacién temporal de un bien inmueble (vigentes por tiempo determinado) o la | no enajenacién a una persona determi- nada, no se estaria afectado contractual- 5 Monssss Hnvias, Rémulo, “Nalidd e Inoponbildsd dl conuato vs. E principio deff publica regia", en Didgoco lt Juripradncia a. 103, Lima: Gacer fui, 3007, p26 ener 40 Oe 207 «pp. 178200 {SSN 2313-4828 limes» SSN 2815-2277 en es) mente el orden econ6micn del pas nila | circulacién de los bienes en el mercado. De manera que el estado reconoce dl derecho de propiedad y la libertad contractual de las partes, sin dejar de Jado los demas intereses constitucional- mente protegidos. Por ello, admitir la | eldusula de no enajenacién no es una | vulneracién al articulo 882 del CC, | pues, como indicamos, se trataria de | una norma restrctiva, empero, se deja constancia la necesidad e importancia | de su ingreso en el registo para evitar acciones en perjuicio del vendedot. 2. Laadmisién del pacto de no enaje- znacién en la compraventa de bienes inmuebles ‘Una delas caracterstcas principales | de lacompraventa en el Peni esa posbi- lidad que tienen las partes —en eercicio de su autonomia de la voluntad y de la libertad contractual— de incorporar en | elcontratocliusulas especiales. Nuestro | legislador consigna de forma expresa la incorporacién de pactos permitidos y pactos nulosen la compraventa(articulo 1582 del CO), evitando as! la introdue- cién de una cléusula de inmovilzacién | delos bienes de forma absolutaeinjus- | ificada, Flpresente trabajo estiencaminado a analizar las posbilidades que tiene el vendedor para introducie en la compra- venta lachiusula de no enajenar, enten- | dida como “aquel acuerdo por el cual, Anas Scoesnen Pear, Eyes dl Cio Ci pruan de 1984, «1,08 st p.78-82 Actual Retualidad Conrnaros | Daniel Christian Vega Espinoza el comprador,acepta la no enajenacién | tiva un nuevo orden de interpretacién, posteriorsobreel bien materia de venta’. | sino mediante un andlisis ontol6gico, | Nuestro legslador, mediante el articulo | penetrar sobre los origenes de la pro- | 882 del CC, prohibe la estipulacién de piedad y libertad contractual el uso del | no enajenacién el bien (salvo que la ley | derecho comparado, asi como desde el lo permita) aspecto subjetivo analiar las normas y sus modificaciones, con la fnalidad de generar un mejor enfoque. Todo ello, para fortalecer nuestra posicién. | | | Entonces, es necesario pregun- tarnos: znucstro legislador prohibe de forma absoluta la cléusula de no ena- jenacion?, zen qué casos la ley lo per- mite? y, lo mas transcendental, zeudnta libertad podrian tener los partculares para pactar la no enajenacién incluso legislaivamente? ‘Todo lo antes planteado podriamos ‘oncentrarlo en el interés del vendedor, de evitar la eransferencia del bien @ una | determinada parte; pero , a exposicién de motivos del articulo 882. del CC nos sefiala que esta prohibicién es un mecanismo de proteccién del tréfico ‘econémico, favoreciendo asi la circula- cién de los bienes’. | Brenteal problema planteado, ana- | lizaremos, desde un aspecto doctrinal, la naturalezay utlidad de esta cléusula, cl origen de su aplicacién. Luego ana- lizaremos de nuestros Cédigos Civiles de 1852, 1936 y 1984; Consttuciones Policicas del Pers yasimismo las resolu- ciones dela Superintendencia Nacional de Registros Pablicos. | 3. Elderecho de propiedad 3.1. La propiedad liberal 3.1.1. Incidencia econdmica e ideolégica El origen del sistema de economia capitalista, segtin Gurnst*, puede en- contearse antes dela primera revolucir | industrial, en fa media que las transfor- ‘maciones se ubicabanea la cudades del norte de Italia y en el sur de los Paises Bajos. La explotacién agraria se basaba en la propiedad terrterial, alcanzando yaen el siglo xm, una estructura social muy fuerte, donde los comerciantes aprendieron el manejo del capital y las redes de trifico ultramaitimo. Ya a parte del siglo xv, corr lo sefala Las- x, se evidenciaba las grandes ciudades rmaritimas, cuyo florecimiento (a ritmo lento) tiene como causa el comercio. En el Antiguo Régimen las trans risiones de la tierra eran escasas (por En este sentido, no pretenderemos volver a los pasajes ya tratados por la Teena tents Teodecra pepe: | Sim ce bern, Gm dt camera, 1, 4*ed, acne Aires: Ase, Se _ 1998, p14. 7 Vessel spect, l“Exposcin de motives | 9 Ciado por Gowzatss Barat, Gunthes fi del Codigo Ci en 51 Praan, Lira, | Thtado de deeb rely tp 3 eh 2A de mazao de 1990, pp. 45. Lima: risa Bator, 2013, p.727 Namere 40» sre 2017» gp. 178-200 ISSN 2519-825 nea» SSN 2415-227 fn Bes) _Doctruna rrdcca | El pacto de no enajenacién en a compraventa de. no decir nulas), ya que el suelo estaba | vinculado con la nobleza, y esta clase | social era perpetua, incluso no habia ‘movilidad social. Por ello, como lo se- fiala Gonzatss", no existian motivos para dar seguridad a las transferencias | porque simplemente no se realizaban. | Para Octavio A. HERNANDEZ" el interés de conservar fa unidad y perpetuidad de la propiedad era el pensamiento de aquellos afios, toda vex que la distribu- cién o transferencia conllevaria a una disminucién del poder de la burguesta liberal de aquellos tiempos. Como lo indica Pipes", los nobles | Jmponian sobre sus teras a prohibicién | de enajenar, generéndose una vincula- | cién perpetua sobre ella. Un ejemplo de a vinculacin es el mayoraago el cual consistia en que el efor hereda toda su propiedad solo a su hijo primogénio, para que continie con la conservacién dela tierra en beneficio de la familia, y Jeimponta a obligacién de no enajenar ni gravar y de hacer lo mismo con su descendencia®, / Sin embargo, ademés del mayoraz- g0 sc tenfan otras vinculaciones civles y eclesiésticas tales como las capella- nas, fundaciones de misas y las manos 10 fi, 728 11 Giado por Bavens Garcupteco, Mato, Operacionsbamcrias, Mexico: Porra SA, 1978, pp. 346-34 Pires, Richayd, Propiedad y libertad, dos onepierincrporeler a lr de eer Madi Fondo Calera Econémica, 2002, pp. 146-148 13 Rive Gancuonco, Opens ean, | obvi, p17. 2 sero 40» cb 2017 «5. 179-200 (5S 2513-4828 pres) SON 2415-227 fnliees) ‘muertas —adquisiciones a favor de la | glesia—S por tanto, el crigen de una cléusula en la que se prohibe la enaje- nacién de las terras estéintimamente relacionada al interés del gropietario en ‘conservar la unidad de las ticras. NICO ae NEE 1a desigualdad entre los contratan- tes, existente antes del perfeccio- rnamiento del contrato o sobreveni- existan limi- tes a dichos pactos, pues un ejemplo de limite es el articulo 2 inciso 14 de la Constitucién Alhaberalcanzado esa libertad, os particulars satisfarin sus necesidades segiin Ia finalidad que persigan. No obstante, la auronomia de la voluntad no se agota con la existencia de una inecesidad ni con el deseo de satisfacera, precisa, ademds, de a creacin del medio adecuado para ello; en auestro caso: el contrato® Por su parte, Hotes indica que cl derecho natural esa libertad que cada hombre tiene para usar su propio poder y laconservacién de su propia naturale- 12a, la libertad es la ausencia de impedi- rmentos externos, que puedan reducir la 45 Smits, Autonome de vlad vin ‘4 conta, ob cp 44 Hoonns, Thomas, Levan (la mene, fi ay pade dean pala cei), “Métio- Fendo de Cal Ezonémice, 2003, 106, er 40» Ose 2007 179-200 10 2310-628 [nges = SSH 25.227 fr tea) r ye voluntad de hacer lo que se quiere. Por tanto, la voluntad humana es la Fuerza creadora de los efectos juridicos y, en el contrato, la voluntad de los individuos contratantes lo es todo®, Por consiguiente, la libertad con- tractual es una manifestacién dela iber- tad, Por ello, no seria imaginable que si tuna parte, por esenca libre, auolimite sx libertad al contratat, para postetior- rmente alegue un resultado defectuoso 0 injusto contra s{ mismo, puesto que el legislador, en principio, nose encuentra | hrabilicado para sustituir una voluntad no expresada en el contrato, ya que la libertad contractual exigird la validez o | invalider de lo acordado (en bloque), | dado que para el individualismo no es concebible un estado de efcacia 0 inefcacia parcial. Afirméndose que no cs funci6n del Estado intervenit en el contrato, pues su tinica intervencién debe limitarsea hacer cumplirlo acorda- do, aquien se niega a jects propio compromise Para el individualismo, el conteato os un supuesto de autorregulacién, el individuo limita su propia libertad, se aludea una coaccién interior, expresan- do su voluntad y sometiéndose a ella”, | pues, como lo sefala Rovro, quien re- cibe una declaraci6n contractual, confia que esta es realizada libremente por su 45 Rorv0, Elena ob. ei, p59. 46 Smarr, Autonomie dele olentady eisién | casa, ob. i, pp. 18-20. | 47 hid, p23 48 Ror, Econo ob ci, pp 602. Nimes 40» Oca 2047 «179-200 TSSH 29154028 bmpoal «SSN 2415227 en es) autor, sin ser victima de un Japsus, sin embargo, sis alega incapacidad o error, tenerlo vinculado al contrato puede ser severo 0 dristico pero no injusto, puesla otra parte ha confiado en la declaracién | realizada, asumiendo entonces, una | aucorresponsabilidad por el declarante, | prevaleciendo el principio pactasuntser- tvandareferido ala santidad del contrato 1 yley entre las partes. 4.2. contrato en la modernidad: el dizigismo contractual | 4.2.1, Limitacin de la libertad contrac- tual En el estado liberal, el principio de la libertad de iniciativa econdmica | conllevé a que los particulares hagan con sus contratos lo que querfan, sin que el poder puiblico pueda limitarlos © contenerlos en sus contradicciones® | no obstante, esta siuacién, nos fue advertida por Grocio" al sefalar que Jo més importante en un contrato es Ja igualdad, puesto que la desigualdad sgeneraria perjuicios para las pares. Para poder identifcar la naturale- 12 limitadora, es necesario estudiar a 49 Lovinicslimtesimpues allied con ‘rec eran Fanconales al mantenimiento Aclorden consi dea orl onsen fe peokbia, por ep, o contre que Fiera medio para comer dls 0 que repugnaria ss buenas coscumbres.RoP%0, Bleonrat, ob. ci, p. 67. 50 Lee i, 51 Grocto, Hugo, Dl dc tl gue y de ieee Bal ea 2p ‘Actualidad Civil oo a » Actualidad Conrmaros | Daniel Christian Vega Espinoza Hopnes®, pues, sgiin el autor, el sujeto | convive con distintos sujtos: entoncrs, renuncia oabandona su derecho todo, | zqué igualdad puede ser encontrada en no dindole a otro sujeto, ya que por | unarelacién de propietarios y locatarios, hnaturaleza no hay nada que el hombre empleador y trabajador?, negar esta no tuviera antes, sino que serd el Estado | desigualdad seria negar la existencia del cl que recoja este derecho a todo (pues | débil®. al no estar en uso), lo empieza a utilizar, ‘visto que para el citado auror el Estado , 4.2.2. Norma imperativay norma suple- ‘en ejercicio de este derecho encontrado ‘toria puede crear derechos. La desigualdad entre los contra- Por otro lado, conforme a una tesis | tantes, existente antes del perfecciona~ diferente, Rosseau sefiala® que los | miento del contrato o sobrevenidamente hombres no pueden engendrar nuevas | en la etapa funcional, exta desigualdad facrzas, sino solamente unir y ditigir | videncié la necesidad de establecer me- Jas que ya existen, de manera que esta | canismos,cuya finaidad se centre ef la fuestano puede nacersinel concurs de | proteccién delossujetoscuyos derechos fos hombres, optando por un contrato | pueden perjudicase. por cl cul cada sujet transire sus | De modo que, en palabras de fetch a inci oro | Siu ledeamt jai ‘que para Rosseau el Estado como tal, | ocorgard a las normas imperativas un tio puede crear derechos puesto que que | rango preferent, una jerarqula supe- cestas serian vanas sin el contrato social | rior al de la libertad contractual, y este cen donde se legitima este poder. rang superior se traduce en su cardeter La necesidad del contrato social | coactivo, por ejemplo el articulo 1354 para Rowseau es la evidencia de una | de nvesto Codigo Civ: desigualdad entre los hombres, debido | 1, pars ponen deena: ibemente a que, por medio de este contrato, s© | ¢| contenido del contrat, siempre que forme una asociacién que defienda y | no sea contrario a norma legal de carter proteja a la persona y sus bienes*, el | imperatvo postulado de la libertad absoluta es esmentido por la simple razén de que dl individuo, al vivir en una sociedad, Consiguientemente, las partes, | en sus contratos, podrin incluso re~ | producir las normas imperativas, pero | no podrin mediante scuerdos contra~ 52 Hans, Leviain olemanes.formay pder decinlas, especialment= cuando en st deunaripilce reséaiony ii obo 06108, ry. ob cP | yseryancia estén consagrados intereses 153. Rossea Jean Jacques, El conrary social, | — ‘Madi: Tours, 1996, p. 21-23 55 hid p24 Sh Smarr, Autonoma del ahead revision | 36 Ibid p26. dent ob i p12 57 Ibid, p27 NEES toszicutePacitice ir 0 « bez ya 9-2 ss 210-0 Nea toed Docrrina précrica | El pacto de no enajenacién en la compraventa de. Fee ccontenpbicoo buena comanbies, puesto que, como lo indica RorPo*, la jdentificacién de una norma imperativa puede obtenerse mediante indicadores textuaes [a misma norma se autodefine inderogable o sanciona con nulidad a lo contratio) o datos extratextuales (el interés que la norma protege). Ejem= plos de normas imperativas en nuestro Cédigo Civil: aticulo 5 del’TP (orden pblico y buenas costumbres),articulo 6 (prohibicién de actos de disposicién del ‘enajenacin) articulo 1328 (nulidad de cstipulaciones), articulo 1092 (Formali- dad del anticresis), 1605 (formalidad del suministro), articulo 1625 (Formalidad de la donacién). Respecto a las normas supletorias, deacuerdo con Srictir2”, la caractets- tica de su contenido es la supletoriedad dela voluntad de los contratantes, pues- to que cuando la regla de autonomia se aparta de la norma legal, no se verifcard sil acuerdo es distinto a lo regulado por Ia norma, dado que, en el caso en particular, la norma supletora tolera este acuerdo; un ejemplo es el articulo 1356: “Lasdisposiciones de ale sobre contra- tos son supletorias de la voluntad de las partes, salvo que sean imperativas. Sin embargo, es necesario dejar constancia que, en ocasiones, la posibilidad de contratar de forma distinta ala norma supletoria puede generar una hipétesis de abuso del derecho, por ello no todas 58 Rorro, Honma, ob cle, p.377 59 Secure, Auconomia del ona y resin ‘conta, ob ct, pp 2829. Name 40» cube 2047 «179-200, ISSN 29124828 np) «SSN 2615227 en ies) las normas supletorias tiene eficacia de supletoriedad. Por tanto, desde esta dptica nor- mativista, la autonomfa de la voluntad no puede crear obligacionescontrariasa los intereses del orden piblizo, debido a que esta voluntad se limita a someterse © no a los estatus previstos por la ley, uusos © contratos®, de maaera que el | Estado prover aquellas normas, con | la finalidad de alcanzar una igualdad; | empero, su actuacién en el cont propio), articulo 882 (prohibicién deno | jp, ieee lade ente organizador, puesa diferencia de la santidad del contrat, estudiada, nesta ocasién evidenciamos el término rebus isstancbus referido alaposibilidad de la modificaci6n del contrato por al- ‘guna alteracién entre las parts, ya que el contrato ya no es ley entre las partes, exigiendo solo su cumplimiento, sino que puede ser revisado si ¢ rompe el equilibrio contractual de la misma, pro- curando una igualdad entre as partes. 4.3. Bl contrato en la posmodernidad 4.3.1, La libertad contractual en la pos- smodernidad En la actualidad, el concepto de libertad contractual absoluraes un mito perdido, toda vez, que esta autonomia debe ceder ante otras libertades; por cllo, se afirma quella libertad contractual no puede atentar contra otros valores © intereses constitucionalmente reco- 0 Atsanpa y Lorez Cann, Leawononia de 1 ont onl onrute maderse, pp 5-8, Aotu = ¥ “Actualdad onrparos | Daniel Chistian Vege Espinoza jan Vege Espinoza nocidos", asumiendo ahora una deca- | tractual se encuentra reccgida en nuestra dencia dela autonomia de la voluntad, _constitucién, podtia incluso sliciarse la ‘pues esta no es més que un factor entre | posible inconstitucionalidad de las leyes ‘otros. Un buen ejemplo se da cuando | que limien esa libertad lalibertad contractual confronta contra | Sin embargo, esta postura no es pee | aera ae sus controles para evitar que la libertad | siormente, existen valores consttucio- cengendre una opresién. Pues en el ©250 | nalmente tutelados capaces de dirigir la sefialado la intervenci6n del Estado se | Shenacién de la iberad contac fandaen consideracién econémicas,50- | in ejemplo de estos valores so: Giales, humanists y soidaras,cuyo te | a Sule es procure una pax social vs | inicativa econ6mica privada de Gquesino fueraas{laliberad contracual | mercado (arculo 58 de aucsra Cons: Sgnificarfa un descontrol, desigualdad, | “ucién): snarquia injustciay desorden®. | Lina prvada es libre. Se gece en Deneto de las normas constcucio- | uns conomiasocial de m-eado, Bajo ete rh rLlLC ree delaautonomiadelavolunadenclart- | eat de promocon dl empleo, sly ‘culo 62 dela Constitucién de 1993, que | educacién, seguridad, servicios piblicos e sefiala: “La libertad contractual garantiza | infraestrucrura, quelas partes puedan pactar vilidamen- | propiedad privda(artculo 70 te segiin las normas vigentes al tiempo | ge nuestea Constitucién): “iictrate Le erminos couracrakes | © ™=8 Consiucéa): rho pueden ser modificados por leyes u_ El derecho de propedal s inviolable. EL ‘otras disposiciones de cualquier clase | estado lo gurancia. Se gree en armonta °, " |) conel bien comin y dentro de los limites {uJ de modo que sila liberad con- | gpa qpercamsny -—rt~S—s Dre Tame Cone fica ac | actual no solo se encuentalimitada ainrscconsitaye ua deed fundamen, | por estos valores consttucionals, sino sin embargo, como rod dehy il lead | también por otros supetiores valores, curr mien i dahon | Yen Taal Seats on pincpie 7 bine deren | pr¥tienda mencionat a la dignida co eal Desk ct penpeciva, es | humana, la utilidad soda, la seguridad reimanr nnstenable uc loupe | la bertad®; coincidendo asi con lo So an re fara | Sefialad por Sceatne al exablecer partes." (ho rad es mest 62. Aurennsty L6vez Cann, Le cxtonomie de | 6£ Rovro, El coms ob. cit p. 96. Iesoleed eel conta maderno,p.59-82. | 65. bid p97. (6 Sees Atomic delle | 66 Ans Scant Przz, Exe ded Cie dd cont, ob. p40. Cl prac de 1985, pp. 7879 WERE ticueo Paciticn same 4+ 27 0 i | Docrnina prAcnica | Bl pacto de no enajenacién en la compraventa de, E que Ia libertad contractual es la regla | Segin Rovo un juicioparadilucidar | general de los sujetos, no obstante las | esta incertidumbre es remiss ala san- | limitaciones a esta libertad operan como | cién, por tanto, estaremes frente a una excepciones. | norma imperativa cuando en el propio textos identifique la nulidad del pacto 5. Admisiéa del pacto de no enajena- | en contrario; por ejemplo:artculo 1328 idad de estipulaciones), ariculo cién en la compraventa de bienes | (n inmucbles | 1092 (formalidad del anticress), 1605 | (formalidad del suministro), arciculo 5.1, Restricciones a la propiedad | 1625 (formalidad de la donacién). Asimismo, el articulo 2 inciso 14 | dela Constivuciin: “Toda persona tiene De conformidad con el articulo | derecho. 14. acontratar con fines licitos, | 51. Nema inpern | 1354 del CC: “Las partes pueden de- | siempre que no contravengan las leyes terminar libremente el contenido del | de orden piiblico[...)”. Exe articulo contrato, siempre que no sea contrario | hace referencia al orden piblico; enton- a norma legal de carécter imperativo”. | ces, en primer lugar, si entendemos por Respecto 2 esta norma, puede alegar- | orden piblico a“el conjunto de normas se que la causa es ilicita, cuando un | positivas absolutamente obigatoras"®, | contrato viola una norma imperativa; | resulta absolutamente equivocado. Pues, sin embargo, no todas las normas que | segin RoPo”, el orden pibico “es la regulen la deduccién en un contrato | serie de principios politios, sociales, sobre bienes 0 comportamientos son econémicos que estin en la base del | imperativas®: hay que entender por | ordenamiento juridico en un determi- norma imperativa a aquella que tiene | nado momento histérice”, pudiendo como finalidad prohibir determinados | distinguirse entre un orden piiblico comportamientos daiiosos 0 peligrosos | politico que “eomprende los principios para el ineerés general. que se refieren a la existerciay el fun- rerobjetivoes | cionamiento del Estado, asf como las idenfar endo sos fen tuna tds deci fines norma imperativasy esta identifcacién | !8 personas” y un orden piblico econé- puede obtenerse mediante indicadores | Mico que “comprende ls peincipios que textuales 0 por datos extratextuales. No | Protegen a produecién y a czculacién obstante, qué sucede si no podemos | 4a riqueza’ identificara una norma imperativa bajo los indicadorestextualeso extratextuales. 68 Doe © SuaCon Pemwaevre, Caco V #1657 ee 2006 Lima, Lia: 20 de ul del 2006, 67 Rorro,Elconaa ob. cle, p. 377 70 Row, Elcom, ob cit pp. 377-380 ier 40» cake 2017 «yp. 179-200 ISSM 2910-4825 pres «ISN 24152277 en nea | | | | ‘Actualdad Conmaros | Daniel Christian Vega Espinoza 5.1.2. Normas resrictivas ‘Afirmar que la propiedad tiene un concepto ilimitado y absoluto, ¢s una interpretacién muy literal del artéculo 923 del CC, pues la propiedad amparala posicin del ticular pero al mismo tiem- ‘po, la propiedad reconoce la existencia de otros derechos, bienes ¢ intereses colectivos, por lo tanto, el propietario puede tener restricciones por parte de la norma juridica oa través desu propia voluntad, empero, esta libertad para establecer restricciones contractuales, deberi ser controlada, pues de no ser asi puede causarse una opresién o afectar intereses y derechos. De conformidad con el articulo 925 del CC: “Las restricciones legales de la propiedad establecidas por causa de necesidad y utilidad piblicas 0 de interés social no pueden mo suprimirse por acto juridico”; asimismo, clarticulo 926 del CC: “Las restricciones de la propiedad establecidas por pacto ppara que surtan efectos, deben insribir- se en l registro respectivo” Respecto al primer al articulo, la ‘exposicién de motivos compilada por Delia RevoneDo” sefala que la norma sel ejercicio del ius imperium del Es- tado, pudiendo establecer restricciones | alderecho de propiedad 0 su cjecicio. ‘Sin embargo, esta actuacién del Estado no puede ser arbitraria, pues el propio Estado se encuentra en la obligacién ee Sin de motives y comentario, © V, ob ie, 174175. WYRE nanevto Pein de garantizar los derechos reconocidos cn la constitucién, :as0 contratio se- ria caer en un totalarismo, sino que solo proceders en los casos de utlidad publica o interés socal”, Por ejemplo: los pardmetros urbanisticos o la impo- sibilidad de adquirir predios por los ‘extranjeros en las fronteras (articulo 71 dela Constitucién)”. En relacién conel articulo 926 del CC, Ia exposicién de morivos compila- Triusas consrrrecional, EXP 00083- 2007-44, §. 6 "Io 6. Hl dtcho de peo- peda privads, recosoido po el ariel 2, {ncio 17, dela Consiucitn,consaye un derecho fundamental cuyodmbit de pro- tect o contenido garanta ls fculades 1 wo, uauucro ya libre dsposcién dl ben. Peto, Is compre eonsttucioal de Ja propiedad er mis amplay, prima fie, compre adn eg de indeed ‘emi dea ined del primonio de Tapes, Laid” del propedal «tle gue referee arial 70 dele Cosi ‘hin dee npr no slocome probibicén ‘dineraencine ene bre geri o gue de lor mencionsdse arias cis del Serco ade propiedad, sino también como garentia de india. ASL 28 cons, el derecho de propiedad gaan lconservacién dela Invegsidad del pacrmonio dels person, por fonsiguene, prohibe a ndebia decrccion fel iso, Por em, dede la peespectva eontitucional, rod cob indebido a una prions, proceds de Estado ode paral fe, conmaye una ateacin del derecho de propiedad 1" [Loresaltado es nus Sonase, Roman N° 171-2007-SUNARP- TRL Lim 24 de ago dl 207. "Bani lo 71 dels Consus del sad esablece aque dent de les 50 km Ios exraners no pueden agli al prer, por etl slguno, Firero indiecamente, individual 928 - ‘edad entendndom por eranjrasaquls penonss natunlero penonsjurdicas sujet una sberaniadinina del Estado perso" so 40 + tye 207 «yp, 178-200 ssi 2303-4809 lnpal = BSN 2495-2277 fre) Docrna reécneca | Elpacto de no enajena dapor Delia Revoreno” sefiala que la finalidad de la norma esta dirigida a que fas partes, mientras no vulneren normas imperativas de la ley, puedan acordar restticciones al derecho de propiedad 0 a su cjercicio; en otras palabras, esa restriccién surgird de la voluntad de las partes acordadas. Asimismo, para evitae cualquier acto de fraude 0 simu- lacién frente a terceros que podrian verse afectados por estas restrcciones, se cexige que figuren inscritasen el registro respectivo, Entonces, si esta norma admite la posibilidad de realizar restrcciones convencionalesal derecho propiedad, es necesario identifica los requisitos para su inscripeién en los registro; por ello al analizare articulo 2019 inciso 5 del CC: “[...]5-Lasrestriccionesen las facultades ddl titular del derecho inserio.(...”.En la exposicién de motivos publicada en ElPeruand’, se alude ala posibilidad de dqueel titular de un derecho inscritoten- ga determinadas restricciones de forma contractual (pacto deno arrendamiento) © por iniciativa de su propia voluntad, con arreglo a la ley, como el caso del patrimonio familiar; sin embargo, no se hace referencia a as restrcciones legales del ariculo 925, por estimarse que en ‘estos casos la publicidad de la ley ya es suficiente Revonso bz Danie, Chie cepa iin de motivo y cometary, €V, ob et 175, “Exposicién de motivor ofcil del Cdigo Civ en £1 Prueo, Lima, 4 de marzo de 1980, pp. 21-25 % 5 ISSN 25104826 neste ISQN 2612277 en ies) omen la compraventa de IMPORTANTE La cléusula de no enajenar. ¢s aquel acuerdo, por el cual, el comprador acepta la no enajenacién posterior sobre el bien materia de venta, sin ‘embargo, el ajuste para la admision de la clausula, es la no enajenacion a tuna persona determinada por algin interés legitimo del vendedor (enemi- go, competencia, et.) ola no enaje- nacién temporal del bien Por tanto, zeudles son los limites de los pactos de restriccién a la propiedad? Del analisis del articulo 926 del CC, no | se indica ningin limite; ne obstante, «es0 no significa que no existan limites a dichos pactos, pues un ejemplo de limite cs el articulo 2 inciso 14 de la Consti- tucién: “Toda persona tien: derecho. (1 14. A contratar con fines lictos, siempre que no contravengan las leyes de orden pablico[..]"so la cbservancia delas normas imperativasarticulo 1354 del C Asimismo, el articulo 70 de la Consticucién: El derecho de propiedad es inviolable, El cezado lo garantizs, se ejezce e9 armenia con el bien comin y dentro d ls limi- tes de la ley (..]", de manera, que en aplicacién dela presente norma, no seria posible mediante un acuerdo, trenuncia dela indemnizacién porla afecrcén dela ‘propiedad en caso de expropiacin™ 76 Tamas constrrucionas, By. 561-2007 PTC, Lima fecha "[,]9, Noosa po ‘esi continconadel decode propia, «limo ariel 70 dea Cansei, coo ‘Actuallded Civil ‘Actualdod Conmmaros | Daniel Christian Vega Espinoza Por otta parte, los articulos 925 y | colige que bajo el articulo 926 del Cédi- 926 del CC contemplan ls restricciones | go se puede establecer: 1) Restrieciones al derecho de propiedad, ya sea legaleso | ala propiedad por pacts, 2) Las restric contractuales, pudiendo ser referidas a ciones podrin estar referidas a cualquier cualquiera de los atributos del derecho | atributo de la propiedd. 3) Las partes de ptopiedad uso, disfrute o disposi- | pueden pactarlibremerte restricciones a cién, Esta interpretacién es realizada | la propiedad que no viole norma legales, de conformidad con las Resoluciones | imperativas o de orden piblico. IN." s 515-2005-SUNARP-TR-L y | 327-2005-SUNARP-TR-L,endondese | 5.1.3. Probibici6n de enajenar Gea ata Tag: |. U2 proibicion de enajenar se en- Se aie ‘cuentra regulado en el articulo 882 del ‘Soempl eget cis cpp cme | SUCRE vid tea ats Ligaveindel, | CC: "No se puede establecer contrac- Uilardad de ce derecho conta le olotad | tualmente la prohibicin de enajenar 0 de sur, Pr el, pu cose G2 | gravar, salvo que la eyo perma’. Esta fea E isp ue Are de ea ene como anced an iesepuidadmaconal els seid piblea, lo 852 del Cédigo Civil de 1936, “Por sepia cna ao 70 ds Conc6n | J actos juridicos, solo pueden estable- ERS hes pon qe apopacin cone | Ps en oe een” cere los derechos reales en este cédigo. ino, cl pincpo de lpia, en ited No se puede establecerla prohibicién de del ca a cidade ods bs peony | enajena, salvo en los casos permitidos ‘Adminismcin abla etdsonetda, primero, | CAA/enas SAvO © oe ‘tee spun doris: | porla ly", Segin la exposicién de mo- rica jure pet En segundo mina, | tivos compilada por Delia RevoREDO”, ane eee oe Pe fake cl articulo 882 tiene como énfass la Tulse ice Gi dot dl deco ce | limitacion del ius abueendi, dado que roped 11 Spinco 7D del Cone si se permitiera el uso de la prokbicién papel gen de spac pis de enajenar, estarfamos retrocediendo a PG mos mots de ued nasonl o | 2quelas épocas, en las que se permieia a de nade eis por a Congo | Jos propietaios mantezer una vincula- ie Poets ete by cel | pee eee eae | vel msn delacresnt Le encia rencrcxpopatoner des Conrosen ae | derecho de propiedad no tiene limites y 197, cabo ela ue Sntmenose | que puede extenderse yestablecer cargas en la meridad y liad pias 0 en l inte 4 Jos Fururos adquiriente propiedad: Sal Gl kapapnanns ogee | 18 farars adquiiente ropi Si ee te, | concepto actualmente superado, pues aie el bien sorpied ls compen | su admisién conllevarfa a una desna- | ret pins | Tliactn del derecho de propiedad | See Tink dd reer | ‘forme pln y comple a tar del dehy | 77 Revonsno ox Desarar, Cle cit exo- | pnp prada prel date que meena! | shel de maies y comentario. cit, Pp (eber de porta? (El eto es noes). 151-152 Institute Pacifica in 4» eu 0 me ar sain Up NEAT a 4 ——. Doctnina prAcrica | El pacto de no enajenacién en Ia compraventa de, Por lo tanto, znuestro legislador | imperativas, sin que ello eve ala nuli- prohibe el pacto de no enajenacién? La | dad del mismo. respuesta estéresueltaen el propiotexto | sepundo obj cad ad | segundo objetivo es ditigido a del articulo 882. Pero en la segunda | derermminat si todos los actes contratios parte sc ha sefialado “salvo que la ley lo | ppermita’sentonces, fentea este segundo parrafo, es necesario preguntarnos: zen al orden piblico son nus. Por tanto cl orden pablico tiene dos alcances: cl primero “comprende los principios eee | que se refieren a la existenciay el fun- En ese sentido, si se ha establecido cionamiento del Estado, as{ como las que las partes no pueden pactar en | |ibertades y derechos fundamentales de contra de las leyes imperativas, el pri- | las personas”, y un orden piblico econé- mer objetivo es identifcar si cl articulo | mico que “comprende lo principios que 882 es una norma imperatva. Segin lo | protegen la produccién y la rculacién sefialado por Roppo, para identificar si «s una norma imperativa tenemos que realizar el andlisis de los indicadores tex- | ‘tuales (si la misma norma se autodefine | inderogable o sefiala la nulidad de lo | contratio) 0 por medios excratextuales | (clinterés que la norma protege). No obstante el resultado de la ope- raci6n juridica sata ala lg, de manera que el articulo 882, segiin su propio texto, ses una norma prohibitiva, pero al no sefialar textualmente el tipo de sancién a la prohibicién establecida, y tan solo mencionar que existe un pacto cen contrario, conducirfa a realizar una interpretacién que considere a dicha norma como una norma imperativa, pero sin una sancién definida; por lo tanto, si se pacta en contra de esta norma, el contrato, de acuerdo con lo sefialado por Rémulo Moraes” serfa tun contrato valido, aunque viole normas | 78 Moza.ssHesvias, Nolidadeinoponiided el coucar ve. El principio def pblica regal", ar ct p26 omer 40 « cake 2017 «gp. 178-200 ISSN 2514826 mre) «SSN 2015-227 en ine | dela riqueea”. Por tanto, sis realza un contrato, mediante el cual se acuerde la no enajenacién de un bien, ello no implica que necesariamente dicho con- | tato sea nulo, pues el propio inciso 8 delarticulo 219 del CC dala posibilidad dde una sancién diversa 5.2. Interpretarel articulo 882.como una norma restrictiva Allaberse dilucidado quel artcu- lo 882 del CC es una normaimperativa, ppeto sin sancién alo pacto en coneratio, | yasimismo precisado que la rulneracién, | de una norma de orden piblico no nevesariamente es la nulidad; entonces, estamos frente a una norma que sefiala tuna prohibicién, pero que admite el | pacto en contrario. Por tanto, lo més | recomendable es tratar al acticulo 882 | como una norma restrictiva | Entonces,siconsideramos al arcu Jo 882 como una norma restictiva, es necesario contestar la pregunta: euénta libertad podrian tener los particulares ctu civil Aetualided Conraros | Daniel Christian Vega Espinoza para pactar la no enajenacién incluso, | derecho de propiedad y la libertad con- ‘como norma restrctiva? tractual de las partes, sin dejar de lado ‘Volvarmos a analizar el aticulo 882 !0sdemés interesesconsttucionalmente protegidos. del Cédigo, pero en esta ocasién como una norma restrictva: "No se puede establecer contractualmente la prohi- | 9+ Admisén del pao de no enajena- bicién de enajenar o gravar, salvo que la ley lo permits". Dela interpretacién | _Lacusula de noenajena, es aquel se puede deducir que la prohibicién | acuerdo, por el cual, el comprador acep- contractual de no enajenar de forma | t@ la no enajenacién posterior sobre el absoluta esté vetada”, pues, como lo bien materia de venta, sin embargo, el indicamos, la propiedad ampara la po- _ajuste para la admisiéa dela cléusula, es sicién del ula, peo al mismo tiempo , la no enajenacién a una persona deter- reconoce laexistencia de otros derechos, | minada por alin interés legitimo del bienes e intereses colectivos protegidos _ vendedor (enemigo, competencia, etc), constitucionalmente. Si se prohibe la | 0 la no enajenacién temporal del bien. enajenacién absoluta seestariaafectado | Lg acepracién de la cléusula, esth eloorden econdmico del pals, pues, seein respaldado, porque setratade un acuer- a exposicién de motivos publicado por | do aceptado voluntariamente por ambas El Peruand", del ariculo 1582 del CC | pares los cuales juzgan conveniente st se ha tenido a bien prohbirla incorpo- | incorporacin en la compraventa, pen- racién del pacto de preferencia, por tes | sar que esta cldusula, podria restringit razones: 1) el pacto no era utilizado; 2) Jas facultades del propietatio de forma suinclusién solo favorece al vendedory | absoluta, es inexact, siempre y cuan- 3) limita la circulacion de los bene. | do solo se encamina a una persona 0 Por tanto, silas pares, en uso desu | personas determinadss,o por un plazo libertad contractual, pactan la no ena- definido*™ jenacién temporal deunbien inmucble | Respecto a los efctos que pueden (vigentes por tiempo determinado) ola | originarse con la incorporacién de la zo enajenacién a una persona determi- | cléysula es necestio preguntarnos zqué nada, no se estaria afectado contractual-| sycedera si el comprador, no obstante mente el orden econémico del pts nila dicha clausula, enajenara el bien que circulacién de los bienesen el mercado. | compe ;qué tipo de seguridad puede De manera que el estado reconoce el | ayudar a dar firmeza alo acordado por | ambas parte, sila venta realizada por 79 Costa Parva Maso, Tad de leven, ‘1 Lima: PUCE, 2010, pp, 790. —_—_____ 80 "Exposcién de motvs oficial del Cédigo | 81. Rez26.co, Lait, BeudioDe Loe Contra Cu", en £1 Pruao, Lima, 24 de marzo de | ts En Nuestro Derecho Cv, Bueno Aer 1990, . 4 Ediciones Depls, 1957, pp. 333, Instituto Pacifico mera 40» Oeuee 2017 «yp. 7-200 ISSN 251-4828 nes wISSH 2415-7277 ee) Docruna mécrica | Hlpacto de no enajenacén en la compraventa de. el comprador, es plenamente valida, sin | perjuicio de las esponsabilidades de los | datios y perjuicios. En este supuesto, es necesario a Iizar los mecanismos que el legislador | ha provisto, para que las partes puedan publicitar los acuerdos realizados en la | compraventa, por ende segin ef arti- culo 2019 inciso 5 del CC: “L...] 5. * Las restricciones en las facultades del titular del derecho inscrito.(...]"— el vvendedor esté legitimado, para solicitar Ia inscripcién de la clausula en la par- tida registral del inmueble, asf, con la publicidad realizada por los registros, cel vendedor podré accionar contra los | rerceros que hayan adquirido derechos | + reales, durante vigencia dela cléusula | de no enajenacién. Asimismo, si en la compraventa se haya acordado que la | cliusula de no enajenar este bajo con- | dicién resolutiva, el vendedor estard | facultado para reivindicar el bien, | ‘A manera de conclusién, la po- sibilidad de admitir la cléusula de no enajenacién, no es una vulneracién al articulo 882 del CC, pues, como | * indicamos, se trataria de una norma restrictivg asimismo, el propio ariulo | admite la posibilidad de una cliusula | de no enajenacién siempre y cuando | Ia ley lo permita. Por tanto, es reco- | rmendable definr los alcances de esa 6. Conclusiones + Lapropiedad no puede ser enten- dida como una pretensi6n ilimi- ada o una facultad excralimitada | ‘ae 40» oct 2007 «gp. 178-200 ISN 270-428 limp) RN 24152277 en ns) del individuo, sino que debe ser conceptualizada como un derecho queampara a posicién del titular, pero, al mismo tiempo, la pro- piedad reconoce la exstencia de otros derechos, bienes e intereses colectivos protegidos constitucio- nalmente. Lalibertad contractual absolutaes tun mito perdido, toda vez que esta autonomia debe ser irterpretada juntamence con otras libertades, por ello se afirma que la libertad contractual no puede atentar contra otros valores constitucio- nalmente reconocidos. Segiin el articulo 882 del CC, si una norma es prohibitiva, pero no sefiala textualmente el tipo de sancién del pacto en contrario, se da paso a una interpretacién, considerindola como una norma imperativa, pero sin sancién def niida; por lo tanto, si se pacta en contra de esta norma, el contrato zo necesariamente es nulo. Si las partes, en uso de su liber tad contractual, pac:an la no enajenacién temporal de un bien inmueble, no se estarit afectado contractualmente el orden eco- némico del pais ni la circulaci6n de los bienes en el mercado. De manera que el Estado reconoce el derecho de propiedad ylalibertad | contractual de las partes, sin dejar de lado los demés intereses consti- tucionalmente protegidos. Accuatéad civil EERE etualdad PERI concnsos | pane chisian veg Epinoen 7. Referencias bibliogricas ‘Aurennt iio y Robero Lorez Canavt Lsae- tonomia de lesan enelontato madera, | Buenos Aires Ares Grifcas Cand 1989. Anus Scrmeten Pez, Max Eee del go inl peruano de 1984, «3 Lima: Gacet | Jui, 2006, ass Jorge, Hira del pen dP | ‘Lima: El Comercio, 2005. Basaons Jog, Historia dl derecho peruano (o- ‘ions generac prec funta de colonial del dec epublica), 2 cc Lima Libreria Seadium, 1988, auc GanctaDiico, Mato, Operon ban ‘aris, México: Porrua SA, 1978 (Cosrmto Fann, Mati, Tras dele vent | "yt, Lima: PUCR 2010, | De Taazncnns, Femando, “Prsencia del Cid | go Napoleénen el Per, losconficrosentre | tradiciiny moderizacin’, Recuperado de chup:Ibielyag3da>. Gumtsasz, Walter (di), La comiacion comen- ad. Andls ara porate, 9 | Lima: Gace Jurca, 2013 Gees, Carlos Alberto, Coat comer sida, 1,4+e, Buenos Aires Asoc, 1998 Gonzates Bann6, Gunther, Tatado de dere eb vel 1 yh 3c, Lima Jura dicores, 2013. Gxocto, Hugo, De derecho de ager y de la ‘ae, Mati: Elio Revs, 2003, Gnossr, Pol, Le propiedad propidade elu ido por Ange! M. Lipesy Lips, Madd: | Civitas, 1992 | Haascust, Wale, "Sobelacreaciénjuripra- | cdencia del derecho en el derecho alia Recuperado de chupulbiely/2yeAPRE. Hossts, Thomas, Levatin (0 le maner forma "poder de na repbice eclesiatcay el), ‘México: Fondo de Cultura Econémics, 2003. Kauruon, Arthur, Filagfe del derecho, a

You might also like