You are on page 1of 26
Resefia historica. Etapas en la construccion del CUMO El proceso de elaboracién del Cuestiona- rio de Motivaciones Ocupacionales (CUMO) comprendié las tres fases de construccién de instrumentos psicomeéticos definidas por Jane Loevinger (1957): tedrica-sustantiva, interna-estructuraly externa-validacional. En la fase tedrica-sustantiva se identifi- caron las dimensiones y se construyeron los ‘tems para evaluar las mismas asf como la validez de contenido. La etapa interna-estruc- ‘ural tuvo por finalidad evaluar las propieda- des psicomeétricas del cuestionario en cuanto alavalidez de constructo, mediante el andlisis, factorial exploratorio respecto de la confiabi- lidad y mediante los coeficientes de consis- tencia interna y las correlaciones test-retest. Finalmente, en la etapa externa-validacional sepresentaron evidencias a favor de la validez, Convergente y la capacidad discriminante, En la primera fase, para determinar las dimensiones de las motivaciones vocaciona- les se recurrié aun estudio empfrico de cardc- {er cualitativo. A partir de trescientas entrevis- tas estudiantes en proceso de orientacién se analizaron las Tespuestas a las siguientes pre- Buntas: gcudles metas personales pensés que ‘as a alcanzar mediante la carrera que elegiste © vas a elegir?, jqué motivacion personal te leva a seguir una carrera universitaria? Para Ja categorizacién de las respuestas se tuvo en cuenta las lecturas bibliogréficas sobre las Mmotivaciones ocupacionales y los instrumen- tos existentes para medirlas. Raquel Celia Migone de Faletty José Eduardo Moreno El andlisis de dichas respuestas permitié observar que aproximadamente el 80% de Jas mismas podian agruparse en seis catego- tias de motivos, que definimos del siguiente modo: Motivos hedénicos (Busqueda de placer). Enla ocupacién deseada o elegidalos suje- tos buscan fundamentalmente el placer personal y tener sensaciones agradables, Tratan de evitar las preacupaciones y el esfuerzo. Se dirigen hacia actividades que les resultan faciles y seguras, desean tener una vida holgada, Aman la comodidad, les Interesan las actividades divertidas, rapi- das, livianas y descansadas. Suponen que en dichas actividades alcanzarén satisfac- ciones sin demasiado compromiso; se pre- ocupan por el bienestar personal, * Motivos de dependencia infantil (Depen- dencia). Es propio de los jévenes que en stu decisién vocacional involucranalos padres otras personas significativas. Subordinan sus necesidades y deseos a los de las per- sonas de quienes dependen o que poseen. autoridad. Intentan obtenet la aprobacién y el afecto de figuras representativas por medio de conductas de sumisién, subordi- nacién o sometimiento. © Motivos que evidencian temor 0 preocupa- ci6n frente al futuro (Futuro). Es caracteris- tico de los sujetos que en su eleccién voca- cional incide una combinacién de miedo Escaneado con Camécanner de Mi 290) vosa Easardo Moreno Fi quel wn su conduct de el fe evenuales Pell y esperanza. Co! prstenden protect Caracteriza a Hos JO¥eNeS TE Te vale ogi earreras que les permite Ty sus motives ocupacionales apunlat Wr también a poder sesame (rida ¥ Jes brinden en social, at reconocimfentosocitl tae + Motivos que hacen referencia? aor a Cidn yl enrquectninto inl tarea profesional a realizar (auisfaceign) Predomina en los jévenes que ent es um el desarrollo personal y el logro «le exe, riencias enriquecedoras en el desempet cupacional. cidn vocacional los sujetos contemplan la existencia del otro. Insertan la elecci6n vocacional dentro de un marco de valores enel cual procuran el bien comtin. Necesi- tan sentir que su ocupacién o profesién va ‘a mejorar la vida de otros seres humanos y beneficiar a la sociedad en general. cial (ito) Teniendo en cuenta estas seis categorfas de motivos ocupacionales decidimos cons- truir seis escalas para explorar los motivos encontrados, A tal fin, y basandonos en las respuestas de los entrevistados, redactamos cien afirmaciones que fueron evaluadas por siete jueces (psicélogos expertos ya sea en orientacién vocacional o en evaluacién psico- métrica), que trabajaron con independencia, Por separado, Ellos seleccionaron aquellas afirmaciones que consideraban respondjan claramente a las definiciones de las dimen- siones (escalas) y verificaron que la muestra de items incluida en las escalas cubriera_ todos los aspectos relevantes de las variables a ser medidas (validez de contenido). Cabe sea, Hat que la validez de contenido es eseneial 5 la hora de realizar inferencias 9 geneity: clones a partir delos resultados deltect co, experto debfa responder para cade thar siguiente: ee powers 1 ftem es representative de ey, 9) 61S muy representativo, 2 = mq” hi, resentativo, 3 = Paco represent, in, ho representativo: ator bp st el em estd redactado adecuagg para nuestra cultura y para los jee Jo modlificarfa de algin modo, "Sy, Gabe seftalar que los reactivos g sean sedactado para formar pate dys trumento psicométrico, solo son una s- de todos los {tems posibles destinados i® esa variable en particular y, por eso, Foes! sario realizar un estricto proceso de sey yeliminacidn. Eljuicio experto esta desig a trabajar sobre ls aspectos de valid ua relacionan con el contenido de los tem. Se realiz6 también un estudio piloty con una muestra limitada de jévenes (n= 15) evaluar la redaccién y la comprensign 4 cada uno de los ftems por parte de ls yj tos, Ademds permitié evaluar y reformular, consigna. De este modo, se cumpli6 con el ands del contenido que aglutina dos tipos de es dios, unos encaminados a evaluar las wl ciones entre el constructo y el contenido de test, y otros dirigidos a valorar los factors contextuales internos y externos que afiadan varianza no deseada. Bl objetivo de los primeros es garantizar que la muestra de {tems que componen la prueba es, ademés de relevante, representa- tiva del constructo. El estudio de los factores contextuales cubre un amplio abanico de condiciones que abarcan: el formato de los items, el tipo de tareas exigidas y la evalua- cin de la propia situacién de test, Dentro de esta iltima se incluyen las instrucciones para Jaadministracién y correccién dela prueba,la interaccién entre examinador-examinado, la familiaridad con Ia situacién, las diferencias de motivacién o ansiedad o el tipo de mate: tial utilizado. El objetivo es evitar fuentes de dificultad irrelevantes 0 un uso sesgado de enguaje para lo cual se aconseja evalua ls distintas acepciones o significados que mismo término puede poseer para diferentes Stupos y asegurar que la experiencia cutticl” lar de los Sujetos sea la misma. Escaneado con CamScanner | | C ge instrumento asi elaborado fue deno. Far scuestionario de Madurez Vocacio. oe cu primera version que tuvo lugar en rl 1h op comenzs con la segunda fase je constuccion de Ta prueba, la interna. certo - Con dicha versiOn se realiz6 un estudio fecorialexploratorio y Se obtuviron sola. pete cuatro factores: Atruismo, Exito y pres. fg socal, Dependencia y Valoracién de los padres. La separacién de la variable Depen- dencia en dos dimensiones (dependencia y saloracidn padres) se debié a que latedaccién orginal estaba en términos que hacfan posi- ble esta diferencia; por ejemplo, el item de Valoraci6n de los padres: “elegit una carrera para ser més querido por papa y mamé',y el de la escala de Dependencia: “voy a buscar unacarrera para dar respuesta alos deseos de mis padres”. En el primer item la eleccién se enmarca en una btisqueda de afecto y apro- bacién por parte de los padres, mientras que en el segundo prevalece el mandato paterno por sobre la libre eleccién personal. Los items de las escalas de hedonismo, satisfaccién y futuro tenfan bajas cargas fac- totiales 0 eran complejos, aportaban a més de un factor. Los ftems que no se incorporaban ‘los cuatro factores antedichos, se agrupa- ban en dos factores dificiles de interpretar. Analizando los diversos estudios factoriales ylos de consistencia interna (confiabilidad), se observé que en la escala de hedonismo se conformaba una subescala que podriamos denominar de ansiedad para el futuro y otra de evitacién de situaciones displacenteras. En estos primeros estudios ya se observ luna correlacién significativa de 0,32 entre Jos puntajes de Altruismo del CUMO y los de Servicio social en el cuestionario Kuder, yuna cotrelacién negativa entre Exito y prestigio de! CUMO con Servicio social del Kuder. Posteriormente (1995), a partir de estos resultados, se elabor6 una niieva escala, Ht la segunda versién los estudios facrorilts previos, conjuntamente alla relectura de nes" ciontas entrevistas vocacionales. permite ron fedactar nuevos items y modifiar oto tetornando en este nuevo cuestiona aves ara la evaluacién y orientaci vocacional (231 Sr beh an nl 25) dencia, Fxito y Prestigio social y Satisfaccion k aa, cane ec gue optamos por ampliar dimen gntto teefniendo algunas de las es preexistentes, A pattir de 1996, el cuestionario fue modi- ficado nuevamente, teniendo en cuenta nue. Vos estudios realizados. EICUMO comprendis cinco dimensiones con una nueva compo- sicién de los items: Altruismo, Exito, Futuro, Dependencia y Satisfaccién, Las escalas de motivos hed6nicos (placer) Y de motivos que se refieren a la satisfaccion Personal obtenida en Ia tarea (satisfaccién Jaboral) evidenciaron en los estudios facto- tiales dificultades en la diseriminacién de varios items que tenfan pesajes similares en ambos factores, Resolvimos, entonces, selec- cionar diez items que hacen clara referencia a la satisfaccién personal en la actividad profe- sional u ocupacién, agrupandolos en la escala de satisfaccién. Esta fue la raz6n por la cual la clasificacién inicial de seis motivos ocupacio- nales se redujo a cinco, Las escalas resultantes fueron: Futuro (F), Dependencia (D), Satisfac- cién (S), Altruismo (A), y Exito (B). Las escalas finales fueron definidas de la siguiente forma: + Dependencia (D). Motivos de dependen- cia infantil: son personas que en su deci- sidn vocacional involueran a los padres otras personas significativas. Subordinan sus necesidades y deseos a los de aquellas personas de las cuales dependen 0 que poseen autoridad, Intentan la aprobacién y el afecto de figuras representativas por ‘medio de conductas de sumisién, subordi- nacién o sometimiento. + Ansiedad hacia el Futuro (F). Motivos que evidencian temor 0 preocupacisn frente al futuro: son sujetos queen stteleccién voca- ional incide una combinacién de miedo y esperanza. Con su conducta de eleccién de una carrera u ocupacién determinada pretenden protegerse de eventuales ries- 0s, dfcultades y peligros futuros. Consi- deran que las carteras u ocupaciones son Escaneado con CamScanner | | | | f | 292) José Edvarda Morena Rs tar ‘un importante instrumento para afront elfuturo. + Bxito yprestigio. tigio y éxito social elogircarreras que racién, éxito y prestgi ocupacionales apuntan hacia logros rales (altos ingresos), como tnmbidn a poder desempefiar tareas que les brinden valoracisn social, tener autoridad y alean- zat reconocimiento social. + Satisfaccién en la tarea 0 laboral (S), Moti- vyos que hacen referencia a los logros per- sonales: estas personas busean enriqueci- miento individual en la tarea profesional uw ocupacional a realizar, ya que enfatizan el desarrollo personal y el logro de expe- riencias enriquecedoras en el desempeiio laboral * Altruismo (A). Motivos altruistas: carac- terfsticos de las personas que insertan ta éleccién vocacional dentro de un marco de valores en el cual procuran el bien comtin. Necesitan sentir que su ocupaci6n o pro- fesién va a mejorar la vida de otros seres humanos y beneficiar a la sociedad en general. social (E). Motivos de pres- 1; sujetos que tienden a Jes permitan lograrvalo- io social. Sus motivos mate- A continuacién desarrollamos las propie- dades del CUMO en su versién final desarro- llada en 1996. Se incluyen los estudios desde dicha fecha hasta el presente. Caracteristicas del instrumento Para el estudio de las cométricas del CUMO se ‘muestras administradas ae Propiedades psi- incluyen diversas studiantes de nivel » La muestra total com) , ren- a a ea Sujetos de la Ciudad Autonome de 'enos Aires (CABA), Provinci i A), icia de Buen Aires (en su mayoria del conurbano bonae: feorny Andlisis de los {tems Para estudiar el poder de gig de los ftems se pueden realizar gic Magi, bas, optamos por presentar la gi. 5% pra” at la dist resputstas por ftem. En ta Taye fies observar los porcentaje; = tleecién de cada una ne 1a ie = cada fem, Los resultados en ta yee" Bg son satisfactorios dado que en toga ninguna categoria concentra yy st mayor del 75%, La gran mayoria geo" ae distribuye las puntuaciones en pS ems por categoria menores 230. En ees perteneciente ala escala de satitacey ral, se observa la mayor concentracge categoria (65,2 %). en ung Ademés, en esta tabla se medias (M), medianas (Md) y dard 0 tipicos (DS) para ca tems. EICUMO es un cuestionario de. cinco items con un formato de Tesy Likert de cinco opciones, las cinco categorias para evaluar calg ftem son: categor; adjuntan | ls esut0s estén, da uno de og Cuarentay PUESta tpg No le doy ninguna importancta paraeegs ‘micarrera u ocupacién, 2 Le doy poca importancia para elegir ni carrera u ocupacién, 3. Me importa algo, pero no mucho paraele- gir mi carrera u ocupacién. 4, Es bastante importante para elegir mi carrera u ocupacién, 5. Es totalmente importante para elegir mi carrera u ocupacién. ee si ¥ La escala Likert es una sada 4a scala Likert es una de las ms ustds ¥ corresponde a un nivel de medicién erin Tye ‘medi atibutos multidimensional y pate 4. de que la variacién de las respuesta es debids Glas indviduales entre los sujetos. Escaneado con CamScanner Chaves para la evaluacién y orientacién vocacional [233 - de disrrinacén dees ites, no eicuMo Valort | Valor2 | Vator3 | valor | Val on eae ee wy fe eee oie | tab oe wonton STvocwsoes | ong | ws | ar | ma | ssa | as ec s/ 435 128 ast ae MS | 20 | 25 | 49 at 2a] 2a] 131 saz | aot [ a [ an7 | oa [208 | 2a7 | 126 aioe : Ze asei0 m0 15 | 19 | 46 | 28 | 652 | 462] 453} 030 baie eto wreas de 1 teen 24 74 24 6 22,2 340 428 1,32 Ca 47 | m3 | 132 | 4 | 73 | 180} 2] 130 a corre eal eo | a7 | m3 | a0 | a0 | 39] 375] 16 [gente plenamente 20 | a7 | * 1 | 0st Ae x 7 | tas | a2 | are | 44a] 42] 085 [| Enentare futuro sin az | 70 | 22 | mo | 340 | 404) 398) ttt 2 | peccupacones. oy eerunatocarzeen wna | ogg | za | a2 | m2 | i399 | 299) 293] 133 eves. Paticpareniasoucionde | iq | azo | a5 | mar | ta2 | 396] 327} 125 | prttemas soci. ip | cemiortes sea eat] 77 | mt | aut | so | ate] ger] 18 sosatemo favo Ser reconocido por mis| 1 5a | 158 | 308] 315] 125 13 | tunfs aborts. ie ze = E : Sermascomprendso parti | ayq | aya | sa | ta | 83 | 201] 293) 12 feria, Neprriacaldaddevidade [75 | 125 | 212 | ams | aos | 379] 382] 14 mucha personas, : ie oogcin me 8 |autensertmepnicy | 40] 27 | 98 | M2 | 5 | 400 435 | 090 teil. ‘Sore un sualdo toms alo ; u : 4 | aes] 399} 122 pose, tor | va | 256 | ama | m4 = | Ctr pera eee cs | wy | ms | ze | me | as] ot] Oi geet i eee ae | aaa | aar | o87 "exer enia idan canna i gen ce | as | oor | wa | we | om] toe] | eo [om | oat [1 [2 [ouenerdneoypresigo. | 1.5 | wr | 285 | 26 | Oe | Serirquemivebjo me 2 eee nica [saa pee | er,[ am] 8) 18 L_| personae Escaneado con CamScanner « | * |» | MM es Voyactegirunacareau |g | % Melee ccupacén pa: | ces em | oa | ma | m4 | 219 | 90 | aor] a 24 | es vanuia sobre mi | | Teej parammeat la aa | m1 | 4 | 3 T~ 3 | ain dome a9 | 188 aoe t—! Evieroe enero so | 9 | m0 | 99 | a | aa fap 3 | proses oo emp, " 1 | 4 gy |Teerumenpectarats | 59 | a4 | 196 | 338 | 322 | 3g9 ae) ot buna, | ta +— | ag |Atanarunatonivelsccal | igy | 243 | 296 | 210 | 18 | 295 201 ay] yer intyente ia Eviar que mis pases se ms | 21s | 76 | 2 oe] 2 | angstenpormicesina, | 215 | 186 * 2 | 25) 1] . es | 158 | 253 | 231 | zr | 364 aa | al coma | an Pe rer ro 55 | a3 | 16 | a4 | 326 | 400 ao| sal | arena rao | uo | 2 | mo | 6 | aa] ae) al sa [Relemesnsctesses! | 95 1 30 | aro | soo | 96 | az | am al | | o [eaewewirre [ar [ve [m2 [oe | ae | om] an Der una espuesa alos | Gea so | m2 | 4 | sof ns | 2a] alae] | ‘Que me proencione muchas SOA a} 45 | 5 | 6 | aa | ae] on | om Tener ora ala vatraciiny S| eens 4 | zo | os | ae | os | 2] 2m] ae Hacer un pate posto aa Hl rietan Phe! sy | tar | aga | az 240 | 345) 35] 16 Lagrar qu is paces 62 % | pexapenmennsporm, | 27 | 198 | 222 | 190 | 143 | 68] ars] im Dare curt de qe 40 | abso mo satstace 18 | 29 | 88 | 941 | sa7 | 44s] ae] 87 Tener un cnino sequel {| iacematana, S| 84 | 154 | 34a | aos | azz] aoe] us Tener prestgenii vida 82 | ttora 80 | 138 | 275 | 310 | 196 | 352] a0] we aja caldod de wid “a je lagents, 72 | 52 | 43 | a9 | 254 | ger | 3s0] 13 Poder ene itu | 4 reomger Lshuesderiestren. | 29 | 32 | 118 | 325 | sou | gen | sae] oe] Conse qu is 6 ates veanve puedo tenerloges. | 5 | 188 | 26 | 172 | 290 | 247 | zat] 18 n=3498 ser | ee eer Escaneado con Cam Scanner Gi 1a confiabilidad, en cuanto a iat I port eae interna de las escalas del ins- poe opté por emplear el coeficiente rane idad alpha de Cronbach, Las ge CoM de las escalas en la muestra total ool e398 sos fuerOD! sida hacia el Fut (0,68) + Bio yprestgio (0:90) lruisto (0,94) | Dependencia (0,91) * aristacci6n laboral (0,81) os coeficientes flucttian entre 0,81 y 0,94. porlo tanto, se los puede considerarsatisfac- torios. Fernandez. Liporace, Cayssials y Pérez (2n0g), segin criterios psicomeétricos, fjan domo pardmetros para la interpretacién de Jos datos, segtin el coeficiente hallado, lefdos en funci6n de la confiabilidad, los siguientes valores: + Valores mayores a 0,90 correlacién positiva muy fuerte (escala muy confiable), y + valores mayores a 0,75 correlacién posi- tiva considerable (escala con confibilidad adecuada). Respecto de la confiabilidad, en cuanto 4 la estabilidad de los puntajes en el tiempo (test-retest), se administré el CUMO a cient cinco estudiantes secundarios y @ los cud renta y cinco dias aproximadamente s° fe i26 una segunda toma. Las correlaciones ( de Pearson) test-retest entre as escalas rer taron satisfactorias: + Futuro (0,76) * Exito y prestigio (0,94) + Altruismo (0,9) + Dependencia (0,87) + Satisfaccién laboral (0.89) ao Cotton (197 evaia come MY TT, alta correlacién aquella CUY® CO igerarse mayora0,75; porlo cial Pur satisfactorias las correlaciones © aves para la evaly acion y orientaci ion vocational 1295 Estudios de validacion Durante ve ume 1 consrecn del instrumento A itlos anilisis me is Factoriales se tn validez del construct, si bien los Sheers Prliminares fueron satifactoros 108 que teniendo ad 2 lemas los coeficientes obtenic lsd c idos en las pruebas d confiabildad, algunos items debian icf o eas deno ser posible, ser reemplazados Por otros. Asf legamos a la versién defintiva que presentamos, Estudio factorial exploratorio del CUMO Acontinuacién se muestran los resultados de un estudio factorial de primer orden de cardcter exploratorio de los cuarenta y cinco ftems del CUMO, realizado con las puntuacto- nes obtenidas en una muestra de 3498 suje- tos, para evaluar la dimensionalidad del cons- ‘ructo final. Con este fin se utilizé el método de andlisis de componentes principales para laextraccién de los factores y posteriormente se aplicé e] método de rotacién® oblicua Obli- min con Kaiser, dado que las escalas estat correlacionadas (Harman, 1980). Un criterio de efectividad del anzlisis fac- torial es lograr explicar un alto porcentaje de Ja variabilidad total con un numero bastan- te reducido de componentes principales. Se fasume el criterio de admitir como solucién ‘valida a aquella que explica aproximadamen- teel 60% de la varianza total. ‘antes de realizar el anslisis factorial se considers conveniente tomar en cuenta tgumnos eriterios para valorar fa viabilidad dle mismo: el examen de Ta estructura de la spatria de correlacion de Pearson revel6 mul- tiptes valores superiores 2.0.25. ELanliss fc i altiene sentido cuando las variables estin (eijeientemente correlacionadas. Ademis, en tre estudio, para verificar la pertinencia dela waluceisn de variables se calculé fa medida ‘fe adecuacién muestral de Kaiser ~ Mayer ——_—_—____—_— Havjativo principal de Ia rotaci6n de componentes. ‘Seconsegule que cada variable (item) no estésaturada en {ns de un factor (scala). Escaneado con CamScanner / te con la ~ Otkin* (0,952), que conjuntament prueba de esfericidad de Barttlet con un a cuadrado aproximado de 91.674,24 (gl cn on un nivel de signifieacén de p= 0001) indicaron que era factible realizar el andlis factorial. factor. Tabla 2. Esto explora del CUMO. Matiz de cages actos, En la Tabla 2 se muestra gj estudio factorial en el que se pushed g las cargas factoriales de tos ag Obes una de las cinco escalas, f marcados los pesajes de Tetra nope it 105 ftems gat ae cast dy #72] eters " Items del CUNO F A D ec: ae 1 arpeeaeers ais | oo [a8 aha 7 _| Setuconar mi preacupacion scbe el uluolaboral osrz | 0, 101 [oo To 3 Event eto spaces oe | OS | 2009 [oe 21_[ Tener ena vida vn camino equ eee | OM | 2028 Tone oe 26 _[ Evtarme ene fturo problemas de empleo O78 1 004 | oo | 0 Taos 31_[ Poder tener un ur aseguado ors | 0016 | 0035 Toe” Teas 33. | Poder vivir sin sobresattos ni ansiedad 0,560 0,023 0085 0135 Tone] 41__| Tener un camino sequro el dia de mafiana orm | 0.032 | 0069 | ope im, 44 | Poser en el futur recoger los futos de miestuerzo oats | 0102 | ooo | ote | ose S| Uevar a cab tareas de prevencién y de ayuda tos | oro | 0054 | ano age 11_| Pertipar ena solucin de protlemas sociales oe _| oma | 0085 [0055 [ona] 15. | Mejorar a caida de vida de muchas personas 00% | og | 0025 | 9005 | oa 18. | Colaborar con el bien general Sos {ems | ons [ooo Tow] | 2s [Feiprendomamintn scenes Too | aay 205 | ao | oop | 30_| Ayudar a mejorar la comunidad 0032 | 0803 | 0009 | aos | oon | 34 _| Efectuar tareas dies para los demas 0023 0,800 0016 On 082 | 38 _| Hacer un aporte positvo ala sociedad 0.029 0,804 0,049 0,097 0088 43 ‘Mejorar ta calidad de vida de la gente 0,021 0,901 0019 0063 | oat 2 _ | Sermas valorado por mis padres: 0042 | 0012 | 0765 | one | 02 | 6 _| Sent que mis padres me aoeptan mas 9.113 | 0025 | ger | 0060 | 00% 14 | Sermés comprendido por mi famiia 0124 | 0.002 | nero | oot | onze 18_| Sermas querido por mis padres 91% | 0019 | .os26 | oes | 008 j a Conse qu tai etal abe mi 0201 | 0006 | sogse | -ooss | ace | 20 | Evtor que is pats eo anqslen por dese 0240 | 000 | ogee | oor | one i 35_| Daruna espuesia alos deseos de mis patios 012 | 008 | one | ooo | 20H i 38_[ Lene que mis paces se preceupen menos parma 0197 | oom | 65a | aoc | 008 | 45 _| Connie mis ates ven qu puto ner oges Tonge D008 06 | 068? ! 3 Ta medida de adecuacln muestal de Kayser ey los coeficientes de correlacign observa 05,1 Indican que es apropiado apicar el andlss en ne pt kn un indice que not ayuda a compar agi oe con la magnitud de os ceficientes de con clacton partial Los vo Escaneado con CamScanner Glaves para la evaluacién orientacién vocacional |237 cto ai . tems del CUMO BO ela if ; E A o E 8 eso 0070 : Seen coo 0% | 012 | osm | 008 ran at 0 0 eae 0228 | 0029 | oor | oon | 102 p is unfoslaborales 7 : a zo Pris I : AN | 0023 | 0077 | om | oz z arn so oas ops 0386 | -o1s7 | oor | oso | -o06 a 3 a per dna y restigio 0282 | 00% | ost | o6e9 | -o073 Fi ee rt vel sly ser inftyete oso | oor | 9026 | om | aon Fy [nana el econtnin oar | ono | ons [oes | o108 [ar | reneruna at vaoracion y econocimiento social oo%0 | otto | 0074 | osoa | ose fe | Tene prestigio en mi vida laboral 008 | 0007 | 0078 | oer | 0089 [estar safest con mitabjo a1s6 | 9005 | 0.126 | 0 | osts [| sera penaentelzado con mites ona7 | oso | oo | 0100 | ose [| cue i rlestn seam pasallempo faveio -oarz_| cor | -o0s7 [| o082 | oso Tove mi ccpacn me ayude a senie penolay 18 | reaizadola 34 | otto | gor | 00% | og80 Tp Que eecerta me produzca un gran pacer aoe | oo | oor | oom | arse 5 Se gtr eee ‘ane | ome | aver | as | ons 77 | Teer una ocopacn nada aburia ane | 00s | 0 | ove | one 7B | Que me proporcone muchas satsfaccones “ase | 000s | oss | ox | ose | Darn centa de que abso me sasface ono | oa | 010 | 0s | a7eo in con Kio La tac hacamergdoen 9 teraciones Vaianca tot expieada 7.64% Factor 1 - Ansiedad hacia el Futuro Factor 2~Altruismo Factor 3 -Dependencia Factor 4 ~Exito y prestigio Factor 5 ~ Satisfaccién laboral Los pesos factoriales* de los {tems fueron altos en todas las escalas, puede observarse ‘quela carga factorial mAs baja delos cinco fac- tors fue de 0,303 (tem 44), Los dems items tienen cargas factoriales mayores 0,439. 3 Linear opsoan cocina ables orkaalesylos components porexpalos alors da eos cole en oi fran ae Set ns saree corona coneaaconPO- nent on eda es fac Eto kes to ‘Siac cele vareery os fotores Noto de exracdbn:Andlsis de componente principales. Método de oct: Nemaizaion bin N=a408 Si bien Ia carga factorial del item 44 es baja, podrfa admitfrsela paral inclusién en la scala, el hecho de que también obtenga una carga factorial enlaescaladesatisfaccisn labo fal.es decir, que es un item complejo, aconseja Aveliminactén, Por el momento, decidimos mantener este ftem en el cuestionario, dado {que observannos que en algunas submuestras hho se da esta complejdad del ter. Escanéado con CamScanner CUMO. Correlaciones entre las escalas En a Tabla 3 se muestran las correlaciones interescalas del cuestionario de motivaciones 8, Tuna colin con un cofente de Pearson con valores de entre 0,50 y 0,75, es decir, que se puede considerar de moderadaa buena (Colton, 1974)), se da entre las escalas de Futuro y Exito y prestigio (r= 0,618). Luego se encuentran correlaciones con valores que van de 0,25 a 0,50, es decir, que tienen baja a ‘moderada correlacién, a saber entre: + Dependencia y Futuro (r= 0,435) + Dependencia y Exito y prestigio (r= 0,380) * Altruismo y Satisfaccién laboral (r= 0,367) + Futuro y Satisfaccién laboral (r= 0,322) Respecto de las escalas de Exito, Futuro y Dependenci miles entre sf, Se observa que las correlaciones entre estas ttes escalas ponen en evidencia que son pro- ias de sujetos cuyas motivaciones vocacio- rales y ocupacionales estén fundadas en fac- {ores externos, como la aprobacién paterna, el entorno social o el temor al fracaso en la vida laboral. Consideramos que ta correlacién entre Satisfaccién Laboral y Altruismo responde a las caracteristicas motivacionales de sujetos més seguros de sf mismos, con capacidad de autodeterminacién, con mayor madurez vocacional. En cambio, a diferencia de la escala de Alttuismo, la escala de Satisfaccién laboral obtiene una cierta correlacién con Ansiedad hacia el Futuro, lo que sugiere que los altruis- {2s son sujetos menos influenciados por las exigencias del entorno, aunque paradojal. mente sean los mas capaces de brindarse 4 os demas. Esta tematica se retoma a continuacién, cuando se muestran los resultados del esti, dio factorial de segundo orden que se realing 4 partir de las puntuaciones obtenidas en las escalas, no a partir de los items, a (camps 2 298) Jos8 Eeuordo Moreno - Raquel Migone de Foltsy(oomps staat Tabla 3 Coneaones entre as escalas del CUNO, Esc | Altis- | Satistace es [hii set bite Futuro Ainis- mo. oger [0018 |o,16 Sais facsién Futuro Exo Depen- dencia *p pena escala explican, en conjunto, el 56,6% ide Ia varianza total. El primer factor, Metas de aprendizaje ("Yo estudio porque me gusta conocer cosas nuevas") con un 31,8% de la vatianza explicada; el segundo factor, Metas de valoracin o refuerzo social (“Yo estudio porque no quiero que mis amigos se burlen de m(), explican el 16,1%: y el tercer factor, Metas de logro ("Yo estudio porque quiero obtener buenas notas”) abtiene el 8,7% de la varianza explicada. Lorena. V, Ban (2007) administr6 Jos cues- tionarios CMA y CUMO a trescientos estu- diantes universitarios en la provincia de Entre ios, La muestra se eompuso de un 76,7% (1 30) de estudiantes de sexo femenino y un 23,394 (n = 70) de sexo masculino, De los cua les ochenta y cinco alumnos pertenecfan ala carterade Contador Pablico, setentayy seis tla Licenciatura en Psicologia y noventa y nueve estudiaba el Profesorado para la EGB 1° y 2 ciclos y de Asistente Ejecutivo. “entacién vocacionol_|243 encontraron Jas siguientes correlat nes r de Pearson significativas (p = 0,01) entre las escalas del CUMO y del CMA: 1, Las Metas de aprendizaje se correlacionan positivamente con las escalas de Satisfac- cién laboral (r = 0,361) y Altruismo (+ = 0,360); 2, las Metas de valoraci6n o refuerzo social se correlacionan positivamente con Depen- doncia (r = 0,553) y Exito y Prestigio social (r= 0,502); 3, las Metas de logro se correlacionan post- tivamente con Exito y Prestigio social (r= 0,408), Dependencia (r = 0,347), Futuro (r 344) y Satisfacci6n laboral (r= 0,330). Fs interesante observar que las escalas de ‘Altruismo y Satisfacci6n laboral, que conside~ ramos son indicadores de mayor madure2, se cortelacionan con metas de aprendizaje que cortesponden a motives intrinsecos y Supo- nen madurez personal. Todas estas investigaciones presentadas nos brindan evidencias de validez conver gente y discriminante del CUMO. Interpretacién del CUMO Para interpretar el CUMO debemos sumar Jos puntajes obtenides (puntajes brutos) en Ios ftems de cada escala, segin las claves que presentamos a continuaci6 1417 +19 +21 ‘Ansiedad hacia el Futuro 44126 + 1314183 + 41 + Futuro corregida® (sin item 44) = (1 +17 + jg 21 + i26 + 131 + 193-4 HAN) * 1125 ih + {10 +113 + 117 +122 + 128 + 192 Exito +137 +142 “Attruismo =15-+i11 +115 +119 + 25+ 130+ iad + 13043 Dependencia = 2-+i6-+il4 +118+i24-+129 +135 +139-+ 45 J -Tawopraporsliminarest tem teniendo en cuentas 5S ieelactoraiesmencionados, en los que se observe ‘fea tt esn ter complejo que pesano sangria sae pneledad hacia el Futur, sino también de Satis- Escaneado con a oe 244) José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Faletty (comps:) ee 2 +18-4112 +116 +120 Satisfacci6n laboral +123 +127 +136 + 140 En primer lugar conviene evaluar los Puntajes brutos para ver el peso relativo de Jas escalas intrasujeto. Es decir, hacemos un ranking de mayor a menor con los puntajes brutos de las escalas que permite observar en cada sujeto qué dimensiones prevalecen y cules han sido menos beneficiadas, En segundo lugar se obtienen los percen- tiles segtin los baremos que presentamos en las tablas 8 a 11 (paginas 245 a 247). Esto nos Permite observar las diferencias y semejanzas con los sujetos varones o mujeres de dichas muestras. En tercer lugar debemos interpretar los resultados obtenidos de acuerdo a su adecua- cién o no ala carrera u ocupacién elegida. En cuarto lugar conviene relacionar los resultados del CUMO con los resultados obtenidos en los demas instrumentos de la bateria y con la informacién obtenida en las entrevistas. Perfiles por carrera, Investigaciones Las siguientes investigaciones se realiza- ron con estudiantes universitarios que cur- saban los primeros afios de diversas carreras. ‘Se adapts la consigna del CUMO para evaluar la eleccién ya realizada. A diferencia de los baremos presentados, que comprendieron 2167 sujetos que estaban cursando estudios secundarios, en este apartado nos dedicamos a sujetos que ya realizaron su eleccién voca- cional, ingresaron a diversas universidades y estaban cursando sus estudios. Son estu- dios retrospectivos en los que se evaltian las motivaciones del pasado reciente que lleva- _ ton a dichos sujetos a tomar sus decisiones ionales. entan los resultados de tres mues- ntes de Psicologfa que com- prenden a setenta varones yciento noventay Cuatro mujeres, es decir un total dedoscienis, sesentay cuatro sujetos. Estas muestrasinten, cionales, no probabilisticas, son de alumnog de universidades privadas yestatales de Santa Fe y Parané (Entre Rios) que cursaban los p meros aiios de sus carreras. En el CUMO se obtuvo la siguiente clasife cacién (ranking): + 1° Satisfacci6n laboral (media = 38,83 des. vio =4,77) + 2° Altruismo (media = 38,23 desvio =5,77); + 3° Futuro (media = 30,93 desvio = 7,64); + 4° Exito y prestigio (media = 25,77 desvfo = 8,25); * 5° Dependencia (media = 22,46 desvio = 8,88). El perfil obtenido presenta claramente el predominio de las motivaciones de Satisfac- cin laboral y Altruismo, ademas los desvios estindard de estas dos dimensiones muestran la escasa dispersién que tienen los puntajes. Laescala de Dependencia es la que obtiene el ‘menor rango, pero ademss muestra la mayor dispersiOn. Es decit, que en esta muestra la escala tiende a polarizar a los sujetos en bas- tante dependientes o poco dependientes. Se encontraron diferencias significativas segtin sexo mediante el andlisis multivariado de variancia. En los varones existen prome- dios més bajos en Altruismo y més altos en Exito respecto de las mujeres. Sin embargo, el ranking es igual en ambos sexos, se conserva apesar de dichas diferencias. Estos resultados relativizan la interpreta- cién de los baremos por sexo de adolescentes de nivel secundario, periodo en el que atin muchos de ellos estén en proceso de definicion eta carr de Tendon papa Te de icencatura en plcopedgagi,Parand® Universtad Chtdea Argentina (Dacor Dose Edardo Moreno ESehnAna 2010) atone y maton inated ie a de core fumantdades) Conctas Ext ei de leaner tn potato arn Unverhd Cada Argentina {Dict Br font Bard Moro): an, trea De tetra 200 as Mowacons octal Ys nts canta on cara destin duran. detcenlturaen lent des exci, iberador Sea tr Ene os UAP(onsjr Dr Ren Sa). bea abe setalar que las carreras ed ro we jen see sexo, peTo en los estudiantes deunamisma cane Tenden aser seme; i CUMO. Varones. Muestra Buenos hres 6. wo valet a | Futuro tty | —7—__ bse presto | Attusma | 5, v as 2 ependencla | Saisaccin rei 8 labora 5 2 a 7 2 9 0 3 2 ¢ 7 Te n S a a ni n ; | | 0 D * i: * | 18 i | 6 a ai “ = | 2 2 7 % 7 | a 0 s x a < a 0 mu B F 6 ra | 6 3M ai 7 S j o 3 a 8 z | 7 7B aaa | 6 6 7 7 £ i | a % 2 i 2 z | 5 37 8 5 7 2 | 70 38 a 2 ™ = B a 2 a 5 a = “0 % 2 @ a = a % H a @ = 2 0 # 2 a % 44 a2 4 % 44 2 45 45 co a 45 Nedia 34522), 301418) 25,084) 8609) 363641) Desa 6st 78 aN8 en Asimetia 2.601 2.18) Oe a Contos 0.950 aos] —2e@ 1 is a we Entre paréntesis figura el rango de !as | medias para este | ‘baremo oon ae jujeres. Muestra Buenos Aires. Tabla 9. Baremo del CUMO. Mujer ane ee _——T ae atten | Dent | wo Terwrues | rato [estoyretae| OT | 7p ee 7 a poe a “0 28 1 | 2 —}—3 | = a j—a ft nc ee ee ee ee Ee e jena scaneado con CamScanner 248) Joss Eduardo Moreno - Raquel Migane de Falety (comps) Tabla 9. Continvaién, ais | ee ee | - 5 7 3 % 7 i - ay 7a B 7 3 | m Eg Fy 2 % 2 | — = 0 ® 2 x i = a 31 a 21 © | a 8 2 B B a © 2 3 H B 4 | 70 2 aH w B 2 7 0 B 3% 2 2 oy a 3% w 30 % & 2 a ® B 4 # 3 2 a B 4 95 4 @ 4 38 5 ! ® 5 6 6 4 6 Wea 34252) EET) ETO) 2575) B14) Desi 753 783 301 934 578 Asnetia 087 0.359 D221 0597 “1683 Cures 0.296 0260 0759 “0887 468 Ente parértesisfqura el engo de las medias para este barmo Nasr Tabla 10, Baremo del CUMO. Varones. Muesta Ente Ros. Premier | Fetro | gretg | Mtvino | epeteen | Hise | fi 6 1 0 9 8 I 5 20 # 6 8 24 10 % 8 18 5 2 21 Fa ‘8 31 B 2 2 2% 2 3 2 a # 28 2B S 2 7 ¥ w 2 3 31 0 a 2 ut #8 i 2 3 2 3% Hw 0 i Ea % ‘a a a B 2 ® 8 all Escaneado con CamScanner ™ obi 10. Coninuacén percentiles Futuro Exito y Brestigio #0 “ 7 6 i 3 2 a 45 Neda 3563) aan Desvio 7.32 7 zsimetia 71,008 i Curtosis 0879 a <8 Ente paréntesis figura el rango deas medias na = BL) 089 77 | ias para este baremo Wem | j | | Tabla 11, Baremos del CUMO. Mujeres, Muesra Ene Ros | Percentiles Futuro | Exloy presigio | —amuisno | epedenoa | Saislzate | lta | 1 16 10 3 7 5 | 5 2 3 8 3 | 10 a 7 2 6 m1 | 15 2 9 7 ff a | 2 32 20 6 19 % | a 3B B 7 2 5 | 30 34 Fy Fy 2 = 35, 3 % ® 2 a | 0 8 a 31 & 7 45. 7 8 2 a 38 38 29 3% 2B 9 | 2 38, nt 4 a x | 3 39 2 8 at @ # 40. 3 % 32 at i — 40. 4 a 3 at 2 1 6 8 4 4 4 18 + 6 9 36 4a = a z a = & & 44 EJ Az x 44 / 0 5 a@ a at 6 | s 45 45 45 45 45 | # 32,16(3) 21435) 37,96(1) i ST 53512) 28,70(4) a | Desa A 135 0,306 0,451 0,095 1401 i — 2 “0580 158 “a8 1988 Lee ‘el rango de as medias para este baremo N=470 entre paréntests figura: Escaneado con CamScanner 2481 José Eduarde Moreno - Raquel Migona da Faletty (comps, Se presentan también resultados de una muestra’ de sesenta y dos sujetos, cincuenta ynueve mujeres y tres varones, en Psicopeda- Rogta. En el CUMO se obtuvo la siguiente clasii- cacién (ranking) 1= 39,58 desvfo= 8,30); 0 desvio= 1° Altruismo (media 2° Satisfaccidn laboral (media= 550; Ansiedad hacia el Futuro (media= 30,59 desvio= 8,16); 4° Dependencia (media= 25,20 desvie El perfil obtenido muestra el claro pre- dominio de las motivaciones de Satisfaccién laboral y Altruismo, aunque a diferencia de Psicologia, primero figura el Altruismo. Ade- més la dispersi6n que tienen los puntajes es mayor. Exito y prestigio es la motivacién que obtiene menor jerarquia. En una muestra’ de estudiantes de Terapia Ocupacional (dos varones y cuarenta y nueve mujeres; n= 51, media de edad 24,19) de una universidad estatal de Buenos Aires, en el CUMO se obtuvo la siguiente clasificacién (ranking): 1° Altruismo (media= 41,20 desvio= 3,82); 2° Satisfacci6n laboral (media= 38,11 desvio= 5,16); 3° Ansiedad hacia el Futuro (medi desvio= 8,85); 4° Exito y prestigio (media= 19,35 desvio = 7,68); 5° Dependencia (me 14,78 desvio = 99). En las carreras relacionadas con la salud predominan muyclaramentelas motivaciones Altruistas y de Satisfaccién laboral, En Terapia Ocupacional llama la atencién no solo el alto ees Se uilzé la matriz de datos del abajo: Alvarez Arig, ela (2005) Valores y motivos en la eleccin de la carrera irden psicopedagogia. Yess delicenciaturaen fa. Parané: Universidad Catdica Argentina ; José Eduardo Moreno). de datos de os estudios para avai as pruebas fueron administradas por romedio, sino también la poca dispe & puntajes dela escalade Altruism net tnjebruto minimo en estaescata fue gh puntajes brutos pueden irde9.45 puntan motivacln Altrulsta parece ser mas ins qui en las carreras antes consideradag,""™* Bin una muestra de estudiantes de ab, facta (dieciocho varones y treintay eva mujeres 2, media de edad 19.0 afoy de una universidadprivada de Parané (Ear Rios), en el CUMO se obtuvo la siguiente cig sificacién (ranking): 1° Satisfacci6n laboral (media= 37,74 desvige 4,33); 2 Ansiedad hacia el Futuro (media= 34,49 desvio= 7,32); 3° Altruismo (media= 32,80 desvio = 6,42); 4° Exito y prestigio (media= 29,33 desvioe 7.73); 5* Dependencia (media= 24,87 desvio 343), Si bien se mantiene un perfil parecido a las carreras antes consideradas, las diferen- cias relativas entre las escalas es pequefia, En abogacia el Altruismo estd en el tercer lugar yauna distancia cercana a los puntajes de la escala de Exito y prestigio, En una muestra de cincuenta y ocho estt- diantes de Bioingenierfa de una universidad estatal de Parand (Entre Rios) que compren- di6 a cuarenta y tres varones (74,15) y quince mujeres (25,9%), en el CUMO se obtuvo la siguiente clasificacién (ranking): 1 Satisfaccién laboral (media= 38,61 desvio= 4,36); 2° Altruismo (media= 35,36 desvio= 3° Ansiedad hacia el Futuro (medi desvio= 7,77); 4° Exito y pres 8,21); 5° Dependencia (media= 20,63 desvi jo (mediaz 29,27 destio= 19). 3” Bros resultados los de etudantes de Bngeie se procesron a pati d la maria de datos del abl Schmid, Aaa 201). Auoconepto y mateo ocacionaies en exudates de primer ato de ces ‘HMumanidadesyClencas Exacta Tel de cencar pslcologaPrand: Universidad Catia Argentina Dit {orD José Eduardo Morena). aia 4 Escaneado con CamScanner Dependencia es tina persay polariza, Enunamue Stra! tes de Cienci , etenta dad priega 8 Econémicas nota’ de Santa Be oy ¢® 8 Univers veintiocho varoney (rae? ane ° Comprendig Uatenta y treg 7 8 ION (ranking. °P8VO Ia n es mujeres (60,6%), euiy siguiente Clasifica, . 1° Satisfaccién labora} (medi li ‘ sen 37.42 desvi siedad hacia oon Me el Futuro (mediae 34,66 B Attuismo (media= 30,60 desyio 7, OY prestine 3060 desvio= 7,49), aia,” Pestisto (medias 30 13 desvio= 8,73 desvio=9,21), Dado que se tenia su ' que posibilitaban su compensate un andlisis multivariado de vatiancia year Mente no se obtuvieron diferencias signifies, tivas seguin sexo, También en esta investigacién se realiz6 un anélisis multivariado de variancia para comparar a los estudiantes de Ciencias Eco- némicas con los de Psicologia y Psicopedago- gfa, resultando diferencias significativas ( 0,001) en dos dimensiones. Los estudiantes de Ciencias Econémicas obtuvieron mayores ‘medias en Exito y prestigio y menor promedio en Altruismo. En una muestra!’ de ochenta y cinco estu- diantes para contador puiblico de la Univer- sidad Adventista del Plata (Entre Rios) que comprendi¢ a treinta y siete varones (43,5%) y Jo Se uli ta matriz de datos del rabalo: Alvarez Arig6, ony mottos en a clecton dlc Noel (0 er ptcopedagoga Tess de icnciaraen een, eed Cis en 5 yx Dr. José Eduardo Moreno). (Director ees mati de datos del trabajo: Ban, Lorena _ 11 Se Mjictoria (2007). Las Motivaciones ocupacionales Pete sana omcreras desi den aie 1s de la Educacién. - se icenetatura en Cenci : Fee erate How UAP (Cnsjo Dr Fee ith). sivamente ext Motivacién faite Mayor tang & diferencia de ta ante. Pata contad Y Prestigio obtuve i Altruismo, Tar # imbién, bog vaci6n femenina y masculina, ; Cabe sefialar que estos son estudios pre. iminates que no permiten generalizar los resultados a toda la poblacién argentina de estudiantes de las diferentes carreras presentadas. Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales. Adaptacién y validacién en Brasil de una versién en portugués’® La traduccién y adaptacién del CUMO fue realizada en dos etapas. En primer lugar se realizaron dos traducciones del castellano al portugués, una realizada por Gislayne de Car- | valho Nino y la otra por tuna psicdloga y tra ductora también de nacionalidad braslera. [Bis pada evs on ee abs: De 12, Este apartado esta basado en el siguiente traba) ELE Rn Colne Custard i aspartate CUNO? Aan en aden vera por es Loanre aren flog ero san en ser rled Aventis del Pa E conse de ees feel Dr oe Edardo Moreno Escaneado con CamScanner aR 250] José Edvarde Mareno - Raquel Migone de Falotty comps.) Ambas versiones en portugués fueron luego traducidas al castellano por un colega argen- tino con conocimientos de portugués. El obje- tivo era comparar esas traducciones y consta~ tar que el significado de los ftems no se habfa alterado. Los autores de este trabajo examina- ron los ftems y eligicron las mejores versiones de los mismos. La segunda etapa dle adaptacién se realiz6 en Brasil. Una profesora de portugués también evalué al test, observ Ia construccién de las frases y la redaccién segiin la grantética portu- _guesa, lo que posibilité una versién equivalente desde el punto de vista lingilistico y semnantico. Se sometié la versién del CUMO en portu- gués a la evaluacién de cinco estudiantes del nivel secundario. Ellos contestaron el cuestio- nario ya continuacién se los entrevist6 para que informaran acerca de las dificultades de comprensién y redaccién encontradas. Se tuvieron en cuenta estos comentarios y suge- rencias, que solamente aludian a pocos ftems. Después de estos procedimientos y las modi- ficaciones realizadas, se consideré que la ver- sin estaba en condiciones para la adminis- tracién definitiva. Caracterfsticas de la muestra utilizada para los estudios de validacién El presente estudio se realizé en las ciuda- des de Cachoeira y Cruz das Almas, provincia de Bahfa, noroeste de Brasil. Cachovira esté localizada a 110 km de distancia de la capital dela provincia del Salvador, y Cruz das Almas 142 km de distancia, Lamuestra estuvo conformada por cuatro- cientos cincuenta y cuatro sujetos, de los cua- les trescientos cincuenta y seis eran alumnos de 4° y 5° afio de la secundaria, y cien univer- _ sitarios que cursaban el 1° afio de las carreras “Administracién, Kinesiologia y Pedagogia, .administracién de la prueba fue realizada instituciones privadas: Facultad Ad- Bahia (FAB) y Colegio Académico, 3 part ciparon alumnos de 4° y 5° aiio “universitarios. En el Colegio in solo alumnos de 4° y La muestra estuvo conformada por cient setenta y ocho hombres (39,2%) y por dos. cientas setenta y sels mujeres (60,8%). De los cuales ciento cincuenta y uno hombres (42,7%) y doscientos tres mujeres (57.3%) eran estudiantes de secundaria, y veintisiete hombres (27%) y setenta y tres mujeres (73%) eran universitarios. Lamedia de edad de la muestra es de 17,85 aos. La distribucién por edad es: + 131 (28,99%) sujetos tenfan 16 afios; +116 (25,6%) tenfan 17 afios; + 66 (14,5%) tenfan 18 afios; y + 141(81%) més de 18 aos. Respecto del nivel de estudios, la muestra estuvo compuesta por: + 205 (45,2%) alumnos de secundaria de la FAB; + 151 (83,3%) del Colégio Academico; + 32 (7,0%) universitarios de la carrera de Ki- nesiologia; + 36 (7,9%) de Administracion; + 30 (6,6%) de Pedagogfa. Es decir, estuvo conformada por: + 186 (41%) sujetos de 4° afio de secundaria; + 170 (87,4%) de 5° afio de secundari + 98 (21,6%) universitarios de 1° afto. Respecto de la religion: + 200 (44,1%) eran adventistas; #189 (41,6%) catdlicos; * 27 (6,9%) evangélicos; + 14.1%) espiritistas; * 24 (5,3%) no profesaban ninguna religién. Acerca de su préetica religiosa: + 87 (19,2%) se consideraban muy practi- cantes; + 189 (41,6%) practicantes; + 114 (25,19) practicantes esporddicos; + 64 (14,1%) no practicantes. Escaneado con CamScanner oben eleccin provisoria de carer, d jx es alumnos de secundaria id | 305 (05,7%) tenfan una idea definida Ja carrera U ocupaci6n que iban a ak, mientras que : |. 51alumnos (14,3%) todavfa no tenfan ni guna idea o preferencia definida, -_ Delos 305 estudiantes que expresaron cul era su elecci6n provisoria, las carreras mi clogidas fueron: . 55 (18,3%) alumnos optaban estudiar Me- dicina; + 34 (11,2%) Kinesiologi #26 (8,5%) Derecho; + 26 (85%) Psicologia; + 18 (5,8%) Ingenierfa; + 14 (4,5%) Odontologia; #13 (4,3%) Administraci6n; + 12 (8,8%) Enfermeria. + 107 (35,1%) otras carreras Estudios de validacién confiabilidad del CUMO se utilizg la prueba Alpha de Cronbach Y 5° sb huviaron 1o9-goefiatenten pare ona escala. Tos valores obtenidos se situaron ens o76y 0,89 (ver’ Tabla 1). Los resultados. pueden con- Siderarse muy satisfactorios 105 coeficientes porescala fueron Para evaluar 1a .cia el Futur’ 20,8 dad hac Dependenci = Ansie Aeuismo = 0.985 + aliruisme = 12 08 F xito y Prestigio = 09% * Gatisfaccion labora! 0,76. so pueden comparar estos portuguesa con Ia resultaron ser satis- pla 1 Bn Ja ere fa version entes cooficientes Crstano, qe Chaves ara {2 evaluacin yo ientacién vo cational }254 Tabla. Coin les Alpha de Cronbach, las sca de CUMO en avers sion en poe Portugués y en casetang, Excals Cuno | Abtavenion | aaa] sion | Alphaven nSedadteSaa alan ioe] 0 faa Futur a) 08 Altuism 0 : Z O54 jpteda [nas tat ilo y Prestigio 085 r Sastaccién O78 bia laboral 7 oat Anilisis de los ftems Para evaluar el poder de discriminacién de los items se examinaron los porcentajes de frecuencia de eleccién de cada alternativa de respuesta para cada ftem (ver Tabla 2), En nin- ‘guna categorfa, en todos los ftems, se observa tun porcentaje mayor al 75%. Estos resultados sugieren un buen poder de discriminacién de Ios ftems. Las alternativas de respuesta (categorias) para cada ftem son las siguientes: 1. Néo dou nenhuma importiincia para esco- Iher minha faculdade ou trabalho. 2. Dou pouca importancia para escolher minha faculdade ou trabalho, 3, £ algo importante, mas nao muito para ‘escolher minha faculdade ou trabalho. 4 ‘Bbastante importante paraescolher minha faculdade ou trabalho. 5, B totalmente importante para es minha faculdade ou trabalho. soother Escaneado con CamScanner cake 252| Jose Eauardo Moreno - Raquel Migone de Faletey [comps, Tabla 2, Andisis de los items. Frecuencia y porcenaes por categeria. Wilr 1] Valor? Valor] vaora yao Items del CUMO wf | eM is Ev reseupagées fra, Ee 2. Ser mie valoizado pelo mou pao pala hha nde in5_[va3 205 Toast 3. Ser considerado vioroso. 24 169 1200 [264 faa 4. Estar salle com meu abso. 2002 [57 25 Teas 5, Realzaralvidades de rovengio eda sa _188__{242_ [13 baa} B._Sen quo mous pais me acelan ma zo3_{164_ [264 |1a7 Tos 7._ Solana minha peeocupaséo sobre meu Tuo potesonal 18 [55 |34_[ea far _Sentiameplenamente realizado con meu taba, og fia |75 iar 1. Enea foro sem reooyagies 24 [33 _l198 [352 fe] 10, Ter um cargo importante em uma empresa, 88 [97 [242 [282 aa] 11, Parcipar na solugSo de problemas socias, 48 {79 [260 [304 [ya] 12 Que minha profsSo sea mou passlempo favor. 53 [ee [76 [233 Tea 15, Ser econhecto pelos meus unl pofssenas 46 [46 [178 [282 —faag “4 Ser mas conpreenddo peta inva tanita. 152 [14s [267 [250 har 15 Mahorr a qualidade de vida do mutas pessoas aa [55 [194 [ais [aos 76. Que minha profssdo me ajude ame sentir penal 6 ealzaa0 os fis [66 [181 [ns] 17. Ganhar 0 slaro mais allo possivel. a4 [126 [8 [07 [nae 18. Sermais arado pelos meus pais. 2a [48 [253 [137 [218 18 Colaborr com a bem estar em ged 31 [4a [192 [7.0 [ses 20, Que 20 exercBo eu sinta uma grande salslagso. os fis [62 [72_|rar 2, Ter um camino seguro na vida or [15 [12 _[3_|sro 22, Ober dinheiroe presi, at [108 [308 |275 fear 23 Sent que através do meu trabalho, posso desenicverminhaparsonaidade 33 [55 —]123 [m3 Tet 24 Consequi que mina aia esejaanquia acerca darinhavocapio, [68 [93 ]198 [233 far 25, Trabalar para melnrar a sitiogio socal de muita pessoas 53 |[7e__[i78 [267 [ena 25. iar problemas de emprego no ul. 26 [36 [rar_[a4a [eta 27 Ter uma profisso que no seja monétena 44 [oa [141 fant fas 28. Conseguir um alo nivel social e ser ura pessoa de iféncla, a8 [3 [22 [no fae 29. tar que meus pas quem angusiados pelo meu destino tos [7 [20 [ars [za 30, Auda a methorar a comunidede 42 [ee [art fara _|oso 31. Assegurar meu fluo. 02 [22 [105 |2n4_|s86 32. Ter um nivel econdmic ao 66_[9a Jars [a2 [ous 33, Poder viveranqulsem preocuparbes nem ansiedade 20 [40 [ara [aia [458 3, Realzaratvdedes Ges para os outos. 40 [68 [203 _[3u1_|ara 35. Dar uma esposta_a0s deseos dos meus pals 134_[123_|233_faa1 [278 38. Que me proporcone muitas salstapbes 43 [24 Jas _|rao [586 37. Ser bem valorizedoe er reconhecimento soda 40 [ios [236 [302 [319 38, Acescenta algo posiv par a sociedado 24 [59 [iat _[3n7_ [419 59 Consequir que meus pais se preocupem menos congo, wt [120 [194 [251 [308 _| -Consclenizar-me de que meu trabalho me satsfaz, 15 [26 [a4 [225 [650 camino seguro no cia de amanha, 20 [2a fins [a7 [97 9 29 [29 [167 [asa [482 40 [73 [203 asa [390 18_[53 [192 [738 $9 [73 [163 [216 [489 Escaneado con CamScanner Mac vida tO” (SAU 259 \ Fae para estudiar la validez de const 0. Pree lescalaque ae 10 se realiz6 un andlisis factors pe el safes, Log ypu Buena distribueig ono mediante el método de gq 2” 808, Tod ines Situ dosentegs iy ratorio me extracei sft ©0549 fe oes Drincipales y de rotacign Prom YEIion origin do Eden con pay sean er TAb12S 337) quelosiiemyre; tribuian précticamente como en Ja Version Taba Actor 2: original y los Pesajes eran préximos alos valo. rsdel CUMO original. nclso algunos gee, presentaton pesajes més altos en Ia yer lee a portuguesa. Sin embargo, tes de los cuarent ve 2 Suara y cinco items tuvieron mayores pesales a fo 040d de mung factores distintos a los del C a version en castellano. A Continuacién se rea. liza una descripcién de los r una de las escalas; Factor 1. Es la escala denomin: dencia. Se puede ver enlaTabla3. presentan valores préximos alos de la versién original, con excepcién del {tem 3, que en el CUMO original pertenece ala escala Exito con un pesaje de 0,655; pero en esa versién obtuvo mayor valor en el primer factor (0,383); mien- tras que en la escala Exito su pesaje fue sola- mente de 0,233. A pesar de que el contenido de ese item se refiere a éxito en la vida, la pro- pia formulacién de ese {tem “ser considerado victorioso” tanto en portugués como en caste- ano, implica la opinién de otros. La muestra lo interpreté en relacién con la aprobacién y expectativas de personas significativas. ada Depen- ‘Tabla 3. Factor 1: Dependenca, (UMO, Original, la ‘esultados en cada que los items ‘Aludar a methorar a comunidades Realea lvidades es para os ouros Actescenar go posto para soidats | gga? Nelhorar a qualidade de vida das pessoas | 0754 Factor 3. Bs la escala que apunta a las motivaciones relacionadas con el éxito, Los {tems presentan pesajes que pueden ser con- siderados de medianos a altos. Cabe sefialar ue existen dos items que presentan mejores ppesajes que en el CUMO original, a saber, los {tems 17 y 32, El item 17 presenta un pesaje en esa escala de 0,759 mientras que en el test original ese valor es de 0,740, El item 32 en ese estudio presenta un pesaje de 0,824 y en cl original ese valor es de 0,803. El item 3 nose incluye en este factor, como fue sefalado en la presentacién de resultados del Factor 1. ‘Tabla 5, Factor 3: xl ypestigi soi carga nN froms carga - La 10 "Torun cargo kes erm ua eeesa 0,555. 2 | Ser mais valorizado pelo meu paie pela oss 13. | Serreconhecdo pelos meus ti _ minha me oss oon " ’ 3 nar 0 Salario mais alto possivel 0.789 3 [Secreto eee aennas [ore | |i |ommromersen aa 14 | Sermaiscomprensio ela mma erie owt) owuinabilscsesens | 18 | Ser mais amado pelos meus pais " pessoa de’ 028 Consea recnénico to 4 ir que inna familia estela | (se [feeon te : : tranqila acerca da inka vocagao pas a7 _ | Ser bom valorizado e ter recanhecimento ane 29 _ | Evitar que meus pais fiquem ang! 0,695 soda ha vida profssonal [0864 pelo eu destino ‘i 42_|eeresigiona 38 | Daruma respostaansdeseos do meus |, as : / 59 | Consequr aves pas 0 OOP Factor 4 Esa dnominada Satsaelén feareegird \tajes no tan altos como 45 | Conseguir a meus pais vejam 0 @U8 eu Jaboral. Presenta puntaje pons realza Escaneado con CamScanner Fatty (cor 254} rs end Moree: ube dof cones) modo semejante al res, de Ins escalas anteriores, cab sofalar CUMO original. Nuevamente, esemtan m4 queen dos ems Tos pesajes se presen altos en fa versign en portunes BON a oxi rose de 0170 ye ° mest con un pesse de 0.079 yen storia man parte dea escala Futuro, En este studio se configuran dela siguiente manent ol fem AL (Terum eaminho seguro no dia deamian) ‘unimayor pesajeen el factor satisfaccién {asr7} queen fauro (0196), El item 44 (Poder collier no futuro os frutos do meu esforgo) en este andlisis pesa mis en el factor Satisfaccién (0,660) que en Futuro (0,372). La correlacién entre las escalas de Satisfaccién y Futuro es de 0,50, es significativa y aclemis alta por ser mayor a 0,30. Esto explica por qué esos dos ftems presentan complejidad factorial, prin- cipalmente el ftem 41. Esa correlacién sugiere que la satisfaccién esté relacionada con la seguridad y estabilidad a lo largo de la vida profesional. ‘Tabla 6 Factor 4: Satstaccién labora we heme carga 1 | Ear sata com meu bao 0512 18 | Senireeplerament realizado com meu tebsno sto 12 | Qvemaka presto sja meupetstempo favorito 0,385 18. Quem profssio me aude ame sent plenola e realizadota 0,631 }20 | Que ao exercé-o ey sinta uma grande: ‘satisfagao 0,604 ‘Sentir que através do meu trabatho, (Passo desenwolver minha personalidade 0,470 Ter una potssao quo nto sea mendona_ {0,360 Que me rparcone mts safaris | 879 Conscientzarme de que meu rabaho me salisfaz 0,693 Ter um caminho seguro no gia de amanha 0, Poderciberno toes tos domey | jestorco 0.660 s I escala denominad: yores dificultades di ia la Futuro, leesteestu- esajes en los items que erados medianos. Como ‘anterior, en este estudio Factorial los tems 4) on el factor Saisfaccion que gy Putin Pes, a, Tobla Factor: Arsedsd bast, Ww ‘tems | Eva precaupagies fray 7 | Sotucenar minha preoeu ftuorofssonal be, 9 | Enon oto sem peocisrng 21 | Ter um caminho seguro navieg 26 | Exar problemas de enrepo mtn, 31 | Assegurar meu fturo 53. Poder vier tanita sem proc ansiedade ere Estos resultados son satistactoro miten el uso de la versin en port’ que requieren de més investigaciones bign refuerzan la validacion del cues originat en castellano, = Referencias bibliograficas Arvancz. Antes, Nozt1a (2005) en la eleccién de la carrera de licens Psicopedagogta’. Tess de icenciaumaenyec pedagogia dirigida por José Eduardo ecx Parané, entre Rios: Facultad “Teresa de ait Universidad Catolica Argentina. Ban, Lonewa Bearniz Victorua (2007) Las Nats nes Ocupacionales y las metas acadénics en carreras de distinta duracién’ Tesisdelie= clatura en Ciencias de la Educacisn. Libera San Martin, Entre Rios: UAR Castiti0, Geranpo (1984) Los adolescents 53 problemas. Pamplona. EUNSA. Cotrow, T. (1974) Statistics in medicine. Bost Massachusetts, Litle, Brown and Compart Dweck, CanoL Susan (1986) “Motivation po ses affecting learning’. American Py 41, pp. 1040-1048, Dweck, Canor.Susaw v Luconrt, 198)" cognitive approach to notation snd pe lity” Psychological Review, 95, pP. 2567. Eur, E. Sr Dwtcx, Canot Sus (1999 37 An approach to motivation and ae sh Journal of Personality and Social 5 Pp.5-12, FenwAnpez Liporact, MERCEDES; Cast Noeuia y Pénez, Manceto ANTONIO 20 ns basico de Psicometria: Teorta clésit Aires. Lugar Editorial “Valores y meses Escaneado con CamScanner

You might also like