You are on page 1of 59
DERECHO CIVIL CUESTIONARIO DE GENERALIDADES 4. QUE ES DERECHO? R. Conjunto de reglas a las cuales esté sometida la conducta exterior del hombre en sus relaciones con sus semejantes 2. QUE ES DERECHO CIVIL? R. Conjunto de doctrinas y normas juridicas que estudian a la persona como sujeto de derecho, las relaciones de la familia y sus bienes, 3. CODIGOS CIVILES QUE HAN EXISTIDO? R. 1877, 1926, 1933, 1964. 4, ESTRUCTURA DEL ACTUAL CODIGO CIVIL: a. Decreto Ley No. 108 b. Entré en vigencia el 1 de julio de 1964 c. Contiene 2180 articulos d. Compuesto de 5 libros. 5. QUE ES. UN DECRETO LEY? R. Es una disposicién de cardcter legislativo que sin ser sometida al érgano adecuado, se promulga por el Poder Ejecutivo durante un gobierno de facto (de hecho). 6. QUE ES UN GOBIERNO “DE FACTO” (de Hecho)? R. Es una forma de gobierno en que un grupo de personas determinada institucién, casi siempre militar, se apodera por la fuerza del poder piblico y sustituye a los poderes legitimos; en el caso de nuestro Cédigo Civil, se arrogé facultades legislativas para emitirlo 7. NOMBRE DE LOS LIBROS DEL CODIGO CIVIL 1 Libro de las Personas y de la Familia. Arts del 1 al 441 Il. Libro de los Bienes, la Propiedad y demas Derechos Reales. 442 lll. Libro de la Sucesién Hereditaria. Del 917 IV. Libro del Registro de la Propiedad. Del 1124 V. Libro del Derecho de Obligaciones - De las Obligaciones en General Del 1251 - De los Contratos en Particular. Del 1674 LIBRO | DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA 8. ESTRUCTURA DEL LIBRO |: a. De las Personas: - De las Personas Individuales - De las Personas Juridicas - Del Domicilio - Dela Ausencia b. De la Familia: - Del Matrimonio - De la Unién de Hecho Del Parentesco De la Paternidad y Filiacién Matrimonial = De la Paternidad y Filiacién Extramatrimonial De la Adopcién De la Patria Potestad De los alimentos entre Parientes De la Tutela Del Patrimonio Familiar Del Registro Civil 9. QUE ES PERSONALIDAD JURIDICA? R_ Investidura juridica necesaria para que el sujeto entre al mundo de lo normativo. 40.QUE ES PERSONA? — R. Es todo ente capaz de ejercitar derechos y contraer obligaciones. 41.CLASIFICACION DE LAS PERSONAS: R. Individuales y Juridicas 42, TEORIAS DEL ORIGEN DE LA PERSONALIDAD: R. De la Concepcién, Del Nacimiento, De la Viabilidad y Ecléctica. 13. QUE ES CONACENCIA? R. Cuando dos 0 mas personas nacen de un mismo parto, se consideraran iguales en sus derechos civiles. 14.QUE ES COMORENCIA? R. Cuando dos o mas personas fallecen de modo que no se pueda probar cual de ellas muri primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo. 415.QUE ES LA PREMORENCIA? R. Cuando si se puede determinar quien murié primero, 46. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: \ R. Nombre, Estado Civil, Capacidad, Domicilio y Patrimonio 4 (oUcre\ lol 47.COMO SE IDENTIFICAN LAS PERSONAS INDIVIDUALES? R. Con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil. 48. QUE ES EL NOMBRE’ R. Es la forma de ident .cién de las personas individuales. 419.PARTES COMO SE COMPONE EL NOMBRE? R. Nombre propio (prenombre) y apellidos (patronimico) de los padres. 20.0BJETO E IMPORTANCIA DEL NOMBRE EN EL CAMPO JURIDICO: R. Sirve para establecer quién es el titular de los derechos o el responsable de las obligaciones. 21.CARACTERISTICAS DEL NOMBRE: R. Absoluto, oponible, obligatorio, inalienable, imprescriptible, extrapatrimonial. 22.QUE ES EL CAMBIO DE NOMBRE? R. Es el acto por el que la persona puede cambiar su nombre previa Autorizacién Judicial, siendo oponible dicha resoluci6n. 23. QUE ES LA IDENTIFICACION DE PERSONA? R. Es el acto por el cual una persona puede establecer su identificacién por medio de declaracién jurada hecha en escritura piiblica cuando constante y publicamente use nombre propio o apelido distinto del que consta en su partida de nacimiento, 0 use incompleto su nombre u omita alguno de los apellidos que le corresponden. 24. REDACCION DE UNA ESCRITURA PUBLICA DE IDENTIFICACION DE PERSONA: UNO. En la ciudad de Guatemala, el dia veinticuatro de noviembre de dos mil seis, Ante Mi: LUIS ENRIQUE AREVALO GIRON, Notario, comparece la sefiora LORENA JUAREZ RODAS, de treinta afios de edad, casada, guatemalteca, Secretaria Comercial, de este domicilio, quien se identifica con la cédula de vecindad XX. La otorgante me asegura hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente instrumento otorga IDENTIFICACION DE PERSONA, de conformidad a las cldusulas escriturarias siguientes: PRIMERA: Bajo juramento solemne de ley, previa advertencia de las penas relativas al delito de Perjurio, declara ser de los datos de identificacién relacionados, que nacié en el municipio de Fraijanes, departamento de Guatemala, el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y nueve, hija de Pedro Juarez Lépez y de Gabriela Rodas Garcia; encontrandose inscrito su nacimiento con el nombre de LORENA JUAREZ RODAS, tal como consta en la partida numero cien, folio noventa, del libro quince de Nacimientos del Registro Civil del municipio de Fraijanes, Departamento de Guatemala. SEGUNDA: Declara la otorgante que ademas del nombre con el que fue inscrita, también ha utilizado en forma publica y constante los nombres de LORENA RODAS, LORENA JUAREZ DE GARCIA y LORENA GARCIA, por lo que dichos nombres también le corresponden e identifican. TERCERA: En los términos relacionados la otorgante declara que acepta el contenido integro de la presente identificacién de persona Doy fe: a) de cuanto me ha sido expuesto y de todo Io contenido, b) que tuve a la vista la cédula de vecindad de la otorgante, asi como la certificacién de la partida de nacimiento antes relacionada, extendida por e! Registrador Civil del Municipio de Fraijanes, departamento de Guatemala, el dia quince del presente mes y afio; ¢) que adverti a la otorgante sobre los efectos legales del presente instrumento, asi como de la obligacién registral del mismo; y c) que lei lo escrito a la interesada, quien enterada de su contenido, objeto, validez y demas efectos legales, lo acepta, ratifica y firma con el Notario autorizante. 25.REDACCION DEL TESTIMONIO ESPECIAL DE LA ESCRITURA No. UNO QUE CONTIENE LA IDENTIFICACION DE PERSONA: Es TESTIMONIO ESPECIAL de la escritura ptiblica numero uno, que autoricé en esta ciudad el veinticuatro de noviembre de dos mil seis, que para remitir al Director del Archivo General de Protocolos, extiendo, numero, sello y firmo en tres hojas; las dos anteriores reproducidas directamente de su original y la_tercera la presente. Guatemala, quince de diciembre de dos mil seis. FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO. ADHERIR TIMBRE NOTARIAL DE Q10 A 1 HOJA Y TIMBRE FISCAL DE Q.0.50 POR CADA HOJA 26.DIFERENCIAS ENTRE CAMBIO DE NOMBRE E IDENTIFICACION DE PERSONA ‘a. La identificacién de persona se realiza por medio de declaracién jurada hecha en escritura pliblica, mientras que el Cambio de Nombre se realiza presentando solicitud ante Notario (quien lo hard constar en Acta Notarial) 0 ante Juez de 1° Instancia Civil y Mercantil b. En la Identificacién de persona, el requirente continua utilizando el o los nombres que le corresponden, mientras que en el Cambio de Nombre, obligadamente tiene que utilizar el nuevo nombre adquirido. c. Laldentificacién de persona no esta considerada dentro de los asuntos de jurisdiccién voluntaria por no tener un procedimiento especifico, mientras que el cambio de nombre si esta dentro de los casos de Jurisdiccién Voluntaria d. Ena Identificacion de persona por no existir procedimiento especifico, no existe oposicién, mientras que en el Cambio de Nombre si puede haber oposicion. 27.DIFERENCIA ENTRE CAMBIO DE NOMBRE E IDENTIFICACION DE PERSONA, CON IDENTIFICACION DE TERCERO: R. La identificacién de persona y el cambio de nombre son tramites que inicia el mismo interesado, mientras que la Identificacion de Tercero, no la puede realizar el mismo interesado, sino otra persona que tenga interés en la identificacion (un tercero). 28. QUE ES LA IDENTIFICACION DE TERCERO? R. Es la accion por la que una persona distinta y diferente de la que se trata de identificar, inicia los tramites con el objeto de que se reconozca que una persona sea fallecida 0 ilocalizable, utiliz6 varios nombres, diferentes con respecto al que consta en su partida de nacimiento. 29,EL CAMBIO DE NOMBRE Y LA IDENTIFICACION DE PERSONA, MODIFICAN LA CONDICION O ESTADO CIVIL? ¢ R. No, Fundamento Legal Art. 7 CC 30. QUE ES LA CAPACIDAD? R_Es la aptitud que tiene una persona para adquirir derechos o contraer obligaciones. 31.CLASES DE CAPACIDAD: R. De Goce, De Ejercicio, Relativa 32. CAPACIDAD DE EJERCICIO: R. Es la aptitud de una persona para ejercer por si misma los derechos que le corresponden. Se adquiere por la mayoria de edad. 33. CAPACIDAD DE GOCE R. Es la aptitud derivada de la personalidad que toda persona tiene para ser titular de derechos u obligaciones 34. CAPACIDAD RELATIVA: R_ Es la aptitud que poseen los menores de edad que han cumplido 14 afios, para ejercitar algunos derechos y contraer algunas obligaciones. 35.CINCO CASOS O EJEMPLOS DE CAPACIDAD RELATIVA: 1, Gapacidad para contraer-matrimonio—At-8+-EC— 2. Capacidad civil de la mujer para reconocer a sus hijos: Art. 218 CC 3. Capacidad para contratar su trabajo: Art, 259 CC 4. Capacidad del pupilo para asociarse con su tutor para la administracién de sus bienes: Art. 303 CC : 5. Capacidad de restituir algo que existe en su poder por enriquecimiento indebido. Art. 1619 cc 36.EN QUE MOMENTO LOS MENORES DE EDAD SON RESPONSABLES DE DANOS Y PERJUICIOS QUE OCASIONEN? R. Cuando son mayores de 15 afios 37. DIFERENCIA ENTRE CAPACIDAD DE EJERCICIO Y CAPACIDAD RELATIVA: R. La capacidad de ejercicio es de pleno derecho, Ia relativa tiene que expresaria la ley 38. CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD: R. Edad, Sexo, parentesco, Enfermedades y defectos fisicos y la prodigalidad (malgastar los bienes), condena en sentencia firme por delito cometido. 39. QUE ES LA INCAPACIDAD: R. Es la falta de aptitud que tiene una persona para ejercitar por si misma sus derechos y cumplir sus obligaciones. 40. QUE ES EL ESTADO DE INTERDICCION? R. Estado juridico de una persona que judicialmente ha sido declarada incapaz para los actos de la vida civil y privada y la administracién de su persona y sus bienes. 41. QUIENES PUEDEN SOLICITAR LA INTERDICCION DE UNA PERSONA? a. La Procuraduria General de la Nacién b. Los parientes del incapacitado c. Las personas que tengan contra el incapacitado alguna accién que deducir 42.INTERDICTO: R. Persona que Judicialmente ha sido declarada incapaz. 43.EN QUE MOMENTO EL INCAPAZ ES RESPONSABLE DE DANOS Y PERJUICIOS QUE OCASIONE? R. Cuando obra en momentos de lucidez 44. QUIENES PADECEN DE INCAPACIDAD RELATIVA? R. Quienes padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia y los sordomudos tienen incapacidad civil para ejercitar sus derechos, pudiéndolo hacer a través de sus Representantes. 45.QUE ES DOMICILIO? Art. 32 R. Circunscripcién territorial departamental donde la persona constituye su residencia con el dnimo de permanecer en ella. 48. CLASIFICACION DEL DOMICILIO: a. Voluntario 0 Real: se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con imo de permanecer en el b. Miiltiple 0 Alternativo: si una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares, se considera domiciliada en cualquiera de ellos Clomantos olel domicilio Nomonclalra: airecidn c. Circunstancial o Accidental: la persona que no tiene residencia habitual se considera domiciliada en el lugar donde se encuentra d. Domicilio Legal: es el lugar donde la ley fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. e. Contractual, Especial o Electivo: las personas en sus contratos pueden designar un domicilio especial para el cumplimiento de las obligaciones que estos originen. 47.CASOS EN QUE SE REPUTA DOMICILIO LEGAL: 1. Elde las personas que ejerzan la patria potestad o tutela del menor de edad e incapacitado El lugar en que prestan sus servicios los funcionarios, empleados y dependientes Ellugar en que estan destacados los militares en servicio activo. El lugar donde se extingue una condena. El ultimo domicilio que tengan en el territorio nacional los agentes diplomaticos guatemaltecos residentes en el extranjero por razon de su cargo RON 48.QUE ES VECINDAD? R. Es la circunscripcién municipal en que una persona reside. 49.QUE ES RESIDENCIA? R. Esl lugar donde una persona fija su habitacion, que se identifica con un nimero catastral. 50. QUE ES EL PACTO DE SUMISION? R. Es el acto por el que una persona renuncia al fuero de su domicilio. 51.QUE ES LA AUSENCIA? = Art.42 R. Condicién legal de una persona que se encuentra fuera de la Reptiblica donde ha tenido su domicilio o cuando se encuentre desaparecida del mismo ignorandose su paradero. 52. CUAL ES EL OBJETO DE LA AUSENCIA? R. Nombrar Defensor Judicial al ausente y si este ultimo posee bienes, nombrar un guardador y administrador de los mismos 53.CASOS EN QUE TERMINA EL CARGO DE DEFENSOR JUDICIAL DEL AUSENTE: a. Desde que termina el litigio en que se le nombr6. b. Desde que se provea de guardador de bienes al ausente . c. Siaparece el ausente o un apoderado con facultades suficientes. 54. CLASES DE AUSENCIA: ‘a. Simple: cuando la persona ha desaparecido de su domicilio y se ignora su paradero b. Material: cuando la persona se encuentra fuera de la repiblica y ha tenido su domicilio dentro de la misma. c. Calificada: en los casos en que por guerra, naufragio, explosion, etc, una persona desparezca, presumiéndose que falleci6. 55. QUIENES PUEDEN DENUNCIAR LA AUSENCIA? a. Cualquier persona capaz b. La PGN 56. POR QUE NO PUEDE DECLARARSE AUSENTE A UNA PERSONA JURIDICA? R. Por su misma naturaleza juridica, distinta a la de una persona individual. 57.SE REGISTRA O NO LA AUSENCIA? R. No, solo se declara Judicialmente. 58. PUEDE EL ADMINISTRADOR DE LOS BIENES DEL AUSENTE ENAJENARLOS O GRAVARLOS? R. Si, previo a llenar las formalidades que la ley establece en cuando a los bienes de menores 0 incapacitados. 59.REQUISITO PARA LOS PARIENTES QUE QUIERAN EJERCITAR LA ADMINISTRACION DE LOS BIENES DEL AUSENTE: R. Antes de concederse la administracién, se practicara inventario y tasacién de los bienes, debiendo constituir garantia por medio de fianza o hipoteca 60.SI VARIAS PERSONAS SE DISPUTAREN EL DERECHO DE REPRESENTAR AL AUSENTE, EN QUE VIA SE RESUELVE EL ASUNTO? R. En Incidente 61.SI HUBIERE OPOSICION A LA DECLARACION DE AUSENCIA, EN QUE VIA SE RESOLVERA EL ASUNTO? R. Se declara contencioso y se llevara en la via sumaria. * 62.QUE ES LAMUERTE PRESUNTA? Art. 63 R. Es la declaracién Judicial en la cual se hace constar que una persona presumiblemente a fallecido 63. PLAZO PARA DECLARAR LA MUERTE PRESUNTA? R. Transcurridos 5 afios desde que se decreté la administracion de los bienes del ausente por sus parientes 0 desde que se tuvo la tiltimas noticia del Ausente. 64. CASOS EN QUE PODRA DECLARARSE LA MUERTE PRESUNTA EXTRAORDINARIA O AUSENCIA CALIFICADA: a. De la persona desaparecida durante una guerra en que hay tomado parte. Plazo 1 afio b. De la persona que se encontraba a bordo de buque naufrago o accidente aéreo. 1 afio c. De la persona cuyo cadaver no haya sido encontrado, desaparecido en un siniestro, 65. CUAL ES EL OBJETO DE LA MUERTE PRESUNTA? 7 R. Que los presuntos herederos tomen posesi6n de la herencia 0 bienes, Art. 417 cpcym 2) 66. SE INSCRIBE LA RESOLUCION DE LA MUERTE PRESUNTA? R. SI 67.EN QUE REGISTROS SE INSCRIBE LA RESOLUCION QUE DECLARA LA MUERTE PRESUNTA, ASI COMO LA QUE OTORGUE LA POSESION DEFINITIVA DE LOS BIENES R. Registros del Estado Civil y Registro de la Propiedad Inmueble 68. QUE ES PRESCRIPCION? Pérdida o Adquisicién de un derecho por el transcurso del tiempo. 69. PUEDE EL CONYUGE DE LA PERSONA DECLARADA MUERTA CONTRAER NUEVO, MATRIMONIO? R. SI 70.QUE ACCION PROCEDE SI EL CONYUGE DE LA PERSONA DECLARADA MUERTA __ CONTRAE NUEVO MATRIMONIO SABIENDO ESTE O AMBOS QUE EL AUSENTE ESTA vivo? R. Procede la accién de Nulidad por parte del Ausente o del cényuge que haya ignorado esta circunstancia al momento de casarse. 71. DIFERENCIAS ENTRE AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA: 1. Enla ausencia se presume la existencia fisica de la persona, en la muerte presunta, se hace constar que presumiblemente ha fallecido 2. Elobjeto de la ausencia es nombrar defensor judicial y/o guardador y administrador al ausente, mientras el objeto de la muerte presunta es que los presuntos herederor tomen posesién de la herencia o bienes. 3. La ausencia no se inscribe en registro alguno, mientras que la muerte presunta si se inscribe en el registro Civil y de la Propiedad Inmueble. 4. La ausencia no tiene plazo para declararse, la muerte presunta si 5. En la ausencia el conyuge supérstite no puede casarse, en la muerte presunta si 72.CONCEPTO DE FAMILIA: R. Es la instituci6n social conformada por varias personas unidas por vinculos de parentesco. 73.CONCEPTO LEGAL DE FAMILIA: R. De conformidad al Art. 1940, # 2° del Cédigo Civil, la Familia comprende esposo, esposa 0 conviviente de hecho, hijos, padres 0 personas que dependan econdmicamente del primero. 74.CONCEPTO DE ESTADO CIVIL R. Situaci6n juridica que pose una persona frente al estado, la sociedad y la familia. 75,COMO SE PRUEBA EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS? R. Con las certificaciones de las actas del Registro Civil. Articulo 371 CC [ve sigue 76.QUE ES EL MATRIMONIO? Art. 78 R. Es una instituci6n social por la cual un hombre y una mujer se unen legalmente, con animo de permanencia, vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre si, 77.FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL MATRIMONIO? R. Art. 47 CPRG 78. CUALES SON LOS PILARES DEL MATRIMONIO? R. Elmatrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos conyuges. 79. QUE SON LOS ESPONSALES? R. Son los bienes donados o entregados entre un hombre y una mujer con promesa de matrimonio. 80.PROCEDIMIENTOS PARA LA RESTITUGION DE LOS BIENES 0 COSAS DONADAS DE UN MATRIMONIO QUE NO SE EFECTUO? a. De bienes muebles: a través de Juicio Sumario b. De bienes inmuebles: a través de Juicio Ordinario c. Be dinero + Juicio ejecunvo 81. QUE EDADES DETERMINAN LA APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO? R. La mayoria de edad (18 afios), et varén- mayor de-46-y la mujer mayor-de-14;-siempre-que medie-la-autorizacion respective. 82.SE PUEDE CONTRAER MATRIMONIO POR PODER? R. SI 83. FORMA DEL MANDATO PARA CONTRAER MATRIMONIO. R. Mandato Especi PECIFICADAS PARA 84. PUEDE UN MENOR DE EDAD DE! HACERLO,/CONTRAER MATRIMONIO POR PODER? R. No, Petque primeramente Ja‘ley no lo establece, Juego, un menor de edad no capacidad civil para compare¢er por si mismo para’torgar mandato alguno, 0 DE LAS EDADES, b- izaciénrescrita de ellos en forma auténticaro judi c. Presentar partidas de nacimiento-y-sino-las tienen- d. Certificacién-de_te-calficacion de edad declarada por-el Juez. 88. REQUISITOS QUE DEBE PRESENTAR EL CONTRAYENTE QUE FUE CASADO: a. El documento legal que acredite la disolucién o insubsistencia del matrimonio anterior b. Situvo hijos, comprobaré estar garantizada la obligacién de alimentarlos c. Sitiene bienes de menores bajo su administracién, presentard el inventario respectivo 89. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONTRAYENTE EXTRANJERO: a. Comprobar fehacientemente su identidad b. Comprobar fehacientemente su libertad de estado, a través de una Cettificacion Negativa de Matrimonio extendida en su pais de origen. ¢. Celebrar capitulaciones matrimoniales (cuando el varén fuere extranjero 0 guatemalteco naturalizado y la mujer guatemalteca. A. public 2dickos On a Dicwio Ofrered yan Of Ge mrcujoy circulnicr por 1S aes 90.PARA QUIEN ES LA OBLIGACION DE PRESENTAR CONSTANCIA DE SANIDAD? R. Seguin lo establece la ley es solo para el contrayente varén, sin embargo recientemente hubo modificacién a dicho articulo, por lo que ahora la obligacién también es para la mujer. 91.CLASES DE IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO: a. Dirimentes 0 Absolutos: nunca nacen a la vida juridica : b. Impedientes 0 Relativos: si nacen a la vida juridica previo cumplimiento de requisitos. 92. QUE FUNCIONARIOS PUEDE AUTORIZAR EL MATRIMONIO? a. Alcalde Municipal o concejal que la corporacién municipal decida, b. Notario c. Ministro de cualquier culto debidamente autorizado 93. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LOS FUNCIONARIOS QUE PUEDEN AUTORIZAR EL MATRIMONIO: R. Art. 49 cprg 94.COMO SE PRUEBA LA LIBERTAD DE ESTADO DE UN GUATEMALTECO? R. Con la certificacion de nacimiento expedida por el Registro Civil 95. CLASES DE MATRIMONIOS ESPECIALES: a. Matrimonio en articulo de muerte: se pueden obviar las formalidades especiales b. Matrimonio de los Militares en Campatia: |o autoriza el jefe del cuerpo o la plaza. 96. CARACTERISTICA DEL MATRIMONIO EN ARTICULO DE MUERTE: R. Podra ser autorizado el matrimonio sin observarse las formalidades establecidas. 97. OBLIGACIONES POSTERIORES A LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO: Constancia del acto a los contrayentes Razonamiento de las cédulas de vecindad Enviar aviso a la oficina de Registro de Cédulas (15 dias siguientes) Protocolizacién del Acta de Matrimonio Enviar Aviso Circunstanciado al Registro Civil que corresponda (15 dias siguientes) Enviar Testimonio de la Escritura Publica al Registro de la Propiedad, en caso se afecten bienes de conformidad a la existencia de Capitulaciones Matrimoniales. OORONS 98.REDACCION DE UNA CONSTANCIA DE_MATRIMONIO: EI Infrascrito Notario LUIS ENRIQUE AREVALO GIRON, HACE CONSTAR: Que ante mis oficios Notariales, contrajeron matrimonio civil EDUARDO ALFOSO PACHECO RUBIO y LORENA JUARES RODAS. La ceremonia se efectud en el municipio de Guatemai. departamento de Guatemala, y adoptaron como régimen econdmico del matrimonio el de COMUNIDAD DE GANACIALES. Y para los usos legales que convengan a los contrayentes les extiendo sello y firmo la presente constancia en la ciudad de Guatemala a los once dias del mes de febrero de dos mil seis. (Firma y sello) 99. REDACCION DE LA PROTOCOLIZACION DEL ACTA DE MATRIMONIO: DOS. En la ciudad de Guatemala, el catorce de enero del dos mil siete, YO: LUIS ENRIQUE AREVALO GIRON, Notario, POR MI ANTE MI, en cumplimiento de la ley procedo a protocolizar el acta de matrimonio de EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO y LORENA JUAREZ RODAS, que autoricé el dia siete de enero del dos mil siete, en esta ciudad. El acta esta contenida en dos hojas de papel bond y pasara a ocupar los folios del registro notarial a mi cargo numero cuatro y cinco, quedando comprendidos entre las hojas de papel sellado especial para protocolo niimero de orden M dos millones quince mil y M dos millones quince mil uno; y de Registro cien mil y cien mil uno respectivamente. Leo lo escrito y enterado de su contenido, objeto, validez y demas efectos legales, lo acepto, ratifico y firmo. Doy Fe POR MI Y ANTE MI Firma del Notario 100. REDACCION DE UNA RAZON DE MATRIMONIO EN LA CEDULA DE VECINDAD: RAZON: El dia de hoy ante mis oficios notariales celebré el matrimonio civil de la titular de la presente cédula con el sefior Eduardo Alfonso Pacheco Rubio. Lugar y Fecha Firma y Sello del Notario 101. _ QUE SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES? Art. 116 R. Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen econémico del matrimonio. 102. DOCUMENTOS DONDE DEBEN CONSTAR LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES: R. En escritura publica o en acta levantada ante el funcionario que autoriza el matrimonio. El testimonio de la escritura o la certificacion del acta se inscribiran en el Registro Civil y también en el Registro de la Propiedad, si se afectaren bienes inmuebles 0 derechos reales sobre ellos. 103. __REDACCION DE UNA ESCRITURA PUBLICA DE CELEBRACION DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES: DOS. En la ciudad de Guatemala, el dia veintinueve de noviembre de dos mil seis, Ante Mi: LUIS ENRIQUE AREVALO GIRON, Notario, comparecen EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO, de veinticinco afios de edad, soltero, guatemalteco, Perito Contador, de este domicilio, se identifica con la cédula de vecindad numero XX; y LORENA JUAREZ RODAS, de veinte afos de edad, soltera, guatemalteca, Secretaria Bilinglle, de este domicilio, se identifica con la cédula de vecindad numero XX; los comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y ser de los datos de identificacién personal relacionados, que acttian a nombre propio y que por el presente instrumento otorg. CAPITULACIONES MATRIMONIALES, de conformidad con las siguientes clausulas escriturarias: PRIMERA: manifiestan los otorgantes que el dia uno de diciembre del presente afio, contraerén matrimonio civil ante el Infrascrito Notario y que de conformidad con la ley, estan obligados a otorgar capitulaciones matrimoniales. SEGUNDA: declara el sefior EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO, que el ejercer su profesion le produce ingresos mensuales que superan el minimo establecido por la ley en el articulo ciento dieciocho, numeral segundo del cédigo Civil; declarando que no tiene bienes, ni deudas, ni administra bienes ajenos. TERCERA: Asimismo declara LORENA JUAREZ RODAS, que el desemperio de su profesién le produce ingresos mensuales mayores de doscientos quetzales, que no tiene deudas, ni administra bienes ajenos; CUARTA: manifiestan los otorgantes que adoptan como Régimen Econémico de su Matrimonio el de Separacién Absoluta de Bienes; QUINTA: en los términos relacionados ambos otorgantes aceptan el presente instrumento. Doy Fe: a) de todo lo expuesto, b) que tuve a la vista la cédulas de vecindad relacionadas; c) que adverti a los otorgantes sobre los efectos legales del presente instrumento, asi como de la obligacién de presentar el Testimonio del mismo al Registro Civil para su inscripcién; y d) lef lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demas efectos legales, ratifican, aceptan y firman. ~ 104. CASOS EN QUE SON OBLIGATORIAS LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a Q.2,000.00 Sila profesién que ejerce alguno de los contrayentes le produce renta que exceda de Q.200.00, c. Si alguno de los contrayentes tiene en administracién bienes de menores o incapaces que estén bajo su patria potestad, tutela o guarda d. Sila mujer fuere guatemalteca y el vardn extranjero o guatemalteco naturalizado. oD 405. REQUISITOS QUE DEBERAN COMPRENDER LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES ‘a. Designacion detallada de los bienes que tenga cada cényuge al contraer matrimonio. b. Declaracién del monto de las deudas de cada uno. ¢. Declaracién expresa de los contrayentes sobre el régimen econémico a adoptar. 106. REGIMENES ECONOMICOS: 1. Comunidad Absoluta de bienes: todos los bienes aportados al matrimonio adquiridos durante el mismo, pertenecen al patrimonio conyugal. 2. Separacién Absoluta de bienes: cada cényuge conserva la propiedad y administracién de los bienes que le pertenecen 3. Comunidad de Gananciales: todos los bienes adquiridos por cualquiera de los cényuges durante el matrimonio, pertenecen a ambos por igual. 407. EN QUE MOMENTO SE HABLA DE UN REGIMEN DE COMUNIDAD PARCIAL? R. Enel articulo 140 del codigo civil y en el 121 numeral 3° cuando se indica que el régimen a adoptar puede ser con las modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo (Numerus Apertus) 108. EN QUE DOCUMENTO SE MODIFICAN LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES? R. A través de Escritura Publica 109. A FALTA DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES QUE REGIMEN ECONOMICO PREVALECE? R. Subsidiariamente se entender contraido el matrimonio bajo el régimen de comunidad de gananciales. 110. _ QUE ES EL MENAJE DE CASA? R. Son los bienes muebles de una casa que sirven exclusiva y propiamente para el uso ordinario de una familia. 411, ENLOS CONYUGES EXTRANJEROS, DE UNA MISMA NACIONALIDAD, A FALTA DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES, COMO SE DETERMINA SU REGIMEN DE BIENES? R. Se determina por la Ley Personal que les es comin en el momento de la celebracion de matrimonio. 112. Y SI SON DE DISTINTA NACIONALIDAD? R. Por la Ley personal del lugar en que los esposos fijaron el primer domicilio conyugal 113. CAUSAS PARA LA DISOLUCION DE LA COMUNIDAD DE BIENES: a. Por la disolucién del matrimonio b. Por separacién de bienes . Por ser condenado en sentencia judicial firme, alguno de los cényuges por delito cometido en contra del otro. 114. CASOS POR LOS QUE SE DA LA INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO: R. Por los impedimentos absolutos o dirimentes regulados en el Art. 88 del codigo civil: a. Parientes consanguineos en linea recta (ascendiente o descendiente) y, en la colateral, los hermanos y medio hermanos. > b. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad (suegros, nueras, yernos, cuftados), c. Las personas casadas y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente, mientras no se haya disuelto legalmente esa union 115. CASOS POR LOS QUE SE DA LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO: a. Cuando uno o ambos cényuges han consentido por error, dolo o coaccién b. Del que sufra de impotencia absoluta o relativa para la procreacién, que sea incurable y anterior al matrimonio, c. De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo d. Del autor y cémplice de la muerte de un cényuge, con el cényuge sobreviviente. 116. DEFINICION DE DIVORCIO: — Art. 153 R. Accién legal por la que se decreta la disolucién del vinculo matrimonial 117. DEFINICION DE SEPARACION: R. Declaracién judicial modificativa del matrimonio, por cuanto hace desaparecer el dnimo de permanencia y el fin principal de vivir juntos entre ambos cényuges 118. FORMAS DE DECLARAR LA SEPARACION Y EL DIVORCIO: a. Por Mutuo Acuerdo de los cényuges b. Por voluntad de uno de ellos por causa determinada. 119. PLAZO PARA SOLICITAR LA SEPARACION O DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO? R. Un afio, contado desde la fecha de celebracién del matrimonio 120. EFECTOS CIVILES COMUNES DE LA SEPARACION Y DEL DIVORCIO: a. Liquidacién del patrimonio conyugal. b. El derecho de alimentos a favor del cényuge inculpable : c. La suspensién o pérdida de la patria potestad cuando haya peticién expresa de la parte interesada. 121. EFECTOS PROPIOS DE LA SEPARACION Subsiste el vinculo conyugal Derecho del cényuge inculpable a la sucesién intestada del otro cényuge c. Derecho de la mujer de continuar usando el apellido de! marido. os. 122. EFECTO PROPIO DEL DIVORCIO: R. Es la disolucién del vinculo conyugal que deja en libertad a los cényuges para contraer nuev 123. CUANDO SE SOLICITA LA SEPARACION O EL DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO, QUE ES LO QUE TIENEN QUE PRESENTAR LOS CONYUGES? R. Un Proyecto de Convenio. 124. QUE PUNTOS DEBERA CONTENER EL PROYECTO DE CONVENIO? A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio. Por cuenta de quien de los cényuges deberan ser educados y alimentados los hijos Qué pensién deberd pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias Garantia que se preste para el cumplimiento de las obligaciones. pogp cposiugn 2. "Por ldbor mudtlo la ot” ¥ Plar© pat prosontar lo’: antes de que frarswivan Saros de Go cose kt union 125. QUE ES LA UNION DE HECHO? Art. 173 Es un acto declarativo por el cual un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio, conviven maridablemente cumpliendo con los fines del matrimonio. 126. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA UNION DE HECHO: R. Art. 48 oprg 127. ANTE QUE FUNCIONARIOS SE PUEDE DECLARAR LA UNION DE HECHO? R. Alcalde de su vecindad y ante Notario. 128. ANTE QUE FUNCIONARIOS SE HACE CONSTAR EL CESE DE LA UNION DE HECHO. R. Ante Juez de 1? Instancia o ante Notario. 129. CUALESEL REQUSITO EN TIEMPO DE CONVIVIR PREVIO A SOLICITAR LA DECLARACION? R. 3afios 130. DOCUMENTOS DONDE SE HACE CONSTAR LA UNION DE HECHO? a. Sies ante Alcalde: el levantara acta. b. Sies ante Notario: en escritura publica o Acta Notarial (aviso al Reg. Civil 15 dias) 131 CUAL ES EL IMPEDIMENTO ABSOLUTO PARA LA UNION DE HECHO? R. Cuando el hombre o la mujer a sabiendas que cualquiera de ellos tiene registrada su union de hecho con otro u otra, hicieren vida comtin, no gozaran de la protecci6n de la ley, mientras la uni6n registrada no hubiere sido disuelta legalmente y liquidados los bienes comunes. 132. DIFERENCIAS ENTRE MATRIMONIO Y UNION DE HECHO: 6. La union de hecho es un acto declarativo, el matrimonio es instituido 7. El Matrimonio puede realizarse por poder, la union de hecho No 8. La union de hecho puede autorizarla un Juez, e! Matrimonio No. 9. Launién de hecho puede declararse judicialmente por oposicién de una de las partes, el Matrimonio No. 133. QUE ES EL PARENTESCO? Art. 190 R. Es el vinculo legal que une a 2 0 mas personas en virtud de consaguinidad, afinidad o civil 134. CLASES DE PARENTESCO: a. Consaquinidad: el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor hasta el 4° grado. b. Afinidad: vinculo que une a un cényuge con el otro y sus respectivos parientes consanguineos, hasta el 2° grado. c. Givi: vinculo que nace de la adopcién, existe solo entre el adoptante y adoptado. 135. QUE ES EL GRADO DE PARENTESCO? R. Es el cémputo de distancia que hay entre un pariente y otro, gradudndose por cada una de las generaciones que hay desde un tronco 0 raiz comin de una familia hasta cada una de las personas que pertenecen a ella. 136. COMO SE FORMA LA LINEA DE PARENTESCO? R. Por la serie de generaciones o grados procedentes de un ascendiente comin. 137. CLASES DE LINEAS: a. Linea Recta: cuando las personas descienden unas de otras, puede ser en forma ascendente 0 descendente. Linea Colateral o Transversal: cuando las personas provienen de un ascendente comin, pero no descienden unas de otras. Ej. Tios, sobrinos, primos y hermanos {estos tiltimos no propiamente ellos, sino sus descendientes) b. 138. COMO SE PRUEBA EL PARENTESCO? Certificacién partida de matrimonio (parentesco por afinidad) Certificacién partida de nacimiento (parentesco por consaguinidad) ©. Certificacién partida de adopcién (parentesco civil) oD PATERNIDAD Y FILIACION MATRIMONIAL (Art.199) 139. CONCEPTO DE FILIACION: R. Vinculo legal descendiente entre 2 personas (padres e hijos), pudiendo ser una de ellas el padre o la madre de la otra (paternidad y maternidad) 140. CLASES DE FILIACION a. Matrimonial: la del hijo concebido durante el matrimonio. b. Extramatrimonial: la del hijo procreado fuera del matrimonio o de unién de hecho no declarada ni registrada. ©. Cuasimatrimonial: la del hijo concebido durante la unién de hecho debidamente deciarada y registrada. . Civil o Adoptiva: la del hijo que es tomado como propio por la persona que lo adopta 2 Legitinnaclr . Kost mortem 141. CASOS EN QUE SE PRESUME QUE EL MARIDO ES PADRE DEL HIJO. CONCEBIDO DURANTE EL MATRIMONIO: a. El hijo nacido después de 180 dias de la celebracién del matrimonio b. El hijo nacido dentro de los 300 dias siguientes a la disolucién del matrimonio 142, CUAL. ES LA UNICA PRUEBA EN CONTRARIO QUE SE ADMITECONTRALA PRESUNCION ANTERIOR? pwn molecular PKC aay) ctl) Alesoximbonucleico R. La de haber sido fisicamente imposible al marido tener acceso con sti conyuge en los, primeros 120 dias de los 300 que precedieron al nacimiento, por ausencia, enfermedad, impotencia 0 cualquiera otra circunstancia. 143. CUAL ES EL PLAZO QUE TIENE LA MUJER ENCINTA PARA DENUNCIAR SU ESTADO EN CASO DE SEPARACION O DISOLUCION DEL MATRIMONIO? R. 90 dias contados desde su separacién 0 divorcio 144. CUAL ES EL PLAZO O TERMINO QUE TIENE EL MARIDO PARA INTENTAR LA ACCION JUDICIAL NEGANDO LA PATERNIDAD DEL HIJO NACIDO DE SU CONYUGE? R. 60 dias contados desde la fecha del nacimiento. PATERNIDAD Y FILIACION EXTRAMATRIMONIAL (Art.209) 145. CUAL ES LA CONDICION INDISPENSABLE PARA QUE LOS HIJOS PROCREADOS FUERA DEL MATRIMONIO, VIVAN EN EL HOGAR CONYUGAL? R. Se necesita el consentimiento expreso del otro cényuge. 146. __ CLASES DE RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL PADRE EN LA PATERNIDAD Y FILIACION EXTRAMATRIMONIAL: ‘a. Voluntario: llamado propiamente reconocimiento, es el acto juridico unilateral 0 plurilateral en virtud del cual se asumen por aquel que reconoce y a favor del reconocido todos los derechos y obligaciones que atribuye la filiacion b. Judicial o forzoso: tiene lugar cuando a peticin del hijo, la paternidad es declarada por los tribunales e impuesta a los padres. 147. | FORMAS DE RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO: En la partida de nacimiento por comparecencia ante el registrador civil Por acta especial ante el mismo registrador. Por escritura Publica Por testamento Por confesién judicial ea9cm 448. CASOS EN QUE PUEDE SER DECLARADA JUDICIALMENTE LA PATERNIDAD: Cuando existan cartas, escritos 0 documentos en que se reconozca Cuando el pretensor se halle en posesién notoria de estado de hijo del presunto padre c. En os casos de violacién, estupro o rapto, cuando la época del delito coincida con la de la concepcién d, Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la época de la concepcién. 9 149. _ QUE SE ENTIENDE POR POSESION NOTORIA DE ESTADO? R. Cuando el presunto hijo ha sido tratado como tal por sus padres o los familiares de éstos, y que se haya proveido para su subsistencia y educacién; 0 que el hijo haya usado constante y puiblicamente el apellido del padre o que el hijo haya sido presentado como tal en las. relaciones sociales de la familia 150. _ EN QUE JUICIO SE TRAMITA LA ACCION DE FILIACION? R. En Juicio Ordinario (las contiendas que no tengan sefialada tramitacién especial en el cpeym, se ventilaran en juicio ordinario Art. 96 cpcym). 151. _ QUE CLASE DE ACTOS SON LOS RECONOCIMIENTOS VOLUNTARIO Y JUDICIAL Y DESDE QUE MOMENTO SURTEN EFECTOS? R. Son Actos Declarativos de la paternidad y surten efectos desde la fecha de nacimiento del hij. 152. _ QUE ESLA ADOPCION: Art. 228- R. Es el acto juridico de asistencia social por el-que el adoptante toma como hijo propio a un menor que es hijo de otra persona. _ 153. __ EN QUE DOCUMENTO-SE ESTABLECE LA ADOPCION? R. Por Escritura Publica, previa aprobacién de las diligencias respectivas por Juez de 1° Inst. 154. PUEDE LEGALIZARSE LA ADOPCION DE UN MAYOR DE EDAD Y BAJO QUE CONDICIONES? R. Si, pero con su consentimiento expreso y cuando hubiere existido la adgpcién de hecho durante su minoridad. 155. PUEDE EXISTIR DERECHO DE SUCESION ENTRE UN ADOPTADO Y SUS HERMANOS? R. NO 156. _ QUIEN ADQUIERE LA PATRIA POTESTAD DEL ADOPTADO? R. El adoptante 187. CON LA MAYORIA DE EDAD DEL ADOPTADO, {7ERMINA LA ADOPCION Y LA PATRIA POTESTAD? R. La Adopcién No, solo la Patfia Potestad, 158. _ PUEDEN DOS PERSONAS ADOPTAR A UN’ MENOR? R. No, solo que sean marido y mujer y que los dog estén conformes en hacerlo. 459. _ PUEDE EL TUTOR ADOPTAR AL PUPILO? R. Si, pero hasta que hayan sido definitivamehte aprobadas las cuentas de la tutela y entregados los bienes al protutor. 160. PUEDE EL ADOPTANTE SER HeREDERO LEGAL DEL ADOPTADO? R. NO. 161 PUEDE EL ADOPTADO SER wéneero LEGAL DEL ADOPTANTE? R. SI i 162. COMO SE ESTABLECE LA/ADOPCION? R. La solicitud de adopeién ng al juez competente del domicilio de! adoptante, acompariandose la partida de nacimiento del menor y proponiendo el testimonio de 2 personas honorables para acreditar las buenas costumbres del adoptante y su posibilidad econémica y moral para cumplir con las obligaciones que la adopcién impone. 163. _ QUE PROCEDIMIENTO SE REALIZA SI EL MENOR ADOPTADO TIENE BIENES? R. Eladoptante debera pyesentar inventario notarial de los bienes y constituir garantia suficiente a satisfaccion de juez. 164. _ QUIENES DEBERAN COMPARECER EN LA ESCRITURA PUBLICA DE ADOPCION? R. Eladoptante, y I9é padres del menor, o la persona que ejerza la tutela 165. EN QUE Mgenro INICIA LA ADOPCION, O EN QUE MOMENTO EL MENOR PASA A PODER/DEL ADOPTANTE? R. En el momepito de firmar la Escritura Publica de Adopcién. 166. __ CUAL£S EL PLAZO PARA PRESENTAR EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA DE ae REGISTRO CIVIL PARA SU INSCRIPCION? R. 15 dias. 167 (OMO PUEDE TERMINAR O CESAR LA ADOPCION? a. /Por mutuo consentimiento de adoptante y adoptado, cuando este ultimo haya cumplido la mayoria de edad b. Por Revocacién (declarada por tribunal) 168. _ QUEESLAPATRIAPOTESTAD? — Art. 252 R. Es el poder juridico que la ley le otorga a los padres sobre sus menores hijos 0 interdictos para su cuidado, Representacién y administracion de sus bienes. 169. DIFERENCIAS ENTRE PATRIA POTESTAD Y TUTELA: a. La Patria Potestad es el poder que la ley le otorga Unicamente a los padres del menor; mientras que la Tutela es ejercida por cualquier otra persona que no sean los padres. b. La tutela la pueden ejercer personas individuales y juridicas, mientras que la patria potestad solo personas individuales c. La patria potestad se ejerce por derecho, mientras que la tutela tiene que ser declarada por Juez competente. La patria potestad no tiene prohibiciones para ejercerla; la tutela si tiene prohibiciones. e. Enla patria potestad existe la suspensién y la pérdida de la misma, mientras que en la tutela solo existe la Remocién. rs 170. __ EN QUE CASO.LOS HIJOS MAYORES DE EDAD CONTINUAN BAJO LA PATRIA POTESTAD DE LOS PADRES? R. Solamente que hayan sido declarados en estado de interdiccion 171. __ A QUIEN LE CORRESPONDE LA ADMINISTRACION DE LOS BIENES DE LOS HIJOS DE PADRES MENORES DE EDAD? R. A quien tuviere la patria potestad o la tutela sobre el padre. 172 A QUIEN CORRESPONDE LA PATRIA POTESTAD SOBRE UN HIJO ADOPTIVO? R. Unicamente a la persona que lo haya adoptado. 173. PUEDEN LOS PADRES ENAJENAR O GRAVAR LOS BIENES DE LOS HIJOS? R. No 174. CUAL ES EL UNICO CASO EN QUE LOS PADRES PUEDEN ENAJENAR O GRAVAR LOS BIENES DE LOS HIJOS? R. Por causa de absoluta necesidad y evidente utilidad, previa autorizacion de Juez competente e intervencién de la PGN. 175. CUAL ES LA OBLIGACION DE LOS PADRES QUE ADMINISTRARON BIENES DE HIJOS MENORES DE EDAD, CUANDO ESTOS CUMPLAN LA MAYORIA DE EDAD? R. La Rendicién de Cuentas 176. __ CAUSAS QUE MOTIVAN LA SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD DEL QUE LA EJERCE a. Por ausencia b. Por interdiccién c. Por ebriedad consuetudinaria d. Por el habito de juego y por drogadicci6n 177. __ CAUSAS QUE MOTIVAN LA PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD DE QUIEN LA EJERCE a. Por las costumbres depravadas y dureza excesiva en el trato de los hijos b. Por dedicar a los hijos a la mendicidad ¢. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra alguno de los hijos d. Por abandono de los hijos 178. SE PIERDE LA PATRIA POTESTAD CUANDO EL HIJO ES ADOPTADO POR OTRA PERSONA? R. SI 179. _ CUAL ES EL REQUISITO EN TIEMPO PARA PROBAR LA BUENA CONDUCTA DE QUIEN INTENTE EL RESTABLECIMIENTO DE LA PATRIA POTESTAD? R. Debera probarse por lo menos en los tres afios anteriores a la fecha de su solicitud 180. | ALIMENTOSENTRE PARIENTES: Art. 278 R. Institucién que comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitacion, vestido, asistencia médica y también la educacién e instruccién del alimentista menor de edad 181. CARACTERISTICAS DEL DERECHO A ALIMENTOS: Irrenunciables, Intransmisibles a un tercero c. Inembargables oD 182 EN QUE CASO PUEDEN COMPENSARSE, RENUNCIARSE Y ENAJENARSE EL. DERECHO A ALIMENTOS? R. Enel caso de pensiones alimenticias atrasadas. 183. FORMA DE GARANTIZAR LOS ALIMENTOS: R. Prenda, Hipoteca y Fianza. Ss. 184. QUE ES LA TUTELA? Art. 293, R. Es el poder que otorga la ley a una persona juridica o individual sobre un menor o incapaz para cuidarlo, representario y Administrar sus bienes, cuando no se encuentre bajo la patria potestad. 185. CLASES DE TUTELA Testamentaria: se instituye por testamento por padres, abuelos o cualquier testador. Legitima: corresponde en el orden establecido al abuelo paterno, materno, abuela paterna, materna y a los hermanos de preferencia al de mayor edad y capacidad c. Judicial procede por nombramiento de juez competente, cuando no hay tutor testamentario ni legitimo. oD 186. CLASES DE TUTORES: Testamentario Legitimo Judicial (cuando no existe tutor testamentario ni legitimo) Provisional (en la separacién o divorcio) Especial (en la patria potestad) Espeeifico (en la tutela) OAaON= 187. __ EN QUE CIRCUNSTANCIA PUEDE HABER TUTOR PROVISIONAL? R. Cuando por efectos de la separacién o divorcio y por causas graves el Juez determine confiar a los hijos de los cényuges a un tutor provisional. © Fondo dd. los alinas: l ry loud jorlamoyHo df CopetCt 188. __ EN QUE CIRCUNSTANCIA PUEDE HABER TUTOR ESPECIAL? R. Cuando surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria potestad, o entre ellos y los padres, el Juez nombrard tutor especial 189. EN QUE CIRCUNSTANCIA PUEDE HABER TUTOR ESPECIFICO? R. Cuando hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos sujetos a una misma tutela, el juez les nombrara tutores especificos. 190. _ QUIEN NOMBRA O CUAL ES LA PROCEDENCIA DE LOS TUTORES JUDICIAL, PROVISIONAL, ESPECIAL Y ESPECIFICO? R. Son nombrados por Juez Competente 191. CUALES SON LOS TUTORES QUE SU CARGO NO NECESITA DISCERNIMIENTO? R. Los tutores Legales (Personas Juridicas), que pueden ser los Directores de establecimientos de asistencia social que acojan a menores o incapacitados. 192. ___ LALEY ESTABLECE QUE LA TUTELA ES UN CARGO PUBLICO A CUYO DESEMPENO ESTAN OBLIGADAS TODAS LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN PLENO GOCE DE SUS DERECHOS CIVILES; QUIENES NO ESTAN OBLIGADOS A ACEPTAR ESTE CARGO? R. Los extranjeros, salvo el caso de que se trate de sus parientes 0 connacionales. 193. CUAL ES LA LEY QUE RIGE EL DISCERNIMIENTO DE LA TUTELA? R. La ley del lugar del domicilio de! menor o incapacitado. 194. CUALES SON LOS SUJETOS DE LA TUTELA? R. Tutor, Protutor y Pupilo. 195. QUIENES NO PUEDEN SER TUTORES NI PROTUTORES? El menor de edad o incapacitado El ebrio consuetudinario El ciego y el que padezca enfermedad grave, incurable 0 contagiosa El que hubiere sido removido de otra tutela aerD 196. CAUSAS DE REMOCION DE LA TUTELA? Los que demuestren negligencia, ineptitud 0 infidelidad en el desempefio de su cargo. Los que incitaren al pupilo a la corrupcién o al delito c. Los que emplearen mal trato con el menor. rp 197. QUIENES PUEDEN EXCUSARSE DE LA TUTELA Y PROTUTELA? a. Los que tengan su cargo otra tutela. b. Los mayores de 60 afios. c. Las mujeres 198. _ EN QUE MOMENTO SE INICIA A EJERCER LA TUTELA O PROTUTELA? R. Después de discemidos los cargos por el Juez. 199. CUAL ES LA OBLIGACION DE LA QUE NO PUEDE EXIMIRSE EL TUTOR AL ACEPTAR EL CARGO? R. La de hacer Inventario y avaliio de los bienes del menor. 200. CUAL ES EL PLAZO QUE TIENE EL TUTOR PARA HACER EL INVENTARIO DE LOS BIENES DEL MENOR? R. 30 dias siguientes a la aceptacién 201. EN CASO DE DISPOSICION TESTAMENTARIA QUE ESTABLEZCA QUE EL TUTOR NO REALICE INVENTARIO, PUEDE CUMPLIRSE LA MISMA? R. NO 202. CUAL ES LA OBLIGACION POSTERIOR A LA REALIZACION DEL INVENTARIO CON LA QUE TIENE QUE CUMPLIR EL TUTOR? R. A constituir Garantia. 203. FORMA EN QUE DEBERA CONSISTIR LA GARANTIA? R. Hipoteca, Prenda o Fianza otorgada por alguna institucién bancaria 204. ACTOS PARA LOS CUALES EL TUTOR NECESITA AUTORIZACION JUDICIAL: a. Para enajenar o gravar bienes inmuebles del menor o incapacitado. b. Para celebrar contratos que afecten el patrimonio del pupilo c. Para repudiar herencias, legados y donaciones. 205. PUEDE EL TUTOR RECONOCER HIJOS DEL PUPILO? R. No, salvo con el consentimiento del pupilo. 206. PUEDE EL TUTOR RECONOCER HIJOS DEL INCAPAZ? R. No, en ningtin caso. 207. EN QUE MOMENTOS SE DEBE REALIZAR LA “RENDICION DE CUENTAS” POR PARTE EL TUTOR? a. Anualmente b. Al concluir la Tutela c. Alcesar en su cargo 208. ANTE QUIENES SE REALIZA LA RENDICION ANUAL DE CUENTAS? R. Ante el Juez, con intervencién del protutor y la PGN 209. CUAL ES EL PLAZO PARA LA RENDICION FINAL DE CUENTAS AL EXPUPILO? R. Dentro de 60 dias contados desde que termind el ejercicio de la Tutela. 210. CUAL ES EL PLAZO PARA LA PRESCRIPCION DE ACCIONES U OBLIGACIONES QUE RECIPROCAMENTE CORRESPONDAN AL TUTOR Y AL EXPUPILO, POR RAZON DEL EJERCICIO DE LA TUTELA? R. Cinco afios de concluida la Tutela. 211 CUANDO DOS O MAS PERSONAS SE DISPUTAN EL EJERCICIO DE UNA TUTELA, EN QUE JUICIO SE VENTILA DICHO CONFLICTO? R. Juicio Ordinario 212, QUE ES EL PATRIMONIO FAMILIAR? Art. 352 R. Es la institucién juridico-social por la cual se destina uno o mas bienes a la proteccién del hogar y sostenimiento de la familia 213. QUE ES EL PATRIMONIO? R. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona y que pueden ser apreciables en dinero. 214 SOBRE QUE BIENES PUEDE CONSTITUIRSE EL PATRIMONIO FAMILIAR? Casas de habitacion Predios 0 parcelas cultivables c. Establecimientos industriales o comerciales que sean objeto de explotacin familiar op 215, CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO FAMILIAR? Indivisible inalienable Inembargable No podrd estar gravado ni gravarse aoc 216 CUAL ES LA EXCEPCION PARA PODER GRAVAR UN BIEN QUE CORRESPONDE AL PATRIMONIO FAMILIAR? R. En caso de servidumbre 217, FORMAS DE CONSTITUIR EL PATRIMONIO FAMILAR? a. Voluntaria: solo puede fundarse un patrimonio por cada familia b. Judicial: cuando existe peligro de que la persona obligada a prestar alimentos pueda perder sus bienes por mala administracion, los alimentistas tiene derecho a exigir judicialmente que se constituya patrimonio familiar sobre determinado bien del obligado c. Legal: el que otorga el estado cuando procede al parcelamiento y distribucién de un bien nacional 218. CUAL SERIA OTRA FORMA DE CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR? R. Por Testamento (Articulo 1161 Cédigo Civil) 219. CUANDO HAY UTILIDAD Y NECESIDAD EN LOS CONTRATOS SOBRE BIENES DE MENORES, INCAPACES Y AUSENTES? a, Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos legitimos o para llenar necesidades precisas de alimentacién del menor o incapaz b. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio que el de gravarios; y cc, Cuando se proporciona la redencién de un gravamen mayor por otro menor. 220. EN QUE DOCUMENTO SE HACE CONSTAR LA CANCELACION O TERMINACION DEL PATRIMONIO FAMILIAR? R. En Escritura Publica de cancelacién de Patrimonio Familiar. 221 CUAL ES LA NATURALEZA PUBLICA DEL PATRIMONIO FAMILIAR? R. La proteccién que el estado otorga a la familia 222, __ PARAREALIZAR LA INSCRIPCION DEL PATRIMONIO FAMILIAR EN LOS REGISTROS RESPECTIVOS, QUE DOCUMENTO SE DEBE PRESENTAR? R. Copia simple legalizada de a escritura publica con el respectivo duplicado, 223, _ QUEES EL REGISTRO CIVIL? Art, 369 R. Es la institucién publica encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado civil de las personas. 224, QUE LIBROS O QUE INSCRIPCIONES SE REALIZAN EN EL REGISTRO CIVIL? Nacimientos Adopciones Reconocimientos de hijos Matrimonios Uniones de hecho, Capitulaciones matrimoniales Insubsistencia y nulidad de! matrimonio, Divorcio, Separacién y Reconciliacién Posterior Tutelas, Protutelas y Guardas 10. Defunciones 11. Muerte Presunta 12. Inscripcién de Extranjeros y de guatemaltecos naturalizados 13. Personas Juridicas. C@NDARON= —~ 225. QUIEN NOMBRA AL REGISTRADOR CIVIL? R. El Consejo Municipal 226. __ QUE OTROS REGISTROS PUEDEN PROBAR EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS R. Los Registros Parroquiales, solamente a las personas nacidas antes de la institucién del Registro Civil 227. QUE SE ENTIENDE POR NINOS EXPOSITOS? R. Los abandonados de los que se desconoce quienes son sus padres. 228. CUAL ES EL PLAZO’PARA REALIZAR LA INSCRIPCION DE UN NACIMIENTO EN EL REGISTRO CIVIL? R. 30 dias 229, CUAL ES EL PLAZO PARA DAR EL AVISO DE UNA DEFUNCION AL REGISTRO CIVIL? / R. 24 horas 230. _ QUE SON LAS ANOTACIONES DE PARTIDA? R. Son las anotaciones que se realizan al margen de las partidas de nacimiento, relacionadas a las modificaciones del estado civil, las identificaciones y cambios de nombre, asi como el reconocimignto que hagan los padres. 231 CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA INSCRIPCION DE UN RECONOCIMIENTO DE HIJO EN EL REGISTRO CIVIL? R. Sesharé constar en acta suscrita en el libro respectivo, la cual firmara el Registrador y el padre’ que hiciere el reconocimiento; el registrador hard constar si conoce al que comparece como progenitor y, si no lo conoce, exigird la cédula de vecindad o la comparecencia de dos testigos de conocimiento que firmaran el acta 232. LIBRO II DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHOS REALES ESTRUCTURA DEL LIBRO II 1. De los Bienes Art. 442 a. b. De las varias clases de bienes De los bienes con relacién a las personas a quienes pertenecen DERECHOS REALES 2. De la Propiedad Art. 464 a. Disposiciones Generales b. De las limitaciones de la propiedad c. De la Copropiedad * De la copropiedad en la medianeria de inmuebles * De la Propiedad Horizontal d. Fideicomiso (Derogado) e. De la Propiedad de Aguas MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD f. De la Propiedad por Ocupacién g. De la Posesién (NO se considera un modo originario por ser un paso intermedio para adquirir la propiedad por usucapién). h. De la Usucapién i. De la Accesién DERECHOS REALES DE MERO GOCE oae 233 Usufructo, Uso y Habitacién Art. 703 De las Servidumbres . Art. 752 DERECHOS REALES DE GARANTIA Art. 822 a. De la Hipoteca b. Cédulas Hipotecarias c. Prenda Comin d, Prenda Agraria, Ganadera e Industrial CONCEPTO DE BIENES: Art. 442 R. Son las cosas que son o pueden ser abjeto de apropiacién y de utilidad para el ser humano. 234. 235 meaoge 236. CLASIFICACION LEGAL DE LOS BIENES: R. Inmuebles y Muebles CLASIFICACION DOCTRINARIA DE LOS BIENES: Mueble e Inmuebles Principales y Accesorios Corpéreos e Incorpéreos Fungibles y No Fungibles Divisibles y No Divisibles Dentro dei comercio del hombre y fuera del comercio del hombre CONCEPTO DE BIEN INMUEBLE: R. Son aquellos que no pueden ser trasladados de un lugar a otro porque sufren menoscabo 237. _ CONCEPTO DE BIEN MUEBLE: R. Son aquellos que si pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde esta colocados. 238. CLASIFICACION DE LOS BIENES MUEBLES: a. Bienes Fungibles: son los que pueden ser substituidos por otros de la misma especie, calidad y cantidad. b. Bienes No Fungibles: son lo que no pueden ser reemplazados por otros de las mismas cualidades. c. Semovientes: son bienes muebles, pero los animales puestos al servicio de la explotacién de una finca, se reputan como inmuebles. 239. CLASIFICACION DEL DOMINIO DE LOS BIENES: a. Bienes del dominio del Poder Pubblico * Bienes Nacionales de uso comun * Bienes Nacionales de uso No comun b. Bienes de propiedad de los particulares o de Propiedad Privada * De las personas individuales + De las personas Juridicas 240. _ QUE SON BIENES DEL DOMINIO PUBLICO? R. Son los que pertenecen al Estado 0 a los municipios. 241. _ QUE SON BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA? R. Son los bienes que pertenecen a las personas individuales 0 juridicas que tienen titulo legal 242 DIFERENCIA ENTRE COSA Y BIEN: R. La cosa no es apreciable en dinero porque no ha sido objeto de apropiacién ni de utilidad. El bien, es apreciable en dinero porque ya ha sido objeto de apropiacién 243. _ CONCEPTO DE DERECHO REAL: R. Poder que otorga la ley en forma directa e inmediata sobre un bien, el cual es oponible a terceros. 244. QUE ES ACOTAMIENTO O ACOTAR? R. Amojonar, dividir 0 sefialar términos entre dos predios o fundos. 245. __ CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES: DE DOMINIO, DE PROPIEDAD, DE DISPOSICION O GOCE a. Modos de Adquirir la Propiedad: * Originarios ~ Ocupacién ~ Accesion - Usucapién * Derivativos - Entre Vivos: compraventa, donacién entre vivos, permuta - Por causa de muerte: testamento, sucesién intestada, donacion b. Formas Especiales de adquirir la propiedad: ‘© Copropiedad + Propiedad Horizontal + Medianeria + Aluvior 2.- DE MERO GOCE: a. Usufructo b. Uso c. Habitacion d. Servidumbre 3.- DE GARANTIA: a. Hipoteca b. Prenda Prenda Prenda Industrial Prenda Agraria Prenda ganadera 246, _ DIFERENCIA ENTRE DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL: R. En el Derecho Real existe relacién juridica entre una persona y un bien, resaltandose el poder inmediato que se tiene sobre el mismo; mientras que en el Derecho Personal, la relaci6n juridica existe de persona a persona derivada del surgimiento de un derecho, Ejemplo: si una persona adeuda a otra una determinada cantidad de dinero 247, | CONCEPTO DE PROPIEDAD: Art. 464 R. Derecho de gozar y disponer de los bienes, dentro de los limites y con la observancia de las obligaciones que establece la ley. 248, ELEMENTOS INDISPENSABLES DEL DERECHO DE PROPIEDAD. a. Disposicién: vender, arrendar, gravar, enajenar, donar. b. Uso: poder disfrutar el bien para lo que esta destinado. c. Disfrute 0 Goce: disfrutar los frutos sean naturales o civiles. 249. _ CONCEPTO DE PROPIETARIO: R. Es quien posee el titulo legal sobre un bien, con testimonio de la escritura publica. 250. _ QUEESLAACCION PUBLICIANA O REIVINDICACION? R. Derecho que tengo como propietario a recuperar un bien ante otro que intenta su posesi6n. 251, _ CONCEPTO DE COPROPIEDAD: R. Es una forma especial de propiedad en la que un bien pertenece en forma proindivisa a dos 0 mas personas. 252, FORMAS EN QUE CESA LA COPROPIEDAD: a. Por division de la cosa comun. b. Por pérdida, destruccién o enajenacién c. Por consolidacién 0 reunién de todas la cuotas en un solo copropietario 253. QUE ES EL PACTO DE INDIVISION? R. El acuerdo establecido entre los copropietarios de conservar la cosa indivisa por tiempo determinado, 254. _ CUALES EL PLAZO DEL PACTO DE INDIVISION? R. 3 afios, que podré prorrogarse por nuevo acuerdo. 255. _ QUEES DERECHO DE TANTEO? R. Es el derecho de preferencia que tiene un comunero para obtener una cosa sobre los demas compradores en igualdad de condiciones del que ofrezca la mejor propuesta 256. COMO SE NOTIFICA EL DERECHO DE TANTEO? R. Notarialmente 257 QUE ES LA MEDIANERIA? R. Es una forma de copropiedad en una pared, foso 0 cerca que sirve de limite y separacin a dos propiedades contiguas. : wal $0 pretume la marlianevia? 258. _ CONCEPTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL? Art. 528 R. Forma especial de Propiedad la cual se constituye sobre un bien inmueble con pisos y apartamentgs, teniendo el derecho de copropiedad comin sobre el mismo bien. Case FO presi Heck 259. _ CONCEPTO DE PISO: = R. Conjunto de departamentos y habitaciones construidos ei} un mismo plano horizontal en un edificio de varias plantas. 260. _ CONCEPTO DE DEPARTAMENTO: R. Construccién que ocupa parte de un piso. 261. _ CONCEPTO DE HABITACION: R. Es el espacio constituido por un solo aposento. 262. CLASIFICACION DE LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD: a. Modos Originarios b. Modos Derivativos 263. _ CUANDO SON MODOS ORIGINARIOS? R. Cuando la adquisicién de la propiedad se realiza sin existir relacién juridica con el anterior propietario o cuando no existe anterior propietario. 264. _ CUANDO SON MODOS DERIVATIVOS? R. Cuando, preexistiendo la propiedad sobre un bien, este es transmitido a otra persona en virtud de una relacién juridica. Ejemplo: cuando se realiza una compraventa y por razén de ella un bien pasa a ser propiedad de otra persona, 265. __ CLASIFICACION DE LOS MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROP: a. Ocupacién b. Usucapién c. Accesién 266. CLASIFICACION DE LOS MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROP: a. Por causa de muerte b. Entre vivos 267. _ POR QUE LA POSESION NO SE CONSIDERA UN MODO ORIGINARIO? R. Por ser un paso intermedio para adquirir la propiedad por usucapi6n. 268. QUE ES LA OCUPACION? R. Modo originario de adquirir la propiedad de bienes muebles o semovientes que no pertenezean a ninguna persona 269. LOS BIENES INMUEBLES PUEDEN ADQUIRIRSE POR OCUPACION? R. No 270. QUE BIENES MUEBLES PUEDEN SER OBJETO DE OCUPACION? a. Las piedras, b. Conchas c, Objetos que se encuentren en las riveras del mar, rios, arroyos de uso puiblico 271. CONCEPTO DE BIENES MOSTRENCOS R. Son los bienes muebles o semovientes que han sido extraviados o abandonados ignorandose a quien pertenecen, pudiéndose apropiar por la sola aprehensién. 272, _ QUE ES LAPOSESION? R. Es la situacién juridica por la que una persona ejerce sobre un bien algunas de las facultades inherentes al dominio. 273. EN QUE NECESITA ESTAR FUNDADA LA POSESION PARA QUE PRODUZCA EL DOMINIO O SEA LAS CONDICIONES PARA LA USUCAPION? a. Fundada en Justo Titulo b. Adquirida de buena fe c. De manera continua, publica y pacifica d. Por el tiempo sefalado en la ley (10 afios) 274. _ CONCEPTO DE JUSTO TITULO: R. Es el que siendo traslativo de dominio, tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz. 275. CONCEPTO DE USUCAPION: (Prescripcién Adauisitiva) R. Modo de adquirir la propiedad y ciertos derechos reales en virtud de la posesién ejercitada durante el tiempo que la ley sefiale. 276. _ PRESCRIPCION DEL DOMINIO SOBRE BIENES INMUEBLES Y MUEBLES: R. El dominio sobre bienes inmuebles y demas derechos reales sobre los mismos, se adquiere por prescripcién, por el transcurso de 10 afios y, sobre bienes muebles y semoviente por el de 2 afios. 277. CONCEPTO DE ACCESION: Art. 655 R. Modo originario de adquirir la propiedad de todo lo que produce un bien y pertenece a este y por lo consiguiente al propietario del bien, asi como todo lo que se le une 0 incorpora por accién del hombre o la naturaleza 278. CONCEPTO DE AVULSION R. Forma de adquirir la propiedad por Accesién, ocurre cuando la corriente de un rio arranca de su ribera una porcién conocida de tierra y la transporta hacia otro fundo incorporandolo al mismo, 279. _ CONCEPTO DE ALUVION: R. Forma de adauirir la propiedad por Accesién, consiste en el acrecentamiento paulatino de terrenos por el arrastre de tierras que produce la corriente de aguas. 280. _ QUE SON LOS DERECHOS REALES DE MEROGOCE: R. Son aquellos constituidos sobre bienes, por lo general inmuebles para que goce de su uso parcial o totalmente, persona distinta del propietario. 281 CUALES SON LOS DERECHOS REALES DE MERO GOCE? R. Usufructo, Uso, Habitacién y Servidumbre. 282. _ CONCEPTO DE USUFRUCTO: Art. 703 R. Derecho real de mero goce (uso del fruto), por medio del cual una persona goza y disfruta de un bien de ajena pertenencia durante un tiempo determinado con la obligacién de devolverlo. 283. DIFERENCIA ENTRE USUFRUCTO Y COMODATO: R. Elusufructo se constituye sobre bienes muebles e inmuebles, mientras que el comodato es un contrato constituido sobre bienes muebles no fungibles o semovientes. 284. | CONCEPTO DE NUDA PROPIEDAD: R. Solo se tiene el derecho del uso y disfrute de un bien, no asi de la disposicion. 285. _ CONCEPTO DE PLENA PROPIEDAD: R. Se tiene la disposicién, uso goce y disfrute de un bien 286. CONCEPTO DE PROPIEDAD LIMITADA: R. Solo se tiene el derecho de disposicién sobre un bien. 287. _ FORMA DE CONSTITUIR EL USUFRUCTO: R. Se constituye por contrato o por acto de tltima voluntad. 288. TIEMPO POR EL QUE SE PUEDE CONSTITUIR EL USUFRUCTO: Tiempo Fijo, Vitalicio Puramente 0 Puro (sin condicién) Bajo condicién eer 289, SOBRE QUE BIENES SE PUEDE CONSTITUIR USUFRUCTO? R. Muebles e inmuebles. 290. _ AFAVOR DE QUE PERSONAS SE PUEDE CONSTITUIR EL USUFRUCTO? R. A favor de personas juridicas o de una o varias persona individuales. 291 CONCEPTO DE CUASIUSUFRUCTO: R. Consiste en el hecho de usufructuar cosas consumibles (que no pueden usarse sin consumirse), encontrandose obligado el usufructuario a restituirlas por otras de la misma especie, cantidad y calidad 0 pagar su valor. 292, _ CONCEPTO DE USO R. Derecho Real por el que una persona disfruta de un bien en forma limitada, con la obligacién de devolverlo al vencimiento. 293. CONCEPTO DE HABITACION: R. Derecho Real el cual se limita a usar algunos locales de una casa de habitacién. 294. _ POR QUE EL USO Y HABITACION SON DERECHOS INALIENABLES? R. Porque no se pueden enajenar, gravar ni arrendar. 295. DIFERENCIAS ENTRE USUFRUCTO Y USO: Usufructo Uso a. Disfrute en forma llimitada Disfrute en forma limitada b. Se puede ceder, enajenar y arrendar No se puede ceder, enajenar ni arren c. Se puede constituir servidumbre No se puede d. Se puede constituir a favor personas Indiv y Jurid Solo personas individuales. 296. _ CONCEPTODESERVIDUMBRE: Art. 752 R. Derecho real por medio del cual se grava un predio llamado sirviente a favor de otro llamado dominante, para utilidad publica o comunal 297. CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES: 1. Continuas y Discontinuas 2. Aparentes y No Aparentes 3. Voluntarias y Legales 298. CUALES SON LAS SERVIDUMBRES CONTINUAS? R. Aquellas cuyo uso es 0 puede ser continuo sin intervencién de ningun hecho actual del hombre. 299. CUALES SON LAS SERVIDUMBRES DISCONTINUAS? R. Aquelias cuyo uso necesita algun hecho actual del hombre. Ejemplo: la servidumbre legal de paso, 300. CUALES SON LAS SERVIDUMBRES APARENTES? R. Las que se anuncian por obras o signos exteriores. Ejemplo: los cables de luz 301. CUALES SON LAS SERVIDUMBRES NO APARENTES? . Las que no presentan signo exterior de su existencia. Ejemplo: corrientes subterréneas 0 acueductos de aguas negras o pluviales. 302 CUALES SON LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS? R. Las que se constituyen por la voluntad de los duefios de los predios. 303 CUALES SON LAS SERVIDUMBRES LEGALES? R. Las que impone la ley 304. CARACTERISTICAS DE LAS SERVIDUMBRES a. Inseparabilidad: son inseparables del inmueble al que pertenecen b. Indivisibilidad: Si se divide el predio sirviente, cada porcién tiene que tolerarla 305. EN QUE DOCUMENTO DEBE CONSTAR LA CONSTITUCION DE LAS SERVIDUMBRES? R. En Escritura Publica. 306. EXISTE OBLIGACION REGISTRAL EN LA CONSTITUCION DE SERVIDUMBRES? R. Sl, en el Registro de la Propiedad. 307. | CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DE REGISTRO ESTABLECIDO? R. La servidumbre debe inscribirse tanto en el predio sirviente como en el dominante; ahora, si la servidumbre sera de uso publico y a favor de un pueblo, ciudad o municipio, ésta solo se inscribird en el predio sirviente, si no hubiere predio dominante determinado. 308. CLASES DE SERVIDUMBRES REGULADAS EN EL CODIGO C\VIL: Servidumbre de Acueducto Servidumbre de Estribo Servidumbre de Abrevadero y de saca de agua Servidumbre legal de paso Servidumbre para establecer comunicacién telefénica Servidumbre para conduccién de energia eléctrica Servidumbre de paso de vehiculos aéreos Servidumbre Legal de Desague Servidumbre de Luz o de Vista ©@NMARONA 309. _ CUANDO SE IMPONE O CONSTITUYE SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO? R. Para la conduccién de aguas destinadas a algiin servicio de utilidad publica o también de interés privado, previa indemnizacion 310. _ CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE FORZOSA DE ESTRIBO? R. Cuando el que intenta construir una presa no sea duefio de las riberas o terrenos donde haya de apoyarlas. 311 CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE FORZOSA DE ABREVADERO Y DE SACA DE AGUA? R. Cuando se intenta abrir un pozo solo se podra imponer por causa de utilidad publica a favor de alguna poblacién o caserio, previa indemnizacién. 312. _ CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO? R. Cuando un predio se encuentre enclavado entre otros ajenos y no tenga salida a la via publica, o le resulte muy onerosa, o que atin teniendo salida a la via publica, necesite paso hasta una estacién de ferrocaril 313.___ CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE PARA ESTABLECER COMUNICACION TELEFONICA? R. Cuando para establecer comunicaciones telefénicas particulares entre dos o mas fincas, sea necesario colocar postes o tender alambres en terrenos de una finca ajena, el duefio de ésta debe permitirlo mediante la indemnizacién correspondiente. 314. __ CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE PARA ESTABLECER CONDUCCION DE ENERGIA ELECTRICA? R. Cuando para establecer conduccién de energia eléctrica entre dos 0 mas fincas, sea necesario colocar postes o tender alambres en terrenos de una finca ajena, el duefio de ésta debe permitirlo mediante la indemnizacién correspondiente. 315. _ CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE LEGAL DE DESAGUE? R. Cuando un predio ristico 0 urbano se encuentre enclavado en otro u otros, de manera que no tenga comunicacién directa con algiin camino, canal o calle publica, estaran obligados los predios circunvecinos a permitir por entre éstos, el desagiie central. 316. CUAL ES LA CAUSA Y PLAZO DE PRESCRIPCION DE LAS SERVIDUMBRES LEGALES? R. Se pierden por el No Uso de 5 afios. 317. CUAL ES LA CAUSA Y PLAZO PARA LA EXTINCION DE LAS SERVIDUMBRES. VOLUNTARIAS? R. Se extinguen por el No Uso de 3 afios en servidumbres continuas y aparentes; y por el No Uso de 5 afios en servidumbres discontinuas y No aparentes. 318. _ CONCEPTO DE DERECHOS REALES DE GARANTIA: R. Son los derechos que van a depender de una obligacién que es principal; sino hay obligacién, no hay derecho. 319. _ CONCEPTO DE HIPOTECA: Art. 822 R. Derecho Real de Garantia que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligacién 320 FORMA DE CONSTITUIR LA HIPOTECA? R. En Escritura Publica 321 POR QUE? R. Porque segtin lo establece el articulo 1576 del cédigo civil, los contratos que tengan que inscribirse en los Registros, deberan constar en Escritura Publica 322 QUE ES SALDO INSOLUTO? R. Es la diferencia que existe entre el valor real del bien y el crédito otorgado. (No Pagado) 323, _ CONCEPTO DE PRENDA COMUN R. Es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una obligacién. 324, FORMA DE CONSTITUIR LA PRENDA COMUN: a. En Escritura Publica: cuando sea un bien mueble identificable b. En Documento Privado. 325. SIGNIFICADO DE LA PALABRA “PIGNORAR”, R. Accién de empefar o dar en prenda 326. CLASES DE PRENDA: Comtn Agraria y Ganadera Industrial Con Desplazamiento Sin desplazamiento. ea9c0 327. DIFERENCIA ENTRE PRENDA E HIPOTECA\ R. La prenda grava bienes muebles, mientras que la Hipoteca grava bienes inmuebles. 328. _ CONCEPTO DE CEDULAS HIPOTECARIAS: R. Son titulos de orédito que representan todo o una parte alicuota de un crédito garantizado con un derecho real hipotecario. 329. EN QUE DOCUMENTO SE HARAN CONSTAR LAS CEDULAS HIPOTECARIAS? R. En Escritura Publica 330. __ CUAL SERA EL VALOR DE LAS CEDULAS HIPOTECARIAS? R. Cien quetzales o de cualquier miltiplo de cien. LIBRO Ill DE LA SUCESION HEREDITARIA 331. __ ESTRUCTURA DEL LIBRO Il 1, De la sucesién en General: Art. 917 a. Disposiciones Generales b. De las incapacidades para suceder c. Representacién Hereditaria 2. De la Sucesién Testamentaria Art. 934 a. Disposiciones generales b. De la forma de los testamentos c. Revocacién, Nulidad, Falsedad y Caducidad de las disposiciones testamentarias, d. Herencia condicional y a término e. Legados f. De la aceptacién y de la renuncia de la herencia g. Albaceas 3. De la Sucesién Intestada a. Disposiciones Generales Art. 1068 b. Orden de sucesién intestada c. Particién de bienes hereditarios d. Efectos de la particién e. Rescisién y nulidad de la particion SUCESION HEREDITARIA EN GENERAL. 332. _ CONCEPTO DE SUCESION HEREDITARIA: R. Es la subrogacién de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona individual a favor de otra persona individual o juridica y que no se extinguen con la muerte. 333. QUE DERECHOS NO SON SUSCEPTIBLES DE SER HEREDADOS, 0 SEA QUE SI ‘SE EXTINGUEN CON LA MUERTE DE LA PERSONA? R. Usufructo, uso y habitacién; asi como los que provienen de relaciones personalisimas como la patria potestad, el parentesco, el matrimonio, la unién de hecho 334. _ DIVISION DE LA SUCESION HEREDITARIA: Art. 917 a, Testamentaria: es la sucesién por causa de muerte que se realiza por la voluntad de k. persona expresada en forma escrita mediante Testamento. b. Intestada: es la sucesién por causa de muerte en la que por no existir Testamento se realiza por disposicion de la ley. 335. CLASES DE SUCESION HEREDITARIA: a. A titulo Universal (Herencia): el heredero sucede al causante en la totalidad o en una parte alicuota del patrimonio de éste; puede ser Testamentaria o Intestada b. A Titulo Particular (Legado): el legatario recibe uno 0 mas bienes especificos; solo puede ser Testamentaria. 336. CONCEPTO DE MASA HEREDITARIA: R. Conjunto de bienes y derechos sucesorios libres de deudas dejados por el causante 337. _ DIFERENCIA ENTRE LEGADO Y HERENCIA: R. En el Legado, se determina o especifica el bien o los bienes que recibird el legatario y solo puede darse por Testamento; mientras que en la Herencia no se especifican los bienes ya que en la misma el heredero puede suceder en la totalidad o en una parte alicuota de los mismos, y puede ser Testamentaria o Intestada. 338. EN QUE MOMENTO SE TRANSMITE LA HERENCIA? R. Desde el momento de la muerte del causante. 339. _ CUANDO SE CONSIDERA A UN LEGATARIO COMO HEREDERO? R. Cuando toda la herencia se distribuye en legados. 340. QUE LEY RIGE LA CAPACIDAD PARA SUCEDER CUANDO SE TRATA DE BIENES SITUADOS FUERA DE LA REPUBLICA? R. La ley del domicilio que tenga el heredero o legatario al tiempo de la muerte del causante. 341. INCAPACIDADES PARA HEREDAR POR CAUSA DE INDIGNIDAD: 1. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte al causante o a los padres, hijos, conyuge o hermanos de éste. 2. Elheredero mayor de edad que sepa de la muerte violenta del causante y no la denunciare en término de un mes. 3. El que voluntariamente acusé al autor de la herencia de un delito que merezca por lo menos la pena de un afio de prisién. 4, El condenado por adulterio con el cényuge del causante. 5. El que con dolo o coaccién obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo 0 revocarlo 0 caso contrario, que impida hacerlo o lo oculte. 342. INCAPACIDADES PARA SUCEDER POR INTESTADO Y POR TESTAMENTO: 10. Los Ministros de culto a menos que sean parientes del testador. 11. Los médicos 0 cirujanos que hubieren asistido al testador en su tiltima enfermedad, si este falleciere de ella, salvo que sean parientes del testador. 12. El notario que autoriza el testamento y sus parientes, asi como los testigos instrumentales. 13.El tutor, protutor y los parientes de ellos, si no se hubieren aprobado las cuentas de la tutela, a no ser que fueren parientes del pupilo, 14. Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad. 343. QUE ES LA REPRESENTACION HEREDITARIA? Art. 929 R. Es el derecho que tienen los descendientes de una persona para heredar en lugar de ella, si muere antes que su causante o si el heredero a renunciado la herencia o la ha perdido por indignidad 344. ___ QUIENES SON LOS UNICOS QUE PUEDEN TENER DERECHO DE REPRESENTACION HEREDITARIA? R. Los Descendientes. 345. __ LOS ASCENDIENTES PUEDEN TENER DERECHO DE REPRESENTACION HEREDITARIA? R. No, Art. 931 Cédigo Civil 346. QUE SIGNIFICA HEREDAR POR ESTIRPES? R. Significa que los descendientes llamados a heredar por representaci6n a una persona, solo heredan la parte de la herencia que a este corresponderia. (Derecho a heredar por representacién 347. QUE SIGNIFICA HEREDAR POR CABEZAS? R. Heredar por derecho propio. 348. _ DIFERENCIA ENTRE HEREDAR POR CABEZAS Y HEREDAR POR ESTIRPES: R. El heredar por Cabezas es heredar por derecho propio, mientras que el Heredar por Estirpes la herencia se transmite por Representacion (es heredar por representacién) 349. ___ REQUISITO INDISPENSABLE PARA LA REPRESENTACION EN CASO DE TESTAMENTO: R. Que los herederos o legatarios sean parientes del testador. 350. CONCEPTO DE BIENES RELICTOS: 351. R. Los bienes dejados por una persona a su fallecimiento. SUCESION TESTAMENTARIA DEFINICION DE SUCESION TESTAMENTARIA: R. Es el acto de tltima voluntad de la persona, expresada en forma escrita en documento cuya denominacién legal es Testamento. 352. CONCEPTO DE TESTAMENTO Art. 935 R. Es un acto declarativo unilateral, puramente personal y de caracter revocable, por el cual una persona dispone de todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte. 353 354. 355. 356 357 358. 359, CARACTERISTICAS DEL TESTAMENTO a. Es un acto Mortis Causa: surte efectos después de la muerte del testador. b. Es un acto Unilateral: porque solo individualmente se puede testar en un mismo acto. c. Es un acto Personalisimo: ya que una persona no puede facultar a otra para que haga testamento en su nombre. d. Es un acto Solemne: porque en el otorgamiento de un testamento deben observarse k formalidades previstas en la ley. e. Es unacto Revocable: toda vez que el testador puede hacer nuevo testamento, después de haber otorgado uno anterior f. Es un acto dispositivo de bienes: porque por medio de el, una persona dispones de sus bienes para después de su muerte. SE PUEDE OTORGAR TESTAMENTO EN VIRTUD DE CONTRATO? No, Art. 937 Codigo Civil CONCEPTO DE HIJO POSTUMO: El que nace después de la muerte de su padre testador. CONCEPTO DE HIJO PRETERIDO: El que siendo legitimo no aparece o no se menciona en el testamento del causante. QUIENES ESTAN INCAPACITADOS PARA TESTAR? El que se halle bajo interdiccién El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no puedan darse a entender por escrito. c. El que sin estar bajo interdiccién no gozare de su facultades intelectuales y volitivas en el momento de testar (ebrio, bajo efectos de droga, etc.) sD EN CUANTO A SU FORMA LOS TESTAMENTOS PUEDEN SER? a. Comunes b. Especiales QUE SON TESTAMENTOS COMUNES? R. Son los testamentos que puede otorgar cualquier persona con capacidad juridica plena y aptitudes fisicas normales. 360 361 CLASES DE TESTAMENTOS COMUNES: a. Abiertos b. Cerrados QUE SON TESTAMENTOS ESPECIALES? R. Es el Testamento que requiere para su otorgamiento determinadas circunstancias de estado 0 lugar. 362, CLASES DE TESTAMENTOS ESPECIALES: Militar, Maritimo, En lugar incomunicado, Del Preso, Otorgado en el extranjero e200 363, REQUISITO ESENCIAL PARA OTORGAR TESTAMENTO COMUN ABIERTO: R. Que sea otorgado en Escritura Publica. 364. _ QUIENES NO PUEDEN OTORGAR TESTAMENTO CERRADO? R. Elciego y el que no sepa leer y escribir. 365. _ DOCTRINARIAMENTE COMO SE LE CONOCE AL TESTADOR O FALLECIDO? R. De Cujus 366. __DEFINICION DE NULIDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS: R. Es la ineficacia 0 falta de valor de un acto juridico de disposicién testamentaria como consecuencia de carecer de las solemnidades esenciales que la ley establece para su validez (las del Art. 44 del Cédigo Not) 367. __ DEFINICION DE REVOCACION DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS: R. Ella Declaracién de voluntad hecha por una persona por la que se anula o deja sin efecto una disposicién anterior. 368. CLASES DE REVOCACION DEL TESTAMENTO: a. Tacita: el testimonio queda revocado por el otorgamiento de otro posterior. b. Expresa: el testador de manera expresa deja vigente todo o parte del test. anterior c. Presunta: por la enajenacién que haga el testador del todo o parte de una cosa dejada en testamento, se entiende revocada su disposicién relativa a la cosa enajenada 369. __ DEFINICION DE CADUCIDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS: R. Es la ineficacia de un testamento o disposicién testamentaria producida cuando concurren los motivos previstos en la ley. 370. __CUALES SON LOS MOTIVOS PREVISTOS POR LA LEY EN LA CADUCIDAD DE UNA DISPOSICION TESTAMENTARIA? a. Cuando la disposicién testamentaria esté subordinada a una condicién 0 a un plazo y el heredero o legatario fallece antes que esta condicién se cumpla o que venza el plazo. b. En todos los casos en que caduque o pierda su efecto la institucién de heredero, pasard la herencia a los herederos legales. 371 DEFINICION DE FALSEDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS: R. Es toda alteracién de la verdad en una disposicién testamentaria 372 QUE ES LA SUSTITUCION HEREDITARIA: R. Es la disposicién testamentaria consistente en que el Testador a nombrado heredero sustituto para el caso en que el heredero instituido muera antes que él, 0 no quiera, o no pueda aceptar la herencia 373. DEFINICION DE HERENCIA CONDICIONAL: R. Se tipifica cuando las disposiciones testamentarias se otorgan bajo condicién, o sea, haciendo depender su eficacia de la realizacion de un acontecimiento futuro e incierto 374 CLASES DE CONDICIONES: a. Suspensivas b. Resolutorias 375. DEFINICION DE HERENCIA A TERMINO: R. Se tipifica cuando en el testamento se designa dia o tiempo en que haya de comenzar 0 cesar el efecto de la institucién de heredero o legatario. 376 DEFINICION DE LEGADO: Art. 1002 R. Es la declaracion de voluntad del causante expresada en testamento, por cuyo medio dispone a favor de una o mas personas individuales 0 juridicas de determinado bien o bienes. 377. QUE ES ACEPTACION DE LA HERENCIA? R. Es la previa declaracin que realiza un heredero ante Juez 0 Notario. Sin embargo segiin los articulos 462 y 479 del CPCYM la aceptacién puede ser hecha por los presuntos herederos. 378. CUALES SON LAS FORMAS DE ACEPTACION DE LA HERENCIA? a. Expresa: el heredero acepta expresamente la herencia, manifestandolo al Juez 0 Notario pidiéndole posesién de los bienes. b. Tacita: el heredero entra en posesién de la herencia o practica otros actos para los cuales no tendria derecho sin ser heredero. 379. QUIENES ACEPTARAN LA HERENCIA INSTITUIDA A FAVOR DE PERSONAS JURIDICAS, MENORES 0 INCAPACITADOS? R. Sus Representantes Legales. 380. LA ACEPTACION DE LA HERENCIA PUEDE HACERSE PARCIAL O CONDICIONALMENTE? R. No, Art.1030 Cédigo Civil 381 PLAZO PARA LA ACEPTACION DE LA HERENCIA a. Seis meses: si el heredero se encuentra dentro del territorio de la Republica b. Unaiio: siel heredero esta en el extranjero. (ambos casos a contar de la muerte del testador). 382. _ CONCEPTO DE HERENCIA VACANTE: R. Es la herencia que carece de herederos ya sea por inexistencia 0 renuncia de los mismos, © por no poder suceder por incapacidad o indignidad 383, CONCEPTO DE HERENCIA YACENTE: R. Cuando todavia el heredero no ha entrado en posesi6n de la herencia, 384. _ FORMA DE REALIZAR LA RENUNCIA: R. Debe ser expresa y hacerse por escrito ante el Juez 0 por medio de Escritura Publica. 385. __ REQUISITOS PARA PRESENTAR RENUNCIA A LA HERENCIA DEJADA A MENORES O INCAPACITADOS: a. Debera hacerse con aprobacién judicial (ante Juez de 1 Inst. Civil y Mercantil) b. Debera hacerse con intervencién de la PGN 386. _ CONCEPTO DE ACCION OBLICUA: R. Es la acci6n que se da cuando el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus acreedores, entonces estos, siempre que sus créditos fueren anteriores a la renuncia, pueden pedir al Juez que los autorice para aceptar en nombre de aquel. En este caso, la aceptacién solo aprovechara a los acreedores hasta el monto de sus créditos; correspondiendo el exceso, si lo hubiere, a los herederos que sean llamados por la ley. 387. __ DEFINICION DE ALBACEA R. Es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su voluntad. 388. DOCTRINARIAMENTE COMO SE LE CONOCE AL ALBACEA? R. Alguasi 6 Alwassi 389, CLASES DE ALBACEA: a. Testamentario: cuando su nombramiento deviene del testamento b. Judicial: cuando es nombrado por Juez 390. REQUISITOS PARA SER ALBACEA: Haber cumplido 18 afios de edad Poder legalmente administrar bienes No ser incapaz de adquirirlos a titulo de herencia (Incapacidades Arts. 924 y 92 CC) No estar en actual servicio de funciones judiciales o de la PGN aecp 391 FACULTADES Y ATRIBUCIONES DEL ALBACEA: Disponer y pagar los funerales del testador Brindar seguridad de los bienes Hacer el inventario de los bienes con la intervencién de los herederos Pagar las deudas y legados Administrar los bienes hasta que los herederos tomen posesién de ellos. gaooD 392 PUEDE TRANSMITIRSE EL CARGO DE ALBACEA? 393. CUALES EL PLAZO PARA EJERCER EL CARGO DEL ALBACEAZGO? R. 1 affo, siel testador no le fijé plazo. 394. PUEDE EL TESTADOR EN DISPOSICION TESTAMENTARIA, EXIMIR AL ALBACEA DE LA RENDICION DE CUENTAS? R. No, una disposicién asi sera nula de pleno derecho. 395. CAUSAS POR LAS QUE PUEDE TERMINAR EL ALBACEAZGO: Por muerte Imposibilidad Renuncia Remocién Por Vencimiento del término sefialado por el testador, por la ley y en su caso por los, interesados. paoge 396. __ REDACCION DE UNA ESCRITURA PUBLICA DE TESTAMENTO COMUN ABIERTO: TRES. En la ciudad de Guatemala, el dia seis de enero de dos mil siete, siendo las diez horas en punto, Ante Mi: LUIS ENRIQUE AREVALO GIRON, Notario, constituido en la quinta avenida tres guidn sesenta y ocho de la zona dos de esta ciudad, en presencia de los testigos instrumentales, civilmente capaces, idéneos y del conocimiento del Notario, que retinen la calidades que exige la ley, EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO y PEDRO MOISEC CIPRIANO ACEYTUNO. Se encuentra presente en este lugar y hora indicados, la sefora LORENA JUAREZ RODAS, de cincuenta afios de edad, soltera, guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, se identifica con la cédula de vecindad numero de orden A guién uno y de registro cien mil doscientos veinte, extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad. Como Notario DOY FE: de la capacidad mental y volitiva de la compareciente, quien a juicio del Infrascrito Notario se encuentra en pleno goce de sus facultades, como se desprende de la forma clara y precisa como se expresa, y quien asegura ser de los datos de identificacién relacionados y hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente instrumento otorga su TESTAMENTO COMUN ABIERTO, de conformidad con las clausulas escriturarias siguientes: PRIMERA: Manifiesta la Testadora lo siguiente: que instituye como sus Unicos, legitimos y universales herederos de todos sus bienes, derechos y obligaciones, presentes y futuros que no se extinguen con la muerte, a sus hijos ESDRAS SAMUEL y RUBEN ANSELMO, ambos de apellidos ARRIOLA JUAREZ, quienes heredaran por partes iguales. SEGUNDA: La Testadora, por este acto, revoca expresamente cualquier disposicion de su ultima voluntad que hubiere otorgado con anterioridad a la presente fecha. TERCERA: La Testadora deshereda expresamente a cualquier otra persona, fuera de los nombrados, que pudiere pretender mejor o igual derecho, pues lo manifestado contiene sus disposiciones du ltima voluntad. CUARTA: La Testadora Acepta el contenido de este instrumento. DOY FE: a) De todo lo expuesto y de su contenido; b) De tener a la vista la cédula de vecindad relacionada y certificaciones mediante las cuales se acredita el derecho de propiedad de los bienes de la Testadora; c) Que la Testadora expresé por si misma su voluntad; d) Que el testamento fue leido clara y distintamente por la testadora y averigilé al final de cada clausula vigndola y oyéndola si lo contenido en ella era la expresién fiel de su voluntad, lo cual me lo ratificé en forma expresa, concreta y clara; e) Que hemos estado reunidos en un solo acto desde el principio hasta el fin Gnicamente La Testadora, los Testigos instrumentales y el Infrascrito Notario, celebrandose sin ninguna interrupcién; f) Por designacién de la otorgante leo a los presentes lo escrito, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demas efectos legales, asi como de los avisos pertinentes que deben enviarse a los Registros de la Propiedad, lo aceptan, ratifican y firman, una hora después de su inicio. DOY FE. 397,___ REDACCION DE LA PLICA QUE CONTIENE EL TESTIMONIO ESPECIAL DEL TESTAMENTO COMUN ABIERTO, EL CUAL SE ENVIA AL DIRECTOR DEL ARCHIVO GRAL DE PROTOCOLOS: Clave A-380 Plica que contiene testimonio especial de la esoritura numero tres, que autoricé en esta ciudad capital, el dia seis de enero de dos mil siete, de las diez a las once horas, en la quinta avenida tres guién sesenta y ocho de la zona dos de esta ciudad. CONTIENE TESTAMENTO COMUN ABIERTO de la sefiora LORENA JUARES RODAS, en la hoja de papel sellado especial para protocolo ntimero de orden B un millén y con ntimero de registro mil, del actual quinquenio. Guatemala, 15 de enero de mil siete. FIRMA Y SELLO 398. REDACCION DEL AVISO AL REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD (es un aviso al Registrador de la Zona Central y otro al Registrador del Segundo Registro de Quetzaltenango). Sefior Registrador de la Zona Central Registro General de la Propiedad Departamento de Guatemala De conformidad con lo establecido en el articulo 45 de! Decreto 314 del Congreso de la Repiiblica, y articulo 1193 del Codigo Civil, a usted, AVISO: a) De conformidad con la escritura ntimero tres (03), el dia seis de enero de dos mil siete, de las diez a las once horas, en la quinta avenida tres guién sesenta y ocho de la zona dos de esta ciudad, la sefiora LORENA JUARES RODAS, de cincuenta afios de edad, soltera, guatemalteca ama de casa, de este domicilio, se identifica con la cédula de vecindad numero de orden A guién uno y de Registro cien mil doscientos veinte, extendida por el Alcalde Municipal de Guatemala, otorgé TESTAMENTO COMUN ABIERTO, b) El testamento quedé comprendido en el folio doscientos del Registro Notarial a mi cargo, en la hoja de papel sellado especial para protocolo ntimero de orden B un millon y de registro mil, del quinquenio actual. c) La Testadora si firm6 su Testamento, Guatemala, 15 de enero de 2007 Colegiado 10000 Bufete: 5* avenida 3-68 zona 2, Guatemala Tel. 56156081 FIRMA Y SELLO SUCESION INTESTADA 399. __ SIGNIFICADO DE LA PALABRA “AB INTESTATO": R. Expresién latina que quiere decir “Sin Testamento” 400, DEFINICION DE SUCESION INTESTADA: R. Es la sucesi6n hereditaria por causa de muerte en la que por no existir testament, la misma se realiza por disposicién de la ley. 401 SEGUN EL ORDEN DE SUCESION INTESTADA, A QUIEN LLAMA LA LEY EN PRIMER LUGAR? R. A\los hijos, incluyendo a los adoptivos y al conyuge supérstite que no tenga derecho a gananciales. 402. QUIENES SUCEDERAN A FALTA DE DESCENDIENTES? R. Los ascendientes mas proximos y el conyuge. 403, QUIENES HEREDARAN A FALTA DE LOS LLAMADOS A SUCEDER? R. Los parientes colaterales hasta el cuarto grado. 404. _ CUANDO SE DICE QUE HAY SUCESION HEREDITARIA MIXTA? R. Cuando la sucesién es parte intestada y parte testamentaria. 405. A QUIEN CORRESPONDE REALIZAR LA PARTICION DE LA HERENCIA? R. AlAlbacea 406. CUALES SON LOS ACTOS QUE DEBEN SER REALIZADOS POR EL ALBACEA PREVIOS A LA PARTICION DE LA HERENCIA? R. Aprobarse el inventario y la cuenta de administracién del albacea 407 CUAL ES EL EFECTO DE LA PARTICION LEGALMENTE HECHA? R. Confiere a los coherederos la propiedad exclusiva de los bienes que les hayan sido adjudicados. 408. QUE ES LA PARTICION SUPLEMENTARIA? R. Es una nueva particion que se realiza, si hecha la primera, aparecieren luego algunos bienes omitidos LIBRO IV DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD 409. ESTRUCTURA DEL LIBRO TITULO |: DE LA INSCRIPCION EN GENERAL 1 Titulos Sujetos a Inscripci6n. I Dela forma y Efectos de la Inscripcion lll. De las Anotaciones y sus efectos IV. De las Cancelaciones. V. Certificaciones del Registro TITULO II: DE LAS INSCRIPCIONES ESPECIALES L Registro de la Prenda Agraria Il. Registro de Testamentos y Donaciones por catisa de muerte lll. Registro de la Propiedad Horizontal IV. Otros Registros Especiales TITULO III: DE LOS REGISTROS Y DE LOS REGISTRADORES I Establecimiento e Inspeccién de Registros ll. Libros que deben llevarse en el Registro lll. De los Registradores IV. Errores en los Libros y su Rectificaci6n 410 DEFINICION DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD: R. Es la Institucién Publica que tiene por objeto la inscripcion, anotaci6n y cancelacién de los actos y contratos relativos al dominio y demas derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles identificables. 41 TITULOS SUJETOS A INSCRIPCION: a. Titulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos sobre los mismos. b. Los titulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan, reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitacién, patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre. c. La posesién que conste en titulo supletorio legalmente expedido. d. Las capitulaciones matrimoniales e. Los titulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de propiedad horizontal y el arrendamiento y subarrendamiento. Los ferrocarriles, tranvias, canales, muelles u obras piiblicas de indole semejante; buques, naves aéreas y los gravamenes que se impongan en ellos. g. Los titulos en que se constituyan derechos para explotacién de minas e hidrocarburos. h. Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas. i i La prenda comin, agraria, ganadera, industrial 0 comercial. La posesién provisional o definitiva de los bienes del ausente. 412. _ PLAZO PARA QUE LOS REGISTRADORES REALICEN TODA INSCRIPCION, ANOTACION O CANCELACION. R. Dentro del término de 8 dias contados desde la fecha de recepcién del documento, 413. POR CUANTOS DIAS MAS PUEDE AMPLIARSE ESTE PLAZO SI SE DIERE LUGAR A VARIAS OPERACIONES? R. 6 dias 414. CUALES EL TRAMITE SI EL DOCUMENTO PRESENTADO NO FUERE INSCRIBIBLE O CARECIERE DE LOS REQUISITOS LEGALES NECESARIOS? R. El Registrador lo hard constar en un libro especial y en el propio documento, el cual devolverd al interesado expresando la hora y fecha de recepcién en el registro, asi como la ley en que se funda para suspender o denegar la inscripcién. 415, REQUISITOS QUE DEBERA EXPRESAR TODA INSCRIPCION: Si la finca es ristica o urbana Su ubicacién indicando el municipio y departamento Area, rumbos 0 azimut Medida lineales y colindancias Su nombre y direccién si lo tuviera La naturaleza, extensién, condiciones y cargas del derecho que se inscriba y su valor si constare La naturaleza, extensién, condiciones y cargas de derechos sobre los bienes que sean objeto de la inscripcién. La naturaleza del acto o contrato, la fecha y lugar de este. Los nombres completos de las personas otorgantes del acto 0 contrato El juez, funcionario 0 notario que autorice el titulo La fecha de entrega del documento al Registro con expresién de la hora, el numero que le corresponde segin el libro de entregas, el numero de duplicado y el tomo en que se archivara Firma y sello del registrador, asi como el sello del Registro. eros @ -epa9o0 416.__CUALES SON LAS INSCRIPCIONES ESPECIALES QUE SE REALIZAN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD? Registro de Prenda Agraria Registro de Testamentos y de donaciones por causa de muerte Registro de la Propiedad Horizontal Otros Registros Especiales (de fabricas inmovilizadas, de buques y aeronaves, canales, muelles, ferrocarriles y otras obras puiblicas, de minas e hidrocarburos, de muebles identificables y otros que establezcan leyes especiales). 417. QUIEN REALIZA LA INSPECCION DE LOS REGISTROS? R. El Juez de 1 Instancia Civil y Mercantil, designado anualmente por la CSJ 418. CUALES SON LOS LIBROS QUE OBLIGATORIAMENTE DEBEN LLEVARSE EN EL REGISTRO? De entrega de documentos De Inscripciones De cuadros estadisticos De indice por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de inmuebles De inscripciones especiales Otros que determine el reglamento del Registro Rens on 419. QUIEN NOMBRA A LOS REGISTRADORES? R. El Presidente de la Republica, mediante acuerdo gubernativo a través del Ministerio de Gobernacién. 420. _ REQUISITO PARA SER NOMBRADO REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD? R. Guatemalteco de origen, Notario y Abogado colegiado activo, 421, COMO GARANTIZAN LOS REGISTRADORES SUS RESPONSABILIDADES EN QUE PUDIEREN INCURRIR ANTES DE ENTRAR A EJERCER SUS CARGOS? R. Con Hipoteca o Fianza. 422. QUIEN FIJA EL IMPORTE DE LA GARANTIA Y CUAL ES EL MONTO DEL MISMO? R. El Ministerio de Goberacién, y atendiendo a la importancia del Registro, el monto sera entre mil y diez mil quetzales. 423. __ CLASIFICACION DE LOS ERRORES EN LOS LIBROS DEL REGISTRO: 1. Errores Materiales 2. Errores de Concepto 424. CUANDO EXISTEN ERRORES MATERIALES? a. Cuando se han escrito unas palabras por otras, b. Cuando se ha omitido la expresién de alguna circunstancia cuya falta no causa nulidad c. Cuando se ha equivocado los nombres propios o las cantidades al copiarlas del titulo, sin cambiar por eso el sentido general de la inscripcién, ni el de ninguno de sus conceptos. 425 CUANDO SE COMETE ERROR DE CONCEPTO? R. Cuando alguna de las palabras expresadas en la inscripcién, alteres o varien su verdadero sentido. 426. _ COMO SE RECTIFICAN LOS ERRORES DE CONCEPTO? R. Por acuerdo undnime de los interesados y si no existe acuerdo, mediante resolucion judicial que ordena la rectificaci6n. 427 EN QUE OTRO CASO PUEDE DARSE LA RECTIFICACION JUDICIAL? R. Cuando los errores materiales 0 de concepto anulen una inscripcién LIBRO V DEL DERECHO DE OBLIGACIONES 428, ESTRUCTURA DEL LIBRO V: v. VI. vil VILL Ix, x. Xl. VI vil Vill Ix, Xl xil XilL XIV, XV. XVI XVIL XVII XIX. XXI XXIL XXIIL XXIV. XXV. DEL DERECHO DE OBLIGACIONES De las Obligaciones en General (1* Parte Del Negocio Juridico De las Obligaciones, sus modalidades y efectos. Transmision de la Obligaciones Extincién de las Obligaciones Obligaciones Provenientes de Contrato Obligaciones provenientes de Hechos licitos sin convenio Obligaciones que proceden de Hechos y actos llicitos De los Contratos en Particular (2# Parte) De la Promesa y de la Opcién Del Mandato De la Sociedad De la Compraventa De la Permuta Donacién entre vivos Del arrendamiento Del Mutuo Del Comodato Del Depésito Del Contrato de Obra o Empresa De los Servicios Profesionales Derogado Derogado Derogado Derogado De la Fianza De la Renta Vitalicia Loterias y Rifas; apuestas y juegos De la Transaccién Del compromiso PRIMERA PARTE, DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL 429, CUALES SON LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES? 1. Obligaciones Alternativas 2. Obligaciones Facultativas 3. Obligaciones Mancomunadas 4, Obligaciones Divisibles e Indivisibles 430. CUALES SON LAS FORMAS DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES? 1, Pago 2. Pago Por Consignacién 3. Pago por Cesién de Bienes 431. CUALES SON LAS FORMAS DE TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES? 1. Por Cesién de Derechos 2. Por Subrogacin 3. Por Transmisién de Deudas 432, CUALES SON LAS FORMAS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES? Por Compensacién Por Novacion Por Remisién Por Confusién Por Prescripcién extintiva oneness 433 CLASIFICACION DE LAS NORMAS a. Juridicas b. Sociales 434, _ CONCEPTO DE HECHO JURIDICO: R. Es un acontecimiento involuntario natural 0 humano que produce consecuencias legales 0 sea un efecto de derecho que no ha sido querido. 435, _ CONCEPTO DE ACTO JURIDICO: R. Es la accién licita y voluntaria de una persona, con intencién de producir los efectos previstos en la ley. 436, __ DIFERENCIA ENTRE HECHOS JURIDICOS Y ACTOS JURIDICOS: R. En los hechos juridicos no existe voluntad de accién ni voluntad de producir efectos legales, mientras que los actos se derivan de la voluntad de la persona precisamente para producir efectos legales. 437. _ DEFINICION DE “NEGOCIO JURIDICO’: R. Es el acto licito de declaracién de voluntad entre dos o mas personas que produce efectos juridicos 438. REQUISITOS O ELEMENTOS PARA LA VALIDEZ DEL NEGOCIO JURIDICO: a. Capacidad Legal: del sujeto que deciara su voluntad b. Consentimiento: que no adolezca de vicio ¢. Objeto licito: que no sea contrario a la ley y que sea posible 439. FORMAS DE LA MANIFESTACION DE VOLUNTAD: a. Expresa b. Tacita ¢. Por presuncién 440. CONCEPTO DE OBLIGACION: R. Vinculo o relacién juridica que existe entre una persona llamada acreedor y otra llamada deudor, en la cual el acreedor puede obligar a que el deudor le haga o no haga alguna prestacion 441 QUE OTRO NOMBRE RECIBE EL DERECHO DE OBLIGACIONES: R. Derecho de crédito o Derecho Personal 442, __SEGUN LA DOCTRINA, CUALES SON LAS FUENTES CLASICAS DE LAS OBLIGACIONES? Contratos Cuasicontratos (hechos licitos sin convenio) Delitos Cuasidelitos (actos ilicitos cometidos sin intencién) Laley e20cm 443. _ CUANDO SE LE LLAMA ATIPICO A UN CONTRATO: R. Cuando la ley no declara una forma especifica para un negocio juridico 444, CLASES DE VICIOS EN LA DECLARACION DE VOLUNTAD, POR LOS QUE PUEDE SER ANULABLE EL NEGOCIO JURIDICO: a. Por Error b. Por Dolo . Por Simulacién d. Por Violencia 445, _ CONCEPTO DE ERROR: R. Vicio en la declaracién de voluntad que consiste en tener un conocimiento equivocado 0 no acorde a la realidad y que causa la nulidad del negocio juridico. 446. CLASES DE ERROR: Error de Objeto Error sobre la persona c. Error de cuenta a 447, __ CONCEPTO DE DOLO: R. Es toda sugestién o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguna de las partes. (mala fe) 448, __ CONCEPTO DE VIOLENCIA: R. Es la coaccién fisica o intimidacién que se realiza sobre una persona para obligarla a realizar 0 no, un negocio juridico 449. __ CUAL ES EL PLAZO PARA RECLAMAR LA ANULABILIDAD DEL NEGOCIO JURIDICO CUANDO EXISTIO VIOLENCIA? R. 1 afio 450. CONCEPTO DE SIMULACION:

You might also like