You are on page 1of 185
8 egy, ne 34 1-2020-vivienDa Lima, 3 0 DIC, 2020 VISTOS: El Memorando N° 1747-2020-VIVIENDA-OGPP de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP), el Informe N° 345-2020-VIVIENDA/OGPP-OPM de la Oficina de Planeamiento y Modernzacion; y, CONSIDERANDO: Que, el literal a) del numeral 23.1 del articulo 23 de la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo, establece como funciones generales de los Ministerios, formular, pianear, dirigit, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial bajo Su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno: Que, el numeral 1 del articulo 25 de la citada Ley dispone que corresponde a los Ministros de Estado, entre otras funciones, diriair el proceso de planeamiento estratéaico sectorial, en el marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y determinar los objetivos sectoriales funcicnales nacionales aplicables a todos los niveles de gobiemo; aprobar los planes de actuacién; y, asignar los recursos necesarios para su ejecucién, dentro de los limites de las asignaciones presupuestarias correspondientes; Que, mediante Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y de! Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, se crea el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) como érgano rector y orientador del SINAPLAN; Que, el inciso 3 del numeral 7.3 del articulo 7 del Decreto Legislative N° 1440, reto Legislative del Sistema Nacional de Presupuesto Publico, establece que el Titular de la Entidad es responsable de determinar las prioridades de gasto de la Entidad en el marco de sus objetivos estratégicos institucionales que conforman su Plan Estratégico institucional (PE!), sujetandose a la normatividad vigente; Que, con Resolucién de Presidencia de Consejo Directivo N° 033-2017/CEPLAN- PCD y sus modificatorias, se aprueba la “Guia para el Planeamiento Institucional’, que tiene por objetivo establecer las pautas para el planeamiento institucional que comprende la politica y los planes que permiten|a elaboracién o modificacién del PEI y del Plan Operativo Institucional (POI), en el marco del Ciclo de Planeamiento Estratégico pare la mejora continua; Que, el numeral 4.1 de la “Guia para el Planeamiento institucional’ establece, entre otros, que cada Pliego del Sector Publico elabora un PEI y un POI, los cuales orientan su accionar para el logro de los objetivos establecidos en ia politica institucional en e! marco de las paliticas y planes nacionales y territoriales; el PE| es un instrumento de gestion que define la estrategia del Pliego para lograr sus objetivos, en un periodo minimo de tres (3) afios, a traves ce iniciativas disefiadas para producir una mejora en el bienestar de la poblacién a la cual sirve; Que, asimismo, el numeral 5.7 de la “Guia para el Planeamiento Institucional”, sefiala, entre otfos, que el CEPLAN verifica y valida la metodologia, la consistencia y coherencia cel PEI con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (EDN) y la Politica General de Gobierno, y emite un informe técnico, el cual contiene la Evaluaci6n de Disefio del PEI; luego de contar con dicho Informe, el Titular del Pliego emite el acto resolutivo de aprobacién del PEI y dispone su publicacién en el Portal de Transparencia Esténdar de la entidad; Que, a través del Oficio N° D000542-2020-CEPLAN-DNCP, del 18 de diciembre de 2020, la Direccién Nacional de Coordinacién y Planeamiento Estratégico del CEPLAN, remite el Informe Técnico N° D000249-2020-CEPLAN-ONCPPEI en el que verifica y valida 41 proyecto del PEI del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento para el periodo 2020-2024, sefialando que ha sido elaborado en aplicacidn a las orientaciones que establece la “Directiva para la Actualizacion del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional ‘aprobado por la Resolucién de Presidencia de Consejo Directivo N? 026-2017/CEPLAN- PCD y la"Gula para el Planeamiento institucional’, por lo que emite opinion favorable para proceder con su aprobacién: Que, la Comision de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Vivienda, Cofstruccion y Saneamiento constituida por la Resolucion Ministerial N” 484-2017- IVIENDA, mediante el Acta N° 02-2020/CPE de fecha 21 de diciembre de 2020, acuerda / -ralidar el proyecto del PE! 2020-2024 del Ministerio de Vivienda, Construccion y / Saneamiento; | Que, de acuerdo a los literales b) y 9) del articulo 38 del Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio de Vivienca, Construccion y Saneamiento, aprobado por el Decreto Supremo N’ 010-2014-VIVIENDA, la OGPP tiene como funciones, normar y conducir la formuiacién, seguimiento y evaluacién de los planes estratégicos enemy vee sectorial ¢ institucional; y, proponer a la Alta Direccién la aprobacion de los planes del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento en e marco de la nommatividad vigente; Que, mediante los documentos de vistos, ja OGPP sustenta y propone la aprobacion del proyecto de! PE! 2020-2024 del Ministerio de Vivienda, Consiruccion y Saneamient, el cual ha sido elaborado siguiendo los lineamientos metodolégicos emitidos por el CEPLAN: ademas, cuenta con la validacién de la Comisién de Planeamiento Estratégico y con la opinién favorable del CEPLAN; Que, conforme a lo expuesto en los considerandos precedentes, corresponde aprobar e! Plan Estiatégico Inslitucional (PE!) 2020-2024 del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento: De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislative N° 1088, Ley de! Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico; la Ley N° 30156, Ley de ‘Organizacion y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento: su Reglamento de Organizacion y Funciones, aprobado por el Decreto Supremo N° 010-2014- VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA; y, ja Guia para el Planeamiento Institucional, aprobada mediante Resolucién de Presidencia de Consejo Directivo N° 033-2017/CEPLAN-PCD y sus modificatorias; SE RESUELVE: | Articulo 1.- Aprobar el Plan Estratégico institucional (PE!) 2020-2024 de! Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, el mismo que como Anexo forma parte jegrante de la presente Resolucién Ministerial, f perados en el Plan Estratégico Institucional (PE!) 2020-2024 del Ministerio de Vivienda, / _-% Construccién y Saneamiento, aprobado en el articulo precedente es responsabildad de los / érganos, unidades organicas y unidades ejecutoras de! Ministerio de Vivienda Construccién y Saneamiento UA Articulo 2.- Disponer que el cumplimiento de la programacén de los logros Ss f Articulo 3.- La Oficina General de Planeamiento y Presupuesto realiza el seguimiento y evaluacién de la implementacion del Plan Estratégico Institucional (PE!) 2020-2024 del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento, informando anualmente los avances y logros. o Articulo 4.- Disponerla publicacién de la presente Resolucién Ministerial y su Anexo en el Portal institucional de! Ministerio de Vivienda, Construccion y Seneamiento (www.gob pelvivienda), el mismo dia de la publicacién de la Resolucién Ministerial en el diario oficial El Peruano. Registrese, comuniquese y publiquese. fog ., | Ministerio Y TON CR Mene EM eanegtectag} NAS nlc) PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Pye Vou tlm all (| Et Peau P; OFICINA GENERAL DE EL ERU.E RIMERO. PWN nok eects at tare) Solange! Natali Femandez Huanqui Ministra de Vivienda, Construccién y Saneamiento Jul César Kosaka Harima Elizabeth Milagtos ANafios Vega istrode Construczién y Saneamiento _—_Viceministra de Vivienda y Urbanismo Juana Romula Lopez Escobar Secretaria General Rodolfo Acuia Namias Director General Oficina General de Planeamiento y Presupuesto Inder Giey Delgado Tuesta Director Oficina de Pianeamiento y Modernizacion Equipo Técnico de la Oficina de Planeamionto y Modernizacién: Martha Arcos Chirito Jacqueline Flores Diaz Lorena Gongora Chigueman Cecilia Victoria Lévano Castro ‘Osvar Lopez Fernandez Felix Miranda Reyes ‘Comision de Planeamiento Estratégico del MVCS Equipo Técnico de Planeamiento Estratégico del MVCS DICIEMBRE 2020 Ministerio de Vivienda, Constiuccion y Saneamiento MVCS Sede Central: Av. Republica de Panama 3650 Teléfono: (51) 211-7930 Pagina Web: ites: mw. gob po vivianda 1, Presentacion El Plan Estratégico institucional 2020-2024 del Ministerio de Vivienda Consiruccién y Saneamiento, cconstiuye un instrumento de gestion que identitica la estrategia institucional oriertada ala implementacién de las politicas del Sector y de la Politica General de Gobierno, queimpulsan el acceso a servicios de agua y saneamiento sostenibies y de caldad, la construccién de edificaciones e infraestructura urbana segura, accesibles y sostenibles, el acceso a una vivienda adecuada y segura, el desarrollo de la nfraestructura y equipamiento urbano para lograr un mayor bienestar de la poblacién de nuestras ciudades y centros poblads; mediante la modemizacian de la gestién institucional y principelmente con el compromiso integridad de todos los colaboradores. Cabe remarcar, que el gobierno tiene como priordad el acceso universal de la poblacién alos servicios de agua potable, con calidad y sostenitiidad; en consonancia, el PE| 2020-2024 contempla acciones estratégicas a través de los 6reanos y programas del Ministerio, En este contexto, en elmarco del Programa Muttianual de Inversiones - PMI 2021-2028, se ha priorizado la ejecucién de inversiones de saneamiento bao diversas modalidades, generando sinergias con los gobiernos subnacionales y con e! sector privadh, con la finalidad de aglizar el cierre de brechas y la mejora de la calidad del servicio de saneamientoa nivel nacional, De manera complementaria, se han pricrzado inversiones de drenaje pial, planias de tratamiento de agua superficial y de desalnizacion de agua de mar, asi como un conjunto de proyectos orentados @reducir fa brecha de aguas servidas sin vataniento ‘Asimismo, el PE! 2020-2024 comprende el impulso de programas de vivienda social en benaticio de la poblacisn de los niveles socioeconémicos ¢, dy 6, a través de un conjurto de productos que buscan cerrar la brecha cvantitativa y cualtaiva de vivienda, on mbites urbanos y rurales. Complomentariamonte, se desartellardn acciones orientadas @ reducir la vulnerabilidad de las viviendas y garantizar su sostenibilidad En materia de desarrollo urbano sostenible y accesble, se ha contemplado ol ordenamionto y gestion teritorial de manera planticada, ostratégica » integrada, mediante la asistencia técnica para la formulacién de planes urbanos, o financiamionto y ejocucién do proyactos de infraestructura y equipamiento urtano, y la implementacion de acciones para fortalacer la accesibilidad de los bienes y servicios que entrega et mycs, Respecto ala gestién insitucional, la estrategia se enmarca en un enfoque de modemizacion y de mejora Continua; en tal sentido, se ha contemplado el desarrollo y mejora de insirumentos de gestion, el desarrolo de mejores praclicas en la gestién de los recursos humanos y en la gestién de los procesos, con énfasis en la transformacién digital del Ministerio, con el propdsio de lograr una mayor eficiencia técnica en la prestaciin de servicios, en beneticio dela poblaccn, Finalmente, esperamos que este Plan, que constituys un instrument de gestién dinémico, sea electivamente implementado por el personal drectivo, sjecutivo y operativo de todos los érganos y programas del ministerio, propiciando la coordinacién y articulacién de actores pera ellogro de los objetivos y melas propuestas, que contribuirdn de manera sostenibie, con equidad e inclusién social, al cumpimiento de las aspiraciones de progreso y bionestar de la poblacién, SIGLAS ¥ ACRONIMOS aI Accidn Estratégca Insttucional ANA Autordad Nacional dal Agua 2p Asocacisn Pabico Pivada am™ Area Tecnica Municipal AVN Adquisicin de Vivienda Nueva BaP Bona del Suen Pagador FH Bono Familiar Habtasional BUM Barres Urbano Margnales cac Centos de Atencion al Giudadano CEPLAN Centro Nacional de Paneamianto Estratégico COE VIVIENDA Centro de Operaciones de Emergencia del Sector Vivienda, Constuccién y Saneamiento. ‘COFOPRI ‘Organism de Formalizacin de la Propiedad Informal csp Constucciin en Sito Propio ov = Despacho Ministerial DMV Despacho Vicominstarial de Vivienda y Urbanismo DyMcs Despacho Viceninisterial de Construccién y Saneamiento DGPRVU Direction General de Poliicas y Regulacin en Vivenda y Urbanismo OGPPYU Direccion General de Prooramas y Proyectos en Vvienda y Urbanismo DGADT Direccion General de Accesibiidad y Desarolo Tecnoldgio OGPRCS Direccién General de Poliicas y Regulacén en Construccion y Sareamiento DGPPcS Direction General de Programas y Proyectos en Construccién y Saneamiento GAA Direction General de Asurtos Ambientales ENAHO Encuesta Nacional de Hocares EPS Empresa Prestadora de Servicios de Sanzamiento, Fuv Fondo Mi Vivienda INE Instituto Nacional de Estacisticae Informatica JAS: una Admnistradora de Servicios de Sareamisnto ENAPRES Encuesta Nacional de Programas Prasupuesta a Gobiamo Local a Gobierno Regonal GAD Gestion de! Riesgo de Desastres LOPE Ley Organica del Poder Ejecutio MEF Minisoro do Economia y Finanzas Ww Nejoramiento de Vivienda vcs Ninsterio de Vivenda, Constuccion y Saneamiento OGAJ Oficina General de Asesora Jurciea OAC. Oficina de Atencicn a Ciudadano osc Oficina General de Comunecaciones OSMEI Oficina General de Monitoreo y Evaluacin de Impacto oot ‘Orgaro de Conti nsttuconal OCDE Orgarizacién para la Cooperaci y ol Desarralo Econémicos ‘ons Objtios de Desarroo Sostenble 8! Objetivo Estrategico Insttucional OGA Oticina General de Administracion OSE! Oficina Gereral de Estaisica e Informatica oscRa Oficina Garoral de Gostién do Recursos Humanoe ogPP Oficina Gereral de Planeamienio y Fresupuesto ouce Oticna de Integrdad y Lucia Conta la Corrupcion SDN Oficina de Seguridad y Defensa Nacional Ont Obras por impuestos PNVA Programa Nacional de Vivienda url PASLC Programa Agua Segura para Lima y Callao Pow Presidencia del Consejo de Ministros PoP Pan de Desarrolo de Personas PEL Pian EstategicoInstiucioral PESEM Plan Estralegco Secioia Mulianual PGG Poltica General de Gobierno Pal + Programactin Mutianual de Inversiones eM PGs PNSU PNSA NC. PREVAED RATDUS AENAMU SBN SFC 3G. SINAPLAN SINCEP TUPA Programa Mejoramianto intogral de Barts Programa Generaciin de Suelo Urbano Programe Naconal de Saneamiento Urtano Programa Naconal de Saneamients Rural Programa Nusstras Ciudades Programa de Reduccion de la Vulnerablidad y Atencién de Emergencias por Desasres. Regamento de Acondiconarriento Terrtoril y Desarrolo Urbano Sostenibie Regstro Nacional de Municipalkiades ‘Superintendercia Nacional de Bieres Estatales ‘Sistema de Fortalecmianto de Capacidedes Secretaria General Sistema Nacional de Planeamiento Estatégico ‘Sistema Nacional de Certros Poblados Texto Unco de Procedimientos Adminsirativos Contenido 1, Presentacion 3 2. Declaracién de Politica institucional 9 3. Mision Insttucional R 4, — Objetivos Estratégicos Institucionales de! Ministerio de Vivienda, Construccién ySaneamiento 14 5. _Acciones Estratégicas Instucionales del Ministerio de Vivienda, Constuccién y Saneamiento 17 6. Ruta Estratégica 46 Anexo B-1: Matrz de! Articulacion de Planes 53 Anexo B-2 : Matiz del Plan Estratégico institucional 61 ‘Anexo B-3: Fichas Técnicas de Indcadores a nivel de Objativos Estratégicos insttucionales 87 ‘Anexo N°4: Fichas Técnicas de Incicadores a nivel de Acciones Estratégicos Insttucionales 102 2. Declaracion de Politica Institucional 2. Declaracion de Politica Institucional El Ministerio de Vivienda, Construccisn y Saneamiento conitrbuye a elevar le caldad de vida de los pperuanos promovierdo el acceso a servicios de aqua y saneamionto sostenibles y de calidad: a una vivienda adecuada y segura; é edificaciones e intraestructura urbana seguras, sostenibles y accesibes, asi como el desarrollo de ciudades y centros poblados sostenitles y accesibies que generen condciones acecuadas para la poblacin y el crecimiento econdémico del pais. Cabe sefialar que esta declaracion de Politica Institucional, que establece las prioridades de los émbitos de intervencién y enfoca los principales cambios que e! sector asume como retos a mediano y largo plazo, se sustenta en las politics nacionales vinculadas con el Ministerio, en la Poltica General de Gobiemo', en las demancas de la poblacién y en los compronisos insttucionales asumidos. En este contexto, declara como prioritaios os siguientes objetives: + Aumentar la cobertura, calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento para la poblacion vurbana y rural. + Impuisaria construccion de adiicaciones e infraestnictura urbana seguras, sostenibles y accesible. ‘+ Promover el desarrollo urbana -teritorial sostenible y el acceso a la vivienda adecuada y segura, ‘+ Fortalecer la institucionalidad dei Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento para mejorar la goberrabilidad 24 Lineamientos de Politica: En el marco de la Politica General de Gobierno y prioridades del Sector, los obetives eslablecidos en el Plan Bicentenatio, as recomendaciones de la Organizaciin para la Cooperacién y el Desarrolo Econdmicos (OCDE) y os compromisos asumides enla Agenda de Desarrollo Sostenible, se presertan los siguientes Lineamiertos de Pola Insitucional del Ministerio de Vivienda, ConstrucsiGn y Saneamiento, que orientaran las intervenciones para e! logro de los objelivos institucionales: 1. Incrementar la cobertura y la mejora de la calidad de los servicios de saneamiento en ef ambto ‘urbane y rural, con una inversi¢n planificada, eficiente y ariculada con los gobiemnos regionales y {ocales; impulsando la ejecucion de inversiones a traves de APP, Ox y esquemas de incentivos. 2. Promover la sosteniblidad y gestién eficiente de los servicios de saneamiento, propiciando la integracion y el uso de economias de escala en la provsionde servicios, asi como a valoracion de los servicios de saneamiento por parte de la poblacién, y la implementacién del Sistema de Fortalecmiento de Capacidades de los Prestadores. * Aprobada mediante Decreto Suoremo N° 056 - 2018-PCM 3, Mojorar las condiciones de vida de la poblacién a travis del acceso a una vivienda digna y segura, fomontando mecanismos de financiamionto asoquibles y dieronciados para la poblacion de menores recursos; y, programas de vivienda social. 4. Promover un madelo de desarrollo urbane sostenitle y accesible, impulsando la planficacén urbana con enfaque de gestién de iesgos,intertenciones urbanisticas de recuperacisn de éreas urbanas, accesbilidad a los servicios puiblicos, movilidad urbana sostenible, infraestructura y ‘equipamiento ubano, insercién de actividades econémicas, asi como espacios pblicos que contibuyan a la integracién sccial 5, Impulsar la construccién de edficaciones ¢ infraestructura urbana seguras, accesibles y sostenibles, a través de la actualizacion de la normativa de construccién con base en el conocimienio técnico y cientifico, la supervision y el fortalecimiento de capacidades de los actores del sector constuccion, 6. Modemizar la Gestion institucional para alcanzar un mejor esténdar de caldad en los servicios, con un enfoque en el cludadano, en el marco de un modelo de integridad y sancionando jas Practica ilctas y conrarias ala éta. 2.2 Principios y Valores: Principios ] Valores = Legalided ‘Servicio al Ciudadano ‘© Inclusién Social © Vocacion de servicio '» Igualdad ce oportunidades y posibilidades de| © Innovacién accesibilidad a las personas con discapacidad © ~—Competitividad © Equidad © Trabajoen equipo © Transparencia © Solidaridad © Interculturalidad © Proactividad © Sostenibilidad Ambiental © Probidad © Descentralizaciin © Compromiso © Integralidad © Calidad © Etectividad © Competitivdad 10 3. Mision Institucional 3. Mision Institucional La misidn institucional del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento representa su razén de ser, en el marco de las competencias y funcianes establecidas en la Ley de Organizacién y Funciones’ del NVCS, y las prioridades y estrategias establecdas por #l Mhisterio, en funcion a las necesidades de la Poblacion. Esta diseriada en al marco de la visién sectorial y responde a los eriterios de modemizacion de! Estado; es decir, define el rol central de la institucién que cumple como insiancia de gestion publica en el Ambito nacional Nuestra Mision: “Promover, normar y articular la prestacién de servicios en materia de desarrollo urbano, vivienda, construccién y saneamiento en favor de la poblacién urbana y rural, de manera inclusiva, sostenible y con calidad”. * Ley NGOIS Loy de Organizacony Funseees de) MVCS, D.S.N DSO0s.2015 VENDA 201L¥IVIENDA eglarento de Organza y 12 4. Objetivos Estratégicos Institucionales del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento 4. Objetivos Estratégicos Institucionales del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento Los Objetivos Estratégicos Institucionales de! MVCS definidos en el marco de su rol rector. norativo, reguiadar, fiscaizador y ejecutor, se encuentran alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2090, Poliicas de Estado, Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Politica General de Gabiemo®, Politica Nacional de Saneamienta', Plan Nacional de Saneamierto 2017-2021' y con el Plan Estratégico Sectorial ‘Multianual del Sector Vivienda, Construccin y Saneamianto, Los Objetivos Estratégicos Institucionales del MVCS establecen los resultados que la entidad espera alcanzar en la poblecion que atiende y los cambios @ generarse intemamente para el currplimiento de sus funciones y competencias. En ese sentido, como resultado del proceso de formulacién del Plan Estratégico institucional, so han dafinido ocho (08) objetivos estratégicos insttucionales con sus respectivos indicadores, de los cuales seis (06) corresponden a objatives estratéyicos Tipo | y dos (02) a objetivos ‘estratégicos del Tipo IP. Accontinuacién, se presenta los Objetivos Estratégicos Inctitucionales con sus respoctivos indicadores: Cusdro Ne 2: Objetivos Estratégicos Institucionales roy reroery ee Poe CUCU Le De) dicador 11 Porcentaje de a poblacin del amt urbane que Tes Incrementar el acceso a | accede al servicio de agua potable medante red weekee: ec ee publica con intervencion directa del MVCS, | OGPPCS saneamienio, sostenibles OEY |e cada, de'a. | 1-2 Porcenaje de a poblcén del ambi urbane ue | OGAA ye eee cee | accede al srvcn ds alert otas fomas do NSU. tito. dlispasicicn sanitaria de excretas cen intervercion nN NC directa del MVCS. Incrementar al acceso a |2.1 Porcantaja de la poblacién del ambit rural que vcs. EI.C2 | les servicios de ‘accede al servicio d2 agua po'able con intervencién DGPRCS sanearieno, sosteibes | directa del MVCS. - DaPrcs * La Poca Genet de Gobo sl 2021, cone neato yoni 44 “Aura sobre sostentie ds saris de aga y sneamenioque srelacana cons Tgeser Tecra Plica de Estado Acvero Nacona, feria Palade Esads str losrocusos Pieos. oni que se rsnoce como derecho funcamenal de & persons humans el aceso 3 aqua poate, mpescndblepra ia y ssa hurano delasacuales huras genracones a Dina Tarra Polis Estado ol Acutto Naconal earl Acces Univtsal 310s Sevics de Saud ya la Sejurdat Socal. que Bene comouno de sus chjetos Ala’ elaczes al agua pole yal sareamyerto basco contoar is precsaies conamaiss arenas; la Geom Gunta Poitca a Estaa: de! Acvrt Naoona. etd a2 Promccon & le Sagutdaa Alana y humisan la Vgisma Pine Poti ds Estado de) Acurds Naconal ln al Orsarolo de waesruc 9 Voie * agra madre Dsoeto Sueno No O07-2017-VNIENDA * aprobag media Decry Sueno to 0182047-VIVIENDA © El cojtvo esata nttucenal deo sere a ig al otlcén a ual st w MVCS y curascontecores se busca maorat tavés de stbenes = sv qu proproona edad Los bjetiosWsaosinshionals Il, eels a ks canons nemas ue a enidadbuscamecaro force, 14 OEI/ AE Deny Creer ic) or eee Pe ae] ve calidad, de la 22 Porcertaje dela poblacon del ambito rural que ‘DGAA poblaciin del dmbito | accede a servicas de alcantanilado u otras formas de PNSR ne dsposicién santaria de excretas con intervencién recta del MVCS. Piomover a consuccén | 3.1 Porcertaje de viiendas que har sido construidas de edfcacenes @ a través de procesos formales. inraestuctura ubana ee. (OE1.03| seguras,accesibles y | 32, numero de exitcaciones y habitaciones DSPRVI sestenibles en berefico | urpanas adiciorales, registradas en el MVCS como GAA ‘dela poblacén anivel | edfcaciono habltacién urbana sostenibe. nacional 41 Porcentae de gobieros locales provincial que cuentan con Planes de Acondicionamienio Teitoial re (PAT elatorados en convenio con el MVCS Mejora el ordenamiento : DGPRVU ydeearolo urbaro | 42 Porcentaje de gcbieros locales con Planes de DGPPVU OEI. 04) ccstenble y accesible de | DeSaallo Urbano (FDU) elaborados en convenio con DGPRCS Jos-centos foblados. | et MVCS. oN 43 Porcentaja de Gobiemos Locales capaciados pas | cuyas sedes municpales se adecuan a crteros. de | secesiildad serene vu Hees ieeaiaey 5:1 Porcertaje de fais en el dmbto ubane de DGPRVU (1.05 | eaguras dela robin ‘vel sacioeconomice C, D y E que cuentan con una OGPPVU Seguros dels poblacey | vivenda adecuada y segura. DGAA | ~|6.1. Porcentaje de familias rurales en condicién de Incrementarel acceso 2 pobreza y pobreza extrema que cuentan con wa vi ceLoe Wiiendas adecuadas y | vienda adecuada y segura DaPRVU Seguras de la potlacion 6.2 Porcentaje de familias rurales en condicin de ORC AGS: del dmbito rural pobreza o pobreza extrema que usan adecuadamente env sus vviendas mejoradas aun aio de entega. Feortaleer la gestén de ‘ DGPPU / DaPACS 7.4 Porcertaje de unddades orginicasy Programas riesgo de desastes y la DGAA / OA C7 eeeeeonaleenen | d2/ANVCS que rartopan en 2 08 ymuestan Daan PeADT ae tuna ejecuciin anual mayor al 8%, TNSAYPNG om SG ‘oci/PP Ce og | Modemizaria gestion | 8.1 Porcenaje de metas de mademizacien de a OAC / OGDA/ NGS institucional del MVCS. | gestén insitucional del MVCS cumpidas. OSON/OILCG/0GA | OGGRH/ OGEI/OGC OGAJ/ OGMEI / OGPP 1s 5. Acciones Estratégicas Institucionales del Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento 5. Acciones Estratégicas Institucionales del Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento ‘Se han identificado cuarenta (40) Acciones Estratégicas institucionales que permitran la implementacién de la estrategia definida para el cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales Pera e Obetivo Estratégico institucional 1 “Incrementar el acceso a los servicios de sar sostenibles y de calidad, de la poblacién del ambito urbano” se han establecido las siguientes Acciones Estratégicas Insitucionales con sus respectivos indicadores: smiento, Cuadro N‘3: Objetivo Estratégico institucional 1 - Acciones Estratégicas Institucionales ‘Marco fecnico -nommatve irtegral en materia de saneamiento en el abito ano AE 01.01 1.4.1. Nimero de instrumentos técnioos - normativos para los servcios de saneamiento en el ampito urbano, aprobados 1.27 Posen de royedosdesaneariont en aaa uband Asistencia Técnica integral, en. tinanciados por el MCS, incluidos en los Planes Resionates de ‘AE|__ | materiade Saneamiento enel ambito | Sanaamianto 64.02 |uoane, = gobiznos regonales y/122 Pocerije de expedenies Wnioos Ge proycs db locales. |inversin en saneamiento urbano en la etapa de “admisibilidac’ | con onfrmidadterica ; Tone ae| 131 Potcerigje de enpriaas prewadvas de wenico de Cease tena 28 saneamiento (EPS) quecueran con panes de fetaleemieto de fel, de la gestion y prestecién de -oapstades arobados os iad Paceie te spear pees eae S| Servors de smeameno en el seam (EPS) cut eetian Cor ois operates Gh Conpetetastevicade 1.4.1 Numero de nuevas plantas de tratamiento de aguas _reseuaes spout er elmaco de AP y Oe avelnaconal {Niner fe rosa nears means aa aE /ejecutadas en el marco de APP y Ox! anivel nacional gs, | Seve do cea apn cr.0a | tm patina del sector private, mara demasvasconevones daniels de akantalad \ f Paralapoblecionanvelnaconal. | tas frmas de dsposcin saniara de excetas ejecta en jelmarco ge APP y On| &nive naconal TA4 Numero de proyectos de sareamieno aducads @| invesionsta pivado bao la modaidad de APP y Ox 1/5:1 Nimero de nuevas conaxones domiciiarias de agua potable jecutades con intervenciin drectadel NVCS. en et mbito urbana Servicio de saneamiento amplado,|1.52 Numero de conexiones domiclaras de agua potable EI, | mejorado y rehabiltado con mejoradas y rehabitadas con intervencin directa de) MVCS, en (01.05 | intrvencién del NVCS, en beneiicio |e! ambit urbano dela pebiacion del ambito wbano 1.5.3 Nimero de nuevas coneciones doniciirias de alcantallado | wots fomasde disposicin santa de excetas ejecstades con | intervencin orecta del NVCS, en e éito wbano v7 CG) Cord Pre Noire del indicador 1.5.4 Numero de conexones domiciianas de alcantarilado u otras fomas de dsposcién saniara mejradas y rehabitadas con | intervencion directa dei MVCS, en el ambito urbano | a ee arial acai er las 1.61 Porcentale de proyectos de saneamiento urbana que ‘cumpien con las obigaciones ambientles imervnciones de saneamentoen el 01,08 ambito urbana: Para el Objetivo Estratégico Institucional 2 “Incrementar el acceso a los servicios de saneamiento, ‘sostenibles y de calidad, de la poblacién del ambito rural”, se han establecido las siguientes Acciones Estratégices Insttucionales con sus respectvosindicadores: Cuadro N°4: Objetivo Estratégico Institucional 2 ~ Acciones Estratégicas Institucionales Marco técrico - normative integral en mater de saneamiento en el ambio rural 2.1.1. Nimero de instrumentos técricos - nonnativos para los servicos de sanzamiento en el ambito rural, aprobados 22:1 Porcentaje de proyectos do sareamento an élamblo rural gy. | s'encia Tena nega, en matera|inanciaos pre MVCS cis en ls Planes Regonaes de de Saneamionte en el ambit rural, a | Saneamierto cobiernos regionals yfcales. 22.2 Porcentaje de proyertos de saneamiento rural concludos con franciamierto mediante ansferencias del MVCS. 2.2.1 Porcentaje de Gobieros Locales - ATM, caaclados en gestion tegral de fs servicios de saneamianto rural zt | Capacilades inagralparala mejor ge | 22 Porcenaje de prestadores con hogaresrwals que pagen 02.00 |la geston y presteccn deservioos ge|!2 cv0!a familar qua cubre los costes de Adninstacin, saneamiento en el Ambit rural perenky Mewspoinion “AON. 233 Poreentae de prestadores rurals cov compelencias coeds 24.1 Numero de nuevas conexiones domiciiaas u otras formas de acceso al servico de agua potable en el ambito rural euadas con intervencidn directa cel MYCS 24.2 Numero de conexiones demcilarias de agua mejorades y Servicio de saneaniento.ampliado, |"#0Mtades en ef ambo rural con irvencién directa ce mmejoradoy rehabiltado eon | MVCS intervencin delMVCS, en enelcio de | 243 Nimero de nuevas conexiones domesilaras de disposicion la potlacien del amoto rural sanitaia de excretas en el émbio ural ejecutades con intervencién directa det MYCS 244 Numero de conesiones domicllarias de disposicion Sania de excrtas mejoradas yrenabiltadasen elambto (ual con intervencén directa del MVCS Sistema de Fortalecimionto de Gestion ambiental efcaz en las intervenciones de seneaniento en el | ambito rural 25.1 Porcentaje de Proyectos de Saneamento Rural que Ccamplen con las obigaciones ambientales Para el Objelivo Estratégco institucional 3 “Promover la construccién de edificaciones e infraestructura urbana seguras, accesibles y sostenibles en beneficio de la poblacién a nivel 18 nacional”, so han establecid las siguientes Asciones Estratégicas Inatitcionales con sus respectivos indicadores: bjetivo Estratégico Institucional 3 - Acciones Estratégicas Institucionales Cer] cédigo ee Marco ‘écnico-normativa coherente, 3.1.1. Numero de normas y documentos. téenicos ‘REI, 09.01 | orientado a los acteres del sector de la| actualizados y con enfoque ce construccion segura y constuceién sostonbe I 3.21 Porcenlaje ce proyectos de vivienda con verfiacidn ‘Supervisiin electiva det cumplimiento | tecnica de revisores urbanos, ‘AE, 03.02 | de i normative, de bs actoresdelsactor| 3.22 Porcertaje de gobiemos Wcales sipervsadcs que de le construcoén apican adeciadamenie las normas sobre inspectiones tecnicas de seguridad en edticaciones 3.31 Porcentaje de gabiernos regionales y bcales asisidos | Fortaleciniente de capacidades integral | técnicamente en materia de constuccién ASI 03.03 onentado a fs actors del sector de la/3.32 Porcentaje de universidades que cuentan con construcciin ‘orweniss firmados con oi MVCS, para capacitaciores on materia de constnccién ‘Sistemas construcivos sosenbes y[341 Numero de wivevigacones —eaboradas con ssequros. desarolados en articulacién| partcipaciin del MVCS | ‘EL GB 04 Jon at acadera y soca Prva60 Pa 342 Numere de sta cnstuctvas no comencionales nertar ales stores del sector 315 Num construcon Para el Objtivo Estratégico Insitucional 4 "Mejorar el ordenamiento y desarrollo urbano sostenible y accesible de los centros poblado”, se han establecido las siguientes Acciones Estratégicas Institucionaies con sus respecivos indicadores: Peon rg Cuadro N’6: Objetivo Estratégico Institucional 4 ~ Acciones Estratégicas Institucionales Marco técnica - nommativo integral ‘ para el erdenamiento, desarollo. ASI-O401 | rpano sostonble y accesible de [cents pobiados 441.1 Numero de instrumentos técnicos - normatives aprebados para elortenamions y desarolourbano sostenble y accesble de cents poblados 42.1 Porcentaje de gobiomos oales y reginales assidos téoncamente en desarraloy gestion urbana ertorial sostnibe y Fortalecmiento de capacidedes accesible ea asarolo, uEanO. ‘4.2.2 Porcenlje de gobiemes lorales con planes de movidad eee te snag | ufbaia elaborads en converio con el MVGS. YMBDOMAES (4.23. Porcertaje de Gobimos locales y regionals aseidor teonicamente en arancelamiento AI. 04.02 Tinreesintray_equpamvento turban, con partcipacén del ‘AE|, 0403 sector privado, romovide pare los | centtos.poblados.urbanos. del tows ——————— Infrasstructura_y equlpamienta [44.1 Porcentaje de proyectos de infaesirucura y equipamiento Urbane, sostenibie y accesble, | utbano franciados por e& MVCS, elecutados. ‘paracentos peblados urbanos del 4,42 Nimaro de Obras d2 equpamiento urbano vo eauipamienta | pais de recreaciin pibica yo accesibiidad elecutadas | 43.1 Nimero de convenios suscrios con gobiernas locales para brindar Asistencia Técrica en la promocion de proyectos de infragstructura y equipamiento urbano bajo la modalidad de APP y Ont ABI, 0404 19 Deeg | TTasaciOt oporura ce bienes muebles © inmuebles de las| 45.1. Numero de tasaciones de benes muetles ¢ inmuebles |" %805 Emidades pibleas anv |ejeutadas. nacional j “Et Porceriae decades del MVCS que han hablo yo acondiconaco lugares accesiles para las personas con | Sevicios accesitles para las} Sseapacklad, _ - — AAEIC4.05 | pesonas con ciscapacidad | 4.62 Porcertaje de mplementacon de servcis del MVCS con | | rmoviidad reducida crterios de accesibiidad. | “4.63 Porcertae de iniervencones de vivenda que beneloan a | fanilas con discapacidad Para of Otjetivo Estratégico institucional & “Incrementar el acceso a viviendas adecuadas y seguras de la poblacion del ambito urbano.”, se han Institucionales con sus respestivos indicadores: esiablecido las siguientes Acciones Estretégicas Cuadro N°7: Objetivo Estrategico institucional 5 Acciones Estratégicas institucionales. EG) C80 eee Pe ce 'AEI. | Marco t&cnico - normatvo integral en materia de 5.1.1 Nimero de instumentos téricos -normativos 05.01 | vvierda ubanade aplcacén a nivel naconal | aprabadas en materia de vvienda urbana ‘ag, | Asistencia técnica integral a los gobiemos |5.2. Porcentale de gobiemos locales y regonales | ES | tegonals yicales para el desarralo de vverdas|capectados para ia adecuade apicacion de nomas | adecuadas y seguras en el ambito bane de vwienda segura en elambto urkano | EL. | Suelo Urbano tabiitado yo recuperado oon tes |5.3.1 Porceniaja de deficit de heclireas para (05.08 | de vivenda para la poblacsn urbana \viviandas en ambit urbano concursadas | ge, | Promociondet acceso a viiendas adecuadas dela |5.4.1 Nimero de Familias de los estratos osn4 |poblecin en ambos urbanes de los estralos | socieconémicos C, DE, en el ambito urbano, que | socioaconémices C.D y E accecen a una vivienda adecuada povenes 551 Porcenlaje de Proyectos de Habiitacn AEL_| Gestin anbera efcaz en las itevercones 66 lina “gue “eumplen ten hs) obigecones | 05,05. | vvirda en el ambito urbano rachel Para el Objetivo Estratéyico Insttucional 6: “Incrementar el acceso a viviendas adecuadas y seguras de la poblacién de! ambito rural’, con sus respectivos indicadores: han establecido las siquontas Acciona EstratégicasInstuionales Cuadro N*8: Objetivo Estrategico Institucional 6 - Acciones Estratégicas Institucionales, 81 re) Descrpcén ‘Maroo técnica - normative integral en materia 4o vivienda rural de apicacién a nivel nacional youmentos estratégioos desarollados ‘en materia de vivienda para al ambito rural ‘Asistencia técnica integral a las familias y gobiemos subnacionaies rar el meoramiento do a vivianda en el ambto rural ‘6.21 Numero de familias capacitadas en eleboracion de ‘material de constuccion y método constructive en el ‘amit rural 20 Co Cor Pee) Pec 18.2.2 Numero de personas assis ténicamente en a uso adecuado de espacos y diposicion de amtientes de las viviendas mejoracas en el émbito rural { AE Viienas rales mejorades para la poblanbn 6.3.1 Numero de familias en stuasion de pobreza en a 06.08 _|enstvacin de pooraza de amitorral___ambio rural que acceden a vnencas mejradas Para e! Objetivo Estratégico institucional 7: “Fortalecer la gestién del riesgo de desastres y la ‘adaptacién al cambio climatico”, se han establecido las siguientes Acciones Estratégicas Insttucionales con sus respectivos indicadores: Cuadro N’9: Objetivo Estratégico Institucional 7 ~ Acciones Estratégicas Institucionales CG] Cod Deseripcén Derelict 7.14. Porcentae de Municipaldades Tpo A.B, C,D yE que han recto asistancie técnica en GHD y ataptacin al cambio Asistorcia tales integra en gastén | clmatico del riesgo de desastres (GRO) y| 7.1.2 Porcentaje de Prestadores de Senicios de Saneamiento que adaptacion al cambo clalico han recbido capecacin yo asistencia técnica en GRD y ‘ofentado a fos agenies vnculados | adaptacion al camtio climatico fon los seclores de vivienda, 7.1.3. Porcertaje de personas certficadas en cursos de GAD e constrccién y saneamiente ‘materias del sector y adaptacién al cambio cimatico 7.14 Poroentaje de insrumentos formulados o actuaizados @ GRD deiMVCS - 72:1 Porcentaje de WiGmeiros itewenioos con medidas no estructurales en zonasciticas de cauces de ios para la proteccin del potlacséa en zonas urbanas ‘agi, |(Mlervenciones integrles ara 7.22 _Nimaro de proyectos de miraestrucura de drenge pluval 07,02 | Teducir las condiciones de riesgo de pare el desarrollo yfuncionamienta dal sistema de drenaje pluvial, lapoblacién de las zonas ubanas en fase de ejecucion 7.2.3 Porcentje de edicacines con thes de vienda, en zonas expiestas a peligro sismizo, con condones minimas do | seguridad fisica 73.1 Porcentaje de capacidad cperawva del Cento de Operaciones de Emergencia del Secto’ Vivienda, Construccn y ag, | Capac nti asec, pra Seaman (COE VENDA) mbemerago la preparacin y respuesta trente a _ W708 | Sorgen desneben 7.32 Pacentaje de stck minimo de moduios temporaks oe vivienda, para la atencién de emergencias y desastres, __coberturedo Invervenciones de rehabiltacién y|7-4.1 Porcenlajo co proyacios ojeculados para a rohabiltacion y teconsrucciin en vivienda y|fecenstrccion en saneamiento en al marco de planes de saneamientointegrales en benef |feconstuccion de la poblacion atectada por |7.42 Nimoro da familias damnicadas quo son Bonefclades con desastes Lintervencones en vivienda, AE 07001 AEE. o7.08 Para el Objetivo Estratigico institucional 8: “Modemizar la gestién institucional del MVCS", se han establecido las siguientes Acciones Estratégicas institu nales con sus respectivos indicadores: a Cuadro N°10: Objetivo Estratégico institucional 8 ~ Acciones Estratégicas Institucionales Planes, programas © intervenciones. del 8.1.1 Porcertaje de documentos, en elmarco del SINAPLAN, elaborados 0 aprobades oportunamente AEL 81.2 Porcentaje de recomendaciones, dervadas de las MVCS — formulados, monitcreados ost |BNES, fmt, ssliatooesimpenentts eae ope er a ‘con ejecucién normal de acuerdo a su programacién, EL |Weiao ce Wega“ INES] 827 Porenay ge nplenencen os Moc 08.02 _| implementado Integridad Gestiin por procesos, simpiificacion ‘ A, | emievara yoganaaconatuoona| 23.1 Peete de ances derive 0. cn docmenactn implementada efectivamente en el NVCS- rape 8.4.1 Porcentaje de servidores del MVCS que culminan AEL | Sistema Administrative de la Gestion de | Satistactoriamente cursos en el marco del PDP O04 | Renee Himaos dl ICS onasods [52 Porcenye de absélene del Seine Aiaiabo de Gestion de Recursos Humanos de! MVCS, fortalecidos Servicios de atencién de calidad al dudatino yas items do |p st | eta Ya. mre [asec asncoteatn {eno de arcana Cuda - CXC VIVIENDA 23,1 Pacer de een prepa AE! |Gostin adminsvatva foralecda del EE sorattge- “de reqsrimentes Sens 08,06 | MVCS- _|eoruramente EE, | eterno ottnsanadoenaiuncs |27, Paar #e poyecas de Yarsomacn dil ‘A cortinuacién, con el propésito de faciliar la comprersisn de Ja estrategia definida, se descrven los cbjetvos estratégicns institucional y las acciones estratégcas institucionales, precisando los servicios que involucran cada uno de ellos. OBJETIVO ESTRAT! | Incrementa el acceso a los servicios de saneamiento, sostenibles y de calidad, dela poblacién del mbito urbano, 10 INSTITUCIONAL 1: Este objetivo se plantea en el marco de la rectoria que tene el MVCS en matetia de saneamiento. Como tal, es el responsable de que todcs los peruanos cuenten con un edecuado y suficiente abastecimiento de ‘agua potable en condiciones de calidad y sostenibilidad, para lo oual disefia y supervisa la implementacén de la Pollica Nacional de Saneamiento que ejecuta juntamente con los otros niveles de gobiemo y los ‘operadores de los servicios ce saneamiento de émbitos urbanos. En el marco de sus competencias ejerce un rol normativo, regulador y ejecutor para lo cual disefa y actualiza, poliicas, planes y programas que contribuyen a orieniar la gestion; capacita y brinda asistencia técnica a los otros niveles de gobiemo, y a través de sus programas y proyectos contriuye al cerre de brechas. 22 Asimismo, este objetivo estratégico esta alneado al Objetivo 6 "Garantizar la cisponibildad y la gestion sostenble del agua y el saneamiento para todos’ de [os Objetivos de Desartollo Sostenibie al 2030, al Eje Estratégico 2 “Oportunidades y acceso a os servicios” del Plan Bicentenatio: el Pent hecia el 2021, asi ‘como al Eje 4. “Desarrollo socal y blenastar de la pobiacion” de fa Politica General de Gobierno al 2021" Igualmante, el planteamiento de este objatvo responde también a la actual Ley Marco de la Gestion y Prostacién de los Servicios de Saneamiento®, la Poltica Nacional de Saneamiento® y ol Plan Nacional de Szneamiento 2017-2021". Asimismo, se encuentra alineado al Objetivo Estratégico Secterial 6: Incrementar el acceso de a poblacién urbana a servicios de agua y saneamiento sostenible y de calidad, del Plan Estratégico Sectoral 2016-2021 del MVCS. Con respecto ala ampliacién de la cobertura de los servicios de saneamiento en el ambito urvano, en el marco de los Planes Regionales de Saneamiento, el MVCS promueve inversiones integrales bajo diversas ‘modalidades, incluyendo la partcipacién de los gobiernos regonales y locales. asi como la partcipacion del sector privado. En cuanto @ a calidad de la prestacion de los servicios de saneamiento en el ambito urbano, esta es medida principalmente por la cortinuidad, presién y cloracién del servicio. Cabe indicat, que la provisién de los servicios de saneariento en el ambito urbano es responsabiidad de las municipalidades provindales a través de las EPS existiendo 50 empresas prestadoras que atienden al 62 % de la potlacién del pais, Adicionaimente, existen alrededor de 500 municipalidades menores que admnistran drectamente los servicios en pecuefas cludades, las que abergan cerca del 14 % de la poblacién total. Sin embargo, la ‘operacién de los servicios y la amplacién dela cobertura presentan restricciones en la capacidad operativa, econémica y financiera de los operadores, lo cual afecta su desempetio en la prestacién de los servicios en condiciones de calidad y sosteniblidad. £1 MVCS, en el marco de sus competencis normalivas y reguladoras, establece estrategias y mecanismos de solucién que se aplican a través de sus organismos ‘rganos y programas de saneamiento En cuanto a la sostenibilidad, el MVCS cuenta con la ‘uncién de “Promover la sostenibilidad y eliciencia de la gestion y prestaciin de los servicios de saneamiento a cargo de los prestadores, a través del SFC’. Respecto a los prestadores del ambito urbano, la Politica Nacional de Saneamiento identifica diversas ” La Poltica General de Gobierno a 2021, conten sllinezmientoprortario& 4 “Aumerta a cobetura sstenible de sercios de agua y sanearents que se reaciora conla Trgesma Tercera Politica de Estade del Acuerdo Nacoral efenda ala Potica de Estado sobre bs recusas hidrens, en la que se reconoce come derecho furdarrntal de a persena humana el acceso al agua Polabe, mprescindcle para la vida y el desarralo humane de las actualesy futuras generacines, la Déoma Tercera Paltica de Estado dal Acuerdo Nacional reteida al Acceso Universal alos Servicos de Salud y ala Seguridad Social, cue tiene coro uno cde sus objatvos Amalia el acceso al agua pote y al saneamiento basic y conta as prrspalescortaminantes ambantales, la Décira Quota Paltiea de Estado del Azvoreo Naconsl,rferaa a i Promcién ela Segunded Almentats y Nutcdn: ya \Vigesima Primera Poltica de Estado del Acuerde Naconalrelerida al Desartlo de InfraestcturayVivinda. ® aprobada mediante Dezeto Legsiatwo N° 1280, * aprobada madiants Docrto Supreme No(007-2017-VIVIENDA. 1° pprouaca mediate Deerete Suprema No 018:2017-VIVIENDA 23 ebildades, indicando que la mayoria de las empresas prestadoras, carecen de capacidades institucionales, operatives y fanciers para hacerse cargo dela prestacidn de os servicios de saneamiento for si mismas; asimismo, no son auto sostenibles, pues muctas de ellas no generan fos ingresos ‘pecesarios para cubrir sus costos operatives. Alrespecto, los tneamientos estratsgicos del SFC tienen por cbjetivo: () Lograr que os prestadores de servicios de sanezmiento cuenten con capacidad ce responder a las demandas y expectativas de la poblacidn respecto al producto y servicio que oftecen; asimismo, brindar orientaciones a los actores involucrados sobre las acciones donde las correspone interven, afin de no duplcar estverzos; (i) Contbuir a la sestenibilidad de la gestiin empresaria, la gesiin técnico- ‘peratvo y la gesticn econémico fnanciera de los prestadores, a través de las intervenciones SFC en cinco (6) dimensiones: Organizacional, Gestén, infraestructura, Recursos Humanos y Econémico ~ Financiero; condicién fundamental para alcanzar coberturas universales de calidad y sestenibles en el mediano plazo. En materia de sostenibiidad ambiental, los servicios de saneamiento en el ambito urbano se han verido ‘cesarrollando en muchos casos sin contar con les instrumentos de gestion ambiental requeridos, sincumplir con ef maico normativo ambental vigente o sin considerar las implicancias del cambio clmatico. En este contexto, e| MVCS promueve la sostenibildad ambienta’ de los proyectos y actividades, a través de una ~adecvada gestion ambiental que permita asegutar el desarrollo y bienestar ce las personas en armonia con 1 ambiente. Una medida importante en esta materia consttuye el Proceso de Adecuacién Progresiva de fos prestadores de los servicios de saneamiento, regulado a través dol Dacrolo Supremo N° 010-2017. VIVIENDAN Acciones Estratégicas institu s ‘AEL.O1.01 Marco técnico - normativo integral en materia de saneamiento en el Ambito urbano. Se orienta lla elaboracién y actualizacidn de normas ¢ instrumentes que faciliteny promuevan el desarrollo Y gestion sostenible de los servicios de saneamiento en el ambito urbano, incluyendo componenies inovadores. Asimismo, impica la elaboracién y actualzacién de nommas que facliten y promuevan la inversion privada en saneamiento, considerando en ambos casos el componente ambiental y de cambio climatico, asi como la gestion del riesgo de desastres. ‘AEL.O1.02 Asistencia Técnica integral, en materia de Saneamiento en el émbito urbano, a ‘gobiernos regionales y locales. Esta accidn estratégica contempla la dtusién, asistencia técnica y eapacitacién a los Gobiernos Regiondles y Gobiemos Locales en materia de saneamierto en el Ambito urbane, entre otros, para la elaboracién € Decrto Suprens que aprueba ol Reslamenta de ios aticls 4 y 5 de! Decreto Legislaivo N° 1285, Deeto Legsiatvo que ‘moditea el aticle 79 dea Lay N’ 2953, Lay ce Recursas Hiarcos yestatleoe cispcsicones parla adecuacionprogesiva ala autonzacon de vetmientos ales instumentas de gestion ambiental 24 implementacién de los Planes Regionales de Saneamiento. A través de esios planes se realiza el cordenamiento de las inversiones de cada regién, incoporando fos proyectos de todos {as Gobiemos Locales dentro de su jurisdiccén, priorizando aquellos municipios que cuentan con una gran brecha para elacceso a los servicios de saneamierto, anticulands terrtoriaimente la focalizacion de tas interverciones en armonia con los planes ubanos y programas de vivenda, y promoviendo las diversas fuertes de financiamiento para la ejecucion de dichos proyectos. Cabe mancionar, que los proyectos inciuidos en los Planes Regionales de Seneamiento constituyen la base para el Programa Multianual de Inversiones del sector, los cuales son firanciados con recursos del MVCS, si cumplen con los criterios de priorzacion establecidos. ‘Asimismo, considera el servicio de asistencia técnica para la elaboracisn y sjecucién de los proyectos de saneamiento urbano, dirigida a gobiemos regicnales, locales y empresas prestadoras de servicios, la misma que se reaiza a través de los CAC, los cuales brindan asistencia técnica -de manera desconcenivada- en la presentacién y evaluacion de la documentacion técnica de solicitudes de financiamiento de proyectos de saneamiento (admisbildad, asignacion de puntajas y evaluacon de calidad), buscando que la fomulacién y evaluacion de los mismos se realice en forma adecuada y aasegurando su calidad, con el in de evitar inconvenientes en suejecucién por un inadecuado disefio técnico © no estar tasacos en criteios de minimo costo aconémico que aseguren su sostenibildad. Finalmante la actividad también contempla la ditusion, asistencia técnica y capacitacién en materia de innovacién en Saneamiento, asi como la promocién y desarrollo de estudio ¢ investigaciones ‘AELO1.03 Sistema de Fortalecimiento de Capacidades integral pera la mejora de la gestion y prestacién de servicios de saneamiento en el ambito urbano. Esta accion estratégica involucra la gestién del SFC con particisacién articulada de sus integrantes, promoviendo y orientando sus intervenciones en las cinco cimensiones para el fortalecimiento de los prestadores, establecidas en la Resolucién Minisieral N’ 435-2018-VIVIENDA. Como parte de ello, prove, enire ors, a asistencia técnica y sequimiento a las empresas prestadores para laformulacion y aprobacién de sus Planes de Fortalecimiznto de Capacidades (PFC), asi como promover y dar seguimiento a la Jimplementacin de los precesos de certficacidn de competencias en las empresas prestadoras. ‘AEL01.04 Servicio de saneamiento ampliado con participacién del sector privado, para la poblacién a nivel nacional. Comprende las acciones orientadas a la promocién, gestion y seguimiento de programas y proyectos en Saneamiento que se ejecuten bajo la modalidad de APP y la realizacién de proyectos bajo la medalidad de Oxi. Ello incluye la formulacién de proyectos, gestén del financiamiento con participacion privada y supervision de contratistas. Asimismo, considera las acclones para el fortalecimiento de capacidades a los 25 Gobiemos Regonales y Locales, en materia de participecicn privada en el fnanciamienta y ejecucién de proyectos de inversion AEI.O1.05 Servicio de saneamiento ampliado, mejorado y rehabilitado con intervencién del MVCS, en beneficio dela pablacién del mbito urbano. Comprende fa elaboracién, ejecucién y seguimiento de los proyectos integiales que se encuentren considerados en el Programa Mutianual de Inversiones, que pemntirin dotar de infraestructura para la amplccién y mejoramiento de los sistemas de saneamiento, para brindar los servicos de agua potable, aicantarllado u olras formas de disposiciéa sanitariay tratamiento de aguas residuales;ejecutadas con intervencién directa del MVCS. Particpan en esta accin estatécica el PNSU, el PASLC y el PNC. La pattcipacin de estos programas termina cuando se liquda y enirege la infraestructura al municipio u operador de ‘os servicios de saneamiento, Asimismo, partcipa la DBPPCS mediante la contribucién de las proyectos APP. AELO1.06 —Gestién ambiental eficaz en las intervenciones de saneamiento en el ambito urbano, Esta accion estatgica se orientaa incrementar la sostenibilidad de las intervenciones de saneamiento en «| Ambito urbano, como resultado de la imolementacién de una adecuada gestién ambiental que coadyuve ‘al cumplimiente de la Politica Nacional del Ambiente y de la Politiza Nacional de Saneamionto, asi como de las normas de gestion ambiental y de cambio climatico aplicables. En el marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental, el Sistema Nacional de Evaluacion de Impacto Ambiental, el Sistema Nacional de Evaluacion y Fiscalizacion Ambiental y la nomativa ambiental vigente, s@ eslablecen oblgeciones ambientales sujelas a fscalzecion que petmiten asegurar una gestion ambiental adecuada en las intorvenciones asociadas al objetivo estratégico. En este sentido, la accion cstratégica so consttuye sobre tres aspactos de la gestién ambiertal para el sector sanaamiento come lo on las evaluaciones ambientales de los instrumentos de gestin ambiental tanto de catdcter preventvo ‘como correctivo qué contienen compromisos ambientales especticos i) el marco normative en materia ambiental apicable, y i) la supervsién y fiscalizacién del cumpimiento de los compromises y normas ambientales. Las acciones de verificacién de! cumpiimiento de las obligaciones ambientales de los proyectos de ‘saneamiento urbano se encuentran sujetas a la aprobacién del Plan de Evaluacién y Fiscalizacién Ambiental (PLANEFA) por parte del MVCS. Asimismo, la seleccidn de proyectos sujetos a fiscalizacién se realiza bajo 0S criterias de priorizacién, que considera lo siguiente: a) riesgo de afectacion al ambiente y/o us Componentes, a la salud 0 vida de las personas por actividades cuya fscalzacion ambiental se encuentra bajo el ambito de competencie del MVCS, b) presencia de confictos socio-amtientales, c) denurcias ambientales, d) presencia de areas naturales protegidas yo zonas de amoriguamiento, y @) aadministrados no fiscalizados previamente, 26 Estos aspectos permiten analizar la gestidn ambiental de las intervenciones de saneamiento en el ambito urano, | Objetivo Estratégico institucional 2: | Incramentar el accesa a los servicios de sansamiento, sostenbles y de calidad, de la peblacién del | ambito rural. Este objetivo estratégico esta alineado con el Objetivo 6 "Garantizarla cisporibilidad y la gestion sostenible del agua y el saneemiento para todos" de los Objetivos de Desarrollo Sosterible al 2030, con el Eje Estratégico 2 "Oportunidades y acceso a los servicios” dal Plan Boentenaro: el Peni hacia el 2021, asf como con el Eje 4, ‘Desarrolla social y bienestar de la poblacién’ de la Politica General de Gobiemo al 20012, El planteamiento de este objetivo responde tambien a la actual Ley Marco de la Gestién y Prestacion de los Servicios de Saneamiento®, la Politica Nacional de Saneamiento" y al Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021". Asimismo, se encuentra alineado al Objetivo Estratégico Sectorial N° 5: Incrementer el acceso de la poblacién rural a servicios de agua y saneamiento sostenible y de calidad, del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2016-2024 del MVCS. Se busca contrbuir al ciere de brechas de cobertura de os senvcios de aqua potable y disposicién sanitaria de excietas en el mbito rural, donde predomina la poblacién dispersa, que se localiza an espacios en condiciones gecgraticas accidentadas e iregulares, y heterogéneas (siena y selva), El acceso a los servicios de saneamiento reduce la nequidad social y contribuye con la reduccién de la. pobreza, dlisminuyendo los resgos sanitarias que generan efectos negatives en la salud de las personas {especialmente de fos nifios menotes de 5 afios) asimismo, contribuye a la reduccién de la contaminacién ambiertal, si como al desarrollo de actividades econémicas complementarias. Laprovision de los servicios de saneamiento en el ambito rural es responsabilidad de las municipalidades distitales y asta basado en Operadores Rurales (Juntas de Administraciin de Agua y Saneamiento}. ¥ La Paltica General de Gobiemo a 2021, cortiene el neamiento protitara 4.4 “Aumentarla cobortun sostenble de sarvioas de agua y sareamieno"; que se elaiona cova Thgésima Tercera Polica ce Estado cel Acuerdo Nacional, relenda ala Pola dd Estado sobre los recursos nidicas en a ques reconoce coma derecho furdanenta ds la persana humana 2 aeceso agia polable, mprescndibie para la vida ye desarrolo human de las actuses y {tur geveraciines a Décira Tercera Paitica de Estaco del Acuerca Nacicnal, fara al Acceso Universal aos Sevicos de Salus y ala Sequrdad Sooal, cue tene como uso de sus objativas Amplar el acceso al ag.2 potas yal saneamient basco y conta es pnrcipales cortamantesambientaes la Décma Quinta Pottea de Estade de! Azuorda Nacional roarda aa Promccien do la Segurded Alimentana y Nutredn:; y Vigésma Pomora Politica ce Estado del Acverde Nacional rferda al Desaralia de Infraestituray Vvienda ° pprobada meciarte Decret Legsltve N° 1280 Aprobada meciarte Dezreto Supreme No 007-2017.VIVIENDA ° hgrobada meciarte Decreto Supremo No 018-2017-VIVIENDA, oa) 7 En cuanto a la sostenttilidad, la Poliica Nacional de Saneamiento ientiica diversas debilidades en el e O39 Stee jeans ongque (v9) srewequy sounsy ap jeeuag uocoaug | FE Je ve owetueues ap seuocvansenu S020 se sejua ze jeusqueumseg | BY remy ooquie a0 (eon) erm ovenimenes

= == zenn vt (avi) soweg op reiGew oxsque. clay euresborg zara | geet (ONe) Sepepnig seiseny euresBoic oN sojeuortiony ye sevolayy (Lavo) ex6qjou09 A saje007 sousaigng & pepyaise%oe | 20'r0 yousaq K pepuqssooy 2p fe2u9 uorDoud | A ojanuseuapn ‘ourqun oyouesep us| /3y & (naulsoa) susueqn| TENT | iBais sopoprecden ap owawodjepe4 A epuainin ap uniaeiiGay A eamyog ap jesouag uoiveug| © 309 (Lavaa) ox6ojuse, | 22N7 sopejand ‘qy0u78520 { pepuaiseoay 2p je.aua5 uocoeng| 2303 ‘soatan ap 3jqsa00° A ajquaisos | LO") Allg) ussveC:F cuegin ojouesep ‘cquaweuspio| fay | 9 A epueinia ap unseinbayy A €: 9p eeUeD UOSDeG ae 1 wed jexBaqat onyeuou - conde, Coseyy (So¥dDq) owaweeues 4 ugcorusueg] PENT vor ap uoaeinbayf seanicd ap jesuap wocoauia| ear wv) © - A Sayquuasos sonipnsuoa sewa}sig ‘Dod e]u0s ‘uoyedu9saq 96ip¢9 ‘95d #1 woo | uojeduoseq ‘aqesvodsey on upia9jnoutn av Pepvotd | uproenou | J 5 wapsenbas| fpucicey jens A sepencepe See rmogiouerean | Teng) | Bugaro1de ap eins mpuavy apeuayew| 199 eal sepuawn| 90130 A epuaiia ap uooemnbay A woxiog ap [8.2499 uor=o2u¢ Ua eaBow ongeuiou - conan ooey, eee a (ww9q) sajeiuaiquiy sownsy ap eiauag uorcoaig| SENT | oyquie ja us epuatn ap sauorovansejut e393 ‘ua Zea ewaqueuonsag | i - — aka'o (nkdé5a) owswein A] sen | Soawovosadn0s soeuse so| ap souewn| 050 pUOIIA U2 Sopatoly A sewevGo14 3p [e28u29 uoKoaNG | £373 | —SONQUIE UP LODEIGO ez SepENdepE| “TRY EPUB # S308 [ep UOSOWD senn saita| 090 (nse) oa gens ap wnpemveD ewedorg| SENT | ypougody wd epvomn ap seuy oo) HS ete ‘opevadnoai o/f opewigey oueC S. genn | oapseinéos ue) tara. | Asepenoepe | $0130 (nnweoa) wsvegn | Senn J Ue senbes sepenaepe sepuonn| 20°50 oan A epuawia 9p voaenBay A waqjog 3p [2aua9 uorsoang | 3°23 | apoyouesap @ ered sajeoq AsqBuOKaL —"13y ieee souiaigcd Soe yeiSaju wow eoUaISsy ip eapueia (midd5a) owsueain A : plana Ua So}aholy K sewesSo1g ap [eva voroang | SENT Feuooeu jan E969 (nAudoa) owswen | 373 BY ‘apuawia ap voenBay f woxyog 3p U99 Uo!=9aN (Lav9q) ea6ojousey ojonesaq f pepparseaay ap jeieuag uowoeNig e aay od (MAINA) oUsUEDIN A epuBAIA ap oueISUWEDIA poids ‘Dd &/ 409, ‘woreduoseq 96199 arqesuodsnu on uoenaunn| ay i (usNal) any ojaueaveg eo jeuDoen ewesBorg sausesop sod pera (ASNa) oun ouanusieg = jeuDReN eUBOL, | CENT | velaRRed | 9p orryaveque syesBaL1] ovo (nhdgod) ousiveqn «| £373 | olvanueaues A epuaInin ua usoongs av epuaniA Ue SopaKOly A SewevGo1g ap [2.2499 UoHIaNG ‘4 uobenpgeya ap sauorouansauy (MAddOa) OwsivEqy & eenn “seqsesop Aseiovebsewe epuamig us So}aKoig & sewelboig ap je@ue9 UOKOaIG i ‘e away eysandsa: { uoicevedaid | 0.40 | (NaSO) euCGEN esua~ Apepinoagep eudyg| 23/3 2) e1ed “epengape epejeisu peproedeg| BY (nSNd) oven ooureoueg op jeuDioey eUEIBOXg ain (ON) sepepn9 Sexsenh ewes) ZZNT | gp vorygod w ap ofan 8) aio id 180 (MAdeOO) OWsUEMAA! 23/3 sade Pie ‘By pUanA Va Sonefory K sewresfosd ap fiauag UpEIaG 5s) snpal ied seen seucpuaneny (=P uowseB ej sa09(eU0. raved) eabosi6=] — yS209y 3p [Bava UOK=BNG {waSO) euoPeN esuejec A pepunBes ep exiayo sues & voronsuoo “2puaWA (ONa) Sapepnig seasany eweBorg a 30} UOd sOpe|nouia sajusbe (ywoa) sajewuaiquiy sownsy 9p eiauag uoroang | 22NO oquesye | $40 Inndeoo) owewein | % 373 | upoedepe (qup) sensvsap op ofcou) EV ‘epuainyp ua sopekosy A seus 16) UoNsab ua jesBaqul eojusey eauayssy (sowd90) ua usroeinBay £ ‘einwa) line eovenn 2p feumaen ewesborg | SENT soy e353 eieredsepenlow seems sepuawn | BY ven i fevogey ewe6og| SENT | SIQWEl® YO epUAAAe ap oueUEOW| 2090 (eAN) feng PpueWiA op feunreN ewresBord | “fr je Bred sejeuogeuens souraigod | “13y A -soyjusey se} 2 s82qu voluoat ereuaissy yes opquie 2p wooeqod ‘pd Boo wojedios0q ‘Savouodsny on ojoeinousn | av - wenn SOAW| £00 (290) oyewnyU « expes apresiag exoyo | 22NN punmeemsiteiero| EY [adbO) GSSRIASAIG K OUBTURDUE 3 r Sarl odes wae [BP IHEUe eansKUHE UDNESD | L 7 (95) jssu99 | BY (vo) ovepeen ie uoouawy ap euouo | NL) SOAR IED (Hu9901] 2ZNT_ | opP=reLO1 soAM|eP soueUNH sosina2Ks | FORO zenn | vom sag) @ ‘SOUEWINY SOSNIaY ep LONSED apyesevag euNQ| Z 3rS “@p uoKseD) | ap OANENSIUMUpY eWAISIS | "13¥ 23r3 6 2n7_| SORA v9 quo.wencey epewme}eur (dd90) asenchsaiy A owanweauery apjeiavag eviyg| &2NI | jeuoonmsw uooenuebia A exeusiumpe | 2080 433 Uugozoyldus soseaoid ay (ono | Finn cpeivawerur | 2090] uoodnueg e enue eyam7 ApepLBaw) ap eu2yo | 1313 SON I6P PepubaIM ap o@pOM | IEW (N90) | 5 yy ausawepejou sepenAs| 5g, cjsedw 9p upgeryeng A oa1qUOW ap eiavag BUENO A sopeaiouuou Sopenuicy SONA {

You might also like