You are on page 1of 13
Evaluacion ambiental de azudes CumecltascMiteli careless ALVARO ENRIQUEZ DE SALAMANCA ('), MARIA JOSE CARRASCO GARCIA (' JUAN MANUEL VARELA NIETO (°**) y CRUZ ANEGON ESTEBAN (****) RESUMEN De acuerdo con la Directiva Mareo del Agua y la Estrategia Nacional de Restauracién de Rios, en los dltimos aos se estén desarrollando numerosos proyectos de conservacién y mejora del dominio public hidréulico. Batre las actua- ciones previstas se incluye en oeasiones la demolicién de azudes, para eliminar obstéculos en los cauces y favorecer su natu- ralidad, Pero a estos efectos positivas se pueden sumar otros negativos, como la destruccién de nichos ecologicos asociados alos vasos de los azudes, que pueden servir de refugio para la vegetacién y la fauna. Ademés, la colmatacién de muchos azudes genera un problema adicional de gestién de los sedimentos acumulados. En general, cuando los anudes llevan mucho tiempo construidos el sistema fluvial ha tendido a integrarlos, ya naturalizar su entorno. En eonsecuencia, antes de tomar la decisién de demoler un azud es precisa una adecuada evaluacién ambiental, que determine con precisién los efectos posi- tivos y negativos de la actuaciGn, ENVIRONMENTAL ASSESSMENT OF DAMS IN MEDITERRANEAN STREAMS, ABSTRACT. According with Water Framework Directive ond the National Strategy for the Restoration of Rivers, in recent years, numerous projects are being developed for conservation and improvement of hydraulic public domain. Among the Dlanned measures are sometimes included in the defolition of dams, to remove obstacles in the streams and to favor their naturalness. But to these positive effects can be added some negative, as the destruction of ecological niches associated to the vessels of the dams, which can serve as a refuge for the flora and fauna. Furthermore, the clogging of many dams generates an additional problem of accumulated sediment management. Usually, when the dams have long time been constructed, the river aystem has tended to integrate and naturalize their environment. Consequently, before taking the decision to demolish adam, is required an adequate environmental assessment, to establish clearly the positive and negative effects of the action. Palabras clave: Azudes, Evaluacién ambiental, Cauces mediterraneos. Keywords: 1. INTRODUCCION La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Con- sejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un ‘marco comunitario de actuacién en el mbito de la politica do aguas (Directiva Mareo del Agua), establece unas directrices para la proteccién de las aguas superficiales continentales, las aguas de transicién, las aguas costeras y las aguas subterra- neas para prevenir un deterioro adicional, proteger y mejorar clestado de ls ecosistemas acuatioos, promover un uso soste- SSR ar NT {*)Ingonioro Técnico Forel, DRABA Ingenieria y Conuova Macloan bana, SL Ema: dhaba@drabe org 1] Ingeniero Técnico Foretl. DRABA Ingenieria y Consulorla Medio. fonbientl, 51. Era crabo@drabe org {°°*}lngeriaro de Monies. Area de Ingeiaria Ambiental. Centro de Est clos y Experimentaciin de Obras Pion [CEDER). (272%) ngenioro Técnico Forel. Area da Ingenieri Ambiental, Centro se Estudios y Experimentocién de Obras Pblicos (CEDEX) Dams, Environmental Assessment, Mediterranean streams, nible del agua, lograr una mayor proteccién y mojora del mo- dio aeudtico, garantizar la reduecin de la contaminacién del ‘agua subterrénea y contribuir a palier los efectos de las inun- daciones y sequias. En su articulo Objetivos medioambientales, se indica que los Estados miembros habrén de proteger, mejorar y regene- rar tedas las masas de agua superficial, con objeto de alean- zar un buen estado de las aguas superficiales a més tardar «quince afios después de la entrada en vigor de le Directiva, Siguiendo las exigencies de la Directiva Marco del Agua, desde la Administracién General del Estado se ha elaborado Ja Estrategia Nacional de Restauracion de Rios, con el obje- tivo de lograr que los rios y arroyos recuperen su “buen estado ecol6gico", y hacer compatibles todos los usos y actuaciones administrativas con la conservacin de sus valores naturales. La Estrategia Nacional de Restauracién de Rios com- prende diversos programas, entre ellos uno de “Actuaciones de eonservacién y mejora del dominio piiblico hidréulico”, donde se incluyen medidas como la retirada de residuos, lim: ‘piezas, podas y desbroces en zonas donde la vegetaciin de ri- Ingenieria Civil 162/2011 73 Sioa bers esta degradada, majora de habitats, retirada de sedi- rentos, adecuscién de éreas recreativas,reaizacién 0 repara- cin de obras do dofensa 0 plentaciones. Estas actuaciones se hhan materializado en proyectos eoncretos, en ocasiones some- tidos a evaluaciin de impacto ambiental. Entre las actuaciones desarrolladas se incluye en ocasio- nes la demolicin de azudes, para eliminar obstéculos en los ccauces y recuperar su naturalidad. Esta medida es polémica por sus efectos potenciales sobre el ecosistema ripario, sobre ‘odo cuando se plantea la eliminacién de azudes construidos ‘hace muchos afios, donde su entorno se ha naturalizado, Alas vventajas a largo plazo sobre el ecosistema fluvial por Ia elimi- naciin de estos obstéculos, se suman posibles impactos adver- 208 a corto y medio plazo, por destruecién de nichos ecolGgicas de interés asocindos a los vasos de los azudes, que sirven de refugio para la vegetacién de ribera y la fauna. Ademds, la colmataciin de muchos azudes genera problemas adicionales de gestion de los sedimentos acumulados, que pueden alterar de forma importante el ecosistema y la dindmica fluvial Antes de tomar una decisién sobre el mantenimiento 0 de- molicién de un azud es precisa una valoracin de la importan- cia ecol6gica de los nichos asociados y del posible valor patri- monial del azud, y una evaluacién de Ins repercusiones ambientales de las dos soluciones, el mantenimiento del azud y su eliminacién, La idoneidad do la decisién finalmente adoptada dependera de la calidad de la informacién recopi- Jada, del rigor con quo se analicen los efectos, postivas 0 ne- gativos, y de la posibilidad de aplicar medidas protectoras y correctores y de su efectiviad, 2. LOS AZUDES EN LOS CAUCES MEDITERRANEOS La presencia humana en la regién mediterrénea se remonta a tiempos inmemoriales. En una regién seca, y con fuerte irre- ggularidad en el régimen pluviométrico, la dependencia de los cauces fluviales es evidente. Los rios han sido, y siguen siendo, fuente de suministro de agua, para consumo 0 para rego, y fuente de energia, para la molienda durante siglos, y para la generacién eléctrica en la actualidad. Bsto ha llevado ala construccién de numerosas obras en los caues a lo largo de los sigios, desde pequetios azudes de derivacién para moli- nos, a grandes presas para almacenamiento de agua y pro- dduceion hidroeléetriea. Como consecuencia, existen muchas obras de regulacién con elevado valor patrimonial, incluso de Jas épocas romana y érabe. La presencia de estas obras hace que cl ecosistema fluvial «se modifique, al formar vasos de inundacién, retener sedimen- ‘toe, ensanchar el cauce aguas arriba, fomentar le erosién aguas abajo, o erear zonas de inundacién permanente en eau- ‘es estacionales. EI sistema fluvial trata de asimilar la nueva, construccién introdueida, naturalizarla, © incluso lega a dar lugar a nuevos biotopos que permiten el establecimiento de comunidades animales o vegetales asociadas al agua, y que anteriormente vefan limitadas sus posibilidades de persistir al desecarse los eauees. En ocasiones, las modificaciones en el ecosistema fluvial para adaptarse al nuevo obstéculo legan a ser tan importantes, que su eliminacién puede llegar a gene- FIGURA 2, Ain son obundanles en los ros low azudes pore detvar agva ‘amolinas, Rio Bernerga lel 14 Ingenieria Givil 162/2011 FAGURA 3. [os ronblas, con un gimen de creulacién oven, ermanecen scot lo major pie del oo, Bottanco dl Coane (ler ‘ar impactos mayores que los que en su dia tuvo la propia ‘onstruccién. La evolucion del cauce con la introdueién de un obstdculo es un proceso lento, mientgs que su eliminacién fuorza a un proceso répido de adaptaci En los cauces mediterréneos, las oscilaciones phaviométri- «asa lo largo del ato, y on ello en el régimen de eaudales, ha ‘cen que los amides pueden generar biotopos peculiares, que sirvan de refugio a la fauna y a la vegetacida, sobre todo en periodos de estiajo, efecto menos acusado en regiones con pre- ‘ipitaciones més abundantes y mejor distribuidas a lo largo del ato. Guando existe un aporte de aguas subterréneas, el cauce puede mantener un caudal durante todo el afio, aunque las precipitaciones sean escasas en alguna época. Hs el caso de Jos rios nacidas en zonas de alta montana. En el extremo ‘opuesto se sitian Ios cauces sin un suministro de aguas sub- tervineas, que dependerin por completo de las precipitacio- nes, y las escorrentias generadas, presentando caudales esta- cionales, slo en épocas lluviosas. En la regién levantina, alas condiciones climaticas mediterrdneas se une una especial agresividad de la lluvia, con preciptaciones cortas ¢ intensas yy breves tiempos de coneentracién, Este régimen de cireula- ‘ion de las aguas da lugar a la formacién de ramblas, cauces panos y anchos, secs la préctica totalidad del afo, pero que ocasionalmente presentan caudales de avenida muy fuertes. ‘Una morfologia fluvial peculiar son los cauces tableados,rios de poca pendiente formados por una sucesién de llanuras inundables, Con esta morfologia fluvial, al reducirse los cau- ales, sobre todo en la época estival, l eauce no se seca por completo, si no que mantiene pozas 0 chareas disperses a lo largo de las tablas del ro, de gran importancia para el ecosis- tema al servir de refugio a la vegetaciin y la fauna fluvial Cuando un a7ud se construye en un cauce permanente, se forma un remanso y una zona inundada, que con el paso del tiempo puede colmatarse y colonizarse de vegetacién. Cuando se ubica en un cauce répido, la existencia de un remanso ppuede suponer un biotopo peculiar. En cauces eon fuerte es- tiaje, los azudes originan zonas de inundacié, que con fre- ceuencia son permanentes, 0 al menos mas persistentes que el propio eauce, adoptando im papel en el ecsistema similar al de las chareas en cauces tableadas; aunque su origen sea art- ficial pueden actuar como zonas importantes de refugio para ln flora y la fauna. Un aspecto importante en los azudes es la sedimentacién indueida por su presencia. Son obras destinadas a derivar agua, manteniendo para ello una determinada eota en la Ié- ‘mina de agua del cauce, pero no se disefian para el almacena- miento. Para conseguir esa cota es preciso un obstaculo, el ‘mud, que genera un vaso de inundacién aguas arriba. Con el ‘paso de los aos estas vasos se van colmatando, por retencién de materiales arrastrados y sedimentacién, lo que no tiene in- fluencia en su funcién de derivacién. Un azud colmatado es igual de funcional que el dia de su construccién, mientras ‘mantenga operativa su derivaciin. Cuando la colmatacién es importante, puede dosarrollarse vogetacién en el vaso de inundacion, primero hel6ftos y posteriormente, matorrales y bosques. Pero no todo son ventajas. La presencia de un azud tiene dos efectos muy negativas, la derivacién de agua y de- traccién de eaudales del cauce, la presencia de un obstéculo que crea una barrera, sobre todo para los peces La construceién de un azud en un eause e3 una actuacién negativa para el eeosistema. Sin embargo, no esté tan dlaro que su eliminacién sea una actuacién postiva. Bs preciso un andlisis detallado, que determine cuales han sido las transfor- maciones en el eosistema inducidas por la obra, que efectos negatives y positivos ha generado, y cuél seria la evolucién FIGURA 4, Cavcelableado, que ve waco dicani ol verano montniondocharcas que parmilon la syprvivencia de a fauna. En acaiones, los czudes pueden lane une nein simi, monleriendo zones rendedes. Rio Almonte (Caceres Ingenieria Civil 162/2011 75 Eta Bret FIGURA 5, Azud elnotedoy colonzedo por un eofvera. Rio Mundo [alboce} del medio en caso de eliminar la obra, hasta aleanzar de ‘nuevo une situacién de estabilidad. La presencia de un azud ha modificado el evosistema ‘hasta erear un nuevo equilbrio, peo su demolicién es proba ble que no recupere la situacién original, si no un nuevo ‘marco estable, mas préximo al incial, pero también determi- ‘nado por la aecién humana. El camino hacia esa nueva situa- cin estable, o incluso a la recuperacién de la naturalidad ini- ‘Gal de un cauee, puede tener asociados tino efectos negativos significativos. Bn este caso, la consecucién de unos objetivos ambientales deseables implica a su vez unos efectos ambien- tales indeseables, 3. EFECTOS AMBIENTALES DE LA PRESENCIA DE AZUDES 3.1, EFECTOS HIDROLOGICOS Y EROSIVOS + Régimen de caudales. En general el principal efecto ne- gativo de ua azud es la derivacion de caudales para dest- parlos a un uso determinado, Esa derivacion da lugar a una redueciin en el eaudal cirulante del rio, eon una alte- racién de su dinémica fluvial, y una afeccién a la flora yla fauna, cuya magnitud es proporcional a la extraccién y al ‘caudal remanente, Lo mas habitual es quo Ta domoliién FIGURA 6, Azud celmotad, colnizado por un zarzal Rio Vinalops (Alcan de amides se plantee en obras sin uso, donde no existe de- rivacién de eaudales 6, i se mantione por no haberse clau- surado, bastaria con cerrar la toma. En estos casos, la eli- rinacién del azud no acaba con la derivacién de agua, al estar ya lausurada. En cualquier easo, el régimen de ex- traccién de caudales puede regularse sin necesidad de ae- ‘uar sobre el azud, por lo que la demolicién no es una ae- ‘tuacion estrctamente necesaria, + Avenidas. La presencia de un obstéculo en el eauce, que reduce la velocidad de ciroulacién de las aguas, tiene una luencia directa en caso de una avenida, que podré ver inerementada su seccién aguas arriba. También el tipo de aad, y de aliviadero, tendré influencia + Inundacién de terrenos. La presencia de un azud da lu- ‘gar a una inundacién aguas arriba, formando un vaso si- nilar a un pequefo embalse. Pasado un cierto periodo de tiempo el vaso de inundacién se colmata de sedimentos, forméndoso tn nuovo cauce, y quedanio ol resto dal vaso como una lanura de inundacién, a menudo colonizada por vvegetacin de ribera. Cuando el azud se eolmata por com- pleto, y se coloniza por vegetacién, el sistema fluvial ha imilado la obra, aunque seguiré manteniéndose un obs- ‘téculo que afecta@ la continuidad del cauce. FIGURA 7. Zona do inundocién de azudes. Izquierdo: Ri Esra (Hossa). Derecho: Rio Mundo (Albacele. 76 Ingenieria Civil 162/2011 Emcor eenr FRA. lord gewonconbio drs on voted ee gs Rio Mundo (Albacete. + Modificaciones hidromorfolégicas: La construc-in de un azud modifica la pendiente del cauee, y la velocidad de circulacién de las aguas. Aguas arriba se reduce la veloci- dad, favoreciendo el depésito de materiales, y aguas abajo azumenta, incrementéndose la erosién, Cuando mayor sea el salto més acusado es el proceso. Estos fensmenos pueden ‘generar modificaciones en el cauce, que se ensancha aguss arriba, gracias ala sedimentacién, y se exceva aguas ahajo. En amides antiguos en general el equilbrio ya se ha alean- szndo con la eolmatacién del vaso de inundaciin + Procesos erosivos y geol6gicos. Al superar ol azud, el agua cae de nuevo al cauce con una mayor enengia deri- vada del salto generado, y libre de carga. Como consecuen- cia, tiene un mayor potencial erosivo, que afecta al tramo aguas abajo, que se suele excavar ligeramente, siendo fre- cuentes las pezas 0 chareas a pie de azud. Si el azud no es "muy alto, el potencial erosivo se disipa pronto, no teniendo san influencia aguas abajo, pero en grandes saltos puede ser mayor. En las zones de inundacién también pueden go- nerarse procesos erosivos, y principalmente movimientos de ladera. Los suelos que quedan inundados se saturan, y fluyen hacia el fondo del vaso, al eauce. En cauees abiertos el proceso es poco importante, o lento, pero en eauces enca- Jados, con laderas abruptas, puede ser muy stibito, acele- rando la colmatacin del vaso. FIGURA 10. Azud do Xero, onal ro Ebro, de origen érabe. Se empl pore riego 1 mond, y pars lavercer lo aawegocién, En la actualded derive ogue para ieg0 y oprovechomieni hicroeectic, Ingenieria Civil 162/2011 Pome FIGURA 9. Frosén en la bse de un az. io Mundo Abaco) 3.2, EFECTOS SOBRE LA POBLACION Y ACTIVIDADES ECONOMICAS + Destino del azud. Un azud se construye para derivar agua para un uso conereto. Si el azud esta abandonado, no hay ‘uso asociada, y por ello no genera ningsin beneficio econé- ‘igo su presencia, ni supondria un trastorno su desapari- cin. Sin embargo, si el azud est en uso es esencial deter- ‘inar el destino de las eguas derivadas, y la importancia de ‘su empleo, para valorar el interés socal o productivo de la ‘obra, ls perjucios que eausaria su desaparicin. * Usos asociados al vaso. En ocasiones el vaso de inunda cin fomenta el desarrollo de usos recreativos, que no esta- ‘ban inicialmente previstos, como el bai, la pesca o su in- tegracién en éreas recreativas o parques ¥ jardines. Estos ‘usos suponen un valor afidido del azud, y generan un im- pacto en caso de su eliminaciin. FIGURA 11.Azud de! Hondén en al rio Seguro (Murcia). Se ha ingolado un ére recreativa unio alto, que aprovacka el remonso creado, 7 Rio Mundo Alboe 3.3, EFECTOS SOBRE EL PATRIMONIO ‘Con frecuencia los nuevos azudes se construyen sobre otros anteriores, pudiendo destruirse obras de interés patrimo- nial. En ocasiones el vaso de inundacion afecta a algtin ele- ‘mento de interés patrimonial, como construceiones, yaci- ‘mientos 0 caminos histéreos. 34, EFECTOS SOBRE LA FLORA Y VEGETACION + Efectos en la vegetacién helofitica. La progresiva col matacién de los vasos da lugar a zonas inundadas con poco ealado y sustrato limoso, favorables para la prolife- racién de heléfitos, como earrizos, eafias 0 espadaias, pero no para la vegetacién leiosa que evita medios con enchareamiento permanente. Al avanzar la exlmatacién aumenta la densidad de esta vegetacién. + Bfectos en Ia vegetacién de ribera. En los primeros aos tras la construccién de un azud los efectos en la ve- getacion de ribera son negativos. Aguas arriba la inunda- ‘dn puede llevar a la desaparicién de la vegetacién, ¥ FIGURA 13. a presencia dein ozud puede faoreer el desorola de vegelacén de dbo, 86 Vielop6 (Aco) aguas abajo la derivacién de agua reduce el caudal del rio, pudiendo también afectarla. Con el paso del tiempo Ja vegetacién sucle colonizar los mérgenes de la zona de inundacién, si el perfil del terreno lo permite. La erosiGn al pie del azud a menudo genera pozas, que pueden favo- reeer la colonizacién vegetal. Con la eolmatacisn del vaso affora el sustrato, lo que permite la colonizacién de la ve- getacidn lefiosa. Cuando el cauce aleanza el equilibrio, con la colmatacién del vaso y una reduecién en la erosion ‘aguas abajo, la vegetacién puede desarrollarse como si el cauce fuera natural, ¢ incluso aguas arriba ser més im- portante que en otros tramos del rio gracias a la mayor superficie disponible y a la inundacién, Si existe detrac- cin de caudales, aguas abajo siempre se reduciré la ve- ‘getacidn de ribera Efectos en la composicién especifica, Un azud puede ‘rear un nuevo biotopo, que sera eolonizado por los vege- tales. En ocasiones las nuevas condiciones del medio son aprovechadas por especies exéticas colonizadoras o inva- sas, coma la eafa 0 el ehopo hibrido. 78 Ingenieria Givil 162/2011 Wes FIGURA 14, Cofasizqiee}y chopos (derecho on riboros de 2onasinundedes por azudes. Ro Mundo (Albacete) 3.5, EFECTOS SOBRE LA FAUNA + Efecto barrera y fragmentacién de habitats, Los amides son un obstéculo en el rio, que supone una ba- rrera para algunas especies de fauna, y puede suponer Ja fragmentacisn del rio en tramos inconexos, al menos para las especies que no puedan superarlo como los pe- ‘2s, y sobre todo los migradores. La presencia de un aaud puede impedir el desplazamiento de la ietiofauna, aislar las poblaciones aguas arriba y abajo, y afectar a su reproduceién. La importancia de este efecto esta de- terminada por el régimen de eaudales y las especies presentes. + Cambios en los biotopos y aparicién de nuevos bio- topos. La construccidn de un azud da lugar a una modif- cacién en el habitat flavial. Si el tramo inundado era rico en bentos, 0 una zona de frezadero, puede perder esas funciones, Por el contrario, las nuevas situaciones crea- das por el azud, sobre todo zonas inundadas y zonas col- rmatadas colonizadas por vegetacién riparia, pueden ge- norar nuevos biotopos en el ecosistema fluvial, que aumenten su diversidad. Bsto es especialmente notable en cauces estacionales, donde la aparicién de una zona FIGURA 15. Los caudes son un abate por les pace, que ingiden ‘movinione alo lego del couce con inundacién permanente puede servir de refugio a es- pesies de fauna y flora, + Efectos en la composicién especifica. Los nuevos biotopos pueden ser aprovechados por especies esponté- neas 0 favorecer la colonizacién de especies aldctonas. Son limitados los vertebrados fluviales aléctonos, salvo en los peces. Una excepeidn es el visén americano, un colonizador agresivo. En los peces el niimero de especies exiticas en los cauces es elevado, incrementndose en los cursos bajos de los rios. La inundacién generada por mad puede favorecer a ciortas especies invasoras. Entre Jas especies exoticas més agresivas de invertebrados se euentnn Tae eangrejs do 6 rojo y sta, o ol mailén cebra. 4.6, EFECTOS SOBRE EL PAISAJE + Incidencia visual del azud. Porlo general los azudes de derivacién son obras de altura moderada, aunque en oca- siones pueden tener cierta importancia, Es preciso tener ‘en cuenta la visibilidad de In zona, y la vegetacién exis- tente, ya que incluso azudes de un tamatio considerable ‘pueden resultar muy poco visibles. a at mile esA8 FGURA 16. do os cangreoe ‘os, Sv expen ha fverecido kami, apo os copie Ingenieria Civil 162/2011 79 FAGURA 17. Azud de 8m de luca, moy poco vile pre decralo de ‘vegetaién. Ria Vinal (Aion). + Incideneia visual del vaso. La inundaciin generada por 1 azud da lugar a un nuevo elemento, el vaso, que resultaré ms 0 menos visible dependiendo de su extensign, vegeta- cin y de la intevistbiidad del tramo fluvial, En general la incidencia visual es positiva, va que el agua es un elemento importante en el paisaje, que aporta calidad y diversidad. + Bfectos de la oscilacién de las aguas, Cuando existe una fuerte oscilacién en el nivel de la lémina de agua, puede ge- nerarse una zona drida, desprovista de vegetaciin. por la inundacién, y que queda al descubierto al hajar el nivel del agua. La formacion de bandas dridas es un efecto importante en embalses, Los azues, como se ha sefialado,no tienen por abjeto embalsar agua, suelen ser de dimensiones mucho me- nores que una presa, y a menudo estén colmatados, total 0 parcialmente, por lo que este efecto es poco frecuente 3.7, EFECTOS SOBRE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Los efectos de un azud en un espacio natural dependerén de su influencia sobre los valores que se pretende proteger, en general la flora la fauna o el paisaje. En su fase inicial, el azud tendré un efecto negativo en todo el eeosistema, pero con el paso del tiempo los efectos sobre el espacio pueden ser va- riables. El azud puede fomentar cl desarrollo de comunidades vegetales singulares o habitats de interés comunitario, 0 por ‘en andes. Embalu dl Cena en io Segre. FIGURA 18. Las andes rides enen fete impacto visual, eunque ror vex don el contrario de comunidades invasoras de eseaso interés. En el primer caso el azud serd deseable para la conservacién del espacio, y en el segundo no, En el caso de a fauna, i el espa- cio protege especies de petes migradoras, el azud sera un obs- ‘culo, y afectard a los objetivos de conservacién, pero si las especies més singulares son de anfibios, podrian verse favore- cidas por la inundacién del azad. Ks frecuente que coincidan los efectos positivos y negativos, ‘4, EFECTOS AMBIENTALES DE LA ELIMINACION DE AZUDES, 4.1, EFECTOS HIDROLOGICOS Y EROSIVOS + Régimen de caudales. Lo habitual es que la demolicién de azudes se plantee en obras sin uso, pero si la supresién de la derivacion de caudales ests asocieda a la demoliciin del azud, es un efecto claramente positivo, aunque no sea necesaria la eliminacién para acabar con la derivacién, + Avenidas. La climinacién de un amd supone la recupera- cidn de la situacién inicial del cauce en caso de avenidas No obstante, en amudes antiguas los usos del suelo se han adaptado al comportamiento de las avenidas eon la obra; su eliminacién generar cambios, eomo el ineremento de Ia jinundacién aguas abajo. En caso de avenidas es impor- tante la gestion que se haga de los sedimentos acumula- dos. Si se mantienen en el antiguo vaso, el ro los transpor- tard progresivamente, pero en caso de avenida, puede producirse un arrastre subito, Aparte de la afeccién a la calidad de las aguas, la carga de sélidos en suspension au- rmenta la visoosidad del agua, eincrementa la seccién de la avenida, que puede resultar més intensa de lo que corres- ponderia al caudal transportado, generando datos mayo- rs de los esperables, + Desaparici6n de zonas de inundacién. La eliminacién de un azud have desaparecer la zona de inundacién. En azudes colmatades esta zona puede haber sido sustituida por un nuevo cauce enlgado, aunque es frecuente que se mantenga cierta inundacién, o al menos un cauce reman- sado, La deseeacién hace que el eauce quede desdibujado, y a menudo que se forme una llanura inundada, Si se reti- ran los sedimentos, por formarse de nuevo un cauce si- nilar al original. En caso contrario, la eirculacién de las aguas ird exzavando progresivamento un nuevo eauce, Las zonas antes inundadas serin colonizadas por vegetacién de ribera o por herbazales. También puede suftir una ré- pida desecacién, originando una banda érida. FIGURA 19. Lo colmotecién del azid ha lvodo ola detoporicin de a 20na de nundacin,coleizeda par vegelacisn, quedendo in cou cago sobre ol on 80 Ingenieria Civil 162/2011 FIGURA 20, Canel de dervorén sin ws. ‘+ Modificaciones hidromorfoldgicas y en los procesos erosivos. La eliminacién de un azud obliga al eauce a se- _guir un proceso inverso al forzado por esta obra para recu- perar su estructura original, aumentando el arrastre aguas arriba y la sedimentaciin aguas abajo. En funcién de las modificaciones inducidas por el azud el proceso de recuperacin ser més 0 menos répido. Cuando un azud ha ‘inundado laderas, su demolicién hard aflorar un terreno doscarnado, al haberse arrastrado los suelos al fondo del ‘vaso, euya recuperacién seré complicada, 4.2, EFECTOS ASOCIADOS A LOS SEDIMENTOS ACUMULADOS ‘+ Gestién de los sedimentos. Un problema importante son Jos sedimentos aeumulados en los vasos de inundacién, con- finados por la presencia de la obra, ¥ que dejan de estarlo al climinarse. Una mala gestidn de estos sedimentos puede al- ‘wrar la calidad de las aguas y el lecho del cauce,afectando a Ja vida acudtica, agravando los efectos de avenidas e in- luso, en algunos casos, liberando una carga de contaminan- ‘ws hasta enttonces confinada. Se plantean des posibilidades: ~ Retirada de los sedimentos acumulados. Permite devolver al rio su perfil de forma répida y elimina los problemas de las bolsas de sedimentos no confinadas. Sus inconvenientes son la eliminacidn de fauna y vege- FIGURA 21. Mar de Onigoa Aronjvez, Model), una pres de siglo XV En lo oculidod es un himedal rico en funo,« ineuide dent de sn Reserve Naural y ZEPA, tacidn, y la nesesidad de encontrar zonas adecuadas de vertedero. = Mantenimiento in situ de los sedimentos acumula- dos, Minimiza les obras en el eauce, no precisa zones de vertido y respeta la fauna y vegetacion existente. Su in- ‘onveniente es la presencia de una masa de sedimentas no retenida, que podria arrastrarse de forma busca + Contaminacién de Ios sedimentos. Los vertidos en un cance, puntuales o prolongados en el tiempo, pueden gene- rar sedimento contaminado, que se deposita en los vasos de los azudes, Estas eapas contaminades pueden quedar cubiertas por otras de sedimento limpio, y confinadas en profundidad. Al eliminarse el azud, el sedimento deja de estar confinado y pueden liberarse de nuevo las capas con- taminades. 4,3, EFECTOS SOBRE LA POBLACION Y ACTIVIDADES ECONOMICAS * Destino del azud. Bn general solo se contempla la elimi- rnacién de arudes sin uso. Si esta operativo, un efecto di- recto de la demoliciin es la desaparicién del uso para el ‘que se ha eonstruido, En oeasiones existen alternativas para suplir los caudales derivades por un ezud, pudiendo suprimirse, En otros casos la mala calidad del agua los canvierte en instiles, + Usos asociados al vaso. La eliminacién de un azud puede afectar a usos asociaos y a la ealidad del paisaje, que tardaré tiempo en reeuperar su valor. 4.4, EFECTOS SOBRE EL PATRIMONIO Algunos azudes tienen un valor histérien o artistico, siendo partes integrantes del patrimonio cultural, por ello deben ser reservados. También es frecuente que tengan un valor patr- ‘monial,o al menos etnoligico, los molines asociados a los ros, ¥ por extensin sus obras de derivacién y toma, La elimina: cin de un azud con valor historico supone una afeecin al pa- trimonio cultural. También pueden afectarse elementos aso- ciados, que quedan descontextualizados. Los azudes de ‘mampostoria suolen sor los més interesantes. En obras de in- terés cultural, se deben buscar soluciones de compromiso que permitan corregir los efectos negativos sin necesidad de elimi- ‘ar la obra, como demoliciones parciles, desagiies de fondo 0 escalas para peces. FIGURA 22, Faso de El Gasco, 11 1787, ib 0 srl peso me ‘bendond en 1799, I io Guedarrame Madi) Iiiada dl mondo, Tos un derunbe 32 Ingenieria Givil 162/2011 81 Eine es 14.5. EFECTOS SOBRE LA FLORA Y VEGETACION * Efectos en la vegetacién helofitica. La vegetacién helofitica suele ser la mas favorecida por la inundacién de los azudes, y en consecuencia suele ser la mas afec- tada al oliminarse estas obras. A menudo son comuni- dades monoespecifieas, y con buona capacidad de roge- neracién, lo que reduce la intensidad de los impactos, pero pueden tener un alto valor para la fauna. * Efectos en la vegetacién de ribera. Al demolerse el azud la lamina de agua se retrae al cauce, alejindose de Ia vegetacién que se habfa desarrollado en las ribe- ras del vaso, Eso da lugar a una desecacién de los te- rrenes, haciendo inviable la persistencia de la vegets- cién riparia. La magnitud de los efectos estaré determinada por el grado evolutivo aleanzado por esa cubierta vegetal. ‘+ Efectos en la composicién especifiea. Tras la alte- racidn de un ecosistema los vegetales comienzan de nuevo la colonizacién. Las especies mas adaptables se- rn las primeras en entrar, las pioneras, iniciando Ia co- lonizacién, Las especies exéticas mas agresivas en cau- ces estén asociadas a aguas remansadas, por lo que la demolicién de azudes, en general, no les favorece. FIGURA 2. los remanios predcidos pot anudes en ocosiones se conveten en zona de era de onfibien, FIGURA 23, Coloizacin de e vogotacién en ls ribaros de a laguna del Soto dels Juntas (Madrid, ras los excavaconesrealizados par su natwalizocién, Err le fologrlioiqvierda y dereche hon ranscurrido cuato of ‘4.6, EFECTOS SOBRE LA FAUNA * Bfecto barrera y fragmentacién de habitats. La el ‘inacién de un azud implica la desapariciin de un obs culo del eauce, que permite devolverle su continuidad. Es preciso valorar Ia verdadera magnitud del efecto barrera, ‘ondicionado por las especies de fetuna presentes. En cau: «es con fuerte estiaje las poblaciones de peces pueden ser casi inexistentes, y el efecto barrera poco significativo, mientras que en cauees con especies de peces migradoras es un gran problema. Una solucién para mantener la con- timuidad en el cauce sin necesidad de demoler el azud es la construceién de escalas para peces. Si su construccin es sencilla y efeetiva, la demolicién tiene menos sentido, pero si son inviables 0 poco efectivas la eliminacién del cbsté- calo gana peso, + Cambios en los biotopos. Le eliminacién de un azud supone la desaparicién de los biotopos que en su dia pudo favorecer. La valoracién de los efectos generados debe basarse en la comparacién entre los biotopos elimi- nados y los que se generarén, considerando el valor fi- nal y el plazo de tiempo preciso para conseguirlo, Si el cauce es pobre en vegetacién y fauna y cl azud ha per- nitido su proliferacion, su eliminacién afectara al me- dio vivo del ecosistema, que se empobrecerd. Fin cauces con alto valor ecol6gico los azudes puede alterar las co- munidades riparias originales y favorecer la coloniza- cidn de especies aldctonas, siendo su eliminacién desea- ble. La importancia de los bictopos generados por un amud esta asociada al régimen de circulacién de las aguas y su distribucién anual. En cauces con estiaje acusado Tos vasos de inundacisn tienen un mayor valor, al servir de refugio a la flora y ala fauna. + Bfectos en 1a composicién especifica. Cuando el vaso de un azud ha sido colonizado por especies aléc- tonas, su eliminacién puede llevar a la desaparicién de estas especies, al suprimirse el biotopo que las sus- tentaba, o bien permitir su liberacién al cauce, pu- diendo proliferar. 4.7, EFECTOS SOBRE EL PAISAIE + Incidencia visual del azud. Aunque a menudo la inci- dencia visual de los azudes no es grande, Ia demolicién supondrd en todos los casos la desaparicién de este im- pact. 82 Ingenieria Civil 162/2011 + Incideneia visual del vaso desecado. La lamina de ‘agua del vaso seré reemplazada por suelo desnudo, cau sando un impacto visual, cuya duracién dependerd del tipo de sustratoaflorante y de la regeneracidn de la vegetacién 1a reiaurcin de i ubirt veil acrtard ext pe riodo, 4.8, EFECTOS SOBRE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ‘Son aplicables las mismas consideraciones expuestas on refe- rendia a los efectos derivados de la presencia de una azud, La eliminacién del azud sera positiva o negativa para el espacio segin influya en sus objetivos de conservaciin, lo que depen- deré de los faetores del medio implicados, 5. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS 5.1. MEDIDAS DE APLICACION A LA CONSERVACION DE AZUDES + Regulacién de la extraccién de caudales. Caudales ‘ecolégicos. Tradicionalmente ol tinio eriterio para la ex- plotacién de azudes eran las necesidades del uso asociado, lo que levé, y sigue llevando, incluso a secar los cauces. Es ‘habitual en derivaciones para riego, al coincidir la méxima FIGURA 26. Lo incidenci visel de ete azid ge debe a sv compuari Rio Mundo (Albacele) demanda y los minimos caudales en verano. Con el disefio hobitual de las tomas, e menor cota que la coronacién del aud, Ia obra de derivacién seré le primera en llenarse, re- bosand el agua por el azud solo si el caudal supera las ne- ‘esidades de derivaciin. Sila eapacidad de derivacién su- pera el caudal del rio, toda el agua es derivada, secando el cauce. Para evitarlo es preciso construir escotaduras a me- nor cota que la derivacién, que pueden coincidir on esca- Tas para peces. En todo caso hay que establecer candales cecoldgios, un eauilal mfnimo que debe mantenerse y que supone un valor de compromiso para armonizar le explota- cin del rio con el mantenimiento de sus funciones ecol6gi- cas. Cuando se opte por conservar un azud debo revisarse el régimen de eaudales ecoligicns, y ajustar los eaudales derivado, Escalas para peces. Los arudes pueden suponer un obs- ‘século que impida el movimiento de la fauna, sobre todo de log peces, a lo largo del cauce. Hste problema se puede eo: Jucionar eolocando esealas para peces, que permitan supe- rar el azud y mantener la movilidad aguas arriba y abajo de la obra, Existen diversos tipos de escalas, siendo las ‘més adecuadas para rios mediterréneos las de artesas 0 depésitos sucesives, poco selectivas y que se adaptan bien alos cambios de caudal. Para su disefio es preciso tener en FGURA 27, Datoclin exe de caudles. cond aera dara og en ‘eda copacdad, miro io ane un caudal excno aqua oboe del rad Ingenieria Civil 162/2011 83 | IGURA 28 Escala para ces (Fotografia: CEDEX} FGURA 29. Una mala gestion dels sediments puede afectr ele calided de las ogvor. cuenta las especies presentes, Ademés, para que sea fun- cional se debe garantizar un eaudal suficiente, + Mejora de la eubierta vegetal. La presencia de un azud puede favorecer el desarrollo de vogetacion de ribera 0 ritarlo. Las especies eolonizadoras pueden ser espont neas 0 exéticas. Entre las medidas de mejora de la eu- bierta vegetal estén la ervadicacién de espeties invasoras, claras o plantacion de especies espontneas en el subpiso de eubiertasaldetonss. ‘+ Adecuacién estétiea. Los azudes suclen ser obras de di- mensiones reducidas, lo que limita su incidencia visual, aunque algunas obras, por sus dimensiones, elementos constructios o visibilidad de su ubicacién, pueden generar afecciones apreciables. Algunas actuaciones estéticas son 1a modificacion de elementos auxiliares, chapado en piedra en pequefis azudes de hormigén o plantacién de arbolado al pie del azud para favorecer su ocultacién. 5.2. MEDIDAS DE APLICACION A LA DEMOLICION DE AZUDES + Gestién de sedimentos, En la fase de disefio se deben realizar anélisis para verificar que los sedimentos no estan contaminados, $i se detecta contaminacidn se puede deses- timar la demolicién del azud, desviar el rio de forma defi- nitiva y dejar los sedimentos confinados o desviar el rfo de {forma provisional y proceder a la retirada de los sedimen- ‘os contaminados, Si no hay contaminacién, las medidas dependen de 1a gestién propuesta para los sedimentos. $i se prevé su extraccién se puede retirar la eapa mAs super- ficial, donde se aloja el bentos, distribuyéndola en el cauce. Si el sodimento os limpio, puede extendorse on tierras de caltivo, zonas a reforestar o Areas degradadas. Solo se debe prever el mantenimiento de los sedimentos en el vaso en ros sin crevidas bruseas y si la bolsa de sedimentos es es- table, Se debe garantizar la continuidad longitudinal del rio tras la demolicién del azud, excavando un cauce en los sedimentos, para evitar sustituir el salto del azud, por otro similar derivado de la diferencia de cota entre la zona col: ratada y aguas abajo ‘+ Movilizacién de materiales del lecho. Bl sumento de Ja erosién aguas abajo del azud elimina los finos y hace aflorar la roca. La demolicién del arud dar Inger a un cambio brusco, un lecho dominado por finos aguas arriba de la obra, y un lecho rocoso aguas abajo. En estos casos puede ser recomendable una movilizacién del lecho, para favorecer na distribucién més homogénea, FIGURA 20, Desvo de un covce, odeciodanenie ‘estourade Ingenieria Civil 162/201 FIGURA 31. Las zones inundadas pueden servi pore la era de especios, singuleres + Proteceién de la ealidad de las aguas. No se debe aco- meter ninguna obra de demoliciin de azuées sin una pre- visin detallada y fiable de los efectos que tendré sobre la calidad de Ins aguas, y con ello sobre la poblacién y la fauna. Se debe garantizar la ausencia de contaminantes confinados en el azud, y hacer una previsién de los sdlidos en suspensién que pueden arrastrar las aguas en la fase de obras tras ellas, en situaciones ordinarias y extraordi- arias (avenidas). + Desvio provisional del cauce. Para evitar la contami- naciOn de las aguas durante las demoliciones se puede des- viar de forma provisional el cauce. Es posible aprovechar Jos eanales de derivacién, o recrecerlos provisionalmente, para derivar el rio por ellos. Otra opeidn es demoler el amd por partes, siempre que sus dimensiones y establi- dad lo permitan. Cuando un azud almacene sedimentos contaminados, el desvio del cauce es imprescindible. Si el ‘volumen de contaminantes es importante, cabe estudiar la posibilidad de hacer un desvio definitivo del rio y dejar confinados ls sedimentos. + Traslado de fauna. Si el vaso del azud alberga especies de fauna de interés, antes de acometer la demolicién se de bora proceder a la recogida de individuos y su traslado a ros tramos del rio donde sea viable su peraistencia, FIGURA 32, Plntaciones de amar y trae 3n zona de ribera in inundacin permanente, ‘+ Limitaciones temporales a la ejecucién. Para evitar la afeecién a la fauna presento en el cauce, y en el vaso del ‘aud, las obras de demolicion se deben realizar fuera de las épocas reproductivas y migratorias. Asimismo, las obras se deben realizar en las épocas con caudales mini- ‘mos, para facilitar el desvio del cauce. ‘+ Restauracién de la cubierta vegetal. La demolicién de un azud puede precisar Ia construccién de accesos, y la destruccién de vegetacién en el entorno de Ia obra. Si se procede a la retirada de sedimentos la eliminacién de vege- tacién cord més intensa. En estos casos serd preciso proce- dr a la restauracién de la cubierta vegetal en las areas denudadas, y sobre todo en las riberas, para acelerar el proceso de recuperacién del ecosistema fluvial 6, EVALUACION GLOBAL. CONSERVACION O DEMOLICION DE AZUDES La ultima etapa on este proceso de evaluacién seré Ia toma de decisiones, la conveniencia de conservar 0 demoler un deter- ‘minado azud. Para ello, es preciso analizar en conjunto los efectos ambientales previstos para la conservacién y demoli- cin, y también la posible aplicacién de medidas proiectoras y correetoras, ya que su aplicacién puede suponer una mejora en las condiciones del medio que haga innecesaria, o esté me- nos justifcada, la demolicién. En cada caso se deben conside- rar tres alternativas a evaluar: = Alternativa 0. Conservacién del azud sin actuacién, que seria el patrén de referencia. ~ Alternativa 1. Conservacién del amu, aplicando medi- das correctoras. ~ Alternativa 2. liminacién del azud, apicando medidas protectoras y correctoras. Bs conveniente realizar un diagnéstico deseriptivo y jus- tifieado, donde, considerando las ventajas e inconvenientes de cada solucin, y la efectividad de las medidas propuestas, se pueda proponer una w otra altemativa y, en su caso, las condiciones necesarias para que resulte viable, o para que sea la mas adecuada. Si se ha realizado una evaluacién ri- gurosa y documentada, la decisién final habra tenido ade- cuadamente en cuenta todas las posibles repercusiones am- bientales. Ingenieria Civil 162/2011 85

You might also like