You are on page 1of 9
Turberas de Tierra del Fuego por Claudio E. Roig y Fidel A. Roig eQué es una turbera? Una turbera es un ambiente en ol que se deposita materia orgénica de origen Principaimente vegetal y donde los procr de manera més lenta que Ios que producen acumul ras, mientras se mantienen activas, los procesos ccl6n del material acumulado son minimos o imper {a continua acumutacién genera depésitos de turba, material cuyo contenido en materia orgénica es siempre superior al 80% de su peso en seco. ~Cémo se forma una turbera? Un elemento fundamental en ol desarrollo de las turberas e8 el agua, eu presen: cia, permanencia, cantidad y calidad permiten la continuidad o interrupcion en el proceso de formacion de una turbera Ei cima actiia como requlador de la disponiblidad de agua: las bajas temoeratu- ras reducen las pérdidas por evancracion mientras que las lluvias distriouidas uni formemente ao largo de! ario evitan periodos de sequia. El raieve permite la con- centracién de aguas en zonas bajas sin salida o bien con drenajes impedidos por Darreras topogréicas. £1 sustrato, rocas y suelos, segln su composicion y es- 502. Tubera de Donatia fascicular, val 0 Flo Mots, tructura generan superficies impermeabies o poco permeables, faciltando la acu- mulacion de aguas y evitando los aportes de nutrientes transpartados por las ‘aguas a las turberas. Finalmente hay que considerar el movimiento de las aquas, ‘sea superficial 0 subterréneo, el cual adquiere importancia segun su caudal, fluc: tuaciones, distancias de recorrdo y carga sedimentaria, entre otros, Los nutrientes, siempre escasos en estos ambientes, son vitales para ol desarro- llo y evolucion de I2s turberas. Los aportes mas importantes se deben a proce- 0s extraordinarios, por ejemplo por erupcianes volcdnicas, y por procesos con: tinuos gracias a la accion de vientos y aguas, En la figura se puede identiicar distintas etapas en el proceso de formacion de tuna turbera; en et inicio (4) un cuerpo de agua somero (laguna, pantano) da lugar ala sedimentacién de barros orgénicos que inicialmente aisian el aporte de nu: trentes del sustrato, pata luego ser base de nuevas acumulaciones de materia organica producto de la mortandad de especies vegotales que se desarrollan so- bre al espejo de agua (B). Esta vegetacion de ambientes palustres rallna progre- sivamente toda la superficie ocupada por el agua aumentando la acumulacion en profundidad. Habiendo desaparacido tada evidencia del espejo de agua en su= Dperfcie pero manteniondo su condicién de reservorio de agua, se modifica la ve- .getacion en supericie presentando especies de mayor porte como arbustos y 4r- boles (G). La continua acumulacién permite que la topogratia del deposito exce- a los limites iniciales del espcjo de agua, oreciendo en altura y expandiéndose hacia sus areas marainales; los restos de plantas cuperiores quedan incorpora- dos en la masa de turba (0). Finalmente la turbera desarrolla un perfil abovedado «1 cual impide el crecimiento de arboles en su zona central debido al bajo poder de soporte del depésito, limitando a las mismos a sus zonas marginales (E) La acumulacion de capas 0 estratos de turba en profundidad, que a veces supe- ra los 10 metros, permite identifcar las dlstintas etapas en el desarrollo de una turbera, brindando informacion sobre la antigdedad de los procesos (mediante el método de Carbono 14}, el tipo de vagetacién que le dio origen, la vegetacion cir Ccundante gracias a la acumulacion y preservacion de granos de polen, remanon- tes de insactos resistentes a la descomposicion, las lluvias de cenizas producto 774 » PATAGONIA TOTAL so de erupciones volcanicas y mas recienterrente la contaminacién atmostérica de- rivada de !a actividad dal hombre. {Qué especies vegetales forman turberas 6n Tierra del Fuego? ‘Analizar &l comportamnionto de Sphagnum magelaricum permite entender cier- tos mecanismas de formacién de una turbera. Cuando ol nivel del agua dé una turbera aumenta y sobrepaca sus limites originales, tanto en altura coma en ex tension areal, independiza la cubierta vegetal del movimiento de las aguas subte- rrénees que pudietan aportar nutrentes, incrementando las condiciones Acidas del medio. Bajo esta situacién se dan condiciones propicias para el aumento de Cobertura de Sphagnum magelianicurn, Los nics aportes de nutriontes cores- onden alas aguas de precipitacion y al polo atmosférico. La biologia del mus- go Sphagnum magelanicum (ver foto) permite entender mejor este mecanismo. Su cuerpo es capaz de alargarse indefinidamente buscando la luz mientras hacia abajo va muriendo y conformando el sustrato sabre ol cual vive. El Sphagnum lo- vanta pauiatinamente ol nivel topografico de la turbera, especialmente en su pa te central, originando la pica turbera combada. La gran masa de la turbera esta formada fundamentalmente por sus restos mucrtos. (Roig, 2000) Todas las especies de Sphagnum posoen una capacidad nuy grande para acum lar agua en su cuerpo. Para ello sus talios y hoes poseen células grandes (hidroc!- tos), de paredes provistas de perforaciones que una vez muertas permiten la entra- da del agua en su interior. Estas otis adaptadas a la conservacion del agua ext tan ser aplastadas reforzando sus paredes mediante omamentos en eleve failos expiralados) Entre estas grandes Cékdos hiafnas muertas estén las verdes, ics PATA OGRA AVENE TURN provistas de protoplasna, comparativamente muy pequefias, Para que el musgo vt va debe mantener sus hidrocitos llnnos de agua. Esto lo consigue gracias a su ca ppacidad para retener el agua de la turbera a un nivel superior al del nivel ftaatico a su ‘alrededor. La cantidad de agua retenida por la masa de Sphagnum puede represen- tar varias vaces Su peso s8C0 (hasta 20 veces) y Su nivel hidrastatico es generalmen- te ato, Debs axssir un dinamismo entre fa cantidad de agua que necesita la turbera para mantener permanentemente himeda su parte viva en superficie, y el exceso ue debe ser eliminado, Asi se local ser posible elimi ‘nar comodamente @ exceso de agua, fen lugares en donde det 4Cémo se clasifican las turberas? ractersticos ‘Sphagnum, Una turbera puede ser defnida sobre la base de distintos elementos como ser sus comunidades vagetales dominantas {turbera de Carex, d - 505. Tabla 1 sia ar See Grado dedes- Agua que escure Proporcisn de ——_—Residvo de tuba composicién H) al esbuaria woe twa desalojaga en la mano: nt la dean Tranaperente, Nngura jastco incoora 2 Cosi ransparenie, _Ninguna ste ‘amat-marén 3 ‘Gramerte tule, Nrgunea No puiposo samen 4 ‘uy tuba, mamén Un poco Poco pulposo 5 Muy urbe, oscura — Medereda Mooeraserents puboso 6 vara 18 de lamasa—_Fuertamente ce trba ppdposo 7 yy coc, tbia—/2.deiamasa Sb residuos de courte ‘aces. amas st. 8 Séio una pequeia 28 dolammasa Slo residuos de cariidad dean do iba ‘amas, ee. wba ° Naka do agua cass toda (cas nada toerat 10 Nada de Saua Toda Nada de Donatia, e.), contenido y onigen de nutrientes (turfveras rinerotrfices y omboro- réficas), eomoriologla, hidrologa, naturaleza y composicion de los estratos profun dlos, quirrica y fsa de la turba contenida, etc. Con relacion al itimo aspecto se dk ferencian turbas segdn su grado de humiicacion, proceso que da lugar a la forna- clon de compuestos himicos, la Tabla 1 resume estos aspectos. 506. Tuber de Carex, ‘Vale do Tea Meyer, Tera cel Fuego. Turberas en Tierra del Fuego Las primeras consideraciones sobre las turberas de la regién fueron hechas por 5 Darwin en 1839, con posterioridad numerosos investigadores hicieron importantes aportes s0bre su disirlouci6n y composiién boténica. Las lesiica ciones y mapas de distribucion de turberas fusron realizados en base @ crterios Ge vagetacién: entre elios se destacan los elaborados por G, Bonareli (1917); Guinazu (1939); H. Roivainen (1954), V. Auer (1965) y F. Roig (2000), Las tureras de Tierra de! Fuego ecupan una vasta regién al euraste de la zona, central de la isla Grande (ver mapa de cistribucion). Comprenden aproximada- ‘mente 2500 km2 (25%) distribuidas principalmente en zonas de relieve ondulaco y fondos de valle. A pesar de los trabajos realizados ain no existe cartogralia d= detalle que permita defini ia totaidad de los distintos tipos de turberas en Tierra del Fuge. Relevamientos recientes en las zones de Tolhuin, Garvajal-Tierra Ma- yor y Moat (Fig et al, 2001 y Roig et al, 2004) prindan detalles de la gran diver: sidad de ecosistemas donde las turberas juegan un rol fundarnental (Table 2). ‘A mado de eemplo se indica que en la zona de Tolhuin (ver mapa de Tolhuin). re CEOGRAPIA AMBIENTE Y TUR ESORAEA,EOOLCGIAY DIsTRBUCION DE TUREERAS ELAS AGrANbe OE "VEREA DEL rOEES 507. Mapa de dstibcién de turvoras en lala Granda do Tea dol Fuego 508, Tabla 2: Cuadro comparativo de las principales categorias de turberas de Tierra Especio Carex Carex moet rubrum ‘Sohasnam magetenicum osthovia magelarina ‘Sphagnum fmbratum Carex magotarica Nototagus antrctica (Gadonta sp. Baum sp, Deyeuxia poaedoises anoxia muscosa Marsbospemun grancorsm Pemettya puri rapetes muscosus Cates expenctcueta Carex outa | Eplobim australe Bromus sp Agrasts magotonica Carex dooeun T@ochn pats Ranurcutis aqua cts pute muerte) Myosots sp. Carex darwin Tarexacum guest ences 50. ssccce< 778 » PATAGONIA TO! Sphagnum Car ‘magellanicum t 1 1 gion central de la Isla Grande, sobre una superficie de 37732 ha relevadas, 6250 hha conresponden 2 turoeras de distinte tipo. Los canes de vagetacién permite ron identiicar 74 especies y un gran numero de briéftas (musgos) que no pudie- on ser identiicades. El estucho ftogeogrético Ue estas especies permitio definir tidos de comunidades vegetales formadoras de turberas (de Sphagnum y de Ca rex). Ei andiisis en detaile de estas comunidades vegetales Giferencié 3 tipes de turberas de Sphagnum en base a estado vegatalvo y caracteristicas geomorto- logicas. La Tabla 3 muestra la distribucién para aquelias turberas con una st mayor a 20 ha. Se puede aseverar que las principales turberas fusguinas por @xtensién corresponden a turberas de Sphagnum magelanicum y de Donatia fascicularis presentardo las particularidades observadas on la Tab Tirteras 66 Sohagnum elevaco “Turberas de Sohagnum mecio Turbetes de Sphagnum empobrecido Fegiones con 400-600 mm de precistacen, Ragiones con pretacones etre 600 y 5000 mm Superce de era combacta ‘Supericie de turbera plana Pobre an dmontos rutivos, pore por ica en elements nuttives, none or recpptaciones (ombrotica, ‘excurimientos supericiaes (minora) Tota do especis prose: 44 Total de especies presertos: 65, CConatita con a bosque cacuciolo CCohabita con a boaque perennials } ‘bales ploneros onl urbera: Nothotagus bobs pioneas en fa turbo Noshooagss ‘Antarctica y Nothofegus betuoises fa) ararcica,Nothofequs betuokes (comin) y ‘Denys winter (Corn) Referencias bibliograficas + Auer, V. 1965. Plistoces ‘A 80: 1-160, * Bonarali, G. 1917, Tiera ai Bs + Darwin, ©. 1839, Narrative of tne Surveying Voyages of his Malesty’s ships Adventure and Beagle, between the years 1826 and 1836, describing their examination ofthe Sout hem shores of South Amenca, and the Boag ition of the globe, three vah ‘mes, Vol Il, London: Henry Colburn, Great Mk ifs, R, J. 1934. Los depésito tura, Pab. 1 Roig, C. Roig, Fi Collado, Li; Corer ventario de los tural vincia de Tiera del Fuego, Antara e its Naturales. 102 pp. ¥ mapas anaxos ‘Flog, C, 2004. Los turbales de la Patagonia, Wetlands Internation + Rog, F A. 1998, La vegetacion de la Patagaeia ra Patagonica, Ed, Corea M. N. nt + Rog, F A. 2000, Comunidades vegetales preductoras de turba en Tierra del Fuego. En: cronato, A. y Roig, C. (eds) Conservacion de Ecosisternas a nivel munct en las turderas de Tierra del Fuego. Curso-Taler, pég. 33-54 + Rowainen, H. 1984. Studion (ber die Moore Faueriands, Ann. Bot. Soc. Me 28. NP 2. Helsinki 3 Fuego Patagonia, IV: Bog Profiles, Ann. 0 ¥ sus turberas, An. Min, ge ds kz Nacién, (3) Ministero de Agro Bs, As, ato, A; Matting Cartetero, E. y Barios, V ncia de Tiere cet Fug Secretaria de Recursos de la zona centro de la Pro Capit

You might also like