You are on page 1of 12
La recomposici6n de la racionalidad moderna el avance de la insignificancia RAUL E. ANZALDUA ARCE Suscribete al newsletter: comeo@electronico.com EDVARO MUNCH, MELANCOLIA (1894) no podemos [...] suponer una raciona como dada desde el principio, ni ver el con > del desarrollo histérico [...] como la encarnacién de fo mas elevadas de raciona Cornelius Castor L...] No basta con denunciar a la razén en ger Lo que hace falta volver a poner en tela de ji es la forma de racionalidad exis Michel Fou La institucién imaginaria de la sociedad Cornelius Castoriadis elabora una compleja teoria en la que sostiene que toda sociedad se instituye a si mi creando significaciones imaginarias que le dotan de sentido, le conforman una identidad y constituyen nor valores, creencias, concepciones y formas de relacién que se convierten en instituciones. Sin embarg pensamiento occidental ha negado la creacién de la sociedad como autocreacién y autoinstitucién. Menos acepta que esta autocreacién sea producto del imaginario social La sociedad crea un mundo para si (un mundo ensidico), una elaboracién propia en la que cada sociedad respuestas a interrogantes fundamentales: qué soy, cémo soy, qué hago, cual es mi origen, cual es mi his cémo quiero ser y cudl es mi destino. Las significaciones imaginarias sociales dan respuestas a estas pregun producen ese mundo para si donde cada sociedad encuentra sentido, y, en funcién (y a la par) de él, construye instituciones a través de las cuales se organizan, producen y actuan. Este mundo ensidico, creado por lo imaginario, produce una suerte de esquema de causalidad o finalidad légice podriamos denominar racionalidad. Esta pretende ser la justificaci6n de sus instituciones y de su forma de se! como la explicacién mas 0 menos coherente de su actuar, el cual incluso se propone como un esquem determinidad Para Morin las nociones de razén, racionalidad y racionalizacién son diferentes aunque estrechamente vinculad: La raz6n corresponde a una voluntad de tener una visién de los fenémenos, de las cosas y del universo. Lar tiene un aspecto indiscutiblemente légico [...] La racionalidad es [...] didlogo incesante, entre nuestro espiritu crea las estructuras légicas, que las aplica al mundo, y que dialoga con ese mundo real, Cuando ese munc estd de acuerdo con nuestro sistema légico, hay que admitir que nuestro sistema ldgico es insuficiente La racionalizacién consiste en querer encerrar la realidad dentro de un sistema coherente. Y todo aquelle contradice, en la realidad a ese sistema coherente, es descartado, olvidado, puesto al margen, visto como it o apariencia.{1] Toda racionalidad es histérica y particular de cada sociedad. Conforma un esquema légico de sentido que tien la clausura (aunque nunca se cierra), da coherencia a sus procesos, organiza sus acciones y le dota de ident La racionalidad{2| despierta racionalizaciones(3]| que justifican el ejercicio del poder{4] y dotan de coherencia instituciones, justificando su existencia, sus significaciones y las practicas que realizan Cada sociedad ha creado diversas significaciones e instituciones que las caracterizan en una época determir Influenciadas por la hegemonia de occidente, se considera que nuestras sociedades estan inmersas en una ser significaciones a las que se ha denominado Modernidad, una forma de racionalidad que ha venido imperand una buena parte del orbe desde hace varios siglos. EI surgimiento de la Modernidad La sociedad en que vivimos se ha calificado a si misma como moderna desde hace varios siglos y ha instituide serie de racionalidades que apuntalan sus instituciones, sus practicas y sus aspiraciones. Como todas significaciones imaginarias sociales, las racionalidades que instituyeron la modernidad, especialmente del siglo ; la fecha, han venido transformandose a tal grado que hoy vivimos una serie de cambios que algunos autores nombrado de diversas maneras (modernidad posindustrial, era del vacio, posmodemidad, modernidad tardia, sefialando el quebrantamiento de los dogmas de la racionalidad moderna y Ia instauracién de una n racionalidad. Para poder analizar estos planteamientos primero es necesario establecer qué se va a entende modernidad. entonces, los hombres en occidente se llamaran a si mismos “modernos” para distinguirse de los antiguos embargo, lo que se conoce como la Edad Moderna, es mucho mas reciente. Sin caer en el relativismo de estab una fecha, podemos afirmar que hay una serie de acontecimientos que marcan el surgimiento de la modernidac Se considera como histérico de la edad moderna el siglo XV, cuando en 1449 aparece un invento cambiar la forma de transmisién (y de institucién) del saber: la imprenta, creada por Gutenberg. En ese m siglo ocurren otros acontecimientos importantes como la toma de Constantinopla por los Turcos en 1453, que después, en 1492 propiciard el “Descubrimiento de América’, a partir de la busqueda de nuevas rutas comer para llegar a la India y China. rath Asoc Umea Sin duda, otro hito importante de esta modemidad temprana lo constituye el inicio de la "Reforma Protestant. 1517 que marcara una transformacién no'sélo religiosa, sino politica y social, al cuestionar las significaci imaginarias instauradas por el Cristianismo, que habian servido de fundamento politico y sociocultural en Occic durante la Edad Media, Estas fechas nos remiten a una serie de acontecimientos que nos muestran una transicién de la llamada * Media" al “Renacimiento” (siglos XV y XVI), que sefiala el inicio de la "Modernidad Temprana’, Si bien, siguien Foucault, no hay una continuidad evolutiva entre estas “epistemes’,{6] caracteristicas de conformaciones s historicas particulares (Renacimiento -siglos XV y XVI-, Epoca Clasica -Siglos VII y XVIII- y Modernidad -siglos X adelante-), podemos afirmar que existen algunas concepciones que muestran rupturas importantes y otras marcan ciertas continuidades que conviven con concepciones sedimentales de tiempos pasados en una com trama de miltiples temporalidades. Quizas uno de los eventos mas importantes en esta transicién es la institucién de una concepcién de ciencia qt servido de fundamento y significacién imaginaria central. En torno a ella se ha conformado el magm. significaciones imaginarias,(7| caracteristica de la modemnidad. El “Renacimiento” no sélo marca un retorno “cultura cldsica’, sino que implica una reactivacién del conocimiento al ir dejando atras paulatinamente concepciones dogmaticas y religiosas de la “Edad Media". La aparicién de la ciencia moderna seré posible gracias al cuestionamiento de los saberes hegemé la observacién, esto produciré una serie de saberes que cuestionarén las “verdades" del pasado, inaugur ademas una nueva forma de construccién del conocimiento, a la que se denominaré “ciencia’. La llamada "Revolucién Cientifica” inicia con los descubrimientos de Copémico en el siglo XVI, quien plantea idea revolucionaria del heliocentrismo (oponiéndose al “geocentrismo” con todas sus implicaciones religiosa: tierra no es el centro del universo, pues ella gira alrededor del sol. En consecuencia, el hombre tampoco se centro del universo, aun cuando siga siendo considerado la cispide de la creacién divina. Estas ideas desatar Persecucién de la iglesia, quien vera en peligro la hegemonia de los dogmas cristianos en los ambitos del sabe cultura, La imprenta permit la difusién de los nuevos saberes, provocando una paulatina, pero eficaz transformacién forma de pensar, construir y difundir el conocimiento cientifico, que ira instituyendo el lugar hegeménico « “Ciencia” como forma privilegiada de saber, idea que persiste hasta nuestros dias. El pensamiento de Copérnico marca la creacién de dos nuevas significaciones imaginarias, caracteristicas « modernidad: la naturaleza dejard de entenderse desde la mirada teolégica y el hombre dejara de ser el centr universo (y de la creacién). A pesar de su “destitucién" teolégica, esta nueva cosmovisién atribuye al hombre una cierta autonomia basac su capacidad de raciocinio que le permite comprender y apoderarse de la naturaleza. De esta manera ocurt desplazamiento fundamental: el ser humano deja de ser el centro fisico del Universo, pero se convierte en el o racional del mismo, al ser capaz de conocerlo y descubrir las leyes que lo rigen. La ciencia no se conforme contemplar al mundo como creacién divina, incide en él, experimenta con él, crea hipétesis, busca comprobar construye las leyes que dan cuenta de él, para transformarlo en su provecho. La ciencia surge dentro del proyecto de la modemidad con la intencién de crear un conocimiento sec sistematico y racional para dar cuenta de la realidad de manera objetiva y con un grado maximo de certeza. La revolucién iniciada por Copérnico sera continuada por Galileo Galilei y, posteriormente, por Newton, baluarte la fisica mecanica que servira de pardmetro para la concepcién de ciencia, la cual tendré como uno de principales idedlogos a René Descartes. Los siglos XVII y XVIII marcaran una nueva etapa de la era moderna (denominada por Foucault época clésica) se caracterizara no sélo con el desarrollo de la ciencia y su consolidacién, sino con la aparicién de un pensam filoséfico que servird de base fundamental a las significaciones imaginarias de la modernidad: la Ilustracion. La llustracién, conocida también como la Era de la Razén, contaré con los aportes del racionalismo, el empirist posteriormente, del criticismo. Son muchos fildsofos y pensadores que, en esta época, aportaron sus concepcic pero hay dos que marcaron, sin duda, las creaciones de sentido de la modernidad: René Descartes e Imm: Kant. Descartes propuso un método riguroso que permitiera acceder al conocimiento cierto y racional de la realidad alcanzar esta tarea, propone seguir las reglas del método racional (que toma como modelo las matematicas) esta manera, alcanzar un conocimiento indubitable de la naturaleza eeitt wells OAR FOLIO nat ifpyrnass Qi Monde mn thataee bin Bcloa WE ce ¢ La institucién de! modelo cartesiano de ciencia dard pauta al surgimiento, siglos después, de! modelo positivista continia ejerciendo un inflyjo importante en la actualidad. Esta nocién central de ciencia conlleva una seri significaciones imaginarias sociales que, articuladas, conforman una racionalidad que caracteriza a la é moderna. Immanuel Kant es otro autor emblemético de la Ilustracién, pues no s6lo fundamenta la reflexién filosof cientifica en la raz6n, sino que ademas desarrolla una teoria de la razén misma ("razén pura’) y analiza, con en ella, lo que el ser humano (como sujeto trascendental) es capaz de conocer, lo que debe regir la ética de actos y cmo debe juzgar y concebir lo bello y lo sublime. Con Kant, la razén se convertira en el imaginario ce de la llustracién (y también de la Modernidad): La ilustracién es [a liberacién del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilide servirse de su inteligencia sin la guia de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la La llamada, propiamente, Modernidad aparece a finales del siglo XVIII y principios del XIX, con las gra revoluciones sociales y politicas: + La Revolucién Industrial, surgida en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, que se difundiré en Europa a part desarrollo tecnolégico creciente, apoyado en los avances cientificos. Esta revolucién significard transformacién socioeconémica que dara pie al capitalismo industrial y al surgimiento de grandes metrépolis + Las grandes Revoluciones Politicas impulsaran la aparicién de los Estados Nacionales y la Repi Democratica Liberal como forma de gobierno: La Independencia de los Estados Unidos de América (1 la Revolucién Francesa (1789) y las Revoluciones de Independencia de Hispanoamérica (1809 a 1824). Estas transformaciones politicas estarn acompariadas de nuevas formas de ejercicio del poder y de estrategi: gubernamentalidad[9] Se generaliza el poder disciplinario y se instaura institucionalmente el biopoder del Estad El poder disciplinario consiste en una serie de procedimientos que venian desarrollandose desde el siglo XVII consistian, fundamentalmente, en el control de la actividad de cada sujeto para encausar su conducta en ben de otros. En Vigilar y castigar, Foucault (1980) muestra cémo el sistema punitivo se transforma paulatinamen' un sistema disciplinar que se manifiesta a través de aparatos cuya forma es el encierro. Su finalidad consiste constitucién de una fuerza de trabajo a través de la adquisicion de disciplina y habitos regidos por normas. Fou sefiala al respecto: Vimos que el funcionamiento de los instrumentos de encarcelamiento (Fabrica, Prisién, asilos, etc.) nc garantia de un modo de produccisn, pero [si] su propia constitucion. En efecto, la primera finalidad del secu: era la sujecién del tiempo al tiempo de la produccién (1. fjacién del sujeto al ritmo de la mecénica productiv sujecién al ciclo de la produccién: crisis, desempleo. [...]; 3. Sistema [...] que servird para clavar a los obrerc un determinado lugar del aparato productivo, hasta que la fuerza de trabajo se vuelva rentable). Tal mecanisrr se restringe a servir de garantia a un determinado modo de produccién pues es su constitutivo{10] El modelo de la prisién, como aparato de secuestro y encierro, se traslada a la escuela, al hospital y a la fat donde tendré la funcién de crear y modelar hdbitos a través de un juego de coerciones, aprendizaj Puniciones[11]. Esto con la finalidad de “encauzar las conductas” y sacar de ellas el mayor provecho. El ¢ disciplinario consiste, fundamentalmente, en el contro! de las actividades: 1. El dominio sobre la utilizacién del tic Para asegurar su aprovechamiento dptimo, 2. La planeacién temporal del acto (descomposicién del acto en tier y movimientos), 3. La utilizacién exhaustiva (principio de no ociosidad).[12] i or lana EI panoptismo es el modelo ideal de esta estrategia de coaccién de la mirada. Originalmente se trataba d dispositivo arquitecténico que tenia por objetivo construir un espacio o una maquina que permitiera ver todo, vig todo, sin ser visto, donde el sujeto observado se sintiera permanentemente vigilado, aunque no viera 2 vigilantes.[13] Ala par del poder disciplinario aparece el biopoder, una forma de poder ejercida sobre las poblaciones, inspirac el poder pastoral, pero ahora con una racionalidad “cientifica’. El biopoder hace de la vida de las poblacione objeto de la politica y del cuidado del Estado.(14] Aqut el ejercicio del poder se lleva a cabo, no sobre los indivi en particular (poder disciplinario), sino sobre los sujetos como poblacién. Se intenta regular y controla fenémenos y las acciones de las Colectividades. Para ello se requiere primero un conocimiento estadistico ¢ comportamiento a fin de implementar las medidas de gobierno que podrian reducir sus problemas e increment fuerza y energia de las poblaciones para conducirlas en una direccién provechosa. El desarrollo de la economia politica y, posteriormente, de la sociologia, la psicologia y la administracién, darar serie de elementos para un estudio mas preciso de las diversas dimensiones de las sociedades. A partir de ser posible establecer estrategias de gobierno para conducirlas de manera acorde con los procesos econér del capitalismo | | La Modernidad ha consolidado una serie de significaciones imaginarias que constituyen una forma parti de racionalidad, sin embargo, en la actualidad estas han sido cuestionadas y han tendido a transformarse. antes de pasar a analizar esta cuestién, conviene sefialar, aunque sea de manera muy esquematica, algunas d principales significaciones imaginarias que conforman la racionalidad moderna: 1. La naturaleza tiene un orden que puede ser conocido sin apelar a la revelacién divina: continuando ct filosofia heredada de los griegos, pasando por el renacimiento y Ia ilustracién, la modernidad concebiré naturaleza como un Kosmos, un orden que se opone al caos; su dinamismo obedecera al orden de Kosmos, el cual puede ser expresarsado en una ley (0 conjunto de leyes). La modemidad supone que leyes pueden ser conocidas por la ciencia y la raz6n sin apelar a la revelacién divina 2. Todo ser es determinado: a la idea de que la naturaleza tiene un orden, le subyace la concepcién de que ser es determinado y que, conociendo las leyes de su determinidad, se accede a la prediccién y control d fenémenos.[15] 3. La razén es el fundamento de todo el conocimiento cientifico. 4. El conocimiento cientifico, guiado por la razén y siguiendo el método de las ciencias naturales, es el posibilta el acceso al conocimiento verdadero de los fenémenos: el método seré un elemento central en la | de acceder al conocimiento verdadero de las cosas. Es también una forma de depurar y mantener al ma ‘cualquier produccién de saber que no obedezea a las reglas y que no atienda a las légicas (racionalidad) d construcciones discursivas de la ciencia. 5, Se distingue y se jerarquiza el saber cientifico sobre todos los demas saberes: se considera al conocim cientifico (racional) como el Unico capaz de brindar una certeza absoluta sobre la realidad y, por lo tant. coloca por encima del conocimiento comin, al que se le atribuye el estar cargado de ilusiones, preju deseos, afirmaciones y significaciones mutables y “caprichosas’, 6. Las mateméticas serdn consideradas no sélo como modelo de andlisis metodolégico, sino como el len¢ privilegiado de la ciencia: por su cardcter riguroso y universal, el lenguaje matematico (sumamente acotad sus signos y significados) sera el instrumento predilecto para plasmar y transmitir el conocimiento cientific esta manera se deja fuera de este ambito el simbolismo y el discurso alegérico- metaférico del arte, también el conocimiento cotidiano. La ciencia se separa del arte y del conocimiento comtin, encumbrandos« encima de ellos. También se independiza de la flosofia, por su caracter reflexivo y especulativo. 7. El saber cientifico se fragmenta e institucionaliza en disciplinas que pretenden tener como ejes objeto estudio propios. 8. Aparece el optimismo de que todo puede conocerse racionalmente y, por lo tanto, manipularse en benefici hombre. La promesa de la certidumbre absoluta de la ciencia se encumbra como imaginario central. 9. Los avances de la ciencia se traducen en un desarrollo tecnolégico cada vez més acelerado y espectacul cual se convierte, de manera creciente, en el criterio de racionalidad fundamental (racionalidad instrument partir de la cual se juzga lo que se hace y lo que se busca, supuestamente como un medio para alcanz bienestar humano. 10. En el orden social la Modemidad pretendié guiar la organizacién de las sociedades a partir de la cie aparece la idea de que la humanidad puede ser dirigida cientificamente hacia el progreso y hacia un bien cada vez mayor. 11. El humanismo liberal prociama los derechos humanos como principal criterio de regulacién social 12. Se instaura la democracia representativa liberal como régimen de gobierno ideal para alcanzar el bienesta’ felicidad de los pueblos. Se establece un modemo poder “pastoral” (la sociedad disciplinaria) que actia s las poblaciones y los cuerpos-sujetos con la finalidad de obtener de ellos el mayor provecho para el capital. esto bajo la promesa del beneficio social y el desarrollo personal. : 13. El liberalismo justifica el modo de produccién capitalista como indice distintivo de la modernidad y el prog asi como el sistema civilzatorio por excelencia. A la caida del muro de Berlin, simbolo de la derrot« Paraddjicamente, la ciencia se instaura en un imaginario social que excluye a cualquier otro imaginario de su ce dogmatico de normas, simbolos y significaciones que conforman la institucién “Cientifica". La nc de imaginacién y, mas tarde, de lo imaginario, caracterizados por su cardcter creativo, indeterminado, impredeci dindmico (magmitico, diria Castoriadis), se torna una dimensién, no sélo incémoda © impertinente, francamente aversiva para las concepciones y las tareas que se propone la ciencia moderna. Es por ello la imaginacién y lo imaginario seran concebidos como una serie de saberes contra los cuales se eri¢ conocimiento cientifico como su franca oposicién.[16] Las significaciones imaginarias que sustentan a la modernidad se han visto cuestionadas por una seri acontecimientos y por la aparicidn de nuevas significaciones que intentan dar cuenta de las transformaci econémicas, politicas, socioculturales y filoséficas de una actualidad que se considera a si misma como Moder! Tardia 0 Posmodernidad. El quebrantamiento de las significaciones de la modernidad Sin duda, vivimos en tiempos de incertidumbre: las llamadas ciencias duras (modelo de toda ciencia) informa caos y manifiestan su incapacidad de dar cuenta plena de los fenémenos de la naturaleza: [...] nos encontramos al final de esa era de la historia de la ciencia que se abrié con Galileo y Copémice periodo glorioso en verdad, pero que nos ha dejado una visién del mundo demasiado simplista. La ciencia ck enfatizaba los factores de equlibrio, orden, estabilidad. Hoy vemos fluctuacién e inestabilidad por todas pe Estamos emnezando a ser conscientes de la comoleiidad inherente del universo. Esta tama de conciencia. € Esta inestabilidad no solo ocurre en la naluraleza, también la observamos en el dmbito econémico, d constatamos crisis financieras cada vez mas graves y recurrentes. Por otra parte, el capitalismo, en su ambicién desmedida, ha provocado la sobreexplotacién de recursos generado la ruptura de los ciclos naturales, produciendo un debacle ambiental que prefigura el derrt apocaliptico de la edad moderna Estos cambios han provocado la creacién de nuevas significaciones imaginarias que intentan dar cuenta de + anunciando la transformacién de a racionalidad moderna. Algunas de las significaciones de estos cambios so siguientes: 1. No hay sujeto trascendental que lo pueda conocer todo. 2. En la naturaleza no privan sélo fenémenos ordenados que puedan predecirse. La ciencia se percata y pon los fenémenos caéticos, el desequilibrio, la inestabilidad y el desorden, hechos considerados como fuent creacién. Al respecto, llya Prigogine sefiala: EI no-equilibrio no puede ser formalizado a través de ecuaciones deterministas. [...] Contrariamente a lo pensaba Newton, ahora se sabe que los sistemas dindmicos no son todos idénticos. Se distinguen dos tipc sistemas, los sistemas estables y los inestables. [...] Agruparemos estos sistemas bajo el nombre de « 4.Cémo tratar este mundo inestable? En vez de pensar en términos de trayectorias, conviene pensar en térn de probabilidades (...] En lugar de hablar de certidumbre, nos habla de posibilidad, de probabilidad [18] 3. La ciencia pondera la aparicién del desorden como un elemento fundamental a considerar. En consecuenc determinacién y la certidumbre se relativizan y la ciencia reconoce sus limitaciones frente a ellas. 4, El determinismo y el orden se consideran hoy como miradas simplificadoras que deben trascenderse en pc una mirada holista de los fenémenos, ya que sélo esto puede dar cuenta de toda su complejidad. 5. La parcelacién del saber en disciplinas, si bien contribuyé al desarrollo del conocimiento cientifico hiperespecializacién, hoy se mira como un obstaculo de simplificacién y se busca la intervencién, mi interdisciplinaria, 6. La derrota de la utopia marxista, el endurecimiento del capitalismo por la aplicacién de las politicas neolibe y el crecimiento exponencial de la miseria, producen violencia y desesperanza (en lugar de orden y progres¢ 7. El predominio de la razén instrumental y del consumismo galopante produce una deshumanizacién creciente El quebrantamiento y sus metaforas Vivimos un mundo de crisis paraddjicas: las contradicciones del sistema econémico, politico y social han coloce las sociedades al borde del colapso, como hoy podemos apreciar que sucede con las crisis financieras. Las crisis surgen cuando la estructura de un sistema de sociedad admite menos posibilidades de resolver proble para su conservacién, [...] las crisis se producen por causas de imperativos del sistema que son incompatibles 41 mismo}.{19} Paraddjicamente, en la actualidad, las crisis no han producido “crisis”, es decir, no han generado la rebelién d sociedades frente a las estructuras del sistema, por el contrario, lo que vemos es un conform generalizado (pero, no absoluto): apatia, desaliento e incluso complicidad social frente a los procesos devastad Este fenémeno ha sido denominado de diversas maneras: “Nihilismo” (Nietzsche); “Posmodernidad” (Lyotard); del vacio”, “Imperio de lo efimero” (Lipovetsky); “Modernidad Liquida’, “Vida Liquida” (Bauman); "Predominio Razén Instrumental” (Horkheimer y Adorno); “Predominio de la Razén Cinica” (Sloterdijk); “Avance 6 insignificancia” (Castoriadis).. En un texto breve como este es imposible desarrollar cada uno de los planteamientos de los autores citados cuales abordan un sinnimero de problemas, asi que sélo me centraré en algunas cuestiones. Castoriadis denomina avance de la insignificancia, fundamentalmente, a la pérdida de sentido que hasta hace daban coherencia y consolidacién a las sociedades modernas. Esto tiene que ver con los fenémenos que ane Nietzsche y Lipovetsky. El nihilismo y la era del vacio Para Nietzsche el nihilismo no es un hecho concreto, una situacién determinada, sino todo un proceso histérice se refiere a la decadencia de la cultura y la pérdida de los llamados “valores supremos’ que organizaban sociedades: la verdad, lo bueno y lo bello, Estos valores se abandonan, porque se vacian de sentido, dejan de la jerarquia y el cardcter de significaciones centrales de la cultura: El ateismo de la era moderna ha propiciado el cuestionamiento de los llamados valores absolutos y univers criticados por su cardcter idealista y metafisico. Oponiéndoles la afirmacién materialista del mundo regido p logica de la ganancia capitalista y la razén instrumental. Nietzsche sostenia que, si bien el nihilismo es un signo de la degradacién de la cultura occidental, también € punto de partida para iniciar una nueva valoracién de la realidad basada en los instintos vi denominada voluntad de poder{20] que es el principio a partir del cual se determinan los valores.

You might also like