You are on page 1of 20
iCANO. II. FILOSOF{A POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO -MEXICAN' En Ia escuela primaria est la profunda base de la grandeza de los pueblos y puedte decirse que las me- jores instituciones poco Valen y estén en peligro de perderse, si al lado de ellas no existen miiltiples y bien atendidas escuelas en que se formen los ciuda- anos que en lo futuro deban velar por esas institu- ciones. Si queremos que nuestros hijos guarden in- célumes las conquistas que hoy para ellos hagamos, procuraremos ilustrarlos en el civismo y en el amor a todas las libertades. Ricanoo FLoss MaGoN, Programa del Partido Liberal Mexicano Laorientacion de la educacién mexicana, més allé de los uuulatus constitucionales, siempre ha sido una cuestién en controversia que se manifiesta en proyectos de politica educativa que responden a dife it ses y grupos sociales. La transicién actual se evidencia en la pugna entre tres proyectos: el corporativista que lucha por sobrevi- _vir; el neoliberal, en aparente ascenso en todos Jos érdenes de la vida nacional y en el contorno internacional y un esquema intermedio que significa un interventor. Este ultimo es impulsado desde el Es. tado y se asegura que ira en el liberalismo social. Este proyec- tono representa una ruptura definitiva con el pasado pero tampo- co se encamina al reino absoluto del mercado. De éste se puede partir para profundizar en el avance del ideal democratico y equitativo. De cada proyecto se derivan implicaciones distintas para la educacién na- cional. Aqu{se postula que el Estado es una arena que sintetiza el conflicto social y que aun las clases més desposefdas exigen concesiones que en determinadas circunstancias se satisfacen. Para mantener la hegemo- nia y el consenso social, en ocasiones no es suficiente que el grupo do- minante responda favorablemente a ciertas demandas de grupos po- pulares, también puede hacer ofertas politicas a cambio de otras solicitudes. El Estado, por sus actividades tedricas propaga semillas de 56 FILOSOFIA POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO a su propia superacién. Por ejemplo, el gobierno federal ofrece, en la Constitucién y en el discurso de sus gobernantes, una educacién am- plia y suficiente para todos los mexicanos, mas en sus actividades practicas tal oferta no se puede hacer efectiva. Sin embargo, la prome- sa de mejoria genera expectativas que la sociedad espera se cumplany sus voceros exigen més. La discusi6n sobre los postulados del articulo So. de la Constituci6n puede ilustrar este punto. -LAFDUCACION EN La CONSTITUCION MEXICANA -En los textos constitucionales, la misién de la escuela es educar al pue- blo, no otla proporsionace habilidades y destrezps 'y reproducir el co- ‘nocimiento, sino educarlo en el sentido profundo de formar a una per- sona culta, apta para vivir en la sociedad y ser productiva, La Constitucién mexicana es rica en postulados filos6ficos, en principios educativos de orden general que son ejemplares y motivo de orgullo para la nacién. El articulo 3o, de la Constitucion vigente establece que ‘educacion que imparta-el Estado tenderd a fo tenderd a desarrollar armonica- mente fodas las facultades del ser humano, inculcar en él el amor a la patria y fomentar la solidaridad internacional; deberd asimismo basar- se enel progreso cientifico, ser democratica, nacional y laica, por tanto, ajena a cualquier doctrina religiosa; igualmente, segiin la Consti- tucién, la escuela mexicana acrecentaré la cultura, contribuird a la me- jor convivencia de la especie y la familia, reproducira ideales de frater- nidad e igualdad de todos. ‘También la educacién nacional se encaminard a luchar contra la ignorancia, las servidumbres, los fana- lismos, los prejuicios, los privilegios de razas, religiones, géneros 0 in- dividuo: Para llegar a esta concepcién, que significa una revision a fondo de las reformas a los postulados del articulo 3o. de 1917, han tenido que transcurrir tres cuartos de siglo y una transformacién profunda de México. El pafs pasé de una economia preponderantemente agricola y para el autoconsumo, a una sociedad comercial con los Estados Uni- dos y el Canadé en un bloque econémico de magnitudes impresionan- tes, dentro de relaciones econémicas globales; de ser un territorio cuyo medio de comunicacién més importante era poco mas de 15 mil kilé- metros de via de ferrocarril, a una geografia que se puede comunicar instantaneamente por sefiales de satélites; de una poblacion de poco 38 FILOSOFIA POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO més de 15 millones de habitantes al concluir la Revolucién, de la cual cerca de 70% era rural, a casi 90 millones en la tiltima década del si- glo xx, cuya abrumadora mayoria es principalmente urbana; de tener cerca de 80% de analfabetismo en la poblacién adulta, a mas o menos ‘11% en 1993, En 1917 México era un pais arrasado por la guerra civil y marcado por grandes diferencias sociales, ahora disfruta de seis déca- das de esiabilidad politica, mas persisten inequidades que son una afren- ta la convivencia civilizada. México ha enfrentado crisis econémicas y periodos largos de crecimiento constante. En politica se pasé de la €poca de los caudillos al liderazgo institucional, del maximato al pre- sidencialismo; de la hegemonia casi absoluta del partido oficial a clec- ciones realmente competidas. Enese mismo lapso el planeta ha suftido dos guerras mundiales; el centro del mundo cambié de la vieja Europa a Norteamérica y ala Cuenca del Pacifico. Del éxtasis de la Revolucién social, que dio naci- miento a la Unién Soviética y a la China Popular, al ocaso del socialis- moy el predominio del capitalismo. El mundo vivié una guerra fria de 40 aiios que lo tuvo siempre al borde de la catéstrofe nuclear y, al llegar esta a su fin, el planeta experimenta la dilucién de estados aparente- mente consolidados, el surgimiento de nacionalismos radicales y fun- damentalismos religiosos e ideolégicos. De los grandes imperios colo- niales, el dominio territorial y la extraccién de materias primas para la industria de las metrépolis, se transit6 al predominio de las finanzas y la creacién de bloques econémicos. El progreso técnico es innegable y los nuevos avances de la ciencia asombran cada dia a la humanidad. Pero también el progreso material gener6 el deterioro del medio am- biente global. En ese largo periodo, la educacién nacional fue objeto de debates y pugnas ideolégicas y politicasgDesde el mismo bosquejo del articulo 30,, las contiendas entre liberales y radicales la pusieron en el centro del proyecto de nacién. Después, durante el ascenso de las luchas po- pulares, las reformas sociales desde la cdspide del Estado y la politica de masas del partido oficial, la educacién estuvo en el niicleo de los enfrentamientos entre fuerzas conservadoras y otras que se autocalifi caron de socialistagy Mas junto con el viraje que dio el Estado —de aci catear la politica de conflicto entre las clases sociales a la unidad naci nal y la reconciliacién social—gla concepcién de la educacién nacional enfrent6 a los antiguos socialistas con otras corrientes que ponian el acento en la institucionalidad y en la consolidaci6n de un sistema na- FILOSOFIA POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO 2 cional de educaciéry De hecho, la educacién se ofrecié a las clases des- posefdas como un mecanismo legitimo de movilidad social en lugar de la lucha de clases del periodo anterior. ‘Luego de tres décadas de crecimiento y relativa estabilidadyla edu- cacién se vio de nuevo envuelta en disputas por su orientacién y el sem entré en un periodo de expansién y cambio; las pugnas eran entre los defensores del orden prevaleciente y reformistas de nuevo cufio, que destacaron conceptos como eficiencia, control, calidad y excelenciaf Fi- nalmente, en la época actual, cuando estos reformistas no habiaitcon- solidado su proyecto ni afianzado su hegemoniaggl impulso moderni- zador del grupo gobernante puso de nuevo a la educacién en el foco del debate politico e ideolégicgy Aunque seria posible hacer un andlisis detallado y concluir que en esas disputas nunca hubo una fuerza que dominara por completo e impusiera su proyecto a toda la nacién, si hubo alguna que mostré més capacidad y finalmente gener6 mayor consenso, mas nunca dejé de tener oposicién. Los radicales triunfaron en 1917 y dieron un tono antirreligioso y jacobino a la educacién nacional. Loe cocialietas a la mexicana tuvieron la hegemonia por cierto tiempo y después de las reformas de 1934, el articulo 3o. sent6 las bases para centralizar en el gobierno federal las decisiones sobre los contenidos (en general, cen- tralizar lo que ahora se entiende por normatividad). Pero una década mis tarde, la educaci6n socialista estaba en plena retirada y el transito a laconcepcién democratica dentro de la unidad nacional fue la l6gica que domin6 las reformas de 1946. En los afios setenta y ochenta los re~ formistas quiz no encontraron el ambiente favorable para modificar Ja Constituci6n y asi afirmar su proyecto (con excepciéna la adicion al articulo 3o. en 1980 para garantizar la autonomia universitaria), mas Lelaboyaron la Ley Federal de Educacién que abrié el camino alos mo- ‘dernizadores del presente| ‘Los momentos que cireundaron los procesos de reforma son suma- mente complejos; aqui se tratan esquematicamente para organizar las coordenadas que permitan comprender la situacién actual y la posibi- lidad de desarrollo para el futuro. Mas que rememorar las diatribas 0 elaborar una historia detallada, conviene destacar los aspectos ideols- gicos sobre el texto constitucional y sus resultados en el largo plazo. Por sus implicaciones para el futuro y por ser la médula de las contro- versias actuales, las reformas de 1992 y 1993 ocupan ms espacio. o FILOSOFIA POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO El Congreso Constituyente deg916-1917, después de intensos y largos. debates, plasmé en la Carta Magna una concepcién de la educacién que en realidad tuvo poca vigencia. El litigio por la educacién entre las facciones constitucionalistas se centré en la cuesti6n del laicismo y la participacién de la Iglesia catélica en la educaci6n, es decir, subrayé las cuestiones ideolégicas, sin discutir a fondo cl asunto de la construc- cién de un sistema, aunque el Constituyente ordend que se desmante- lara la Secretaria de Instrucci6n Pablica y Bellas Artes y el presidente Carranza decreté que correspondia a los municipios la obligacién de impartir la educacién primariay (La faccién carrancista, lidereada por Félix F. Palavicini, como en toda la discusi6n parlamentaria, puso el acento en las garantias indivi- duales y las reformas politicas; por tanto, defendieron el proyecto de Carranza que rescataba el concepto de libertad de ensefianza de la Constitucién de 1857, En tanto que la|faccion radical, ligada a Alvaro Obregén y el grupo snnorense, dirigida par Francisco J. Majica, desta caba la cuestion econémica, las reivindicaciones de clase y la redistri bucién de la riqueza|Mary Kay Vaughan analiza con detalle los debates Yy arguye que a pear de que no habia muchos diputados que fueran obreros o campesinos, s6lo unos cuantos representantes de la Casa del Obrero Mundial, la representaci6n de esas clases la asumieron los ra- dicales, entre los que se encontraban siete maestros. Hay que recordar ue los villistas y los zapatistas, al ser las facciones derrotadas en la lucha armada, fueron excluidas del Congreso Constituyente, al igual que quienes se habjan identificado con la dictadura y la usurpacion? EL grupo hegeménico aceptaba debates internos, pero no desafios de otras facciones. {La comisién revisora del proyecto del articulo 30,, formada en su ‘mayoria por radicales, propuso un texto distinto al de Carranza donde establecia, de acuerdo con la tradicién liberal del siglo x1y, la prohibi- ci6n a la Iglesia y a los sacerdotes de establecer o dirigir escuelas de instruccién primaria, ademés de insistir en que el concepto de educa- 1 Apéndice A de la presente obra consta de los diferentes textos del articulo 30. de la Constitucion, de 1917 a 1993, 2 Of Mary Kay Vaughan, Esind, clases sociales yeducncign en México, México, 557/80, 1982, p. 207. FILOSOF{A POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO a cién laica significaba mantener a la educacién alejada de prejuicios y dogmas de todo tipo Los radicales, que a la larga ganaron el debate, ..- repetidamente sostuvieron que el Estado tenfa que proteger a los poco privilegiados de los abusos de la minoria privilegiada. También de esta manera la mente virgen del nifo tenia que ser protegida de la influencia corruptora de la Iglesia? La educacién, argiifan los radicales,debia basarse en el progreso cientifico y la iniciativa individual, por eso debia entrar en el capitulo de las garantias individuales ya que sefialaba la libertad del Estado de ensefiar y la libertad del individuo de aprendexsFinalmente, los radi- cales retrocedieron en algunas de sus demandas menos importantes, conel fin de garantizar que el texto constitucional privara a las corpo- raciones religiosas y alos ministros de los cultos de educar a los nifios mexicanos.‘ El texto aprobado establecié con claridad el principio del Estado educador ya que las escuelas particulares tenian que sujetarse ala vigilancia oficial. La educacién superior apenas se mencioné en las polémicas. Para lus revolucionatios no e1a crucial su urganiizacion yet que las condiciones materiales del pais inducian a concentrarse en la educaci6n para las masas; ademés la mayoria de quienes habian pasa- do por la universidad o por las escuelas profesionales independientes, se identificaban con la dictadura, la oligarquia terrateniente 0, en el ex- tremo opuesto, con las facciones que habian perdido en la contienda armada.La obligatoriedad de la educacién elemental se plasmé en el articulo 31y E] punto central en las polémicas ideol6gicas fue el laicismo que ya los liberales del siglo x0x habian plasmado en la Constitucién de 1857. [En sentido filos6fico, el laicismo sostiene la emancipacién de la politi- a, la moral y la ética de la religi6n positiva, Desde el Renacimiento, la expresién dela “cultura laica” reivindica el primado de la razén sobre el misterio, de la ciencia sobre la verdad revelada por medio de la fe En México, a partir de las Leyes de Reforma, el laicismo calé hondo 8 Mary Kay Vaughan, op. cit, p. 211 *Gf Isidro Castillo, México: Sis reoluciones scales y I educncén, Morea, Gobier- no del Estado de Michoacén, 1976, 3, pp. 71-102; Emesto Meneses, op city 2, pag as75-80. Para un examen més detallado de las implicaciones e historia del laicismo en Europa, of Norberto Bobbio y Nicola Matteucci, Diccionario de Poca, México, Si- glo XX1, 1582, €2, pp. 84.50 e FILOSOF{A POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO también como una postura polftica anticlerical y, para sectores jacobi- nos y liberales puros, como una teoria antirreligiosa| Este anticlericalismo —sefala Vaughan— agregaba un tono populista al cenfoque liberal tradicional del siglo XX; identificaba ala Iglesia no solo con hostilidad hacia la ciencia y hacia las instituciones politicas liberales, sino también con la dictadura politica y la opresién del pobre.s En cierta forma, estas corrientes identificaban un Estado laico con cierto ateismo de Estado. Al quedar asentado en la Constituci6n, el laicismo suplant6 al con- fesionalismo como doctrina oficial. Este dltimo tal vez nunca tuvo la influencia que los liberales le conferian ya que la escuela para las ma- sas se consolidé hasta ya bien entrado el presente siglo; en el xx, su intervencién no pas6 de ciertos circulos criollos nostalgicos por la Co- Ionia. A pesar de sus fuentes racionalistas y antidogmaticas, antes y después de ser instalado en la Constitucién, el laicismo, paradéjica- mente, se convirtié en otro dogma. El laicismo o la escuela laica domi- naron loo debates més allé de los planos de la politica del aparaly de Estado. Fue un elemento que penetré en la conciencia de muchos edu- cadores y maestros mexicanos, se convirti6 en causa y motivo de mili- tancia, en simbolo del progreso y en enemigo de la reaccién. Defen- der el laicismo en la educacién era ser patriota y persona de avanzada. Para muchos era un fundamento por el cual valia la pena luchar poli- tica e intelectualmente. Por ejemplo, de 1912 en Veracruz, a finales de 1917 en México, D. F, enlos congresos pedagégicos, que reunfan a los maestros més destaca- dos de la Reptblica, los grupos se definian en relacién con el laicismo, Ja mayorfa para defenderlo. No importaba si en esos congresos el tema era la escuela mixta, la conveniencia de un plan de estudios tinico para las ciudades y las zonas rurales 0 sobre las razas de México. Pero tam- bién tenia detractores que se aliaban para atacar a la escuela laica por- que“... no hablaba a los j6venes de lo que les interesaba: de donde vie- nen, a donde van, sino que, al omitir esta ensefianza [la religiosa] consiguientemente, se fomentaba en ellos de modo negativo la incre- dulidad” o se acometfa contra la escuela laica por ”... inmoral, corrup- ta, traidora [a la religi6n y a la patria] y anarquista”? © Mary Kay Vaughan, op. cit, pp. 210-201 7 Citado en Meneses op. ci, t.2, p. 117 FILOSOFIA POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO a El proyecto de la educacién laica impulsaba el crecimiento de la es- cuela mexicana, la consolidacién de la nacionalidad, el triunfo de la razén sobre la barbarie, el instrumento para crear cultura y civilizacién y con asiento institucional en los municipios, sostenida con fondos pi blicos que se recaudarian directamente. En aquellos tiempos no se ha- blaba de sistema educativo, tal vez porque la idea de un Estado central era todavia débil| La educacién laica desaparecié de la Constitucién con las reformas de 1934; mas regresé al articulo 3o. con las modifica- ‘ones de 1992, las mismas que cambiaron al articulo 130 para que el Estado otorgara reconocimiento juridico a las iglesias y permitiera la ensefianza religiosa en las escuelas particulares) Sin embargo, en la ac- tualidad, tal vez sélo en sectores ilustrados del magisterio el laicismo tenga cierto peso ideol6gico; es dificil pensar que hoy en dia pueda movilizar conciencias y generar debates como lo hizo el siglo pasado y en los albores de lo que es hoy un sistema gigantesco. \ El interregno sociatista A pesar que el laicismo habia sido declarado la doctrina oficial de la escuela piiblica mexicana y la interpretacién dominante era su anticle- ricalismo, no tuvo el atractivo ideolégico ¢ intelectual suficiente que perdurara y creara una corriente pedagégica que sirviera de vaso co- municante con las organizaciones populares. Otra corriente radical, la de la escuela racionalista, sf habia logrado influir en las aulas, los talle- 1e6, las fabricas, el campo y, en consecuencia, ganaba prestigio entre organizaciones de obreros y campesinos, particularmente en el sures- te:el Yucatan de Carrillo Puerto y el Tabasco de Garrido Canabal. Ade- mis, la Iglesia catolica no habia cejado en su oposicién al laicismo, se- guia organizando escuelas, criticando acremente cualquier impulso de reforma en la SEP (como los que hoy parecerian timidos intentos de educacién sexual de Bassols) y aun enfrentaba abiertamente al régi- men en el terreno politico, espiritual y material, a grado tal que inspi- 16, si no es que dirigi, la revuelta religiosa contra el Estado: la Revo- lucién cristera o la cristiada. E] Estado hacia frente a las presiones de la Iglesia cat6lica, mas tam- bign era cercado por Ia ola de huelgas y movilizaciones de obreros y campesinos que exigian se cumplieran las promesas de reformas s0- ciales de la Revolucién. Completaban el cuadro una crisis econémica “4 FILOSOF/A POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO. derivada de la gran depresion del capitalismo, que amenazaba la he- gemonta del jefe maximo, el general Plutarco Elias Calles, y la estabil dad politica que se habia conseguido después de la cristiada, el apac guamiento de las pugnas entre los grupos revolucionarios en el Partido Nacional Revolucionario (Pwr) y la creaci6n de instituciones gubernamentales. La fuerza politica del jefe maximo era incuestiona- ble, asf que dio luz verde al proyecto de los grupos radicales que de- seaban impulsar las reformas sociales para que incluyeran la educa cién socialista y la modificacién del articulo 3o. entre sus causas.* (David Raby sefiala que el proyecto de la escuela socialista surgi6 de grupos de maestros, principal mente rurales, Iideres de organizaciones populares, primordialmente de la Confederacién Revolucionaria de ‘Obreros Mexicanos (CROM), no emané de las alturas del poder. Mas el general Calles vio la oportunidad de mediatizar algunas demandas més radicales (por la tierra, verbigracia) ofreciendo mas educacién para las masas pero insistiendo en los aspectos ideolégicoss Ademas, segiin otros autores que documentan el punto} alles de paso compro- metia a Tévaro Cardenas, a quien ya percibla como demasiado in- dependiente, a hacer ofertas politicas que tal vez no pudiera cumplir? Pero el impulso popular por la educacién socialista era més fuerte que las intrigas palaciegasyMilitaban por esa causa —tal vez bajo la fasci- nacién de la Revolucion rusa y la glorificacién de los bolcheviques— maestros y estudiantes, dirigentes obreros, campesinos y funcionarios Pablicos de diversos niveles. Congresos de normalistas, de maestros, de estudiantes y de sindicatos de obreros se manifestaban abiertamen- te en favor de la educacion socialista, No fue s6lo una maniobra inteli- gente para desviar a las masas de demandar tierras y reivindicaciones obreras 0 una concesién gratuita de los caudillos revolucionarios de aquel tiempo. Fue también una demanda popular sentida y con arrai- go entre grupos de maestros que habian experimentado con la educa- cién racionalista2®) En la Convencién de Querétaro del pwr, que preparaba la platafor- ma de lo que serfa el Plan Sexenal, se presenté la iniciativa de reformas al articulo 30. para impulsar la educacién socialista. Los debates ahi, al "David L. Raby, Eduncin y revolucién social en Mico, México, Sep-Setentas, 1974 * Lorenzo Meyer, Las iniciss de la insttucionelizncsn: La plitin del maxima, Méxi- 0, EI Colegio de México, 1978, Hisloria de la Revolucién Mexicana, t 12, pp. 178-180 Raby, op. cit pp. 37-40. FILOSOFIA POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO 6s igual que después en la Camara de Diputados, fueron entre los mis- ‘mos radicales y més por cuestiones semAnticas y de definicién de lo que se debia entender por socialismo. Muy pocas voces se manifesta- roncontra la propuesta de la educacién socialista por considerarla aje- naa las tradiciones o por alguna otra causa. [Los diputados que promovian la reforma del articulo 30. no peca- ban de ingenuos ni aseguraban que por medio dela educacién se fuera a realizar la Revolucién social: Sentado aquf, con toda claridad que un régimen que no es socialista no puede implantar una escuela absolutamente socialista, tenemos que pen- ‘sar que nuestra escuela va a ser una escuela transitoria, y que nuestra es- ccuela transitoria no va a hacer la revolucién de México. Pero sia fomentar un espfritu anticapitalista, gregario y colectivista como instrumentos para un cambio revolucionario en el futuro. En consecuencia: .. vamos hablando del Capitalismo y la burguesia organizada: vamos sin- tetizando, como lo hice en palabras someras, los principios del socialismo cientifico; vamos concretndolos y vamos enseftando a los nifos en las es- ‘cuelas que se va a organizar la Revolucién, a combatir a la propiedad pri- ‘vada, Se les hara que sepan lo que es la socializacién de los medios de pro- ucci6n, se les ensefard cual es la resultante espiritual de las religiones en elcerebro y espiritu de los nifios y se les enseard a combatir todos los pre- juicios sociales y, sobre todo, se les ensefiara a combatir el egoismo indivi- ualista para hacerles sentir que antes del interés del individuo, esta el in- terés de la comunidad... Planteado de esa manera, el anticlericalismo pasaba a segundo pla- no para acentuar las reivindicaciones de clase, movilizar a las masas y destacar la mejoria de la comunidad y el progreso de la sociedad por sobre el bienestar individual. Combinaba una tendencia colectivista y democratica, en el sentido de ampliar las posibilidades de movilidad social a las clases populares, con una filosofia hasta cierto punto sim- plista. * Intervenci6n improvisada del diputado Manlio Fabio Altamirano en los debates, nel Congreso. Cj. Universidad Pedagégica Nacional, Politicn educativn en México, Mé- xico, ur, 1981, t2, pp. 176-177, 68 FILOSOFIa POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO El texto aprobado en la reforma de 1934, al mismo tiempo que ex- clufa la ensefianza de cualquier doctrina religiosa (una lucha secular contra el dogmatismo), asentaba que “... la escuela organizaré sus en- sefianzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del Universo y la vida social”. Ese concepto “racional y exacto”, se puede pensar, era la semilla de otro dogma apa- rentemente basado en una concepcién materialista del mundo, en la lucha de clases y en el predominio de la verdad cientifica y la razon sobre los prejuicios y los fanatismos,S6lo para demostrar el punto, vale la pena reproducir el primer parrafo de un libro de influencia en aquella época, escrito por un diputado constituyente y reconocido lu- chador por la educacién popular: Es bien sabido: el Socialismo, como Sistema de Vida es UNO y SOLO; est sujeto a normas fija, a reglas invariables, que el capricho y la conveniencia de los hombres no pueden alterar? La oposicién a estas reformas fue discreta. La Iglesia mostré cautela y s6lo algunos clérigos se atrevieron a criticarla abiertamente. Entre las, clases medias, principalmente entre maestros y estudiantes de la UNAM se le rechazaba mas abiertamente, pero no en forma organizada ni mi- litante. Algunos altos funcionarios y militantes del pwr, entre ellos Narciso Bassols, mostraban inconformidad con la iniciativa, mas lo hi- cieron en privado para no molestar al jefe maximo. \El proyecto de la educacién socialista planteaba incorporar a cientos de miles de nifios y jévenes a la escuela publica y ponia importancia en que se beneficiara a las clases populares, ofreciendo becas alimenticias Y apoyos econémicos a hijos de obreros y campesinos que accedian a la educacién media y la superior, Esa tendencia igualitaria no ha sido rebasada en la historia de la educacién en México. El proyecto también ‘marc6 su linea divisoria con la educacién liberal, que segtin los revo- lucionarios se enseftoreaba en la Universidad Aut6noma, tenia un ca- récter de clase burgués y alejada de las necesidades de la mayoria de os mexicanos. El mismo Cardenas, en la exposicion de motivos del proyecto de ley para crear el Consejo Nacional de la Educacién Supe- rior y la Investigacion Cientifica, asent6 que ® Luis G. Monz6n, Detalles dele educncin socialistaimplantables en México, México, Talleres Grficos de la Nacién, 1936, p.3. FILOSOFIA POLITICA DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO o Los nuevos sistemas de educacién técnica y profesional que deberén im- plantarse en la Reptblica conforme a los propdsitos del gobiemo, desde el punto de vista de las relaciones con las necesidades sociales, habran de di- ferir fndamentalmente de los lineamientos que presentan hasta hoy los cuadros de enseftanza profesional existente.)> Es decir, ala orientacién liberal de la educacién superior, el proyecto de la escuela socialista opuso una orientaci6n utilitarista encuadrada en los programas de educacién técnica. Esta, ademas, incrementé la preparaci6n de cuadros que demandaba el creciente desarrollo indus- trial det pais. Sin embargo,(el proyecto de la educacién socialista tuvo secuelas mucho mayores en la organizaci6n del sistema. Proporcioné el motivo ideal para centralizar atin més las decisiones sobre los contenidos dela educacién en el gobierno federal. Con el fin de garantizar la unidad programética, seria facultad de la ser el disefio de los materiales, apro- bacién de textos y planes de estudio, en tanto que los gobiernos estata- les se encargarian del financiamiento de las escuelas publicas. Fl prin- ciplo del Estado educador se ratifice y quedé firme en la fraccién II del articulo 30.: “La formacién de planes, programas y métodos de ense- ianza correspondera en todo caso al Estado.” Ninguna otra reforma a la Constituci6n anterior a la de 1934, logré tanto apoyo y consenso como aquella al articulo 30,, tanto en las cémaras como entre las orga nizaciones magisteriales y populares. Pero fue un interregno ideol6gi- co que tuvo una vigencia limitada y es dudoso que haya sido hegemé- nico, es decir, conquistado la conciencia de las masas._, ‘Mucho antes de las reformas constitucionales de 1946, el texto del articulo 3o, era letra muerta. Tal vez desde 1938 la politica de masas, del partido oficial se habfa reducido. La satisfaccién de ciertas deman- das populares como la reforma agraria y reparto de tierras tal vez cal- maron ciertos énimos radicales; aunado a las exigencias de las clases poseedoras y los sectores medios de estabilidad politica. Esos sucesos quiz fueron la seal del viraje que se inicié formalmente en 1940. Al igual que el laicismo, es intrincado imaginar que la educacién socialis- En Lazaro Cardenas (seleccién y presentacién de Leonel Durin),Ideavo politico, México, Era, 1972, p. 217. Carlos Omelas, “La educacién técnica y la ideologta della Revolucion Mexicana”, en Graciela Lechuga (comp), La ideologia education de in Revolicin Mexicana, México, ‘unMe-Xochimilco, 1984, pp. 33-63

You might also like