Contencioso Administrativo. L. Cordero V.

You might also like

You are on page 1of 14
‘Las Conneo Vion Queda en evidencia entonce: Hene un impacto notable Para Ia Straci6n, pues establece un horizonte fnito Juridicos, es que la relacién i entre com cauilibrada, pues de lo contratio, por een ‘MENOs presupuestc incu que deberén medirse en cada caso las prestaciones ete. De manera que ia y modo en que se inistracién, ya que de la eficacia 10S y prestaciones que reciban yee taz6n el control de gestion, como control finalista, no ae ae de la, Administracién activa, DIPRES en nuestro pees ses Beligrosa la regla de exclusién de la LOAFE por 7 Parlamenns sn 10 (CGR), toda ‘Vez que resulta Tazonable que si es coe a \confere Potestades y determina los recursos (aunque roe an Pe), e8 evidente que los Srganos de control externo tos efectos or StTvitio y no al de a Administacid activa, que para es- ae ieto controlado. En el mismo sentido, alejar al control eee — ein oe Peligroso para los propios ciudadanos, \ S Tecursos public si tpn oss a ties Deana gu a a ea liga es = ; due la relacién de ambas restricciones Administraci6n y los ciudadanos. Pare tunplimientos quo tiene efectos (respon, ou LLECCIONES DE DERECHO ADMEMsTRATTVO seran titulares los ciudadanos durante un periodo determinado. En efecto, si no todos los recursos piiblicos van a sanidad, es evidente que afio tras te cudntas personas deberdin morir por no recibir prestaciones sanitarias!*, En ese contexto, no es absurdo pensar que el control de gestién resulta de evidente importancia no sélo para las finanzas pitblicas, sino que sobre todo para los derechos de los cuales deben disfrutar los ciudadanos y a los cuales la CPR les otorga el cardcter central, siendo la Administracién una organizacién vicarial e instrumental para dichos intereses. Este criterio es el que debe ser aceptado, en tanto la LOCBGAE con- sidera como una infraccién a la probidad (sancionable via destitucién) el hecho que los funcionarios contravengan “los deberes de eficiencia, efica- cia y legalidad que rigen el desempefio de los cargos piblicos, con grave F entorpecimiento del servicio 0 del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la Administracién” (art. 62, N° 8). Si esta circunstancia es cierta para los funcionarios, también Jo es para la Administracién como organizacién a la cual sirven esos funcionarios, de manera que el estdndar de eficiencia frente a los derechos de los ciudadanos, supone una condicién de control (de los jueces, la CGR), que tiene efectos sobre los actos (invalidacién) 0 bien sobre las consecuencias de éstos (responsabilidad). V. ConTROL JUDICIAL DE LA ADMINISTRACION 415. PANORAMA GENERAL, Es una cuestién relativamente pacifica en la atura legal que para que exista un robusto Estado de Derecho los actos de Ia Administracién deben estar plenamente controlados, de manera que no existan actos y materias exentas del control judicial!?45, Los jueces cumplen un rol esencial en el sistema de contrapesos de un sistema democritico, pero también tienen un rol esencial e insustituible en 4a proteccién de los derechos de las personas. Es decir, actiian como ins- > Para. un estudio adecuado de le incidencia de a gestién administativa en los derechos de los ciudadanos ver ToncAs Maite (2005); Ponce Sout (2001), 15 Esta idea se encuentra exoresada en Carnenn Ven (2007), i el pode das pa etial de la Administracin en telacién & Jas competengs Senketides por el legislador,y por ie Of, como instrumento al serv, de la tutola de derechos, ahi dove Ja exigencia de tutela efectiva Tesultg indispensable, cuanto constituia un si El tercero, fue el que recon’ especialie En el modelo constitucional chileno, Criminado separadamente. Por EI primero habitualmente se denomina rr legit afectacién de un derecho o interés conereto), Uno de los problemas centtales del sistema Tegal chileno es que durante largo tiempo ha adolecido de claridaa Sobre el sistema de resolucién de Conltoversias entre los particulares y el Bstade de tito que faocons, fo 1845 y un sistema vo que oped des 1m sistema administrative que hasta la ey de 1956. ¥ que en la condicién de expertos fue el contencioso francés y fue ‘Gundo, fue el del fuero comin, pues resolvierat esas disputas. Ese modelo objeto de miltiples criticas!. 5) se ee 1S “Artculo 38, inciso 2, Cust ‘son materia de ley”. izacién y atibuciones ‘ols leyes. Su organizaci Constitucién responsi ee. on Fiseo, de 1964. El caso se i eatencia Socotranseo HH cao we lquer persona que sea en sus por la "Bala ol ee Set Ss cn Fis 6 = incnitncion del Estado, de us opmisnos ete oo idades, podé reclemar ante Fit Eel ance del in come aut les que determine Ia ley, sin perucig de ie lida ge pea ae St elpna *oncionario que bubicre causado el dance eee Beonomia, mediante el cual dsolvi6 ee a eae ee eee — 2 7 aes peten: iva del competencia ejercida es privat involucrarse en ella, pues implicaria la 8 Vid. Wau (2008) 555, Los Conan Va, Quizé la discusion ma, Si tribunals en general sedge om © durante esos aos fue Ta segunda, Log lararon la década de los 60 en dan sminbetentes, hasta aproxima eu ea ‘madam Presidente dl Recent co caso de a Mel ve petentes para conocer de un Won ejercida es de aquellas que Consttucién, sino que por el ee inal ar Bea Sapremo i be ue r lisa AMR, sin que por elo afe a ‘ontrario implica sy. Teforzamient wean 85 Eaton | dispersién de soluciones co: LacciONes DE DERECHO ADMOMSrRATYO ors imiento de competencias a partir Sin tribunales y con auto autorrecon de los poderes genéricos de la jurisdic s jueces sometieron entonces los conflictos de los particulares con el Estado a las reglas generales. Fe {as acciones ordinarias construidas desde el Cédigo de Procedimiento segiin fuera el caso, cuestién que se consagraré después de 19731356, que tras el Golpe Militar los juristas del tema de solucién de controversi; Esa experiencia explica el origen 6 Jas razones que explican el recurso de proteccién (art. 20), la nulidad de derecho piblico (art. 7) y el sistema de responsabilidad del Estado (art. 38, inciso 2°), Cada una de estas acciones han tenido una aplicacién e historia pro- pias, de un modo inorgénico, lo que se ha visto acompafiado de una gran ‘enciosas administrativas especiales destina- lad de actos administrativos de un conjunto de suloridades publicas para los cuales son competentes jueces civiles, de Policia local, laborales, de garantia, Ministros de Corte de Apelaciones, Cortes de tribunales especiales como libre competencia, Propiedad intelectual, tributario y aduanero, medioambiente, sélo por nombrar algunos!357, . EF ————__L impugnacién y ha dado origen a una cantided de contoversiae de muy Cistinia naturaleza, teniendo como aspecto central el problema de Ie nw j£2a sobre la estabilidad del acto administrative, porque éate puede ser mpugnado casi por idénticas causales por distintas vias, — [2 to sed especialmente vidnteenel Discurso inaugrl del aod de 1973, que Tea dette Urata Manzano, Elato 1976; la Corte Suprema apical imepecees rgd lt competnciaudiial enc cao Undurags Fonky Undurina Ries on ene 4 Reforma Agraria 1327 Un detalle de esas competencias se encuentra en el informe dela Ae Va Crete Seenen tt nts aie A lo anterior se debe a . fe s ‘eregar, como ya hem sistema ast d bined ae ba ona! fragmeniade, a poresod dictaminadora de Ig (te on te ‘Formde Sistema de solucién de controser 4° 12 Contaloria sates y el Estado, sobre la base de ae entre los parti- Peticidn, transformando a ese smo eo concerto el sero = ace onganismo en una altemati va para los opens iva contenciosa es del sistema legal, En se gran sistema de di : dispersion instituci lOn se tratard de. explicar resumi Eee, del objeto de las acciones contenci ¥ de acciones, a cont ‘mente alguna formula de. sistematiza losas administrativas, me Previsto asimismo or el Jas formas tay aaa Asi las cosas, el ej ; Cosas, el je sobre el cual i fivo, ademas de la necesaria intervencion te ae IE 8° desea controlar, es el eje Proceso sometido a las decir: (@) derecho a una tutela judi dist! © Prohibicién de indefen “ciones indebidas; (e) derecho a una ——— Connexo Vas (2011) Dane, Ancannors (2002) 192.199, encioso administra- de un autoridad administrativa ; , mediante un es de la intervencién judicial, es efectiva; (b) derecho a acceder a '; (d) derecho a un proceso sin Tesolucién judicial Sobre el fondo [LeccoN#s ne beREcHo abies rearV oy debidamente motivada; (£) derecho a los recursos en contra de la decision judicial; (g) derecho a ejecutar lo juzgado. En muestra jurisprudencia, la Corte Suprema se ha encargado original- mente de distinguir dos tipos de acciones, influenciada por el Derecho Francés: la de nulidad (0 exceso de poder) y la patrimonial (o de plena jurisdicci6n), lo que para la Corte tiene efectos desde el punto de vista de las consecuencias de ambas acciones, considerando los efectos y las reglas de prescripcién. Este criterio, originalmente establecido en el caso Acdo'*®, ha sido expuesto gréficamente en el caso INP con Gémez Ma. 6 idera necesario ‘realizar una distincién entre las acciones encaminadas tinicamente a coise; nulidad de un acto administrativo y aquellas que miran a la obtencion de algtin derecho a favor de un p: as primeras pueden interponerse , presentan Ia particularidad de hacer desaparecer el acto administrativo con efectos generales, erga omnes y requieren de una ley expresa que las consagre [...]. En cambio, las segundas presentan la caracteristica de ser declarativas de derechos, perteneciendo a esta clase la que se ha entablado en autos, en que la nu. lad del acto administrativo se persigue con el propésito de obtener la declaracién de un derecho a favor del demandante, la restitucién de las sumas pagadas al demandado. Estas acciones declarativas de derech: de claro contenido patrimonial, producen efectos relativos, limitados Juicio en que se pronuncia la nulidad y se encuentran sometidas, en lo concemiente a la prescripcién, a las regias generales sobre dicho instituto, contempladas en el Cédigo Civil”, Sin embargo, desde el punto de vista material y bajo la influencia del modelo francés, podriamos distinguir cinco tipos de contenciosos admi- nistrativos, 4 SCS, 37.11.2000, Rot N° 852-2000. 85 SCS, 26.06.2008, Rol N° 1672-2007. Esta distinc subyace en el caso Ovalle Lecars, resuelto por la Corte Suprema (01.06.2012, Rol N° 5225-2009) en donde a pesar de que se habia interpuesto una nulided de derecho pibico, cafes la demanda como patrimonial y aplicé las reglas de prescripcidn del Céigo Civil, Lins Conoeno Vig EA ConTeNcioso (DE NULIDy idad de un acto admit del acto respectivo, Tra exceso de poder, hiene por Propésito ivo y, en consecueneci Imente, Ia accién que que el juez setiale Ig ia, declare la nulidag lo representa es ¢} dicional Dos cuestiones soy Primera, eg gunda, n relevantes para el d le quiénes se encuentran | = Tespecto de qué vicios procede de este contencio, ‘ 80. L: 'mados para interponeria y la ge. Sobre la legitimacién, L, este tiy t figuré sobre la base de una le; imide Se encuentra tras objetiva. En Chi decir, debe haber producido >= BS SCS, 01.062012, Rol N* 5225-2909, ‘actos contrarios a derechs previa audienc los dos afios contados desde in Ja notiicacién o pub resado, siempre que lo im del acto, LSCCIONES DE DERECHO ADMiNistRATIVO ad nulidad, de manera que podria rec: adoptada por Ia Admi- nistraci6n al momento de resolver el asunto a consecuencia de que Io que se debate en ese procedimiento es la legitimidad del acto administrativo, Ese criterio siguié la Ley N° 20,600 al establecer la competencia del ‘Tribunal Ambiental en los casos de reclamaciones de los procedimientos administrativos que recaigan en las solicitudes de invalidacién de actos administrativos ambientales!>, 418. ConTENcI0so DE PLENA sunisprcciON, Tiene por finalidad demandar aun organismo de la Administracién para el restablecimiento o compensa- cién a un derecho afectado, de manera que ademés de la nulidad del acto administrativo, es posible pronunciarse sobre la compensacién econémica de la afectacién, asi como obligar a la Administracin a adoptar medidas coneretas con el objeto de proteger o restablecer una situacién juridica conereta. Esto es lo que se denomina contencioso de plena jurisdiccién, porque el juez tiene competencias completas para juzgar el actuar de la Administraci6n'3®, 419. ConTENcioso br nvtERPRETACION. Es el que tiene por finalidad so- licitar a un juez que resuelva la aplicacién concreta de una norma legal, de modo que defina su interpretacién en relacién a un asunto concreto. Esto es lo que se denomina contencioso interpretativo y habitualmente en nuestro pais se ejerce judicialmente a través de la accién de mera La invalidacin de un acto administrative podré ser total o parcial. La invelidacién parcial ‘no afectaré las disposiciones que sean independientes de la parte invalidada El acto invalidatorio seré siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia, en rocedimiento breve y sumario” 18S “Articulo 17. Competencia, Los Tribunales Ambientales serén competentes para: 8) Conocer de las reclamaciones en contra de a resolucién que resuelva un procedimiento istrativo de invalidacién de un acto administrativo de carter ambiental. El plazo para cin serd de treinta dias contados desde la natificacién de larespectiva ‘entenderé por acto administrative de cardcter ambiental toda decisién de los organismos de la Administracién del Estado mencionsdos fn el inciso segundo del articulo 1° de la Ley Orgénica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Estado, que tenga competencia ambiental y que corresponda a un instrumento de gestién ambiental o se encuentre directamente asociado con uno de éstos”. 1366 Vid. Watve (2008) 588, certezal™®” y por la via fictica a través de la Solicitud de dictaminacién He 1s Contraoria, a consecuencia de sus potestades de interpretacién de Ia ley administrativa. 420. Covrmncioso nemneswo Tiene por objeto que eljuez aplique medidas de gravamenes concretas a un particular como puede ser en los casos en flue la sancién debe ser aplicada por el juezy no por la Administracién, Eg lo que sucede en materia de derechos de los consumidores, pesca o libre dee cit En ellas la Administracién carece de potestad sancionatoria directa, por lo cual se requiere recurtir a-un tribunal para la aplicacién de Ja misma, Xa relevancia de esta distincién es que depenciendo del tipo de accién ee, competencias, 421. ConteNcioso cavrELan. Tiene por Propésito que el juez adopte medidas cautelares, conservativas o innovativas, con c] objeto de que se ‘mpida que el derecho cuyo reconocimiento o actuacién se pretende obtener 8 través de otro proceso, pierda su virtualidad o efieacia durante el tiempo Ae transcurre entre la iniciacién de ese proceso y el pronunciamiento de {a sentencia definitiva. Como se sabe, el Propésito cautelar es funcional al fin perseguido por el proceso principal y, en consecuencia, busca una composicién provisional del conflicto de que se trata!368_ Las medidas cautelares contra los actos de la Administracién han sido luna de las grandes discusiones y conquistas del Derech. Administrative ”°, 422. La LEITMACION PARA INTERFONER ACCIONES CONTENCIOSAS ADMINIS- ‘Teantvas. Una cuestion relevante es determinar quiénes pueden interponer acciones contenciosas administrativas,especiimente las de liad, con- siderando especialmente que lo 38, inciso 2°, de la CPR requiere para exigir la tutela judicial | de derechos”. *A, la que define la con- 1 inicio de esa respuesta se encuentra en la LBPA, ai din de Tegitimados en el procedimiento administrativo sobre la base de mt tonne onions cetera dag ae er wine Seafarer pat ane eleanor or ena Same ae a ni Soni ocean ner stance mw aces gatnen eee seen neem capes Sainte eceeronees mieememnner ~ ea Sangam aren ly eee eee ree dc iento. Son medidas conservativas aquellas wana rnp tasce pa eerste a Son innovativas aquellas que, con derecho existent al tiempo de las Leccioves D€ DERECHo apsnusrearivo os tutela jurisdiccional, dicho interés debe ser de tal envergadura que pueda considerarse que el acto recurrido lesiona un derecho"!*73 Concordante con lo anterior, la misma Corte ha sefalado que “[e]ste Tribunal de Casacién ha sefialado en varios fallos sobre la materia que en situacién que no acontece con la demandante } No particip6 en el proceso de licitacién ee -———r—r—“‘—_eéi—ssS Como ae r—r— = que el jars’ de Proteecion es una accién de cardcter canielar gue tient por objeto el restablecimiento del perturbado o amenazado en garantias protegidas Por fa Constitucién'”, que implican la ttularidad de derechos Preexisten- tes!*76, indubitados!”” y no discutidos!278. ea’ Sse examina con detenimien estas to a fe a Pos imag, reBulan el tema de la legitimidad acti eee as — a fos on /ergen 67 a idea de interés legitime, basado en un i re au lt medida que si prosperase' retens ena utilidad (beneficio) 9 dejar de sufi hee deco rire a eee eee ®? SCS RoI N° 5553-2007, C. 10, = SCS Rol N° 1428-2007, C. 13, Desde el tabajo de Eduardo Soro Koss (198: 2004) 643; Venouco-Presrex-Noovema (2 Por cjemplo,enlaseotencia RolN°6397-2008, la Corte Supreme sostuvo que el reewrso ipa, para ser tue oom &l denominado reclame Geproteccién “constiuye jurdicamente una accion de naturaleza cautelar,destinada eamparar fular de la accién dirigida ¢ obtener ‘llr jrcicio dels gurantisy derechos preeitees[ Q 227 La Conte Suprema a inssido que sino es posible infra existencia de un “derecho respistemt indubtado” del cual esté gozandoclrecurene, Ja accion deproteccién no puede rosperar (Rol N* 5040-2 87 La Corte S dicado que “el recurso de cautelade garanias constitucionales Conneno ‘prema ha indicado que “el recurso de cautela deg m0 Qemercara (2005) 407, Sonstituye un arbitrio destinado a dar proteccidn meenenes eh we (1984) 365. Del mismo modo Cea 8 Frteana Boncuez (2011) 193 ‘Luts ConDexo Veg, lad. La clave dela br roteccién es la tutela de Be rotecci un dey sinado ca iensiGn subjetva de st, vale decir ep 'gtavindo por la accié; ans ot, nt Por un derecho fundamental a hee on accion depen Proteccién esta la tutela de un derecho sun; Cualquiera, sino 10 subjet it mm aah *iV0, pero no de cualquiera, si de un Eso expli é rae sofa gue I den ce Proteccién sea un instrumento cautel ‘Sguardar de modo urgente | 7 ace ‘gente las garantias amagada © ean ato del derecho, pero en modo alguno sido ition como de manera que por su intermedio so se ir derechos, y men + ¥ menos resolver cuestionam ee tionamientos vos, especialmente coi i vos, esp mo medio d ae os i se ibs administrativos, Hevando al juez de protetion ae tambien da SOE Is Vis de heck en via administrativa, sino este procedimientg ae pe ited del acto administrative: Dec modo, Visign de legalidad de hoe ere” 8 CORCEbIdo como una insta nee” Salidad de Ia actuacién administrative, generada a instancia de Parte, ya sea en Proteccién A Piiblicos en generaisso, ©" © SUS derechos e interes o de los aes De lo ae @ ae bites ‘ue geners, dos son las consecuencias mis tclarsy la Admini are ttentliza os conflicts ents ne condiciéneautela de emsamtal Constcional promecar va de fondo del asunto, Pare et Tasitoria y se transforma en wea decision tiene forma de juicgs ne ot rOvenit de un procedimiento cautcias que no ‘ICO ~porque esti destinado a dar solucion eautele. bajo sy CoM? Betoates (2005) 19.20, Fanaa Borourz (2005) 151-152, LLECeIONES OE BERECHO AbyesrRaTIvO os condicién de urgencia-, entonces no genera el efecto de cosa juzgada ma- ino que tan s6lo formal. Por ejemplo, en materia del Sistema de EvaluaciGn de Impacto Ambien- in donde la ley establece un mecanismo de reclamacién administra- tal, tival*! y Iuego jurisdiccional ante un juez con competencia contenciosa administrativa'*? especialmente regulado en el caso de las Resoluciones de Calificacién Ambiental!?*, Ja Corte admite a tramitacién y resuelve los recursos de proteccién como si fueran verdaderas acciones de nulidad de actos administ rermedios'™* 0 finales!*5, 0 bien sosteniendo que al no haber intervenido en la etapa de participacién ciudadana no existe legitimacién para interponer el recurso de proteccién con posterioridad'**, superando de ese modo cualquier idea de esta accién como cautelar y configurndola entonces como un tradicional contencioso de nulidad que prescinde de las acciones ordinarias legalmente establecidas,!°87 424. La CUESTION ESENCIAL DEL CONTENCIOSO: LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. SUIETA A CONTROL JUDICIAL. El elemento esencial para que exista conten- cioso administrativo es que la pretensién que se deduzca ante el juez esté vinculada a una actividad de la Administracién sometida a las teglas de Derecho Piiblico. Es decir, quedan fuera de esta categoria las hipétesis en donde la Administracién se somete a las reglas del derecho privado, como Puede suceder en el caso de un contrato de arrendamiento. Asi, el objeto del contencioso se puede reducir a las pretensiones sobre las siguientes situaciones: (a) la actividad formal de la Administracién 381 Articulo 20, Ley N* 19.300. 98 Idem, 238 ‘Tras la dictacion de la Ley N? 20,600 ese contencioso administativo especial es el ‘Tribunel Ambiental PH Es la sitaciin de los casos Castilla I y Rio Cuervo "8 Por ejemplo el caso de Casta I y el Morro I ‘Ls Conoeno Vagy [Lapctowes De DERaCHo ADyinasrRaTvo mediante reglamentos, actos admin material y (c) la inactividag formal 9 "Tativos y contratos; (b) la actuaei: material de la Ad stracion, En el caso de los contratos admi dispone de la in judicial a los actos preparatorios, ¢s decir, aquellos que corresponden al procedimiento de licitacién pil ca para lo cual habitualmente es competente el Tribunal de Contrat Piblica. Desde ese punto de vista, los actos de cumplimiento, ejecucién, interpretacién, anulacién o extincién del contrato son competencia del juez civil, de conformidad a la regla general de los contratos. 426. IMPUGNACION DE LA ACTUACION MaTERAL. Es también una cuestion contenciosa administrativa la impugnacién de la actividad material de la Administracién, habitualmente expuesta a través de la denominada via de hecho, es deci Habitualmente se sostiene que lo que se busca con la decisién juris- diccional en el caso de la via de hecho es que: (1) se declare contraria a derecho la intervencién administrativa realizada por via de hecho; (2) se interrumpa o se ordene el cese definitivo de la via de hecho; (3) se adopten Jas medidas adecuadas para el restablecimiento de la situacién juridica del recurrente!392_ ‘establece s: (a) la regla : : inales de un procedi Dienst net eerie Si se analiza la literatura explicativa tradicional sobre el recurso de Proteccién entre nosotros, se podré apreciar que el propésito inicial de esa accién, en el caso de la actuacién de la Administracién, estaba vinculado a impugnar las vias de hecho de la autoridad administrativa™®®, que siguiendo el modelo francés original, era competencia de la juris i at354, sucede, por g Planes de descontaminacn ae © ant 'ad de continuar un procedimiento ‘imples son aquellos que en si mismos St respecto de un acto administrativo se deduce accién jurisdiccional por el interesado, a ‘Adiministracion deberdinhibirse de conocer cualquier reclamacin que ésteinterponga sabre Ja misma pretensin”. 13 Banque (2010 D 951. 5 Soro Koss (1982), 19 Vid. Waune (2008) 550. » que para el Derecho Francés, fuente de este tiulo de impusgnacién, que ivo o una operacién administrativa, no pierde su cardcter administrative Placa a elanais situ covenant ies spe ane ee arene de cheng matinee SCINSSliscin sc eds etna por nee 8 ut én jurisdiccional, Este 60, ensu caso, desde Lens Conpeno Vea 427. IMPUGNACION DE 1, A INACTIVE s v i peererol DAD ADMINISTRATIVA. En materia con. ido una discusién acerca de si es Posible exigir al juez su intervencién cuando dministracién ser s i 6 tando la A sencill ara que sea juridicamente controlabj aupusstos que la hagan procedente. La mera ope eae cea 3 io eto de medida judicial, es incispensabie le un derecho personal Adinisactn una prestacin concreta!*, Por tl motivo, ae ea 'e el control judicial en ese caso es : oe 7 necesario; i i obliga de la Administracién de realizar una pee < ory too conrato administra; ace én ie inad: le una 0 var i uedan exigir esa prestacién, ims pesonss termina que Prestacin administrativa conor obli i a igscional de un acto administrativo atendida su ejecutividad o bien I, os datios ocasionados ante esa inactividad, al constituir ésta una hipétesis de falta de ee servicio, porque la prestacién no se realizé Eso explica que la rey ° gla general es que no a Ppuedan ser imy das Gas via staconessepecto dels cules steed one ee altemnativas discrecionales de act i6n o bien corresponde a ’s hormativos asociados a politica i Ja Administracién Por mandato legal, ae =tinegler oben wna inden , seine na indeonzacin de dos peruse com cans $00 ete digine al jst adninseavo.Sinenburga crc enc ee evident quel st a0 es aul squorcn vial de Prin de separacin de aternde amin inchoate deco wise Yang no "5 Bsveve Parvo (2014) 263, LLECCONES DE DERECHO ADMnasTRATIVO Por ejemplo, la jurisprudencia judicial ha sostenido que no se puede, vin por la via cautelar, ordenar la entrega de medicamentos 0 tra- tamientos médicos cuando éstos responden a un propésito de politica piiblica conereto. La Corte Suprema, frente a un recurso de proteccién que solicitaba se ordenara a la Administracin la realizacién de determinados exémenes, : “no es posible exigir coercitivamente al sistema piblico de de salud la cobertura de todos los tratamientos o prestaciones posibles para una determinada enfermedad, por cuanto ello incide en el Ambito de las politicas piiblicas de salud, las cuales deben ser definidas y aplicadas por las autoridades del ramo, que constituyen el personal idéneo para la fijacién de las normas de acceso a las prestaciones que como en el caso se pretenden. Esto se fundamenta en que en su otorgamiento han de tenerse en consideracién variados parametros, tales como el re los costos que involucren y los fondos de que se disponga para ell Una cuestién distinta serd el caso en que la inactividad de la Adminis- dé origen a la caducidad de sus potestades o del procedimiento administrativo de que se trate. En tal caso, la inactividad genera una espe- sancién al ejercicio de la potestad. Este es el criterio que la Corte ha utilizado en los casos de decaimiento del procedimiento sancionador. En efecto, ha sefialado que “la inactividad por un tiempo excesivo de la Administracién en un procedimiento administrativo sancionatorio genera l efecto juridico denominado ‘decaimiento del proceso administrativo sancionador’, es decir, su extincién y pérdida de eficacia. Las resoluciones administrativas posteriores a su generacién que se producen con retardo indebido ¢ injustificado son ilegales, al infringir los principios de Derecho Administrativo”™”, 428. EL ESTANDAR DE REVISION. Resulta obvio que el esténdar de revision judicial lo constituye el derecho, en oposicién mérito u oportunidad que son propias de 1a Administ por disefio constitucional corresponden a la Administracién. 1395 SCS, 21.09.2010, Rol N° 4396-2010. 1397 Batre otras, SCS, 15.09.2010, Rol N° 4922-2010, S XERAL. El fundamento de ese est aaa 7 rae €n los articulos 6° y 7° de la CPR, asi owen aaa fe 8 Loc GAB, gue precisamente otorga accién conta los : is impliquen ab i ¢sa via la violacién del ordenamiente jek SS Por Propias de la revisién judi De este modo, en el sistema legal chileno un Juez tiene un ampli es tandar de revisién de legalidad que se traduce, consi Jurisprudeacial, en los siguientes estindares 29 tne” a experiencia a (@) Estindar de legalidad. Lo que su le las actuaciones del organismo administrativo de que se trate, de modo ne quien ejerza la competencia que se invoo, 4 ay por medi ue justifica, efectivamente los tenga asignadox por ley ° etinseumento ipone verificar la legalidad formal —— "8 Ver en este sentido SCS, 20.1 _,” Estos estindares fueron expresados en el m [LAOCIONES 0 DERECHO ADNMnstRATIVO on (¢) Esténdar de procedimiento e informacién. Lo que se traduce en: (1) establecer que el acto ha sido dictado de conformidad al procedimiento administrativo exigido por la ley; (2) que los actos dictados se encuentran respaldados mediante pruebas sustanciales, debidamente acreditadas en el procedimiento administrativo de que se trate; (3) que el acto administrativo F disponga de informacién técnica adecuada que lo justifique. Lo anterior implica que un juez, cuando resuelve una impugnacién, dispone de atribuciones amplias para revisar el procedimiento de que s¢ trate y verificar los hechos sobre los cuales descansa la decisién, conside- rando la naturaleza de la accién ejercida. En efecto, no es lo mismo esa | competencia en el caso de la impugnacién de nulidad de una decisién de contenido discrecional técnico en un procedimiento delimitadamente regu- lado, que en el caso de una accién de plena jurisdiccién en donde el juez puede resolver una indemnizacién. 430. La DELIMITACION DEL CONTROL: JUZGAR Y ADMINISTRAR SON DOS FUN- CIONES CoNSTITUCIONALES DISTINTAS. La distincién entre funcién j y ‘administrativa se explica por la voluntad de lograr el cumplimiento éptimo de cometidos materiales distintos, los cuales exigen métodos organizativos imientos diferentes, adaptados a cada ambito. Esta seria la funcién de la distineién funcional, que permitiria el correcto funcionamiento iedad. Existiendo distintas funciones a realizar por el Poder, cada una de ellas debe ser realizada preferentemente por los érganos preparados para realizarla, quedando as{ ese Poder repartido funcionalmente entre los ‘6rganos preparados para ejercerlo!™, Regularmente el debate sobre el control judicial de la Administra cién se basa en la teoria de la separacién de poderes y en la deferencia tazonada, ambos como expositores de ciertos criterios prudenciales, El debate se plantea en relacién a que si existe un “debe” entonces existe un “puede”. Esto lleva a que “deber” implica “poder”, criterio que se debe Considerar habitual al pronunciarse sobre la regulacién de la ley frente @ la Administracién. Esto, pues el juez se enfrenta a la cobertura legal, es decir, si la Administracién cumple la identidad de la ley y el acto. De modo que el debate sobre el control debiera encontrar bases en los crite- 1400 Cogpeno VEva (2007) ios de autoridad dos tipos de defer entrega esas coy ¥ capacidad, en otros términos 7 el juez debe con: rencia, basado en el hecho en que es el eras mpetencias: Autoridad!401 abo la exacta relacién a definida 403, entre la construccién Por el legislador y la realizacid; ambigua m clara y La Adminis Legislativo o J : asf como mediante la sele entrenamiento especializado, Ia activi inset Ia actividad de especializacién que los See Tribunales y los Parlamentos, idad constitucional. El Iegislador entege esa 8) Mastaw (2003), * Getiioen y Levos (1997) 2, 05 Masnaw (1985) 19, que sea el Presidente de la Republica el titular de la funcién de gobierno y administracién, asi como el hecho de que la Administracién esté condi- cionada jerérquicamente a su figura (articulo 38, inciso 2° CPR y art. 1° LOCBGAE), dota a la Administracién de una legitimidad democratica mediata, con la correlativa responsabilidad politica de aquél (art. 53, N° 2 CPR) por su gestidn, que la hace més adecuada para el servicio responsable de los intereses generales, desarrollado a través de la discrecionalidad de Jas politicas piblicas implementadas por el Gobierno!*®, Todo lo anterior exige al juez una definicién previa de los limites dé sus competencias, para apreciar adecuadamente el problema que debe resolver, Jo que no significa reconocer zonas exentas de control judicial, sino tan s6lo una forma de aproximacién del juez al conflicto que debe resolver, pudiendo anular las decisiones de los organismos técnicos, pero sin sus- tituir la competencia propia de la Administracin al decidir el contenido de la solucién final. Como sostiene la literatura, la funcién jurisdiccional presenta la especificidad de consistir en un control, que supone constitu- cionalmente una distincién de la funcién administrativa, diferenciacién que no es licito desconocer. Las instancias administrativas y de control judicial tienen ambitos de actuacién (competencias) necesariamente distintos, que se delimitan reciprocamente de forma negativa!**”, En efecto, existe una serie de consideraciones en los equilibrios de la condicién de deferencia que es necesario tener en cuenta!°8 para ver si ésta se da con mayor o menor propiedad. El primer criterio es el nivel de discrecionalidad que se le ha reconocido explicitamente a la autoridad administrativa por parte del legislador, y siempre y cuando ésta sea consti- tucionalmente admisible. No lo seria cuando la discrecionalidad conferida sea de tal modo excesiva que impidiera la tutela judicial, y por esa via un control adecuado de los jueces frente a la Administracién.El segundo, es el tipo de acto sujeto de control, es decir, si en ellos se han considerado 0 no otros aspectos de legitimacién colectivamente aceptados, por ej. participa- cién ciudadana. El tercero es el nivel técnico del acto, lo que si bien desvia 06 Cfz. Gancin ve EnrERRIA (1998). ‘47 Pansio Atronso, (1993) 48-75, "468 Consideramos en este lugar las explicaciones realizadas por Saswaro (2004) 179-193. ts ConDERO Vega que emana de una municipalidad, que el de un 6 i : i, un érgano i cardcter técnico, ao 431. (Como ENFRENTAR LOS PROBLEMAS DE DEFERENCIA? Si i ministar son dos fancionesconsitcionalmente dives, ae Red is seencias udministrativas ditigidas por el Presidente dei, Repiiblica les corresponde implementar ls politicas piblicas definidas por el Congreso transforméndose en promotoresinsttucionales--deber Tograrel Juana bienestar posible com las competenciasy zecursos disponibles Ion Jueces son esencialment frenos institucionales, porque a ell : 4a proteccién de los derechos de los afectados actual o pot €808 organismos y el control de ialmente por Tegalidad de sus actuaciones. {a pregunta que a continuacién surge es, gbajo que condiciones deben moda? °" Ua sistema constitucional competencias delimitadas de ese modo? gg NO cabe ninguna duda, como se ha explicado hasta acd, que los jueces disponen de controles plenos de revision de la legalidad de a intervencien de los organismos administrativos, considerando incluso el escratina de los hechos sobre los cuales se basan esas decisiones, sencllamente porque €s0s hechos habitualmente condicionan el ejercicio de las potestades, Como tampoco cabe ninguna duda que ese control amplio, se extiende « eviter medidas arbitrarias, en tanto no justiicadas legitimamente especialmente en el caso de las potestades discrecionales, ; Parte del problema surge porque el Congreso, cuando establece los marcos regulatorios, habitualmente encomienda a organismos adminis. cu io sistema legal les reconoce experien: plementacién y Ja decisién de elementos relevantes de una politica piblica. En otros términos, los marcos regulatorios s6lo se compleien con 4a intervencién de esas agencias administrativas expertas, LECCIONES DE DERECHO ADMMASTRATIVO es Pero en el sistema constitucional, los jueces también son expertos, espe- cialmente en la manera de entender las reglas de procedimientos, derechos ales e interpretar las reglas de la Constitucién. En otros términos, mientras los organismos administrativos pueden ser expertos en a técnica i6n de politica publica concreta, los jueces son los expertos cidn del Derecho en Ia apli {De qué depende entonces que los jueces puedan ser o no deferentes con la decisién técnica de un organismo, atendidas las razones de autoridad y capacidad a la cual nos hemos referido con anterioridad? Una respuesta posible esti en la manera en que deben conocer de los hechos. En efecto, un organismo administrativo tiene experiencia en los he- chos que explican sus intervenciones técnicas y las definiciones de politicas piblicas, de conformidad a los mandatos o misiones concretas establecidos por la ley a ese organismo'™, pero ello se da en un contexto denominado “visién timel”, con el que se quiere sefialar que lo tinico importante para ese organismo es su misién de politica publica, sacrificando la integridad de la intervencién estatal. Esos hechos esti condicionados a la existencia de un procedimiento administrativo, que define el contenido del acto (art. 41) y cuyos hechos ue justifican la intervencién y la medida tienen que estar acreditados en su interior (arts. 34 y 35), tal como lo establece la LBPA, de modo que el Juez los puede controlar en su aplicacién, De este modo, cuando el Congreso le entrega expresamente a la autori- dad administrativa Ja competencia para evaluar hechos, interpretar reglas ‘técnicas, adoptar medidas de politica publica, entonces hay una decisién consciente de que esas son competencias que le corresponden al organismo administrativo y no a los jueces. Es lo que sucedera, por ejemplo, en la adopcién de una norma de calidad ambiental o en la identificacién de los impactos concretos de un proyecto sometido al SEIAM!9, “0 Vid. Breven (2010) Cav. 9 1410 Esta fue por ejemplo la tess de la Corte Suprema el ao 2002 en el caso Itata y el 2005 en el caso Celco Valdivia a deferencia consiste tinica y ‘xclusivamente, en la manera en que tos jueees se aproximan a la devision de tun caso. No es la inmunidad de] co denigudicial de un determinado asunto, $éip trata de decir, que ahj 2 donde por una cuestion de conocimiente comparativo debe adoptar luna decisién técnica el organismo Fespectivo, entonces el juez no puede sustittir esa decision pura y simplemente, Esta Cuestién es especialmente Sensible cuando se eerce el contencioso de nulidad sobre actos sometidos a Ia discrecionalidad técnica de la autoridad Esa deferencia no existe cuando el Protagonista del conocimiento de los hechos es el juez. Eso sucederd, por Siemplo, en los casos de conten. indemnizable, no para la adopci Entonces, el juez no tiene razones para actuar oon deferencia, Hn el caso del Derecho Administrativo chileno esta situacion es par- -—Erh—,—_——CL nulidad, como ya se ha explicado, ha operado através del recurso de Proteccién, que como accién cautelar “por lo tanto de urgencia~ requiere la existencia de un derecho indubitado, En tales condiciones por lo mence desde la perspectiva mo- délica— no resultaria aceptable in Sin embargo, el problema se suscita cuando rica cautelar desapa- Trey Ge la accién y el recurso se transforma en un contencioso de nuli- dad, sustituyendo a la jurisdiccién comin, porque en esas condiciones es dificil debatir sobre ei protagonismo de los hechos en el procedimiento administrativo, ya que el control del acto administrativo queda sujeto a un procedimiento jurisd: ma de juici LECCION NOVENA, RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION DEL ESTADO : = wou Abin hesiros oe UES eo . {02 00 sac ls problemas de poche ae Bata Bota Funciones del sistema de responsabilidad. 434 Pa ‘preventiva. 436. Funcién demarcatoria. 437. Los de | Bei hen 8 may acs i ib 439. E! modelo espoto ode lesion antjwidion 1 oo svonuntinus ut uae 40 Les praia ng ern ce dere rabilidad nacional. 441. Etapas de nuestro modelo, 442. Tenc coe Sooner en materia de responsabilidad del Estado. 443, Tendencias prado utlon mn deepest tt Imprescriptible (1980-2001). 444, Fundamento c rivado de lo suyo, 444.b. La objetivacién const son compatibles con la responsabilidad +444.d. Los fondos indemnizables son compa responsbiied deena 445 equ etapa elitr Mar: ste de repos subjet ly prescriptble. 445.. La Consttuci ai Sttona de pola $438 Le mponcbtie oe Ses cist fins malas de prcripetn del Clg Co. 445 Incompatbldad conto lemnizables, Ill La ALTA DE SERVICIO COMO CRIT op ‘Sats 10 Blogenmmatn ene Denchs chine a treacle desert en lado ervico en lajurisprudencia io en la jurisprudencia. de a Coe Sarena 44, Concept de lta de soci en arora {30 afl de seri como responabiad ejena on jira {21 Le reponabliad po fo de servicios ebjeiv Efe Pers 422 Pemenosconiderados on la jarspradencia como fala d ee {52a Tepldod ncumpinieno de obigaion legals. 432. ew tiento de estndares minimos, 52. El furcionamiento nomal ne es ft de seri 452.4 gUmuario del service? #526 (Estinar expect o mando erl? 45, Los demas obetvsy subj nla fata de pee ‘sponabldd por fate serio coma rela gee

You might also like