You are on page 1of 64
CAPITULO II. EUERCIEION AHA LA MANO 1ZQTTERDA, 240 Pars evilar Ie contision que causa & be isle os nigoe aceidentales de as note sobveagudan, fos ereribire’ uma 8 baja, Los yantites calocades encima eo dehajo de-ellas denotan ques eieeutar one 8% alla EJERCICIO I° Escala diativica do ¥a mayor subiends, ejeentada en unu euerda 241, Dientras se aprenden las escalas de este ejerciein ¥ de tos siguientes se ha de tener fina apeyado contra el _mango el dedo pulgar dle la mano izquierda,y los dedos que pisan no han te hacer mas fuerza que Ja que exnctamente puede resistir aquel. + Seeetones, La f secon const den tone: BB La ercala de este ejorvivio esté dividide on fo 2h seecion, eonsta de un semitone yun tano: Ja 5? seecion, de un tone y un semitona, Para farilito 3. inteligencin de su ejecucion se tended presente: {el orden que tiene en la escala ba nota g 28 el intervato de tone 6 semitone que hay votre olla y ta que sigue Ly miewa tserite ane 8! bajo, eet wernt bes Rote dee oneal ore EJERCICIO 2° a 245. La misma ests, ejceulnle en una coerds Ia Seecion fy en otra lis snecionen Qty SNS to Fn ob minero 2 se sjeruton Tas secvioncs fy 3 en sma euerday y en oleny fa seeeion 8 Schiendo : ' a nee. Pojnnde. Seen pie NT Subjerda Seed, Nz 65. EJERCICIO 3° S14, La mist esealy ejoeutande nds seevion ea una euerda difwate sin mover la manu quien. da dew sitin Bajandto. sett Notas it Le eseale Dede (eo ds mena ac Segun los tres ejereicios que preceden, se puede ejecutar uma misma eseala en una ,cuerdayn dis Yen tres con difvrente’ dedeo, dehiendose tener presentes en tados los casos las tres’ secciones, 215. La mono devveha pula, estes excalns del modo qie indica €l ejemplo que sigue. En todas ellie alternan Tox dedos éndice y medio, solamente en ta 1" seccion hay esta diferencia: si las dos nolas de es t4 seccion son de igual valor, se ejecuta In escala con el orden de dedos del N° 19:44 dichis dos notas sou_de ator desigual, se ejecutn con los dedos indicadas en el NY Q28y ai suv Tig igs aguellas dos no, tos, 56 ejecutan dela manera que denota el N? 5? EJEMPLO. bscalas en une cucrde, Wb Le Rated 210. Este mismo orden en tres euerdas guardan los dedos de kv derecha cuando la escala se hare en dos 6 Ta privtien de estos tres ejercicios ex muy stil, purque siren de modelo para ejecular fax teealis de todos oy tons en hs cuerdis prima, segunda y tercera. En efecto, la escahi dialéniva noes mae de ups, confituida por el orden de inlervalos que se ve en el cjercicio 2, To que varia rs la tinea 6 18 nolas mes uma vez convcidas las tres secefones ox que Ta hemos dividido, segun sew en el ejerciein 12, y determinads Ja cuerda y trate en que se thn de hacer la tinea, mo hay may que ejecutar Las tres seceiones al fenor de los citielos ejemplos, Si queremos hacer v. g. Oa exeala de Sol sobreagudo en una cnerda buseareinos este Sol (i6niva) en la pritna en eb traste 52 su primer equisono, y haremes en esta cuerds las tres seceiones eon of orden de dedos del eiers coin 2 si Te ejecutamos en dos cuerdas, se tomaré por mudelo et ejereieio 28 y si se ha de ejecutia cor foes cunndin, serving de modelo el ejerciciy 3° 6 wav el interval de tone L7. Ota ufitidad resulta, de esta prieticn yes que se aprinde el modo de fors en dos euerdies censecutivas de esta masiera: entre ty 2" nota de la e y le SY hay ue tonote. ieveicin {ala 28 mote de Fa es Sol y de Sol & La, que es ty 58 hay un tono, ef cual se ejecuta etre las euerdas fercera s segunda, pismndo ete on el mismo trate que le téniea o£ (ejeivnio BY). dhe modo que -mutre lax dos referidas notas queda un traste en hueco, Tambien bxy un fono entre bi BY note (ltima de te 24 seccion) y In 68 nota (ft de la 3% seccion } esto es,de Do & Hie. se ejecuta este (ono, pisando de Ja cuerda Segunda 4 ta Prima, pisando éta en el mismo triste donde se pisd Ja 5? emo movimiento deja dos trastes en hueco entre ambax notes 218. El conccimiento de los intervlos que hay entre las notas de la escata y el modo de formar ef tono entre dos cnerdas inmediatns, como acabamos de ver, conduce i yunler ejecutar escalas en todin lax cuerdis yen todos Lor tonos, Para ello consiene saber, que entve lis euerdis Serta y Quinte: Girinta y Cuarta,y Cuarta y Tercera, se forma el tono de Ia misma shaners que entre Ja Segunda y Firion, velo e4, dejanda dos trastes en hueca 2A, Lucgo que se ha ejecutado Re de le escala de Lo del ejemplo que sigue, se leranta el 4° dedo, para que al sone DAE en te euerda inferior se hayan acabado Las vibraciones de Re, que for sme con cl Mi un Sntervalo de 2%, disomaneia, en general desagradsble al ofdo, Igual euidao sha Exta “es una de tener can Sol y con Si de la misma escal general plicable & toda escula subiendo 6 bajando EJEMPIO. BCA ons nnn ee oe En dos enerdas, En tree currdas EJERCICIO 4° Escala de dos octaves, ejecutada en las seis enerdas 220. Para In wjeeucion de esta escalate ha de tener presente la manera que bes de he el tono en um y en dos cucrdiy (8. 217) Sol 2 rs le 74 mayor de ty Wnica La: de ell & La hay um sennitonoy que we ejerula’ como se VE en el ejeamplo que siguc, esto “ens dejando. tres trates en hueeo. Stu. TE Gh BL SL Se Bt Pelee bee baw Boome Le Bion be Bal ees (om el mismo aren de dela se puede ejecatar ests exeals solve tantis tGnieas cuantog son sranitones (6 Wrantes) quie hig subiondo dexde Za, saber La 2, Si, Do, Po sete los EJERCICIO 3: En tas dos cuertes sequnda y prima e 24 EELS He Lente SUSE REBEL 2 222. En of Gemplo procedeute, (NES .41 rotion tedas fox dedos que pisan con sux conrespaulientes guarismos; pero en adelante solo pondré gusrismo al dedo que corresponda, cuando se haya de meser la ma no del sitio donde etd ejecutindo, enlenci¢ndose por consiguiente que las notis que igen & la que tiene el guotismo,se hacen sin mover ly matey ne pordné Ia senal del equisone sito en el eso de que al mmerce le mano, se haya de dar de cuerdbe: de ele wady se wsite he confision que eausn Jos muchos niu eros y se economizn Jas sealex de los exsones, Vase siguiente EJEMPLO 225. Lo» aimeros J y 4 contionen el mismo ejercicio en otros tonus,esto ¢s,cambiando de ténica. EJEMPLO. Subiendo la ténica un semitone Subiendo fa toniea un teno De RE (NPL) Mid (NYS) De Rea Mi? 4s suet ee sate Por ente ejvmplo se sé que aunque se muda de tinier en cole ano de fos niimerss 5 y 4, ef on, en de los dedos de le igquierda ex el niiamo que en el N° 2. de ejemplo anterior. asa tix EJERCICIO 6° 4, Los efpricios siguientes se ejerutin on ta prime. Gala uno sieve de mattelo. pars ejevwlar 0 fa semejante en todas his euerdas con el mismo orden de dedos. fle preleride: la prima 4 ola cuenta poryjue es mas diffcil ejecularlos en ella que en hs demas, en razon del pnco apoyo que presti & Tos de. dos de adclunie el pulgar encorvado qu etd detrés, Rata mano ha de estar muy vuelta icin Ta caje dela guitafra © los dedos que ejeentan se han de mover con soltura € iadependenrin —unus de wires, no nioviendo el dedo de ta 2% noty de cada grupo haste que se hays concluido perfictamente el valor de ela 225, Es max dificil ejecular eslae ejereieins ajando que subiendo,porque los mavimieniys que hoc th smano inquierda en un pasage suliendo, son naturates, como que se dirigen havi el cuerpo; pero cumdo esta mana se groueve hicin ta cejuela, entomees hece esfuerzo, Este ha de sev hited afwra, yet movimiento de ta mano debe ser paralel & tes cuerdas y al mango,pues de lo contrario x mmo teoposneis con el horde de &ic,y bs inpedinia que siguicse parvlelimenle su dehidt diveeeion Fi discipulo, al estudiar log ejercicios, se ha de pruponer 1 locarlon de prise y bienpon gran duando ¢l movimiento un poco mas de prisa cula vez, Se accentuaré la £2 de dox corcheas, es decir, que se ha de oir mas que la 2% Bate acento esti indicalo en cade grupo con um arent azude, Despues de haber estudiada este ejercicio con el dedeo que indican los niimeroy puestos solire lis hols, se estudiar’ con et dedeo que indican tos minuras que estan debajo de elles, tenfvade cui. dato del que orupa en ta escaly te {nots de ends grap, parw acertar con el intervalo queshay de ella & ta 24 nota. de tas evealae, f eae outa a w Got Oe e 2 £24552 EJERCICIO 7° 22G KL ejeeicia 62 se puede tecar hveiendo Jos Higados de uns manera particulay, esa es, eaubia Uo los dedos, Fl dedo 1 sl retirarse, se desizn com fuerza por la. cuerda, haste que llega el dedo 2° Fata elme de ligndo es mas stave al oida que el del ejemplo anterior =e pee tt —aoS= ieee x 4510. EJERCICIO & es el misono que el 72 con. ta diferencia de que se carge ef acrnlo sobre La 2 este fin se hard ed Higado com fierza ‘sin inleresar el braze, wniendo seme Pre apretade contra Is euerda el dedo que pisa ta 2% yolagy no se acelerarg ef valor de la primers EJERCICIO 9 228, Los i ismos grupos y otis que en los ejpneieios anteriores con Ja diferencia de que tw Selo Heme pantie, EL movimiento de li mano izquierda para pasar de te 2! nota de un grupo 4 He 47 del siguieme, ha de ser muy vivar asi es coma se & entender el corto valor de la Semi. corchea, El orden. de dedos es el mismo que en et ejemplo 8° a fe bdo ban € EJERCICIO 10° 229. Las miss notes, gecatade con prontitad ty £2 uta de cada tigado, pero sin quitar n a de ou valor & Ta 2? Al cjpcutar ste: ligado, suele retirurse “el bare icin atros, Jo cual se ha de evitor, y adewnis se ha de tener In mufieea siempre bien sacade. 4.4. 42 eo EJERCICIO 11° 250. Se cargark el acento, sobre ta {% nota de cada grupo. Para Jos suenen cbs. vos, se dejaré caer el dedo junto Ia division anterior. _ 2. ICIO 12° QSL. Del ejereicin 1 se pueden hacer otra tree cemeiaotes J ue timrciias 8.95 10 Sau. Ey la ejeeucion de los tres muimeras de este ejevcicia, se tendiin presentes nies heehss en los ejercivios 8,9, y 10 EJERCICIO 15° 252. Este ejercicio se compone de doy ligados, uno Iajando y olro subiendoy solamente se pul. se Te fF nota: tolas tres se han de oir con igual claridad te hogs sae gto = One r EJERCICIO 14° 55. de golocarin < un tiempo lov dos dedos en cada gropo. Aunque el movimiento de um gru 10 otro ex vie, se hs de oir no obstamte 1a siltima wots del {2 antes de moer la mino.To. devia se necesita mayor euidado al ejecutarle segun el N° 2, porque hay que hacer con mucha wlocidad Tas dos fasas, despues de hiberse dvlenida bastante en la corches, nee nog Oe Pay os imi EFERCICIO 415° 254. Las dos notitin se ejeeulan com mucha velocidad, y s¢ descansa en Ia nota. Los ded que te mewn, to harin d manera de resortes, y el que se esté quiclo, xe mantendré firme. t,o ee & e EJERCICIO 16° 253. Fl mismo ejercicio, pero haciendo con iyualdad les trex notes, EJERCICIO 17° 25L. Las mmismay nota ene le sariedad indicada en los numeros Ly @ del ejercrie ts A fete 6; és ae eet = Neeson 8 2. tee a eee 2. EJERCICIO 18° 257. Aqui culs crupe se compone de un ligade bajando y otro subienuy. Su estudio erige un especial euidado por las aetas alter das con 2. Las cuatro-note. de cada grupo se han de ejecutar con izualded de sunday de valor sin i sar el brazos solsisente tos dedos se han de mover, mas no la muteca 0 ae otter toe: + EJERCICIO 19° 258. Los dos ligados de cada grupo ( 4 uw tiempo los dos dedos eoreheas NI 1.) se ejecutan con provtitud. fin et N°, se canard de poner awe hacen el ligedo bajoudo. y tambien oe que sueueu con cluridad les yen Al tenor de tos grupos de lus dos mimeros I'y 9 del ejemplo que Sigur, se puoden ejecuter ofros efupos semejanies sobre Ins uemis nutas de In eseale, curs edvertencia se tenders presente en lus ejerci- cios que siguen & éste EJERCICIO 20" 250. Un ligado subieado y otro bejando en, cada grupo, Se han de ejecurar eon igual valor las cuatro notas, SP Sth EJERCICIO 21° 240 Los mimes grapes del ej-rerie 20 cua varies modificuciones en el valor de las figures, y em el ucceo de la mano derecha, * in yon pateseeestee EJERCICIO 2%" B44, Ln ligade de tres nutas como en el ejercivio $6 y ademas dos notas pulasdas con live y medio. Se ejecutarsa despacw. y con igualdad las tres notas del ligade eee EJERCICIO 25° 242. Las doy notites se ejeeutsn con mucha brevedad. Ea el N22. bay que detenerse en ke io note y ejecutar com prontitud las fusas xe EJERCICIO 24° Se pondrd especial euidado en ef dedeo de la mano derecha ne nee ptee i imi -imi_imi imp + EJERCICIO 25° ipebalnsppeesenedzes EEE EMACR eee t oon capes 4 i £: a fe an op a etet: AL bajor se necessits poner cuidado ea no interessr el braze, y en que los dedos nv se encajen ‘Tambien se puede estudiar este ejesicio cargando el acento en la Mnota de cada ligady ejercicia 8!) EJERCICIO 27° 244. Estos grupos san Hizads bajando: por tanto se ha de procurar colucar & un tiempo los dan dedos oH Hpet one = 3 fete Sfee fp #3 ow 73 EJERCICIO 28° 445. Se eyeeutania despaero y con umtdad las tres notas de cals ligado del Nt, Kn el NUD se ejecuten los inismos grupos con velocidad. porque son notitas, y se proc uraré que caigan los dedos en su debido lugar. RL dedo 1? que pisa la { nota del tresilly en. él N*5. no se ha de mover mien = teas 5» ejecutan las otras dox notes de cada grupo. Se purde continusr haciendo grupos semejaates sobre lay dems notay de la escale subiende y bujende Nos de tvesea.[ 92 3R ah o “om wi crecencie Wi tetade p "Es, # ieee 4 fe Et aff EJERCICIO 29° 246. Se estudiar’ este ejerciciy con el dedeo de la 1" numeracion, y, despues con el de la 2! En este caso se observardé, que cuando Jos dedos {% y 5° hacen el 2 ligado, produce ua efecto diferente de cuando se ejecuta con. la {" numerscion Al bajar este ejercicie con la numeracion 24(letra A), el dedo 12 hace um arvastre por la cuers de havin Ja cejuela para ejecutar el Ligado 1° Se manteudri quieto el dedo indice mientras ef 4° hace el ligade. resulta un desliz que 2 mavincmmen EST BP Mamssemers 1008 S EJERCICIO 30° 247. Mignisas se ejeouta el Wgsdo subiendo con el dedo 5? se mantendrén los demas sepa - radas unos de otros EJERCICIO 51° SAS, Se mantendrin constenteinente abiertos los dedos de la izquierda, En el N° 2% el dede 1° sé deslize para ligar la 5? nota nue a Nege 7 on 2 sates aire Ie pina 2 soe = EJERCICIO 32" En ef Ni Mose aventuand (§ 225) a tty Hinoten de cada grupo: *® el NEO" solamente lay en ae hace las dos notas ae) 204 0 Sidestizande con terse oldedy £4 deity ie ict tt eee = 7. IF z ie EJERCICIO 35° desde donde esd Ta {2 aula del gato sande un y ve yor Ta cuer~ hast, YR). EL QP ligado de cada grupo se ejecta Se/foade JaBtque ejecuts el 42dedo, Tambien se puede ejecutar rorviendo 6 dest da el dedo de ia f* note ks pasteekt wp ie 8 Son- des éfectos diferentes EJERCICIO 34° S34. RL 22 deda se covye de un trate & su immediate para ejecutse el vein im ey FP Ameceausea! rete fr EFERCICIO 35° En la prima EJERCICIO 36° En la prima. EJERCICIO 57° En la prima EJERCICIO 3% 25U. Ko este cprvicio Jos ligndes bajandy se ejeeutan de un modo diferente que hasta aqui. El dedo £0 principin el ligado A. y Ie coneluye ef dedo 5! AL retinerse el dedo {se desliza por la cuerda chasy te el momenty de colocarse el dedo 3° De la misma manera se ejecutin tos ligadus B.C. 1. LO. at 1 tata Te » EJERCICIO 39° Ea el NA se coluean & un Giempo los tres dedos: se pulsa Ia f2 nota, 3 se ligan todas las dle- mas con prontitud, pero con izualdad, para que se oigan bien lax dos prim nel NOY%no se pulsa mas que Te f! nota. Estos grupos se preden representar con notitas (letras A.B) nue : ooo, WI Ge _— ign Atay 2 £83 PDEs si ae EJERCICIO 40° Ejeveicios en dos Cuerdas. EJERCICIO 42° 255. Se pundraé especial cuidado en el orden de los dedos. Se cangara el acento en Ia f? pula de cv da grupo: al repetir el ejerciciv, se eargara en la 3% FPP PEEP po, EF ped EJERCICIO 44° Ejervicios Cromaticos 254. Este ejercicio y el siguiente se prdeandu con el dedo pulgar. El dedo de Is iaquierds que px sages el nico que se ha de meneer: todus han de estar muy separados unos de otros. § == s5— Fae et OES gree war eas EJERCICIO 43° > o * Toh § Ea Ost a? spe Naas OF Te : ° EJERCICIO 46° 4 a4 aoety Tes aoe EJERCICIO 48° Ejeveieios de Terceras 255. El estudio de este ojercicio consiste en no mover Ia mano irquierda de un intervalo de Sthata que Ia devechs esté dispuesta 4 pucear la 34 siguiente, de manera que los dos movimientos de pésa> y pulsar sexx simultineos. Repirese que todas les 3° se pisan con Ios dedos {2 y 3° y se pulsan primera mente con los dedas dulice y medio, y despues con el polar € tudiee, euidando de que aquel doble su Shima falange 4 cada pulsacion en términos de quedar sobre el édice formando. como una eruz. Se han de, ejecutay las 5** con soltura, sin intereser el brazo izquierdo, y ‘haciendo que el pudgas de este mano résista Ia presion de los dedos que pisan 250. La mayor parte de estes ejerciciss en 5" se pueden ejecutar en las demas euerdas con el mis~ mo dedeo. excepio en Jas cuerdas fereera y sezwnda. (leccion 4.) ig eS UE Se ee oe 7 EJERCICIO 49° mayores y menores no ge ligan Inen sino se pisin con unos. mismos dedos, gett tht tte, PEMEEEPES EN soy ge cy ee EJERCICIO 50° 258. Fscala en 5% ejecutadas en las cuerdas fevvcer@ y segunda con un dedeo propio p: gar (NO 42) El N&Q%es semejante al ejercicio 49. relgttge a == Srey wf ORE ETB 257 Law 3 a poder - Ned EJERCICIO 350° 259. Se pulss la primera 5? de cada Tigado. Tambien se puede continuar este ejemplo Lajande, pero con el cuidado de hacer tx f° figura ‘de cada grupo con Tes notas propias de la escala, como se ha he y 54. cho svbiends, Todas Vis 3! de cada grupo son mayores 6’ menores en este ejercicio y en el 5: EJERCICIO 52° rar los dos dedos hi - 260 Para que salgan bien los ligados bajando de este ejercicio se hin de arr vin Ta eejuela con igual fuerzs,y con un movimiento paralelo al plano de las cu das, menesndo solamente la de las dos ligadas,con et mano,no el brazo. Se ha de pisar muy cerca de la division anterior la primers Fin de que vesulte el sonido claro, y sus vikraciones sirvan para hacer sonar la otra St oy dr Tn reaver a EJERCICIO 55° QOL. Gada grupo es un ligado de tres 5% mayores 6 menores 4 un semitone de distancia una de o~ tra, Se euidaré de que ambos dedos corran las mismas distancias, y que se coloquen bien, esto es, cores de Ja:division anterior. No se moverd el brazo: la mano ‘apoyard su movimiento en Ia muiieca, Toretrns = EL mismo ejereicin on el tone de La mayor, en Las cuerdis tereana y segunda EJERCICIO 54° En este cjoteicio yon toe cuatro siguientes se igan 3° mayores y menores EJERCICIO 55° Reunion de Ios ejercicios 52, y 55. EJERCICIO 56° Exte ejercivio Gene el mismo objeto, pero con alga swviedad, EJERCICIO 5 262. Fn tos grays 1° 4° y 5° el dedo 5? prepara el grupo 2° par medio del semitono Re # liga do. En el grupo 5? el dedo $2 es quien prepare el grupo siguiente. La mismy seal sirye para indi. car el Tigado de varias notes seguidas, y el de dos 6 mas 3 Gop 1. gr! ae EJERCICIO 58: jon de os ejereicion 44, 52 y 57. EJERCICIO 59: 205. KI dedo 52 que pike lk scaninima ha de estar jnmévil y firme mientras tos otros ejecvtan Lae tres notas i des, de tul modo que sima de apoyo al dedo pequcio par que se mucsa con sollura. Aun qqueslas dos 3 2 sobre In 42 y 54 nota» son mayors, en laf! se Tiga un semitone, y en Ia 28 un tec io. Obsérvese con exidida ei dedeo Pree EJERCICIO 60° 264. Sobre cada nota de ta eeata se hace una 5! con un trvsillo despues se. baja eda 5! un srmitono, yen seguida se sube este mismo semilono. AI ejecutar In 5% sobre ty 2 nota (comp: 2) se Dondra epeciat euidadn on fos dedor con que se hice ella y Ja que sizue. Igual observicion se hara-al. jecutar las 58 sobre la 32 62 y 7% nota de In escala Mian a bane oe Cae ta te 4 Comp: 1! 14 EJERCICIO 61° Ejercicios do Tereeras én Gras las euerdas . 7 wnas veces c & fndice, y otras indive y media. Se puds eon los deuos piedear & dndi ty Se palsardn unas wees qaiaigg ° Gee saA « IcIO 62° EJERCICIO 65° jy Iu hae = r=! = ee = si xs F E Fe 4 = Ea 7 anon eget aa 3s woe aes Ht 1934 rst EJERCICIO 64° Wo : , ol a Sot Pears + b tH cue as +4 # ee : ads a en Siz que suexe el Si siguiente con solo dejar cuer Jante con fuerza para colo. al principio suena poco. Para hace 1° solire “Ie nota antes de mover un Dien, se apoya hasante ef deda Ws tes nots Re Foes on ligado particulars al cambiar lox di dedos Fe det comp: 25 son lisadass ob 18 ve he de desampavay da euerdagy se ejeeadand este movimiento. con fuerrs y pronfitud, Adagio, EJERCICIO 90" Pwiction de la ceja 279. Ja ecjn se emples ccanto hay que pisar dos mas everdox en un oriamo triste, Si estas iuerdas fan de sonar um tiemipa mdo wn wearde simedtineo, necesario ex-yoney la eejns poco eees se poe % prevencian, coma surede en el perindo siguinie, PRELUDIOS ‘ciones del (ono en que se va d tocar una piesa + 280. En estos prelidios uo hay vigorismo en el compas. El wilor que tienen ue notas solo sive parw dar ca dé Ia mayor 6 menor velocidad respeetiva con que se hin de éjecular, Los psiloc de aumento qe bay despues de alguns notes, indican que la nota que los anfecede ha de durar per oh salor de lag nots que ellos cojen, y que estin encima & debajo dhe ellos, El dicipule apne. dora aquellos que estén al alvance de las ficullades de sus dedos, 281. Jos mimeros que tienen esta seal Hse pueden aprupia con el misme dedeo & tra tone, eng Wnica esté en ta misma cuerda uno 6 dos tonos amas alla § mas baja. Lox hecha on el $2 que donotan ef dedeo de la izquierda, se entendern al tenor de Ja adverts Loy preludios nimeros 1.2.5. 4.5.6.9.10.15.14. 20 y 2tise pueden ej ‘atar en mode teniendo cuidado de hacer menores las nots 3" y 6° de ta excal. , ARs fA «Til Bea eete Bete [ests — ‘om | a ert set aig Sips ir way ti er 4 SECCION TERCERA. ESTUDIOS QBL. Pars tocar estos estudivs con el ayre 6 movimiento: que indica la palabra italiana puesta al principio de cada uno conviene valerse del metrénome de idaelzell, poniendole ea el nimero que si indicado El discipulo procuraré tocar con la mayor celeridad que le sea posible y cun clavided lov estudios que ne tienen puesto el ayre i que deben Llevaree, 285. Despues que los dedos sepan bien un estudio el discfpulo procurard tocarle con cel sentido J expresion que denotan los signos propios de ¢sta (véase Ik seeeion cuarta): las senaley ———— == (dicha seccionyindican Ia gradacion de los sonidos de Tas cuerdas padsadas: las notas que stan al principio de le sefial ———— se tocarin con fuerea, y st ind disminuyendo este hasta el piano, que es donde cierva el dngulo. En la seial <<< se procede al contrario; se prin cipis prana, y se va aumentando la fuerza hasta ei forfe. Estas seiiules se ponen encima 6 dehajo de los pas Para dos dedos. SY ye del prioer “grupo del compas 1 se ejecutan en dos cuerdas, y ast mismo cal dos no- tas de los demas grupos, y se pu/san con los dedos pulgar é indice Grp a gk Compas f" —_— Ge ceaTPoare carvers ESTIN IO $e peeve, sate Seige = SPP PPP Ph pt peg aggre cane a t aes Po amon se MOP i S.angH, 93 Para tree todos. En Is leceion 530 se dijo la signiticacion del signo A calncado sobre algunas nolas, que es Is de apazar el sonido colocando inmediatamente sobre la cuerda el mismo dedo de Ix derecha que la ha pufsado EL pulger no pulse mas que les nutes del bajo. Nada se ha de mover 1a mano. oso: 2a Eaaeeae a ; oT es. sy! tai ino . i T Se ejecutard de Ts sisinw manera que el tereero en cuanto & la derechs wh EV snerda BE yA aan a Por ater s ESTUDIOS EN ARPEGIO. 2X4 Los estudin« en arpegio requieren un cuidado especial ¢h mo mover los dedos de una posicun para hacer otra, sin que se haya oido la Gltima nota de cada acurde Para tres dedos. Se han de oir con claridad toda las notas; pero un poco mas las que pulsa el pulgar, y de és. tas, sun mus la 1? de cada seisillo, J zee. Allegretto, “tret hrezso tor ie 96 PARA CUATRO DEDOS. Ahora se agrega el dedo anular w los deaias. Este dedo es debil por naturalece, y por lo mismo se ha de aplicar Ia astencion especialmente 4 él, sin que por esa dejen de oixse bien lav cuerdas pul- sadas por los otros Se sostendrén por todo su valor las notas del bajo Allegro, at. =, = TS ee aa a ~— Te 98 vl m ‘ejecucion se ha de oir con clanidad Ja presentes Tes advertenciss hechas hasta aqui rte del canto en Jo agudo que puisa eb dedo anular, se ha de ci las cuerdes inmediatas; y se maderaré la fuerza del pulgar para que no sobr 100 oar EI ayee de fegr0 hace mas dificil este estudio que el anterior, en razon de que Toso Nimientos de ly many izquierda deben ser muy rivos para cajer a feape ln posivian desp haberse vido con claridad La Gltima nota del acompaiiamiento Allegro #=104, ' EST. 15° Senpes mezzo tor te Este estudio evige los mismos cuidados que el aitevior BBS Les movimiento de In inquierdy al pasar del scorde 4 In eacale, han de ser moy ripidon Para que se aproveche todo el valor del primero. El acorde fe do fe del comph ejecuta con etja. aunque no sea abiolutamente necesario, con el fin de scallar las sibacinnes del oe gran ve Gal pre del acorde anterior, que producivion una disonancia de segunda séase la seecion segunda bs Este estudio se puede hacer sun mos dil ejecutando cada compas de laf parte de Ia mane - ra que indica el ejemplo puesto al fin, que es el primer compis, esto es, haciendo fussy los semivurvhea Andante. 1.69 ST. 0 Ge aprttt: EST. 10? es EJEMPLO S432, Conlebite lp EsT. 19° 105 En los compases 25 y 27 : pees 25 y 27 se harw coja para ejecutar ta iiltima nota del bajo sin_moyer Ie mano, I rt 1 EST. ep Ht pS ee re ED 6 — —— == - Se han de oir bien las dos notitas “de las apoyaturas, y Ia nots que las ‘sigue. AW comodo. d= 61 * a= as Sy eae 4, ete, como corresponde las minimas y seminiman deve ef comps & 1 <—_— 4272 te F 286 Donde quiera que la mine iayuierds «boys de permaheces tija parm eeu pat pase fe vgs en tos dox primeros compaces, no se ha de mover, elle. sine Ine dedloas teniendala ienpre vuelta Aéeia Ta eta de la guitarra, com el fia de, que*sus deus veaigan pretelos 0 Lys distsuanes de Yox tastes. EL pnlgar ha de pulsar tax nolas que se buen en ty cutesy sorcerer Obsérvese eb diferente efecto que se produce fomandy on seisitloa eb py compares HE, 1B y IG. degmes en tresitlos en toy compares {IIS \ U1) comprendide en toy All: vivo. 2 palate lo pile. porge de lo compu 1,3,0.y 7. qo Lae eos hone Pa punta deb Guo. ugar de fa iri de sacar bastante In munica, y se apretard la E,r”~—~—O”OC”—C~COCiSCsSCVSCaiSOAYSC SSCS Allegro d=66 “amp 42 ilu rle a. ier exactitud, y din Fate estndiy ofvece bastante difieditad para ejecutarle con fimpiert Y dlemay el coloride que ind los’ sigmos de ixpresinn, a ; ' ' orminne oF a 5 a — eee ee PRs Hmnite _ = ——— SECCION CUARTA- DE LA EXPRESION. 787. Lo sublime del arte, pur lo que trca al ejecutante, consiste en dar el verdadero sentido 4 Ins piezas de misica, manifestando en of instromente ‘las ideas def autor de fal manera, ques pasinda Ioy sonidos was. al Gel vido, muewan I corszea,de los oyentes, este ex to que ve Thaw eipresron, iad, por Jo cual el ejecutante, interessintoxe & si 288. Para cunseguir esta cualidad, se necesita una sensib mismo em fo que tova, interese tawhien & Ios demas haciéndoles participes dé sus propios afestos H9, En Ja milsica vocal la letra surte indicar ef ncanto que le corresponde; pore no sucede ast en la ins tramental, Esta, aunque es una imitacion de aquella, tiene sin embargo un’ lenguace inarticulads, que por la mise smo es mas oscnra, Par este raza el compositor, despues de haher arreglilo como anijor le parece lus Frases ¥ perindas musicales, se ve precisado en la musica instrumental mas que en la vocal, a sefilar ciertos jane tos capitales, valigndose Te lua *signas que indica latahla § 292 para que et ejecutsr modifique ta inten — sion de fos sonidos y al mismo tiemp6 devote at prinet io de una piera el aire & que dehe tocarse ndo darla el sire de Dare 9 deel de Andante, se la diese el de Presto 6 Allegro, & In inversa El ojeculante sin separars: de tus 200, porque cievtamente se perderia la cxpresion 5 el esragter de aquella, si debi puntos pitales que se le determin tiene todavia un campo mus visto, para manifestar su genio, haciendw que en tos sonidas reine un continua claro y oscuro, semejante 4 los acentos det habla expresiva, ouyas fe glas estan en ol corazin, ¥ np se encuentran en otra parte 290 Tabla de tis ayres 6 movimieitos principales que se dé & las piezas de misica Zar'go, es wn movinsiento. muy lento, euya duracion ex de dos 6 tres segundos Larghetie, menos lento que el Largo. Adagio, es sy movimiento menos Tento que al Larguetto Andante, os ovine Aordantive, rwodificacion det Andante. nto de un pasn moderato. Allrgro, es movimiento de vn. pasa algo vivo Allegretto, wodificacio del Allegra. Presto, 5 wx movimiento de paso avelerado, Prostissime, es el mas vivo de tnaas, CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL MODO DE DAR SENTIDO A LA MUSICA 2H. La mision es un lenguage, y tiene sus'videas, con tas que se forman frases, y ein falas ee hacen perindos. Generalmente cada idea milsica esth expresa en dos compases seguidos: Ia idea principia en el primer compe, y conchye en ta mitad 8” al. fin del segundo Lia vonelusion de ella ha de ser pin, para que se distings Ae otra idea. Una frase puede constar de aos ideas, y. por consiguiente de cnairn cumpases, dehiende sei piano et fin de ella por la razon que se acaba de dar. P incipianda ta frave freed, ds sta inugendo gracinlmente In cantidad del sonidé hasla el fin de ella, sea el evar fo compas, se la habré dado slgan sentide, pero aa el primer compas, y dis mas. es uecesario tener presente *1 giro que tienen las natas de cada una de as canturias en ta frase: mientras aquellas suhen, se vi generalmente esfureanin eb fo, mal coma se vi alenviando ete, micntras aquetlas baja. Esta enasiterarian ae aplira tambien’ & ends tea; sin penjuicin de que Jas notas que orem en el. primer Tiempo, se havan dé hacer sentir mas que las del segundo, Porn indirar este efecto se suble hacer uso del signo Ilomads regufador, <= = el eval se coloca sobre una lea 6 sobre ana frase. Hay ademss para esin entre alias lac exprecionee cjouiemtes 292 Tabla ds lox nombres y sbreviateess que sirven para indicar la modificacion del sonida Nonsbres tulinuws, Mbrovintiras, Séguttioncion enstellana. ee Pianissionn ee en TT eae Fortiimo © 2 2 2 Le fof. 2 SL. = amay frente, Werso forte 2 2 men fe com fuerza modterad We ee doh Le com antec Cre rs Dimincendo = 2 2 dim mis. LL aisminuyzade le fuerza. Ad Vhitom 2 22222 ad Fibs 2 ed compas al arhitrio dol que tora A piacere. 2 2 2 a pine 2 eee To misma , Pordendosi = 2 2 2s pend eee reterdande, - = = piamor - - 2. . desmayande poco & pace. 293. Tambien so pucde sub-tividir el sentido de Ia ideo, aplicanda *! fuerte y piano A Jas partes alfeuotas do un compas, esto es, & cada tiswpo, » aun 5 cada medio npo. La guia de esto es Ia eapresion qu se dquivce dar & la misioa, dictads par el non gusta -y sencibilidad. 294. Cuando co ejscuta un canto cw fo agnd con sn correspondiente bajo y una parte intermedia que ce de ncompaiiamienta, ademas de las cnnsideraciones trdicadas, se ba de cuidar de que sobresalga el can to como parte principal: gre el acompaiamiento suene piano, y que se perciba bien el hajo (leceion 29)! a SL igado, Ja apoyatura, el mordente, de.dan un amewo realre 4 la expresion, si se usan oportanaw ents,» 0s multiptioag demasiato, hy olva especio de adornos que consiste on variar el mecanismo de ciertas me Jolias: esta variacion debe ser sencilla, para que nas desfigure la idea principal, y ha de ser dictata come Iven clase de adornos por el buen gusto, Bo el plo qu> sigue se vé variado el 2° compas de cince ma neras (Whra 7 de Sor). EJEMPLO. Variacion Andante, 9° "TT, - MEE ee, 206. Cuando se toca solo, la expresion permite en iertos pasages corlos una leve alleracion del compas, ya anulersntole, ya retardandale, en este caso se aparenty Fallon & # por nn’ momento, para seguirle despues con thnta exactitad como antes RAT Ultimawente ef guitarrista debe husear modelos de expresion en tvs profesores de mirita, sea oual Suede el instremente en que exponen sus sentimientos, los airs cou mucha” aleneio ¥ procurara initartos bas i, jue consiga formarse un gnsto yun estile. partinube : SECCION QUINTA. IDEAS SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL DIAPASON DF LA GUITABRS €APITULO I. INTENYALUS Y sts INVERSIUNES 0 TRASTRUEQUEZ 298. Laas notas de Ia escala se denominan dovtra 6 primera, segunda, tercera 6 mediante. cuarla 6 sub dominautesquicia ' daménnnte, sexta, y séptima 5 senetéle (1) 299, Intervalo es la diferencia que hay entre dos entonaciones distintas, y en Ia pauta es la distancia que existe entre dos notes colacadss en di intos_grados (2) Puesto un punto, v. gen a f! raya de Ia pavta, y olroen el primer espacio, hay entre ellos un intervaln de segwzmy porque los dos puntos estan rolocados en das grados diferentes, aunque Ios mas inmediatos (ej: 4. let. a). Si se deja quieta el primer pun. tv en Ia raya, y se aleja el otro por gomdes resultarin interpalos de Lercene, cunrtn, guinte, sexta, sépti me, y octara, segun el wimero de gradas que median entre los dos puntos (Iet. b) 300, Todas estos intervalos se Unman sronr/as porque no exceden Ios limites de una octava, pero desde la norena én adelante se Haman corpwestos porque constan de una octava, mas otro interalo (let. c ) EJEMPLO 1° INTERIALOS SlmbLE, INTERVALOS. COMPEESTOS, fae de 3! de 4! dest de Gt deTt de 8! ir de 4 a b c hen ae det | 501 Tonos y Seritenos gue contienen lox rntereatos de la escala. ‘To Sentra, Tone, Seite La 2 menor eumeta de Somme. 2 eke fee Sompr es} 7 See td © me 2 os Bomor 2. . 8 Seo er Fomor... 6. 8 Cm 7 myer A one 3 312. Los intervalos asementaros Aienen un semitono mas gue el mayor de sn mismo nombre, los dit ios un semitone meuos, que el rmevar de igual nombre. F4) a siptina pes cer peste bn cer magi (2) Se Hama grads nde une de ts diferente sie nde pede clone om punts om Te prats come son Ie aie 9 hs apace Bey ence ha 15, 303 Trasmolando ana de las voces de un intervato & gn 8! alla «baja, y permaneciemto quiets La stra sé forma un nuevo intrrvale, Hamado tvamncron & Lrwstnweyne, y es el complement de lo que le faltaba al primera para llegar & In Bien efecte el complemento de 0, 81, por ejemplo, es Sé Do 504 De le dicho resuitan dos reglas, 4 ssber: SEGUNDA produce Te — SE Prima } £2 El trasteveque de la TERCERA. - . In. SEXTA ¢ y reeiprocamente, fcuanta . — . oe gernra | MAYOR produce otro. MENOR | 2! BL trastrveque de on intervale a tre =< Bimsvuroy | ¥ Pectproeamente.« EJEMPLO 2° innate ayer, utente ever. mayen La SEGUNDA Le TERCERA = oe produce por produce por la SEPTIMA. Ja SEXTA, Se ri La QUARTA produce por la QUINTA B05. Leos intervatos compureston lo rampueste, es wna {0% mayors coma 506, Los intervalas son ademas CONSONANTRS. BE menoe ys imersion ” St mgor = a me a Co Core Cro 307. LLos intervalos disonantes necesiten pasar 4 otro consenante, y este pase se dlama reso/ivcion de la di sonancia. En esta resobucion, una de Ins voces que forma la disonanéia se mantiene quiela mientras aube 0 ba 3.4 96- ja ta otrx, un topo & somitonc. (ej2 5. siguen la misma ley que sus respectivas seémpfes % x. 00, M1, i es mayor DO, MI, 3! mayor, su respective intervalo sémp/e consanantes b disonauites, DISONANTES. sayin. 25 meno yeu inversion 2 mayor meses. mayer = FE tere mayan. mayer 22 - menor menor. stomeor 2 22. mayer yor. mae tds Hos ammentatos y-Aiminures nimt 4,2y5},6 bien se mueven ambas en sentido opuesto (mint 16 508. Juterralus disonantes y su resolucion. Prictica de ellos #n la quitarrd ESENPLO 3° New 2 suugat ree BE amet hen pate - Téngase presente lo que se dijo en el $503 vespecto de ius intervalos compuestoy 509. La ejrcucion de estos intervalos xe aplica & Jas demas currdas com la ercepcion que se expuso en Ia leceion 41 respect de las cuerdas fercerw y segunaa. Se han de conservar en la menioria fslas resoluciones, para cuando se trate de los scurdes disonantes en el capitulo 3! CAPITULO II. DEL AGORDE PERFECTO Y SUS DIVERSIS LOCALEDADES EN LA oUITARI ARTICULG I. Acorde perfecto y sus trastrueques 540. Se Mama acorde Ia union de,‘dos & mas intervalos. Para furmarle se necesita por lo menos Lees notes: Sf. Llimase: acorde perfecto la reunion de dos intervalos de H.Este acorde se forma sobre Ia tonics 6 primera de un tono. una mayor y otra menor (ei?4 HZ. Se puede invertir el orden que tienen estes Os nufas del acorde perfects. y con ellas mis - amas “formar otros dos acordes con distintos intervalos. Trantrocando el NO & su 84 alta (ej? 4N22), vee sults; un acorde de 3° y 6t,ambas mayores J menores. Mudande el MI { Ia 8 alts (N23), resulta otro acorde de Aly Ot, cSta magor 6 menor. De estos'ttres acordes, ol del mim? 1 se Maina directo.y los los consenantes 4) otros dos inversiones 6 trastrueques: todos son consonantes, porque constan de inter Si-al acorde perfecto directo se afade la 8! de la ténien, entunces el acorde es completo EJEMPLO 4 piwecro. 1 iNvenstox. 2! INvERstON . comvLeTo, Ni. NY. NS. Nid. Brawn Sten 5.6 3.6 46 rr +e et cn, mayors, oe ever. lox fatersaton den w desde Me note mas gene de se f4h, 2 « i az ARTICULO I. Posiviones de cada tono. SAS. EL scerde perficto completo directo 6 trastrocady de un tono,se encuentra en ta gui tarra en cinco parages distintos de su diapason. 4 los cuales doy el nombre de posietones. Fa cada posivion de dicho acorde, los dedos de Ia mano izquierda se colocen de manera, que su Jase es la cejuels de Ie guitarra, é €l deo indice en ceja S14. Divide las posiciones en completas y medias, Llamo completas d tres. porque se forma en ellas el avorde directo completo con cejuela @ con ceja. cuya ténica esth en Tas cucrdas cua lic quintu y sexta, ELEMPLO 5 Jostevones wompletin. SS eee ror Ter epee Gave Gani tame Conny i i ; yg 1 Mupo MAYOR, | Mone MENOR, SLB. Las posiciones con ceja del ejemplo anterior modo mayor y menor son distintas de las otras tres: sin embargo en todas ells el acorde es perfecto completo, solo se diferencian en que Tas cuerdas, que en ls posiciones f° 5*y 5! suenan al aire, en Jas olvay estén pisadas con el prix mer dedo, Maciende este el oficio de la cejuela, Be aqui resulla uno obsersee que, excepto Ios tres acordes oompletos con cuerdas al ajre del ejemplo 5° todos Los demas per. funevientes s las doge tonicas 6 somitonvs que comprende ta escala, se hace con el mismo orden importante.) ¢s de dedos que los dichos de cejs,aunque en diferentes trastes. 516 Doy el nombre de posiciones meécs & dos. purque no se puede former en ella el a vorde perfecto completo, sino con inversion cn alguna de sus voces 6 sun Bt EAEMPLO 6 Losiclonn, medias. 118 S17 Llemo. A, 4 14 ‘posicion completa tariea en $5 BaS to posicion main wnies en 4, £ la po. sicion completa ténica en 5% D. 4 la posicion media nice en 5: "Ey 4 In poticion completa tonica en GF En el civeulo siguiente ae v6 ef orden con que se, suceden las cinco posicinnes en cada tonu, huscan., ols de inquierda & devecha por sus respectivin letras en orden alfobitico, La 4 posicion de un tao ex sitio en que se puede formar el scorde perfecto de su ténicat mas cerea de 1a cujucla Fata 1 posieion puede ser completa & media, En el tone de fay por ejemplo, suf! posicion es A, Porque se forma el acorde perfecto complete de esti Wiica en los tres primers trastes: su 2! Posicion ex B, su 3! es Cote. (véive el cfveulol. La f! posieion de sui b es By que ex medias despues C.D, RyAz ests ith se forms en low trasies 13. 12 y ff pOSICIONES on om pore fice 0 #8 Finda yor ole 32 B eo A pds por ab fave pe ol 49 ded ARTICOULO II. Diferentes maneras de practicor el acorde perfecto en la guitarra. 318. El arorde perfecto mayor y menor se ejecuta en Ia guitarra en tres cuerdas comsecutivas sean Jay que quiera (ej? 7). Los mas usuales son los de los niimeros 3 y 4 EJEMPLO 7, a ee 8. 4300. 9 519 FL. corde perfecto directo y sub dos imersioies se pueden ejecular en unk mismas tres cuter. das (ej? 8.y 9). Se ha de tener presente ef lugar que ocupan en cada acorde lax rotas.{?3!y 5% 1s waticalinente al lado de las notas, indican los diferentes dedeos de cada acorde, Nota. Los nsimerns coloc EJEMPLO 8 ide thd ed | wii ade ee 3. 4 5. 6. 7 8. a. 10. Wy. A rere ye ei Cp 320. Tombien se pueden ejecutar estos BJEMPLO 9. Pacer 28 hae : Bower Shion eer ape San ae 4 4 4,4 : * = 9 Wy 16, ie WW Lge 93. ° 2 Ib. Por ana operacion semejante & la practicada en los ejemplos 8 y 9 se pueden ejecutar los mix. mos acordes en cualquier fone que tenga su Unica en las euerdas enarta y quinta. B21. Los acordes espaciados del ejemplo 9 pueden conslar de 4 notas, anadicndoles In 8 (qf). dle alguna de tes tes de que constan EJEMPLO 10. we. cea ee ee Conviene conocer rien estas diferentes localidades del acorde perfecln, porque en él resuelen por Ailtimo los acordes disonantes, 1Capitule 38) rovce en la prictica del acorde perfeclo,xe pueden estudiar ahora Tos problemas de articulo it. capita 3° Para aseg s. 1590 120 CAPITULO If. : MANEHA UE TORNAR EN LA GUITARRA LOS ACGRDES DISONANTES WAG: ESUILFS 522. Los wordes son eonsonantes 6 disonentes. No hay mas acorde copsonunte quecl pery ecto mayor y menor (§ StH): todos los demis que se usan en la mifsica son disonantes. 525. ET acotde disonante vo puede evisiv por sf solo: sus notas pueden pasar & otro acorde: tam. hiew disonante, pero Finalmente las de este han de resoher en el aconle perfecto, ARTICULO I. Acorde de 7* de dominante, BY4. Fate ex um arorde perfecto mayor que ae forma sobre to dominante (§ 298) de un ton, al cual ene UL se agree te 78 menor de ta donminante gs Es eb arorde de que may uso se hace en Ia misica,-come que antecede inmediatumente al a - corde perfecto final. 525. Lis motax ded avunle directo de dominonle tienen tres inversiones (ej! 12) 2 BJENPLO 12 La nota mas grave de estos acordes esté on la cuerdi euarta. vows be poh ft aey BF y TP wen Then, a GB nen, SP. 6 nen, uy, RE may, 4 may BY way Bn Is gulls ¢9 sow ici ejvenlar estos enteo avondes sega se Ven esreios eu tn pints F peve 4° Furman edmotamentr con el dedeo que se ve es la pants 4 mn 3 in — oa Led ae sriin i Bs reson, reset el esl esl — Qin, peep Sti. GTR nye en Panta eae = Se sestat ofl ™y EJEMPLO 15. Lia nota mas grave de fos acordes de dominante esti en Iw cuerda guinta inet Wi We Bien, nny. 2 TE we Stine, Sune, Panes SP men, AP men Saag: Amey any Yom. son Ae ling ex Tu guitarra, - tel ro ral esl fot, GENER. Min, Gti, a, Sth, SR S26. Mitere: 12 que en cada uno de los acordes de dominante de “da 2" pautafej? 12 y 15 hay una désomenere seialads con scum semicirevlo, la cual resuelve al tenor del ej?" 5° en ann interval consenante, que forma parte del seonde perfecto de su toiniea: QYque el aranle de do minante puede resolver en et modo misyor § menor de su tinien: Gon el orden de dedos determimdo en los ejemplos 12 y 13 se puede ejevutor el weak 7 dle dominante y sus resoluciones sin mover la mano izquierda de un sitio, En este caso ly domi. manle de ends ano de estos acordes pertenecerd & difeveate nica, 527. Fn los ejemplos siguientes ae lets a,b, © ete. puestin cevea de un “acorde, hewn reli. rencia & tos mordes de los ejemplos 12 y 15 que tionen las mime letras. Los guarismos 42.5. ele, se refieren 4 sus semejantes puestos debsja de los acordes en los ejemplos 899%: 102 EJEMPLO 14, Pins te doo iw de BP ia ih oo inate ees ecesee La sisted ny evi aie 528. Furmido un acorde de deminante, directo 6 inverse, en cualquier parage del diapason de ta juitiea, se wuconirarén ficihnente Tox olor tres acordes si se observa: 1%, que nuts exth en et haf, sies le 1%, 6 dominante, Ja 545! 6 7922 conveiendo las otras tres nolas del ac. de domin. para poners en el bajo 4 su vee: Ssubiendo el inlervalo de 54 que media de uma nota de eshis & str inmedisia, para formar solve ella ef acorde correspondiente en Jas amismas cucrdas 6 en bis in mediatas mos ajar 6 mas altasy yg. formese la 5% inversion del ac, de la domin do que es sb, mi, gol dda (ej AS Wt? 3). Dospo 12, s6¢ busca le 5% gal en la misma cuerda euarta, bajando uns 5? menor desde ta 72 se for. de formado este acorde al tevor de ta letra a del ejemplo ma el acorde let! ¢ (ej? id: luego se husca ln 53 wé en Ta misma cuerda, hajando ta 5° sol una 5% menor, y se firma el ac. let BCej? id) Por dttimo se forma el acorde sobre ta duminante let! @ ej? id),habiendo buseado eta en ta cucrda inmediata mas haja desde la 5% mé, Suponiendo que aan corde dado es el de ta domin. de sof directo, que ex re Sa # ka do (ej? 15 bt! ad, se Insea Ia 5! fr en la enerda inmediate mas alta, habiendo formado 5 mayor Uesde la domin.. x, y allf se hace el ac. Tet? 8: se busca luego ta 5? “a, que es umm St me nor desde fr y se forma él ae. Jet. ¢, y por ailtimo se sube una 5? menor desde /e pari 7 P eudontrar la 78 menor ao, y -allf sé forma el ac. letl d. De modo, que si el ac, dado tiene ly TA en ef bajo (53 jnersion ) se hin de buscar los trex restantes ajando & ta 5% lacgo fe Sy despues & Ih domiinante. Si el aes dado es el d/verto, se huscan los otros tres subiembs cesivamente a ta 525) y 7%, valiendose para estas notas de ta cuerda may alta 6 mms ba is que a en gue se hiro ef aeorde dado. stam BAEMPLO 15. Bhingrse = cn ns ies set 12 Pann BE ne ej AS xi que motirs f° que un mismo acorde exth hecho en disfinlos equfsumon: 97 ecto de domin. y en ta 4. inversion se encuentran el ac. perfecto dé que en el ae. reety y sus don- inversiones uolados con los nuimeros. 13. (3. 21 y 23 del ejemplo 4 con una corta diferencia en este tllimo.. QM. Ademas de Ia vesolucion que hace el acorde de dominante en el de ''su— tinica Lap AZ y 13) que es la natural, hace otras varias resoluciones. Vamox i exponer ai al. gums, AL ejecutarlas, se bw de poner fa atencion en el lugar que ocupa Ix dominante en ads acorde, & fin de hacer que suba el tono 6 semitono que debe para ser Unica 6 55 reghanda las demas notas de manera que formin el acorde perlicto directo 6 inverso at tenor de los ejemplos 8 y 9, Las resoluciones siguientes se pueden aplicar con corta diferencia en el, dedeo al ac. de dominante dir.y sus imersions con Ie nota grave en la cuerde guint. 330. Resolucion subiendo la doniinante un xemitono 4 ser nica mayor. EJEMPLO 16. é == ¢ dud f ae : 4 i a L 4 % 1 551 Resolucion subiendo 1d dominante un tono 4 sex ténica menor Sede di BIEMPLO 17, b je wy i 55Y- Resolucion subiendo Ix domin. un tono i 54 de t6nica mayor. EJENPLO 18, mde t- 5 355. Resclucion sibiendo la dominante un semifono < 3! di tonica menor. po EJEMPLO 49, al Alito 8. $520, 454, Resolicion subiendo la domin, unssemitono 'a 3! de ténica mayor, EAEMPLO 20 ar a: ; 338: Resnlucion smhiende Ix dominante va semitono & sensible Je 7% diminnta (Véase 344 y tes EAEMPLO 21. a A c horde de sublominante. 356. El acorde de subdominante es* un acorde perfecto, que se forma sobre la subdominante (§ LW 298) de un tono, a indole en Io agude on intirealn de 23 Hoeeeehee es {a 2! sneersion del acorde de si tinica (ej? 22 n04) 6 en el ac direrto,de la dominante de su bniva (m 2) Hace su resnlucian on ESEMPLO 22. sepa dea Dime de te avd dom se-pitle asad de min, diet. epics doe Fedo as ive ede divet, ML re Co 337. El aconie de subdeminante tiene tn propiedad de que se pueden alterar dos de sus notas = subigndolas un semitons, para resolver con mas elegancia en la 2 inversion: del ac. perfecto de su td nica (ejt 23 seiale). El Aedeo que ‘resulta cn este caso es igual al de 7? diminuta ( Wasé el $342) EJEMPLO 25. secdireto el miamoten Wine iewndon Sin, id conden 38 im. i ogg do= fe mabd!€—nhesercon. ea, ae aude altro, de anid. alter pene aah, leer. wa 44400 a8 stun Avoids do sextn onmestala. 358. Este es un acorde perfects mayan, al cual se agrega ta 6! aumentady de tnotr fundanona al Se ejecuta con ef mismo deden que al ar. directo @ ye de ston minnie (ejt 12 y 45) Al resolver, la BY ammentada snbe un semilono 4 toniea. Regularmente se usa can ty fundamental en el bajo, coma se vé en el sigvionte EXEMPLO 94 Biden deloede antes eb aee Aesde 6 Yerolacon tt ted & f f oT 359. Rephrese, que aun euantn el dedoo del ac, de G2 aumentada (ej! 24 soft +) es el mismo spe al de 72 de domin, (ajt id sefal 4) el modo de estar eseritos estos dos ararides. es diferente Bn Ta guitarra @ cada trast rorresponde un “solo sonids, que purde estar eserito con § 6 con}. Esta substitucion de una nota con $ par otra con b, eomtituye Jo que se Nama exarvidnica, 5 se Unman fransrrtones exermontens Jos acordes eseritos con esta substituctan 340. Tambien se colnea este acorde sobre la 6 nota de una escala, + entonces resnelve en la 2 inversion del acordé perfoein mayor, subiendo Ja 6! aumentada un semitono & ser a8: en este ease, el dedeo acl acorde es semejante al av 7% diminuta (| § 544) FIEMPLO 25 Ande BE Dem deka Acorde do Ts din tnute. B44. Rate acorde.se compone de tres 3M menores. Se forma sohre la sensibie del modo me— =f Tine 3 inversiones como el ar, de 7! de domin,Jas ensles se ejerutan del moda que se vé 26m no, $ resvelee watire/mente en sa Wis en el oje 342. El scnrde de 74 diminula puede resolver de evatro maneras diferentes, tomando yor sensible cada una de las & notas de que se compone y siempre en modo menor, sts EAEMPLO 26. ——_o_— ee sith ails = 345. En al ejrmplo 27 se ven ejeeutadas estas & diferentes resoluciones del ac. de 72 nut 9/97 mover ta mang de am sitio, Gada acorde esta esevito s scan requiere el tana 4 quien corresponde Ia sensible, EJEMPLO 27. Obsérsese, {2 el ac. de 7! diminula diverto y sus rurersianes del ejs 26 N24. se Ajecutan en Ja guilarra con un mismo orden de dedos: 2° en las 4 resoluciones de este ac. del ejz 27, et orden de de— dos es el mismo que en tr resolncion de las tres inversiones de este ac, del ejz 26. Aoarde de ‘8: 344. Si 4 un acurde de 72 ce arrega otra 3! en lo aguda, vesultard un acorde de mayor 4 menor, segun séa mayor 6 menor Ia 32 agregads, Generalmente se forma sobre la dominante. En La guilarra se usa mas bien incompleto y su r¢sohucion es como se ve en el ej? 28. EJEMPLO 28 8 Ginaree 343. De lo dicho hasta aqui se deduce: 2 que el dedeo del acorde perfecto directs esparinia Cf 520, «jz 9) sirve como de armazon pare formar los demas acordes; 22 que en casi todos és acordes a. que hay tambien en ellos & lo menos una disenancias 42 aonantin hay un intérvala de 62 6 do Bt que los extvemos de estos acordes forman regularmente un intervalo de décima mayor é menor. 126, EXEMPLO 29, Win delaegeel, Xacti ae pate nde alt ae Teo Sa, fin, Jans mismos acordes del jt anterior ejecutados con la nota grave en la cuerda gudnfa, EAEMPLO 50. aespmtcdnete ind we Pint alin, we deat sett Rs Time sede TMinin. sod mblfem ieee ae eee care 7 Pe ARTICULO 11. Problenas que se puede proporer el disctpule para asegurarse en la prattion def acorde perterts PROBLEMA 546. Pisar la enerda Zereerm en un traste,¥ ¥ In nota que resultc, darle sucesivamente los tres carare leres de tinica, 58 y 3! del acnrde perfecto payor y menor, formando en seguida #1 acorde corres pponddiente en ‘tres everdas. consecutivas, las, dos mas ngnas que la primera EAEMPLO 3L 347, Dar estos miswns caracteres 4 una nots hreha en la caerda exarte por una, operacinn ax nilyga: & lo det problenr 4! BY diseipale se haré cargo del lugar que orupa eada noli en et acorde Lui ita dada se dlistinguiré port ser blanca BJEMPLO En tres euerdas’ conseentivas. 88 ver lire b Haag. ada Geeny Mawar, Te Per “Lot miamos scordes expician?o las tes ony de cada tno. | ' cata ree St et pea leet 7 : ae epee tape oe PROBLEMA 3° 348 Colorar un dedo en laprvimayy dar & la nate que resulta los mismos tees caracteres de tdnica 5! y i EJENPLO. En tres cuerdas consecutivas Hiner 2° iar iret om anny a nas PROBLEMA 4° 349. Colocar un ded en la cuerda ses, y div 4 la nota que resulte ins tres caracteres de ti nica, 3! y Sten tres eurrdas ronsecutivas, y tambien esprciando Las 3 notas del acorde. EJEMPLO. dep ecto, 7 [foe Paris mp. LAROCHE & 019 144, ree €e Clignancourt

You might also like