You are on page 1of 16
Saberes previos 0u8 cdides conaces? ZEn Qué se dterencan unas de vas? {Qué cudad te gustaria conoce’? Por qe? ‘Restos de Mohero Dro, en et actual Pots. Uno de los primeros ‘sentamentosurbaros del gue se fioun rapier (aprox. 3000 2. C) considere un ase ‘amieto utero, mienvas qe en Janén sob s@ obfene esta categoria om més de 30000 ‘an 58) aneso conacmaenros Las ciudades y la geografia urbana Las ciudades son espacios que durante el ultimo siglo se han convertido en los cen- ‘ros més dindmicos para las actividades humanas. Aunque los asentamientos que concentran poblaci6n datan de muchos milenios, el cardcter que han recibido desde el siglo XVI, y especialmente det XIx, primero en Europa y luego a lo largo del mundo, ha cualificado su papel en las dindmicas sociales y, de hecho, hoy son muchas las disciplinas y saberes que estudian diversos aspectos del ambito urbane. La geogratia urbana se encarga de comprender la forma como el espacio urbano se cconstruye y se transforma y cémo, al mismo tiempo, interactua con la economia, Ia cultura 0 la politica. Es deci trata de entender Ia dinmica de la ciudad desde una ptica espacial Caracteristicas de las ciudades Existen muchos criterios para definir una ciudad, sin embargo, se puede afirmar que una ciudad se caracteriza y diferencia de aquellos espacios no urbanos por cuatro aspectos principales, que se manifiestan de forma simultanea. ~ <5 Eeondmico 1 23 rman los actvidases indusiaes y | de seicios, especialmente os na P cies, adminisratvosyecucatos. = Demogratico ~ Concentrciones de poblacién en espa Alta densidad de construcciones y de vias. Mayor presencia de edificios. Las = Sociocultural ‘Se concentran equipamientes y ‘actividades culturales: -museos, {estivales, biblotecas. son més densas. éPor qué surgen las ciudades? Al comparar el origen de diferentes ciudades, es posible identificar que estas surgen, entre otras razones, por: La necesidad innerente ds los seres humanos de vivir en grupo, para sobrevivir mas {cil y eficientemente. El establecimiento de centros de acopio de la produccin rural La importancia que tuvieron los lugares sagrados, que luego se convirtieron en puntos de control politicc y econdmico. La defensa de unos puetios frente al ataque de otros. vero | ew me 68a pidn de las ciudades ‘sid XVI, la mayor parte de las cludades que se habian desarrollado com: “= necho de depender en forma estricta de las areas rurales y no generar Ses oropiamente urbanas. Se exceptuaban las grandes urbes de los diversos ‘como Roma, Tenochtitlan 0 Pekin, aunque ellas eran ante todo ciudades vas 0 importantes centros regionales. t= la progresiva consolidacién del capitalismo en Europa desde el siglo XVI Scr y continua expansién que llega hasta la actualidad, le han impreso a los ‘urbanos una nueva dindmica. De esta forma, fue en las ciudades portuarias “eee hoy son Holanda e Italia, donde se logré instaurar un grupo social (burgue- “Ge poder econémico, que aprovechs ia concentracién de poblacién y de econdmicas para dirigir las sociedades locales. Este cambio, a la poste, e= ie caida del feudalismo en Europa. senda one sglo XVI = sigjo XIX ocurti¢ otro cambio igualmente decisivo. La revolucién industrial perm: ‘ produccién en masa de nuevos bienes. Sin embargo, esta actividad demandaba Cantidad de mano de obra, que no la haba en las ciudades existentes y que 2 en el campo, debido a las mejoras en las técnicas de produccién agricola 2 entonces un giro espectacular y se produce el primer momento de la urbaniza- “See moderna. Esta fase estuvo constituida fundamentalmente por migrantes rurales, “= se empleaban como obreros en las fabricas. La ciudad industrial nacié primero “= wegiaterra y se extendié luego a Europa y Estados Unidos, y caracteriz6 la dinamice “arene de estos paises hasta la década de los 80. “Eanes fue wa de a hdades que neements su polacton durante a revlui nda En América Latina, Asia y Africa, el papel de Ia industria como motor de la urbanizacion hs sido bastante menos importante y ha incidido de forma diferente en cada caso. Se uede afirmar que los paises en los que mas se aplica este modelo han sido Japén, Brasil y, mds recientemente, Corea del Sur. resto de la clase. 4 Explica los principales cambios que experimentaron las ciudades hasta el siglo XX. Observa los criterios para definir una ciudad. gSe aplican para la ciudad en la que vives? Menciona ejemplos. 2. En grupo, propongan un criterlo adicional para explicar el surgimiento de las cludades, y discitanlo con el © Sabias que... La outed oe T de enna atc, tia de 200000 rattan ala bs espns en 1 Sonica que oe mas grande lq Guta europea de | Hoy nda algunas cudadesofcanas carecen de agua potable a Competencia en tecnologia 8 adcuado fnconamieto def Ciudad ceperce de un sstea via fiery égido. La crean ce avenidas y woncals, que faciten el desolazarieni ino dec lad, ue una propuesta eeniia alcad desde meds del sig 2%. Sn embargo, su impltacén en eas cena 0 hist de fas ciudad es muy ost, + Eval el stoma vid det cu ag Ou an ecient es? cambios den ears? aNe.0 CONOCIMIENTOS Anilisis de la dindmica urbana La estructura urbana es un elemento central para analizar la cludad y su dinémica. Se refiere a la forma como esta organizada la cludad, y para ello toma en cuenta tres elementos y sus relaciones: ‘reas de vvenda segin ingreso, eta, nivel edueato. Incustial Servicios bésicos | » Servicios especiaizados Com er ) Asi, se considera que una ciudad tiene buena estructura urbana si hay articulacién fluida entre las éreas de vivienda y de empleo. Es decir, debe ser relativamente facil y econémico acceder a cualquier parte de la ciudad. grr ata octual dla forma wren del ensanchede Parks (1853-1869), Tendencias contemporaneas en la urbanizacion mundial El siglo XX figura como el de mayor crecimiento demogréfico, pues de un poco mas de 1500 millones de personas que habia en su inicio, finalizé con mas de 6000 millo- nes. La mayor parte de este crecimiento se registré en las ciudades, En la siguiente grafice se observa el grado de participacién de los habitantes de las Cludades.en los distintos continentes. Aunque no todas han tenido la misma dindmi- ca, en la mayor parte del mundo més del 50% de su poblacicn vive en ciudades. Nereantes yecnbe 000 2010 2020-2000 ~—<2040 2080 clon acily dial vas de ‘millo- de las jindmi- nis IConformacién de las dreas metropolitanas = crecimiento de la poblacién urbana conlleva el crecimiento fisico de las urbes, es “Geer, ciudades cada vez més grandes que pueden sobrepasar sus limites, “absor ‘Se70" municipios y pueblos cercanos, en lo que se conoce como eonurbact6n. Pero, “Sens, las ciudades grandes tienden a generar gran influencia econémica, politica “cultural sobre los espacios aledafos, sean rurales 0 urbanos, lo que comienza a Bi srar tazos complejos. viendo 1 cites Se esoera cue ara el 2030, ms de 5000 -2>r ejemplo, la industria puede localizarse en ciudades pequefias, mientras que la ci acres i pares iat “== principal se especializa en servicios de investigacién, educacion, administracién. reas uber. TSbién, las personas pueden preferr vivir en pueblos mas pequefios pero cercanos +215 ciudad, donde trabajan 0 estudian. Este proceso de incremento de las relaciones ‘=rve una Ciudad y sus alrededores se denomina metropolizacién y es e! principal “220 del proceso urbano en la actualidad. ‘Se esta que desde e! 2008, a iad defo sees hues estin Caracteristicas de las ciudades actuales ‘Desde 1970, las ciudades han experimentado cambios que permiten identificar este ‘ser'odo como una nueva fase de la urbanizacion. En el cuadro se sintetizan los carn ‘Sos que experimentan las urbes de todo el planeta. meet comercio se ubica en el centro de la ciudad. ‘Zonas con usos del suelo homogéneo. ‘Varios nados o centros comerciales. Corredores de ata tecnologia, |_Metropolzacisn. Redistribucién de recursos para propésitos {Uso de los reousos para atraer capital sociales, extanjer. Sencios piblicos provisos por empresas ‘Servicios pablioas prvistos por empresas pabiicas. privadas y mias. se Basada en el sector servicios ) Producién fxbe | Ala paricipacion dels fnaras. Mayor peso de los espacios consumo | (contres comerciales) _—e- Predomina la actividad industrial Produccién en masa - Economias de escala. Mayor peso a los espacios de produccion (tSbricas, oficinas). Enfocada en sectores determinados de la ciudad y para | atraer inversion Para toda la ciudad y enfocada en la disminucién de las desigualdades, Din por clases o esate ( Myo plaza soca socioeconémicos, |__iferencaén pols expaios Diferenciacién por los de consumo, 3, eConsideras que tu ciudad tiene una adecuada estructura urbana? Justifica tu respuesta con ejemplos. 4. Explica, a tu manera, la diferencia entre conurbacién y metropolizacio 5. eCuéles de los elementos menclonados, como caracteristicos de las idades actuales, existen en tu cludad? COMPROMIS 4S 2 La disoriminacién os una de las crease maghaios sobre lerenes varios ‘como rs pelgrosas y vilentos; en consecuenca, asi sata asus hats en cuenta vichmas de esta st us, pol * Z0Ué fo de actividades de Dein implameriarse desde as alcallas para bora esa er cepcn que se Nene de estos oarios? “as eudades lotinoamericanae se ‘ractertsan por altos ntls de ‘segregain espacial. Bn la foto un ‘xt de la ctdad de Sao Paulo en donde se precio visendas subnormales ya fondo eifcios de nepocs. ee aneso conocimentos Retos para las ciudades La urbanizacion del planeta mplica una serie de retos, para aprovechar las ventajas ue traen estas aglomeraciones y disminuir los problemas que generan. Algunos de estos desafios son: Aumentar la calidad de vida y disminuir las desigualdades La mayorfa de ciudades reflean las desigualdades sociales entre sus habitantes, he- ccho que se conoce como segregacion espacial. Con este término se alude no alas dife- rentes formas de vivir que exssten en la ciudad, sino a las desigualdades en el acceso y disfrute de las ventajas y ofortunidades. En Europa y Estados Unidos, la segregacion tiene una expresién étnica: mentras los ciudadanos blancos tlenden a vivir en dreas de mejor infrestructura y mejor dotadas, os afrodescendientes y los migrantes recientes | _Soldo ‘cupan reas con menores condiciones. Por su parte, en América Latina la segregacién ha tenido una connotacién econémica es decir, que segtin el nivel de ingresos, asf también se ocupa y se accede a los dife ‘ rentes sectores de la ciudad reas £1 cambio experimentado desie 1970 ha hecho que las ciudades busquen inversiones | nae privadas para mejorar su infraestructura. Sin embargo, en muchos casos eso ha signif- ‘cado un aumento en las desigualdades en el interior de las ciudades, pues la inversion privada tiende a concentrarse en aquellos sitios con mejor dotacién, los cuales, por lo general, estén més cerca de los grupos de mayores ingresos. Por tanto, las grandes urbes necesitan encontrar salidas y disminuir desigualdades, Ejempios de ello son las mejoras en los equipamientos de educacidn, la localizaciGn de: teatros, la construccién de escenarios deportivos y hospitales de alto nivel en barrios de bajos ingresos. Asimismo, se incluye la mejora en las vias de acceso a los barrios, la construcci6n y mantenimiento de las redes de servicios publics, especialmente de acueducto y alcantarillado, y Je manera muy importante de espacios de recreacion y esparcimiento, ya que una de las caracteristicas de las areas mas segregadas es e| oco numero de parques y zonas recreativas, necesidad basica para un adecuado uso del tiempo libre, Disminuir los problemas ambientales El funcionamiento de una ciucad implica el consumo constante de grandes cantidades| de recursos humanos, tecnolégicos y naturales. Los alimentos, el agua, la energia, e! suelo y los materiales de construccién demandan recursos sobre el ambiente urbano reas rurales cercanas o lejanas, Io cual genera impactos importantes, como los can bios en los usos el suelo, la deforestacién o el desvio de fuentes de agua, Pero también se producen impactos dentro de la ciudad por la emision de gases, pro ducto de la actividad industrial 0 de los automéviles, y se contaminan espacios para poder disponer de los residuos que se generan. lejorar = crecimier én en los ccrecimier den ser ‘Eni actuaidad le mayorie de compos industrials se onsrayen por fuera dels cudades; in embargo, I ‘cumtaminacin genera por fuente mile a persist sias ; ee rexesta © Sabias que. des PP sinenes _ ae en te ei Estes Un : ¢ indice mas ai ate. a 3 ee habit én ‘ | \ acion FE esides aguas Emishones ‘solidos: servidas de gases entes smica; shart s dife- Rios Salud humana y mares y animal dades. cién de barrios barrios, ente de facion y 3s es el ado uso ntidades erga, el urbano ¥ los cam- ses, pro) Mejorar la movilidad interior de la ciudad “108 PATA T= -recimiento fisico de las ciudades y las éreas metropolitans, asi como la disminu: S36n en los costos de los automoviles personales en los titimos afios, ha incentwvado er crecimiento del parque automotor en las aglomeraciones urbanas. Sin embargo. i tiempo de despiazamiento tiende a aumentar, porque los niveles de congestion cada vez se incrementan. Este es un problema mayor para el futuro, pues la industria Sctomovilistica genera gran numero de empleos y utilidades, pero las ciudades solo : ueden ser sostenibles y eficientes si tienen sistemas de transporte pablico de cardc- *er masivo de buena calidad. 6. eCrees que los retos para las cludades mencionados estan relacionados entre i? Justifica tu respuesta. 7. Elabora un escrito en el cual expongas el pri tu barrio. ipal problema de tu ciudad 0 inch der eT oti El campo y la geografia rural = Durante la mayor parte de la historia la humanidad ha habitado zonas rurales, lo | Saberes previos que significa que ha estado ligada fundamentalmente con las dinémicas del campo. | Ju! diowdas sqpastage ‘else hoy, cuando la mayor parte de las personas viven en las ciudades, las areas. Srrusntas one el campo ys, ‘10 wrbanas siguen prestando servicios y realizando actividades fundamentales, como oudatd le produccién de alimentos, de energla, de minerales para la industria, de agua, pero ‘también alll se localzan éreas recreativas y vacacionales, de preservaciGn ecolégica y cultural. Por ello, la comprensién de las dindmicas rurales es necesaria y muchas disciplinas sse han interesado ror hacerlo, Dentro de ellas, la geografia rural, una de las mas recientes, pero también la que mayores aportes ha hecho en las ultimas décadas, La geografia rural se interesa por comprender las dinémicas espaciales en el ambito Tural, es decir, por la forma en que cambian los palsajes y comunidades rurales, pro- ducto de su relacién con las reas urbanas y con los procesos econémicos de orden nacional o mundial. Su ambito de estudio incluye el andlisis de las relaciones entre las actividades que se consideran tradicionalmente rurales, como la agricultura, la pesca, la ganaderia y, en menor instancia, la minerfa. También estudia los impactos que estas actividades generan en el ambiente y en las formas de vida del campo. Qué es lo rural? ZQué es el campo? Dar respuestas a estas preguntas depende de los criterios utilizados y de los umbra. les que se definan. e manera similar que en el caso urbano, se puede considerar que los espacios rurales se caracterizan y diferencian entre sf por cuatro aspectos: principales, que no necesariamente se dan de forma simulténea, © Sabias que La palabra capo provene el vocablo etna capere, que ‘uiere deci captuar, haciendo referencia alas labors de reco leocn y caza que se reseaan ‘ens tempos antiguas enor densidad por kilémetio cuadrado. Pueden concentrarse en pueblos, pero estos son pequetos. El ndimero absolut para definir un ea rural varia e pais a pais. “Triman las actividades agicolas y los pueblos funcionan basdndose en la demanda rural La densidad de la red vial es menor. Baja concentraciin de equipamientos culturales, aunque hay festivales u otros eventos que fortalecen la identidad. las redes de telecomunicaciones son més densas enor densidad y altura en las construcciones. Las dreas verdes son de diferente carécter: productivo rereativo, de conservacién \ G4) wsnE10 conocmentos = elemento adicional para definir lo rural es la presencia evidente de elementos no Sanos, tanto en el paisaje como en la dinémica cotidiana. Por ejemplo, animales y ‘Sntas, rios y montes hacen parte de las rutinas de gran parte de las personas que 0 5. IP %=btan las dreas rurales. Esto no significa que no estén presentes en las ciudades, a | SPO que Su participacién es diferente. no F Ges aspectos que definen las dreas rurales se conjugan de maneras muy distintas ro == cada pais, lo que hace que lo rural no se caracterice por la uniformidad sino por c= ciersidad tanto de paisajes como de actividades y formas de vida. A pesar de “io, las formas de produccién rural se pueden agrupar en dos grandes conjuntos: as | = produccién empresarial y la campesina. En el cuadro se sintetizan sus principales Ss |) =eteristicas, de acuerdo con varios parametros. = gE Pardmetro Empresarial ‘Campesina of , Generar una produccin con | Garantizarasatitecidn de — rentabilidad econémica, las necesidades familiares. re Seaho medio de dea produc- ’ Median —_— fediano a grande Pequefio : 08 ; Maas (familiares, compadiaz Fetaciones laborales Solarales petitig Weel de captaizacién ‘to Medio a bajo “Bcaci6n de tecnologia Ato Variable, sean el producto | seeso.l crédito ato Bajo = ‘uw Rerdo Mendes, Geograta econ, 1996, . 301 os ‘Seimente, los usos del suelo y la organizacién espacial presentan algunas particule. Scades frente a las areas urbanas. De esta manera, las zonas comerciales tienden @ S=* menores y a localizarse sobre las carreteras que comunican los pueblos con las ‘S223 de produccién. Las zonas para la produccién y tratamiento de! agua, tanto en ‘5 éreas rurales como en las urbanas, suelen ocupar una gran proporcién del terreno ‘s 2precen como suelos de proteccién, donde la vegetacién es abundante. Asimismo, ‘5 éreas mineras también tlenden a ocupar grandes extensiones, pero en este caso ‘sueden generar paisajes erosionados. paisaje rural. ‘componentes biéticos y abléticos. ‘ejemplos y comparalos con las actividades o funciones en el émbito urbano. ‘Buel conpo os elementos ‘nohuanos zon mas 8. Observa la foto de la pagina anterior e identifica aquellos elementos que permiten consh e Competencia en tecnologia Aumoue fa producoén rua en. Dresaril es més efile, tm bién genera. majores.npacos ambierialas con la ufzacion de saroquiics,e deo de rs, detorestacin yla asin dea biocvesitad + Busca Fformacin sabre los impatos amberts dels a Wdaces rues y elatora ura career cn fons e migzrese la un 9. .Qué impactos sobre el medio rural puede ocasionar la construccién de una represa? Ten en cuenta los. 10. .Qué funcién desempenan los elementos del medio y los seres vivos en las actividades rurales? Menciona | © Sabias que. ~ fendmeno de fa suburbanza zi cién, cefrido como el este La suburbentzcin es un resultado de [a mirain del campo aa cudod. COMPROMIS @S a que los almentes (0 cONOCIMENTOS Transformaciones del espacio rural Los cambios sociales experimentados desde el siglo XIX con la industrializacién, especialmente con la llamada globalizacién, que aparecio en la década de los 70, ha impactado de forma profunda la dindmica rural en todo el mundo. En primera instancia, la urbanizacion de la poblacién ha aumentado la demande pc alimentos, agta, energfa, recursos minerales y suelo a las areas rurales; por lo tante han aumentado los niveles de transformacién de los paisajes y de alteracion de la condiciones ambientales. Pero también se han producido otros cambios, que se pre sentan en el siguiente cuadro: Mayor peso, aunque decreciente, de la produccicn campesina. Produccidn desinada al mercado nacional ts ‘Aparicin de establecimientos especializados yy no dedicads solo a clientes rurles. a Diversiicacion seas, princiyaimente de carder adminis | NT a seas grtursmo, trative y de apqj a la produccién rural cecantoro, eciecy erOies Para grandes cegianes, can énfasis en mejor ‘mento de infaestructura vial y de conexién con las ciudades, Grandes proyectos de inraestructura sin atender las corticiones ambientaes. Mayor peso de la produccién empresaral Mayores intercambios internacionales. Identifcads pincipalmente en los pueblos para satisfacerlas demendas locales. Para dreas metropolitanas y para atraer inversin y crear corredores urbano-regionales especializados (Industral, de turismo, de residenca) Mayor preocupacién por condiciones ambiental regjonales. ‘Nuevos servicios alas cludades (residencia, turismo), Se fortalece la migracion ciudad- campo en los paises con mejor infraestructura Campo como suminista de alimentos y mano de obra, Migaciin campo-ciudad. Principales retos de las areas rurales compo excerimorta una seri de retos muy compljs y 2 menudo contractor, ; [Se doberd enfrentar a partir de la relacién con los espacios urbanos, pues nohay que... © Sabias que BI: cus oot InerSelcion ce embor punde contra mefoatios cordoores “| a ciuaa agar eG sca de tas los personas, indaponcentomante dal epost en ae vr 110% olson mun -continuacién se sintetizan los principales problemas. Wibren cate cs as rr: Jon de habitanles, y mas del BE inuctén de habite rea rural 85.4% wa ov campo oer Disminucion de habitantes del area rura fa lag a A © '2 mayor parte del campo, el total de habitantes ha disminuido. En muchos casos que en el 2020 se estima que Js ovenes, nombres y mujeres, deciden irse alas ciudades 0a otros paises a buscar ens was i a ‘sores oportunidades. Este fendmeno es importante en América Latina,donde mu. 75% ‘=e pueblos empiezan a ser habitados por adultos, j6venes y nifios, de manera que ‘2 se encuentra fuerza de trabajo suficiente para la produccién agropecuaria, Desigualdades evidentes en relacién con la ciudad Wuchas de las migraciones del campo a la ciudad se presentan porque en las areas Seales no existen condiciones favorables para el desarrollo individual, como educa: ‘Sn, salud, servicios puiblicos, Este aspecto se convierte en un aliciente para migrar +22 ciudad y buscar cubrir estas deficiencias. Practicas sociales que vulneran los de ‘echos humanos © algunas 4reas rurales del mundo persisten practicas discriminatorias en cuanto a ‘nero, etna, condicién econémica, muchas de las cuales se asemejan a la esclavi Sey la servidumbre. Mayor demanda de recursos naturales ‘es crecimientos demogrético y econémico generan mayor demanda y una presién scional sobre los recursos naturales. En la actualidad, muchas 4reas rurales se 8=> afectadas por problemas de erosiGn, contaminacién y pérdida de la capacidad ‘productiva de los suelos. “Ee presin eed sobre espacio nts productions ha dsmnuie poten ara de muchos reas rales del mundo 44, 2Cudl es el principal reto que enfrentan las éreas rurales cercanas a tu ciudad o municipio? Justifica tu respuesta. am a ¢Cudles son las ciudades mas no? {Cusles son las areas nura- | ‘Balas cudades colombia ‘verison expacioplefcad y ‘spades marginals, 6s suis conoc menos Espacios urbanos y rurales en Colombia Como en el resto del mundo, en Colombia las dinémicas urbanas y rurales deben Comprenderse de forma articulada, aunque cada una tiene especificidades. Los espacios rurales Historicamente, las activdades rurales han sido muy importantes en Colombia, La Posesién de la tierra funzion6, desde la llegada de los espafioles, como una estra- tegia de poder. Asf, la Corona reconocié titulos sobre grandes areas a quienes en un ‘comienzo llegaron y expicraron el continente. Luego, con la Independencia, se siguié la misma estrategia: recorocer bonos de deuda, que podian hacerse efectivos con te- rrenos, a quienes participaron en las guerras. Con el tiempo, el pats se caracteriz6 por tuna alta concentracién de la propiedad, que no en todos los casos estuvo asociada a tuna inversién productiva, ya que para muchos propietarios la tenencia de tierras fue ‘asumida como un factor ce prestigio y poder. ‘Concentracién de la propiedad de la terra Tipo 1984 2000 Propiedad Propietaios % Superfcie % Propletarios % | Superficie % (miles) (ha) (miles) (ha) Pequehia propioses 70041852 547.7 14930886 983) 69562 | 92] Microfundio | 13: 55_| 10273 | 29| 20897 [573 13248 | 18) Mediana eaiecee 5253 [192 135024 38 | ane 124! seo479 225 Gran T roedad 374 | 45) 168613 |471 47 | 3 514641 683 Puente: Kaimanovitey Lips, La agricaltura colonbiana ene siglo XX, Bagot, PCE, 2006, p 2, Conflictos entre aptitud y uso En nuestro pais, las grandes propiedades predominan en las areas planas de la region interandina y el Caribe, que son al mismo tiempo las tierras més aptas para la agricul- tura. Por su parte, las zonas de ladera han sido ocupadas sobre todo por campesinos 3/0 pequefios propietarios. En estas areas, la mayor presién sobre la tierra, como producto de! aumento de Ia poblacién, ha generado una sobreexplotacién, causante de buena parte de los problemas de erosién, La colonizacién continua de las areas marginales Como estrategia para dismnuir la presion de la poblacién campesina por las tierras improductivas de las partes planas, a lo largo del siglo XX se dieron varias tases de Colonizacién de areas selvaticas, algunas inhabitadas, pero la mayoria con poblacio. nes indigenas y afrodescendientes, que han generado conflictos por la posesion de la tierra, La mayor parte de estos procesos han sido espontaneos, es decir, no han obedecido a una planeacién previa que garantice la articulacién con el resto de! pars. Por ello, muchas areas de reciente colonizacién son también de dificil acceso y pobres ‘condiciones de vida, oduccion rural en Colombia += pals se pueden identificar bienes producidos bajo los esquemas empresariales y EEE nos. En los cuadros se presentan los més representativos para cada caso. © Sabias que... Produccién agricola de tipo empresarial (2006) omind colonizacon ano quer aun proceso de migracin Cultivo Principales productores ‘Area plantada (ha) ce aricar _ Valle del Cauca y norte del Cauca Seaccite Bajo Atrato (Chocé) Urb (Antioui) y Zona Bananer (Magdlera) Cesar, Hull oi, Vale del Cauca Cndoba, Valle del Cauca Antioquia, Araucay Casanare Meta, Valle del Cauca "Sabana de Bogots, Rionag (Antoguia) Antioquia, Crdoba, Vale de Cauca, Magdalena Areas del Ele Catetero Casanare Meta, Santander ‘Surde Bolvar, Cesar, Magdalena, Tumaco, Casanare, 216000 268037 45000 67761 151000 469000 30800 7000 200703 Sin datos 15244 de poblacon deste el certo de ‘Arfoquia tacia et suc Aunque comenz6 siendo un proceso de cobrizactin campesina a frales (2 so XX, el ctv dal café y su expentacon permitiron que a dlerenca de os productos generar ingesos importantes y se creara una 2on ben eta con el esto det pi, thy lr o Ee Caleta Fuente: Minster de Agrcutura, 2007. Producci6n agricola de tipo campesino (2006) fins pots ces} cinoma ca, ca reat Dip ap e500 Cnn, hr, ck Sie Ua sua Sn ann i000 Eje Cafetero y disperso por el resto del pais | 190000 Bolivar, Magdalena, Sucre y dsperso por el resto del pais 167000 Casta carive 29300 Zona andina de! pals 5600000 Dispeso en el pals. Ms fuerte cerca de Cludades (Medellin, Cali, Bogota) foaz0y Nari, Boyacd| 22340 Dispeso en el pats. Cultivos menores de 10 hectdreas 285000 arte: Mero de Agta, 2007 Cosecha de papa ene deportamento ae Nei 5S. Explica, a tu manera, e! término colonizacién. ‘Observa los cuadros de esta pagina y contesta cuales productos se consumen més en tu hogar. ‘Selecciona un producto de cada cuadro, localiza su produccién en un mapa y busca informacién adicional ‘sobre el mismo. Elabora un cuadro donde sintetices lo que encontraste. Concentra la mayoria de actii- dades comerciales, industiales y financieras del pais. Es sede 4e! gobierno nacional. Corts eons Inpaanies tue catentn aces | “mel ats Ytrences EI proceso de urbanizacion en Colombia Como en el resto del mundo, y de América Latina en particular, el pais experiment6 tun gran crecimients poblacional, que se concentro fundamentalmente en las reas urbanas del pals. De esta forma, Colombia pas6 de tener, e! 70% de su poblacién en las dreas rurales, en 1938, a mas del 75% en las cabeceras municipales, seguin e| censo del 2005, Proporoanes de pobacié una yal itercansales. 1898 2005. Ciudades especializadas en una funcién en particular que con: servan un buen nivel industrial, comercial y financier. Centos de poder administativo y departamental que atraen una ‘buena cantidad de pobiacién, Competencia Sees Laconexién gt es unodelastac: {ores ave mds tuscan as empresas par estabecore en una cad. + Ivesiga sobre tas politicasy es ‘rates que tiene tu dudad p Morar conaxén dg ries rae para ecu ‘MaNevo coNociMIENTOS Este cambio estuvo relacionado con el proceso de industrializacién del pafs, que se Cconcentré en cuatro cludades: Bogot4, Medellin, Cali y Barranquilla. También influy6 la ‘mejora en las condiciones de salud y de educacion, que se concentraron fundamen: talmente en la ciudad y funcionaron como incentivo a las migraciones provenientes del campo. Por uitimo, hay que mencionar el desplazamiento forzado de muchos cam. pesinos, producto del periodo de "La Violencia”, entre las décadas de 1940 y 1960, y que afect6 sobre todo al sector rural de! pais. Caracteristicas de la urbanizacién en Colombia El territorio colombiano se caracterizé por una integracion debil entre las regiones que Jo componian desie tiempos de la Conquista, lo que las obligé a ser relativamente autosuficientes. Aesta situacion contribuy6 el mal estado de las vias de transporte, las cuales solo se empezaron a mejorar en el siglo XIX, cuando se construyeron varios ferrocarriles que se conectaban con el rio Magdalena. Esta situacién se consolidé a lo largo del siglo XX y permitié que las grandes ciudades de cada regiGn recibieran los migrantes de Su é1ea de influencia, lo que genero una situaciOn particular de Colombia respecto a la mayoria de paises de América Latina: mientras lo comun fue que una sola ciudad absorpiera la mayor parte de la poblacién, como en México, Argentina o Chile, en un proceso conocido como primacia urbana, en Colombia la poblacién se distribuy6 entre varias, pero especialmente en cuatro (Cali, Barranquilla, Medellin y Bogota), lo que se llamé la cuadricefali Les principales cludes de Colombia experimentaron un gran ercnentoen fos ites seenta as. Situacion actual de las c ‘Gesde mediados de la década de los 80, Bogota empez0 a ser la ciudad con ma- “see Gndmica econémica y social y a distanciarse de las otras tres ciudades. De ‘$s forma, la capital de la republica es el centro industrial, financiero y educative | & naciGn. No obstante, los datos del ultimo censo (2005) muestran que las ‘Sucedes intermedias, es decir, las que siguen en la jerarquia urbana, presentaron ‘GeSmiento mayor que las grandes, lo cual indica que existe una tendencia a la “Ssconcentracién urbana, hecho relacionado con el mejoramiento en el sistema Se

You might also like