You are on page 1of 12
CALIDAD DE, VIDA EN Los ys arenes ates S BARRIOS ALTA, SEGUN EL EQUIPAMIENTO Ureg, 1 : ANO Cinthya Valde *RICOS DE cp este articulo se a ‘ nest ; abordara el problema de la c any cos en la perifes | a carencia de _aaicivs publicos en la periferia de la ciudad de Punts Win jad de Punta Alta La poblacién de Punta Alta lo. quipamiento y izada en la pe ‘A peritena tiene una menor jccesibilidad a ciertos servicios que aquellos que residen en el c ate a a siden ¢ > ‘0 de la ciu . Sn in en su calidad de vida, a la vex que increme a Estas giferenciacion social. Salles sin asfz SI ente a P c C asfaltar, insuficiente alumbrado puiblico, a c t ua de veredas y qusencia de servicio: , ——— Hs como luz, agua, gas, red cloacal son algunos de |} problemas que se observan en el Area periférica de la ciudad. Aleun scale lad. Algunos de estos sficits en el equipa dé quipamiento urbano generan_ problemas ambientale relacionan con cuestiones sociales inherentes _— "S En torno a la Ett orno a la problematica planteada, surgicron las siguientes pre equipamiento bai que guiaron la investigacién: cla carencia de servicio la zona periférica de la ciudad de Punta Alta se debe a la falta de planificacion y regulacin del crecimi > sCualles s g cimiento urbano? ¢Cuales son las consecuencias de la carencia jes? de servicios y equipamiento para los habitantes de las zonas margins Elirea de estudio especifica del trabajo es parte de la periferia de la ciudad , Villa de Punta Alta representada por sectores de los barrios Ciudad Adanti Maio y Nueva Bahia Blanc: Los barrios periféricos “Los barrios son unidades espaciales urbanas que poseen un marco un nombre que los identifica; constituyen el espacial, una forma determinada y lugar de abastecimiento diario y tienen cierto grado de organi: Bréndolo y otros, 2001:186) En funcién de esta ye son una construccién social y pueden surgit de 1 sector publico tinea. La primera, a cargo de tulares o empresas comunitaria.” conceptualizacin, los barric forma planificada o de manera espon! y la segunda a través de la construccién de viviendas por partici constructoras locales eS Vn julio de 1996 se sancioné la ordenanza municipal N° 2.581 ued > ued, han . *1NStabe. Jo la ESSA (Escuela de Suboficiales de la Armada) en la Base N ormados 16 barrios para la ciudad de Punta Alta. Sin embargo, | ‘al Puen, enda, p,. TCCimien,, iudad, La. 4 Blane, , cn a ica de i rano en el ano 2006, produjo un incremento de la demanda de Vivi sitaaciGn trajo como consecuencia la aparicion de nuevos barrios yelc de los que ya estaban, Ln Ia actualidad se localizan 24 barrios en lac sue se analizaran en este articulo son: Ciudad Atlantida, Nueva By Villa Maio, y en particular sus bordes, que representan la zona per ciudad. Localizacién de los barrios estudiados s , s é / Nuev; NYA 2 Baty Blanc @ Punta Altay ay Punta Aka yn / Joo > Cluded. Atlintide ee Fuente: Hlaboracién propia utilizando ArcGis Online, 239 2 el barrio mis Antiguo, U, & Diaponal vedra hasta Libertad entre | Belgrano entre Libertad y June; picado al Sarmiento en SUrEste del g : ; Ntre € 'POlitO Yeipoyen y entro, dene Neral Pico y Alem, ¥ desde yy hast yer Bahia Blanca. Se encuentra ubicado en el see Mi pbacion de alrededor de 4500 habitantes, exe wt a, Pellegrini, 9 de Julio, Uriburu, Rio Nee Reconquista, presentando una diagramacién bastante enida Jujuy: Villa Maio Localizado al noroeste del centro, De acuerdo a la orde: yo 251, sancionada en julio de 1996, el barrio Salvador y José Maio, a a genominado Villa Maio, esté delimitado por las calles Colén, Rio Juramente, Buchardo y Rio Dulce. De esta manera comprende los complejos habitacionales Albatros XIV, XV y XX, Deficiencia en el equipamiento urbano y los servicios publicos en la periferia La infraestructura es definida como la “estructura basica de servicios e instalaciones necesaria para promover la actividad productiva directa. Entre los gemplos se incluyen los servicios publicos, el transporte, las telecomunicaciones, has instalaciones ambientales publicas, las instalaciones de inversion de capital humano y los servicios sociales y de la comunidad.” (Johnston y otros, 1994527) Las ciudades tienen numerosas oportunidades, desde servicios bisicos a h Sanidad, la ensefianza, los servicios publicos y un empleo remunerado. < embargo, es muy frecuente que las ciudades también concentren grandes desigualdades cuando esas oportunidades no puedan ser disfrutad los Sectores de la poblacion. / vs de Ta desigual : La ciudad, como producto social, se manifiesta a tra Tp de la Jinfraestructura, lo que a a ise ntado, diversificado y segregado que Pp ran ‘’ncias sociales entre sus habitantes: aquellos que Jas por todos 0 resultado un videncia las diferen en acceso y los 4 cias Y ue NO er hon, EL proceso de crecimiento de a ciudad de Punta Alea qi, com, resuliade Leeypansion periteriea, la conformac panes Pea patTiO‘ tae nsig econ tradicional, asi como In aparieién y profundizacién de los Problema, cn los asentamientos marginales, con In estrucruracion de espacine vies Guerenciidos en cuanto a la infracstructura basica de servicios, el duipamiene comunitario y la calidad del habitat. Equipamiento urbano y servicios publicos en los barrios periféricos \ partir del trabajo de campo en las cuadras periféricas de los barring Ciudad Adiintida, Nueva Bahia Blanca y Villa Maio, se realizé un diagnésticg acerca del estado en el que se encuentran dichas zonas, en cuanto 4 infraestructura urbana y provision de servicios publicos. Las calles que se tuvieron en cuenta fueron Rio Negro, Catamarca, 17 de febrero, San Juan, San Luis y Salta en el Barrio Nueva Bahia Blanca; Corrientes, Primera Junta, Jestis Maria, 12 de Octubre, General Paz y Maipti en el caso de Ciudad Adantida. Para Villa Maio se consideraron las calles Rio Bermejo, Rio Pilcomayo, Rio Colorado, Rio Limay y Rio Dulce. Los resultados del diagnéstico permiten comprobar la carencia de equipamiento y servicios publicos. Calles sin asfaltar, en franco deterioro, escasa iluminacién, presencia de terrenos baldios, presencia de basurales y la ausencia de servicios ptiblicos, especialmente cloacas y gas natural. La periferia percibida Teniendo en cuenta las técnicas Propuestas por la Geografia de la Percepcidn se analizaron las representacion a los barrios en estudio, €s que los individuos poseen respecto De las encuestas tealizad encucstados (habitantes de Punt, de edad) considera a Ciudad Atl jas_se dedujo que la mayor parte de los a Alta, de ambos sexos, entre 16 y 60 ajios antida, Villa Maio y Nueva Bahia Blanca, en los _ barrios mas periféricos de la ciudad. En un mapeo colectivo realizado, a la pregunta gdénde se encuentran calles sin asfalto?, la mayoria de los Participantes sefialaba los bordes de Ciudad Adantida, Villa Mora y de la Nueva Bahia Blanca. Barrios consid iderados peri periferi cow acién propia en base a encuesta 2015 Fuente: Elabor La desigual distribucién de equipamiento y servicios publicos entre el centro y Ia periferia Elestado actual en el que se encuentran los barrios estudiados de la ciudad, demuestra que el municipio se deberia ocupar de brindar servicios a los habitan- tes de las periferias con un minimo nivel de equidad. De la igual distribucion de infraestructuras de servicios urbanos, depende la equidad entre clases sociales. No se puede dejar de lado el suministro de servi- la ciudad y es un problema de justicia cios cuando su uso se ha generalizado en evitar que se los apropien unos pocos. Este es el grave problema y uno de los principales desafios con que se encuentra la ciudad en la actualidad. Las clases dominantes son las que se apropian en primer termine 5 espacio urbano y lo utilizan para sus propios fines, ordenandolo en funcion ce sus necesidades. Las clases menos favorecidas deben asentarse en los espacios mas alejados del centro, que se halla dominado por las clases de mayores ee lo que los obliga a asentarse en las periferias, carentes de infraestructura y Servicios publicos. érmino del Ast es que los “procesos de produccién y apropiacion del esp, 0 dan), sregacivn, La exclusion esti dada por no pogas ala exelusion y a la sey segre} formalmente en la construccion de la ciudad. 1. cibn en sentide =F a la loealivacion de los pobres ¢n las reas mils inadecuadas pos Pel, condiciones de habitabilidad.” (Santos, 1987:43) SPecty ; De esta manera, se da una organizacion del espacio urbano En zon, fuerte homogencidad social interna y de fuerte disparidad social entre clas, | zonas son el centro, por un lado y Ta periferia, por otro. La segregacién no es solamente separacion espacial, implica también naturalivacion de la calificacién 0 descalificaci6n de quienes habitan en espacio, cond Nas ¢ de estatus alto 0 bajo, respectivamente. La dimensién subjetiva de la segregacion, es uno de los problemas de ete fendmeno. Las representaciones construidas a partir de la percepcién que Jo. miembros de los diferentes grupos sociales tienen acerca de los lugares en los que habitan y de los espacios que habitan las personas de otros grupos sociales, contribuye a aumentar atin mas esa segregacion. Los sujetos que habitan la ciudad tienen la posibilidad de superar necesidades y alcanzar la satisfaccién siempre y cuando cuenten con los instrumentos para lograrlo. Y estos instrumentos son la provision de infraestructura y de servicios como salud, educacién y servicios basicos (agua, luz, gas natural). De esto se deduce que las oportunidades de los sujetos para satisfacer sus necesidades en la ciudad, varian en el interior de la misma, ya que las zonas que la conforman son heterogéneas y presentan dotaciones diversas y desiguales. El espacio urbano como construccién social, es intervenido por diferentes actores, que se van apropiando del mismo de diferente manera, impulsando el surgimiento de diversas areas en su interior. Estos actores son, por un lado, los que a través del mercado inmobiliario buscan las mejores ubicaciones, y pot ott, los grupos que, por carecer de recursos, producen ciudad al margen del circuito formal. La estructura urbana es, consecuentemente, el resultado de distintos intereses, necesidades, posibilidades y acciones que conforman un espacio heterogéneo y diferenciado en cuanto a infraestructura y equipamiento poniendo en evidencia las distintas posibilidades de acceso al espacio. Muchas veces, la toma de tierras u ocupacién ilegal es la solucién de los grupos sociales menos favorecidos para acceder a una vivienda, Fstos asentamientos marginales, generalmente, se localizan en las Areas periféricas por or, pero presentan défic 3 cit en cuan anto a inf: ie menor Vi cis PUBLICS: semen a la fragmentacin urb: ‘estructura urbana y ’, S¢ visualizan los pre cr los procesos de produceié luccién del el fo realiz amare sspacio FS ne Intervinientes. Las are: fy una forma de agmentacién urbana, Son areas de subtevive, marginale areas de sobrevivencia ia, ya que presen inconvenientes ligados a transporte, inseguridad, , Ft problema de la ciudad, en In actualidad radica em que bef “plvionales nis postergadas quedaron relegadas sadica ‘en que las fran Mas de segregacion espacial y social. En las tierras de a lo que acentud jeeantan sus viviendas precarias. Y alli desarrollan todas i. 9 Nos pobres coudianas, condicionadas debido a que, la mayoria de las ‘veces ee cmos de infraestructuta (alumbrado piblico, gas natural pavinen pcan agua corriente, cloacas, desagiie pluvial) y equipamiento (trans eee! eccuclas, salas médicas, comisaria) minimamente aceptables. SPorte PUlico, ados por los distintos agent Definiendo calidad de vida “La calidad aplicada a los espacios urbanos, con especial consideracion de dadanos, se puede denominar calidad de vida le la Planificacion y de la Gestion, tanto de la la pretension de garantizar el bienestar, el tisfaccion de las necesidades, no sdlo los s, haciendo que leguen a todos los aspectos sus habitantes, eS decir de los ciu: urbana, siendo objetivo esencial di territorial como de la urbana, con acceso a bienes y servicios, y la sat materiales sino también las de valore: ciudadanos.” (Gomez Pifieiro. 2009:281) Este concepto tiene en cuenta materiales y culturales. Los primeros, se refieren al acceso a determinados bienes ecesidades de los ciudadanos, junto y servicios, asi como a a satisfaccion de las m con los recursos necesarios para el logro de so ambientales y/o sociales, En cuanto a los aspectos culturales Ja innovacion, la participacion, la cooperacion y laeficacia. Los ciudadanos van a desear la satisfaccion de las necesidades. ; disponibles ciudad debe proveerles facilidades de acceso # Jos bienes y servicios ¢™I " an a medir su calidad de vida, teniendo en que las satisfagan. De esta manera, vi cuenta la eantidad y calidad de recursos que # ciudad les proves rimos a la calidad de vida en las ciudades te lado, la demanda, 0 S€4 Jos sequerimientos Juciones a problemas se tienen en cuenta los valores, Para eso, la enemos que Cuando nos refe! objetivos ¥ tener e ‘Mer en cuenta, por un I subjetivos de la poblacién, por otro lado, Ia oferta de la ciudad, esto 5, log ¢ inmateriales que brinda, y por Ultimo la relacign servicios ¥ recursos materiales entre demanda y oferta, esto significa, la articulacién entre necesidades = prestaciones. Los barrios marginales, cars terizados por la pobreza urbana (carencia de servicios ¢ infraestructura) y viviendas precarias brindan una mala calidad de Vida a sus residentes, excluyéndolos de las posibilidades de mejorar o de tener un cierto nivel de bienestar. La calidad de vida esta en relacién con el concepto sustentabilidad, ya que, al incrementar el nivel de calidad de vida de un grupo de habitantes, se tiene la oportunidad de que éstos sean mas responsables con su entorno, ademas de que adquieran conductas mas aceptables. Un ejemplo de esto son los basurales que se forman en los barrios marginales. Aqui se nota la falta de responsabilidad y compromiso de los individuos con su entorno. Una de las posibles causas de estas conductas es ese rechazo al lugar donde residen por no encontar alli un espacio para la satisfaccion de sus necesidades. Las desigualdades en la ocupacién del espacio urbano expresadas a través de la fragmentacién y diferenciacién espacial provocan también diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas zonas. El desigual acceso a la terra ha conformado un espacio diferenciado en cuanto a infraestructura, equipamiento y calidad residencial. De este modo, los grupos mas pobres se localizan en las Areas periféricas, caracterizadas por el menor valor de la tierra y con déficit en la infraestructura y urbanos. La segregaci6n espacial como consecuencia del Proceso de crecimiento urbano y desigualdad social que provoca el acceso diferencial al suelo urbano ha generado un impacto sobre la calidad de vida de la poblacién. Los grupos segiin su condicién econémica, acceden de manera diferencial a la terra, esto reproduce en el espacio la diferenciacion social, Las diversas modalidades de apropiacién del espacio residencial constituyen las formas diferentes en que la fragmentacién se expresa en el espacio. Esta fragmentacion de la ciudad determina Areas con caracteres homogéneos en su interior, caracterizados por un lado, por sectores medios-altos que pueden satisfacer los requerimientos basicos para su desarrollo y, en el otro extremo, los espacios habitados por la poblacién de bajos y escasos recursos considerados excluidos, porque el lugar y la forma de apropiacién y ocupacién los servicios publicos -a.en general, ka imposibilidad de acceder implica, € 8 ler a todos los beneficios nea ie la ciudad a sus habitantes, orongat Calidad de vida on los bartios perifécicuy EL irea donde se asienten las personas debe ser apto, ¥ servicios. Hsto no sucede en la realhd jn{raestruceura jscntamientos marginales, son precarios ye tin depradados, Las asenis, casios se pueden definir teniendo en cuenta el access al agua potal) I . 7 al sancamiento bisico, a los servicios piblicos, y a un area bien, vivir. Los asentamientos periféricos son consecuencia de dos fr determinantes: la expulsién de los grupos de menores recursos hacia » marginales debido al elevado precio de las Mejores ticrras y el crecin poblacional (la poblacion crece mas rapido que la oferta inmobiliaria, Estos asentamientos nuclean, muchas veces, aunque no siemp: sectores mas pobres, los cuales tienen como tinica alternativa lotes sin servicics, en zonas inadecuadas y en general de propiedad irregular o ilegal, pero que son mas baratas que cualquier opcién dentro del mercado considerado legal. La mayoria de las viviendas que se desarrollan en los asentamientos humanos ubicados en las periferias, se localizan en zonas inundables, y cercanas a basureros, lo que constituye por lo tanto un peligro para sus habitantes. En algunos casos, la vivienda es por autoconstruccién en donde los materiales utilizados son de baja calidad. Estas zonas presentan los peores suelos, son las areas mas contaminadas, con servicios minimos y el peor transporte. En el rea periférica de Punta Alta, existen asentamientos humanos irregulares que carecen de los servicios publicos mas elementales. Ademis, la falta de saneamiento en los mismos basurales, provoca riesgos ambientales como la alteracién de la calidad de suelo debido a contaminacion, transmisién de diversas enfermedades debido a roedores e insectos que habitan en los basureros, aumento de vectores de enfermedades, tales como moscas, eee y Mosquitos, produccién de olores desagradables, contaminacion atmosférica por accion de gases. F i : si EI P etione del paisaje urbano y el impacto visual negativo que ocasiona el observar la presencia de basureros y la dispersién de la basura en el entorno e contribuye a una mala imagen del barrio. — fad de vida Indice de ea Teniendo en cuenta la infraestructura, el equipamiento urbang yl los © para la ciudag Cuenta con ung buena infraestructura, calles pavimentadas, veredas, alumbrado Y todos Jog servicios publicos se realiz6 un indice de calidad de vida cualitativo de Punta Alta, Por un lado, areas con calidad de vida alta, que semicios publicos. Por otro lado, areas con calidad de vida media, que cuentan con todos los servicios piiblicos, las calles estan pavimentadas, Pero en mal ado, las veredas rota: y en muchos casos los desagiies pluviales tapados. Por ulumo, zona aja, en donde no Ilegan todos los servicios tructura urbana es deficiente: calles sin asfaltar, escaso ia de veredas y desagiies pluviales, carencia de tbolado y presencia de terrenos baldios, muchos de ellos usados como basurales, Con el siguiente mapa se propone espacializar las problemiaticas aludidas en toda Ia investigacién, por lo que constituye el mapa sintesis de lo interpretado tedricamente, de las encuestas y del trabajo de campo realizado. Calidad de con calidad de vida L ‘aes ptiblicos y la infi alumbradopuiblico, ausenc a en Punta Alta 247 Como es posible apreciar en el plano, | a ciudad de Panta Alta tiene una impront jstribuyendo espacialmente di la distribuci6n de | A peoprific de cl centro hacia la rata de vida alta corresponde a los barrios céntricos: gos barrios que rodean al centro y la calidad de vid epretados en esta tesina, i i calidad de vida 4 muy rclevante pues gq Periferia, de manera que 83 la calidad de vida media it baja, a los barrios periferiees onl yadi inte’ Consideraciones finales De acuerdo a lo expuesto en esta investigacion, la calidad de vida se relaciona con ottos conceptos como el de sustentabilidad, ya que, a medida que el nivel de calidad de vida baja, los habitantes de los distintos barrios periféricos adoptan comportamientos ambientales que no promueven su mejora y se advierte una falta de compromiso con su entorno, al sentitse disconformes con su lugar de residencia. Estos comportamientos sociales impactan en la imagen perceptiva y también en el ambiente. Un claro ejemplo es el arrojar basura en terrenos baldios, muy comin en las zonas periféricas estudiadas. Pero también habria que considerar la relacién entre la calidad de vida y la exclusi6n social, que no es objeto de esta tesina, pero bien podria dar lugar a futuros anilisis ¢ interpretaciones. La calidad de vida también se relaciona con fragmentacion urbana. No todos los habitantes tienen las mismas condiciones de acceso al suelo. Los individuos de mayores recursos buscan las zonas mas aptas y con mayores ventajas para el desarrollo de la vida cotidiana, o sea, aquellas areas mejor equipadas en cuanto a infraestructura y servicios publicos. Las clases mis iferi s i rovoca postergadas quedan relegadas en las_periferias. Esta situacion pr ana ‘a divisién de la ciudad en areas homogéneas e¢! fragmentacion urbana, un: interior, pero heterogéneas entre ellas, «_seniento y Ia infraestructura El municipio no se ocupa de distribuir el equipamie Ve eeeee urbana de manera equitativa y €sto contribuye a aume fragmentacion urbana y la eee social. da a causa del crecimiento urbano El surgimiento de las petiferias s¢ cia de la acelerado gue, satis la ciudad de Punta Alta Oe ee emandl os implantacién de la ESSA en el afio 2006, lo que proc) ido estuvo ausente y fue incapaz de : Planifica, 7 Muchos de los asentamientos de io en este Sent Ll municipio en ¢ ; on yarrios. iygimiento de algunos: barti ve cra espontine pe Z oe logro de una ciudad equitativa y con una cali var en el log! Para avanzar er ! > local debe proveer de infraestructura up rea el gobterac proveedoras de servicios el alya sun ad de vig bana a 1. 7 StCCimic. 1s y acordar con las empres us 2 toda la ciudad y no solo a una pz Bibliografia (2005) Factores que determinan el Proceso de €Xclusign

You might also like