You are on page 1of 5
a Formacién Docente a Mata Blanco Estado-Educacion: nuevos términos en una antigua relacion Maria Susana Mallo Gambetta (*) INTRODUCCION En el transcurso de las pasadas tres décadas, diver sas fuerzas sociales, politicas y econémicas han {ransformado la naturaleza misma de Ja sociedad. Se trata de un proceso mundializador que, origi- nado en el mbito econdmico, y sustentado por las revoluiciones de fa informacién y de las teleco- municaciones, ha impregnado a la totalidad de la cultura; nos referimos a la globalizacién, ste proceso genero grandes redes mundiales de ‘aircuilacién de personas, bienes y servicios que tra- jeton como consecuencia fa ruptura de las fronte= fas nacionales y la necesidacl Este conjunto de transformaciones ha obligado a repensar no solo el rol que la educa i nalizada debe desemy larmente, su rela ‘ Especificamente en el caso de América region comienza en la década de los 80. Scanned with CamScanner paralelamente una serie de cambios politicos. ¥ econdmices. Por wn tado, ef camino de la reinsiticionalizacion demoerstica y, HOt Oto, la reestiuicturacion det motielo econdmico a fi de adaptarse al proceso globalizador. En este.camino, las politicas de ajuste econd- nico, el proceso de achicamiento del Estado y ta reduccidn del gasto social, colocaron. a fa region en ta necesidad de buscar nuevas formas de relacionamiento entre ef Esiade In sociedad. «El Estado, agente Vertobrador del orden constituide desde la Modernidac, «st sien desplazado cle este espacio privilegia do y central a favor de la racionatidad. del mercado, que aparece cone la nica capa, de recreat un orden compatible vin las ox gencias de competitivielad iniermacion sta imperiosa necesidad de adaptarse al con texto globalizado ha permeads iambic campo educativo. Es décadla de tos 90 encontramos « lus sistemas ‘educativos latinoamericanos en una clapa de iransici6n como consecuencia de tina s ruplurasy recomposiciones, que hy ala educacién en una nueva relaci Estado El propdsito de este a parativamente, desde una perspectiva hist ‘ca, como ha cambiado fa relacidn Estado-Edks ‘acion, ya que dicha relacién esta hoy plan- teada en nuevos téminos. Para hacerlo, pri eto sera necesario observar a la educacion institucionalizada como una rama del apa to del Estado y elemento central de su politi- ‘@; pasando luego al analisis de como Ia glo: balizacién ha generado nuevas presiones orientadas «1 descentralizar dicha autoridad. an situa n-can eb culo es abordar com ESTADO-EDUCACION: LOS TERMINOS DE LA ANTIGUA RELACION Desde principios del siglo XX, cuando en. los. __ Paises fatinoamericanos «se opera Un proceso __ teeenwvalizacion politica importante, la ofer- - Yeducacional pasa a ser una funcion privile- aa del Estado»? ‘| dsarollo de la educacion como tarea mo "pica de} Estado se articula con el naci- _ Mento del Estado-Nacion, que tiene su punto __EPartida en el siglo XVIII como parte del Bvecto de Ia Modernidad. La educacion {unci6n publica -tanto en Europa, come ou : 3 HACER EDUCATIVON’53 zz. ge fas grandes revolucion Xvill y XIX (Revoluctén de: las col en Ain y.a la doctrina poliiea y socl a Gal se sustentaton dichas revo S*EEUU y América Latina- debe su origen 4 jes bunguesas de los siglos aonias inglesas n Francesa, etc.) ica del Norte, Revolic iat del liheralismo en Para la politica de: orienaci6n liberal y pata los Pensidores sociales del siglo XIX: fa educacion institucionatizada esnstituyé of mae aclectiado in ccion de la-nackon, Lat iva las nue- ladies de la escucla gra la institucion que preg as generaciones para las responsab vida democratica y de la ciudadania politica, asi- ilaba a Jos Inmigrantes y prevenia el ceimien y fa delincuenci En 1874, excribia, Jose P. Varela en La Educackin tel Publ Para establecer la 1op ara, crear cl gobierno del pue- stor, Hamar a ta vidla act ‘er que la opinion es formar la opi: slica lo primero es formar los republ blo, lo primero es de: 1 al pueblo mismo; para h piiblica sea soberana slo primes nién pablica; y todas las grandes necesidades de la democracia, todas las exigencias de la republi a, s6lo tienen un medio posible de realizacion: ceducar, educar, siempre educar... La escuela es la base de la repablica, la educacion, la condicién, indispensable de la cludadania.» La escuela pablica, gratuita y obligatoria, emerge ‘entonces como |a mas visible expresion institu- ‘ional del Esiado liberal; estableciendose entre el Fatado y la educacidn una estrecha relacion pot. tica que transformd a esta citima en un derecho de la ciudadania y en un deber del Estado. «EL Sistema de educacin publica fue un acto pol Co... mediante el cual se esperaba transformar al Gilbdito fiela la corona en un ciudadano activo.» 93 Scanned with CamScanner La educaeion se articulé de tal maneta con et Estado quese transtorme ei ef inetrumento prins ipal pata su propia eoiietucion. Valores Como: cel derecha tle ciudadinnta, la portencnesa a una naci6n ya una identidad comin, lc. todos ellos provenientés dé fa esfera politica, se constitt Yeron en tegitiiaddores dela estructura social Con la -consolidacian en muchos pales latinoamericanas (Uruguay entre ellos) del Mamado Eada de: Bienestat en Ta prinveramitarl del siglo XX. se relor2d et protagonismo dot Estado en 1a sociedad: un ntieyd sector sucial se incorpo: fos repisentantes de una indus tializacién imcipente: Con este se retoraaron fos vingulos politicos con tae je fyrtalecer Ia ha. el proyecto de proggeso, yon. Nia tune m misnios criterios politicos de la prim se da tun cainbie de erientacion en tas icas educativas. lan Fndustralizador cid de progresa esti hgada al proceso. proceso tambien enmatcado.en ef proyecto liberal, Una vez mis la escuela fue percibida come etratégico vehicule para: por un lado, ar Jas economias agrarias en satisia- tipo demano economias industtigies por ot cer losteq) fe obra. Como sefiala Casassus cl proyecto ue progres 6, Secularizante. que nsamiento educati- i265 con un nueve discurso de coi te racionalista-positivista, abriendo las est turas de la Socksiad a la posibilidad de mi dad social.” Esla:nueva funcién asignada a la educacién,, {uso importantes consecuenicias sobre los siste= ‘has educativos. Para Cumplit con su doble fun “Gion de “civilizar” ¥ permitir Ja movilidad 50: ia), 105 iniciaron un, sostenido proceso de ‘expansién dé la cobertura que facilit6 la incor poraci6n progresiva de la poblacion a la ciuda- ~ daniay distribuy6 las destrezas basicas necesa- ias para la nueva economia industria sintesis: el proyecto liberal ‘1 Esiado-Nacion, En este mod ia un prove a apertura en el p « tica de la sociedad En su cardcier de Gnico agente capaz de ‘Ofganizar y ordenar la sociedad, el Estado ~ estab) lecid fuertes vinci n ta educacion ustentaron los 0 Ges eh cfletios polflicos que se transfor. en losis ei mare los sistemas ESTADO-EDUCACION: LOS NUEVos TERMINOS DE LA RELACION Después de dominar durante + oe desarrollo de las politicas educativas, a partir de los aitos 70, el liberalismo comienza a perder su iniluencia. ;Qué llev6 a este cambio de perspec- tiva?s qué nuevas fuerzus hacen su aparicién en el campo de las politicas educativas? Plantedbamos al comienzo del articule que la hu: manidad asiste desde hace tres décadas a profun- das transformaciones que han modificado el orden social, politico y econémico en su conyunto: la globalizacion, La relacién Estado-Educacién no qued6 por fuera de estos cambios. a Asi como la‘doctrina politica y social del libera- lismio maréé los términos de Ja antigua relacion, Estado-Ediicacién, en el mundo globalizado de tin de Siglo XX, la relacién Estado-Educacton esti pautada por una Aieva doctrina politica y social: @l neoliberalismo, - - Algunas caracteristicas del nuevo modelo son: 1). La.acci6n politica se orienta hacia una reduc cin del aparato estatal, hacia un achicamien~ to de las burocracias y la restriccion del se~ ~ tor piblico, 2) Se aumentan los esfuerzos por aflojat los con- roles reguiladores del Estado en la economia: por estimular el libre comercio y liberalizar los mercados, 3) Relacionada con lo anterior, se busca paral lamente simplificar el tamaio y costo de [os programas sociales lincluyendo la educacion _ QUEHACER EDUGATIVO N° 58 Scanned with CamScanner Pata el casi eee politicas da 5 er ductiva han ute ic nario econdinin ne hes ic Hicalmey tambien ef educa eel polnicg ro) &5e- v0. Y. Por en, En términos pe implica: seansinices, + elevacibn de ~ caida det sine + adopcién de Aueyse f, res an ota trabajo cada vee nis jel? int y contenido de las octipacie Ome Bs complejas y requioren mas cane nM Seatiima; entonces, gue fy foie. casos humanos tiene un papel noe eMtleico en el desarrollo social «co mice contemporaineo quie hace décarac an -no solo pata apoyar el crecimiento cana 00 desde 1a perspectiva globalizadara, sino fambign para responder a las exitencins de la revolucion tecnologica i desomple meacackr uh: A partir de estas transtormaciones, las nue: Yas éxizencias hacia la educacion provie- nen ahora del campo econémico, panicular- mente de los cambios en Ja produccion. La sacionalidad del mercado sustituye al Estado Hess educativas, S Apayados en las nuevas condiciones; los pal *s lainoamericancs han comenzado una se- "iede teformas al interior de los sistemas edu- 12N0s. Dichas reformas se articulan sobre HS cies: 1 Bosaela de caminos para reducir el g05- jo bUblico de los Estados con destino a '8 educacién. Para ello se enfatiza en la *scentralizacion, tanto del financia- “Mento como de las decisiones. Mr aut Be : (MSR zoUcaTIVO N53. eee 2) Organizar ol rendimilenio educacional de forma iis “productiva” con eb objetivo de breparar un capital humario de mayor Calidad ‘fin de que los paises ie la region puedan ser ‘ids “competitizas” en Ja economia mundi 3) Reformular 19 tncion politica y social de la edlucieion parse! logeetdlo una rhayor equtdad. Respecty. al primera: feos @jes ta descentras 7 fizacidn aparece Cons Inestrategia tas avlecanda: se orienta fundamentalineme hacia un carnbie, i en ef modelode kettion: fstels6 viabiliza a taues de.iitia- mayo? qutofotita, tant oma. toma ‘de decisiones, Como &r la ehihoravion. de-proyeetos ingtitucionales S (nila de una coneepelon clacaninnta instal tl de ta descentralizacién ya que esta no. luye in fit en stmigmo sind un media para alean- aru fin, A (rayes de las politicas de descentrali Eee | Zacidn've espera logiar en el una mayor calidad y en lo administrativo, una, inayor efictencia en los procesos educativos, El segundo de los ejes -organizar el rendlimiento educacional de forma mas productiya- esta cén- {rado en ¢! concepto de calidad. La casi totalidad de los diagnosticos elaborados a ‘Comienzos de la décaca ck fos 90 Sobre fa situacion ‘educacional en América Latina, senalan que los sistemas educativos en general y lay instituciones ue Jos integran en particulae, son, claramente deficientes en el logro:del objetivo de calidad.» Las deficiencias que se-sefialan aluiden la fatinizaci6n de las practieds escolares, ala desac: tualizacién de tos contenidos y al progresivo deteriora de los resultados (altos indices de “repeticion y deserci6n). Scanned with CamScanner rcaciin significa os problenias. Aci, mejorar la calidad de fa te un estierz0 por dar solucin ve: Be esta forma, ef as nuevas estrategias en Can: to a calidad, se priorizaron tres lineas de accidn: 'A) Satisfacer las demandas de incorporacién a los ‘Sistemas educativas, en otras patabras, “Educacion para todas”, y mais espectticamente,. educacion hasica para todos. La Conferencia Mundiat de! Edu Scion celebrada e) 1990, en Jomtien (Tailando) planted que el principal desatio que enfrenta i mundo actual es lograr para ¢l comienzo del nuc- t vo milenio, satist las necesidades basicas-de | aprendizaje (NEBA) y definié a la educacian be | caeomo aquella que tasmite no solo conocimien= tos y valores, sino que tambien debe desarrollar ten las individuos las habilidades, actitudes y des- trezas para vivir en sociedad, segui aprendiendo insertarse productivamente en la comunidad.” 8) Enfasis en fos procesos de aprendizaje y sus resultados. Esto supone redefinir los disenos curr= | eulares para asegurar el acceso al conocimiento y Isboral y productive cambione Ls eabraciin lel curriculo deja asf de ser una operaciéon pura- _ mente pedagogica para transformarse en me i. _ vidad socio-politica, donde otros actores sociales __ pantcipan en la definicién de los contenidlos, f © Formacién permanente adi |e sea edvcalvo orarizade om ere afea socializadora debe dar paso a un modelo da sistema educativo disefado para la formacion le Porque ya.no se trata -como en os de a antigua relaciin. de “aprender ‘ef desarrollo en los individuos de habilidades y desivezas que les permita insertarse en un campo J osas” we trasmitip informacion, seleuler ipo. Cet ahora, el concept de “aprtrider aprender tare centr ola CO%S. NRTA egg eodologlas por sobre los contetitlos 3 Flnercero de los ejes implica parr el Estado tepen: eeecomo. diieibuir. mas ¥ meine eUCOeIOn apy pe yaqucuinade ae funclones Bitiadialed ie jcvoriall Zada-5-disulbun et tit fa ecucacion ins! ca scimiento, sociatmente cell el no implica solo-oia Mayor enbertars, odlos Henan eceso A uta oferty fidad, a conocimientos Sociabmen. eniicaivas ya fos dehomiados Odigos uy Sersates dle la modernicact: ta adopeion de polticas compensatorias (neogra: Fee alimentacton por eieplo): univeraliza: “del nivel preescolar, extension del ti pedagorico, ele, viene stando 19 estate de secon. Para terminar, es importante sefialar que, si bien fox valores economicistas se han vuelto hegems. nicos en los términos de fa relacion Estado-Educa- {ibn, los viejos valores politicos det modelo libe- fal tla educacion como factor de progreso social, biden ¢ igualdad de oportunidadles) no han desapa- teeido, tan solo han sido desplazados y coexisten con los nuevos, generando -para el disefio de las poltic.s educativas- un contexto de ambigliedad y debate. : coi La equid ce tea de que educativa deca NOTAS “TIRAMONTI, G, - “Los imperativos de ls poiias alisi- vas de ls 80°, “Propuesta Educativa” NP 17, FLACSO. IWenos Altes, 1997. Pag. 4. = CASASSUS, = "Descentraizacidn y desconcenitcion de tos sistemas educativos en América Latina: furidamentos 9 imersones iticas™. abajo prepa pata "Reurin Interagencial sobre Descentealizacion de Paliticas Pir blicae’, Brasilia, 1989, Pag.t1. : 5 | VARELA.. P< La Educacion del Pusblo. Cap. 8. CASASSUS, J, = "Concertacion y aljanizas en educacion’ St HACSO-OREALGIUNESE ts ponble contr inicas. educativas?®, vil Ect ue Ans 1997 Pigg Vee CASASSUS, |< Opec Pig, 23,0 ‘ = Las conclusiones de Ia Conferencia de il ior dle marco pata iigeno de tas poles , Cuscativas a nivel mundial, a a RIVERO, J. «La siluacién educactonal oa América Laie! **, Conferericia presentada €”. te £9 Pofesoa ‘ won oe Fo imocion tae Historia: Oncenia de, Jos tsivtos #7 Scanned with CamScanner 957 La Habana, 1995. Pig. 5 oe

You might also like