You are on page 1of 9
4. EL ANIMADOR EN EL GRUPO Tratamos aqui el tema del animador en un contexto de dinamica de grupos. Todo grupo vive una dinamica, la suya propia, la que le caracteriza y diferencia de los demas. Desde ahi se puede enten- der y entrenar para el conocimiento de sf mismo, de otros grupos temente también de cualquier tipo de grupos. similares y frecuen En todo grupo hay una dindmica, y cualquier grupo vale para Nuestro tratamiento del animador 0 mo- aprender sobre dinamica. nitor pretende ayudarle a observar, a diagnosticar y a intervenir en toda clase de grupos, pero especialmente en los grupos de experi- mentacién, de promoci6n, de educacion. El animador de grupos debe ser experto en dinamica: capaz de vivir en grupos, de enten- der sobre grupos, de hacer grupo y ayudar a otros a integrase, cre- “ry trabajar en grupo. ladies y recursos para ha- Un . Jn animador busca todas las oportunid edu- uN grupo humano maduro, que cohesiona, promociona ¥ 4 €N to ‘ Fe dos los Ambitos, tareas y niveles. rece que porque nos pai jas, a Ve- Si No ¢ ; . 0 ampliamos mas este capitulo, es pine elad. acs) sta mu luy tratado a lo largo de todo el libro con 139 ~ 2S. Ademis HaMOS cop ji, | Brupo peque 9N05, porque tag ces, muy explicitas y directas, y mas difusas, otr tro del Plan de Formacién de Animadores, con pensados expresamente pata el animador de con otros libros y temas que son complement acetas del animador. y Todo el libro pretende ayudar al animador a ser obsena critico, persona de equipo, creativo, solidario con el BIUP® Ye la sociedad, capaz de relaciones de calidad, con entrenamen B14pos y Preparacién técnica, Para ello selecciona la teafla Baniza didacticamente en raz6n de los procesos inductivOS: ¥ °y (ama antes fecuros metadolégicos para aprender aprendie™ Con este criterlo, $610 ofecemos algunos puntos muy eon 108, a manera de sintesis, para asimilar vitalmente el ser y actitude> mador, el saber y su funcién, el Papel y talante €N el grupe anim 0 en su tare y 2, ACTITUDES DEL ANIMADOR os temperamentos, las experiencias sean sin duda —y es bueno— Muy distintos. Pero existen una se- fie de actitudes fundamentales que cr cualquier tipo de animador. Podemos resumitlas en eg siguientes 15 puntos: |. Observar mucho pero no aparentarlo, Para no crear descon- fianza. Vivir una actitud sistematica de escucha, a todos y a todo, Situarse en el lugar del otro para entender mejor, ayudar mejor. j No perder nunca la calma, oiga lo que oiga, pase lo que pase j 5. Por sistema, hacer tema de dialogo todo lo que en el grupo pa ' 52, todo lo que el grupo vive. oa 6. Respetar, valorar a cada uno por lo que es y como es.Y 4 ) Note. 5 de ca- jetuces y problemas ¢ Fstar atento a las necesidades, inquietudes ¥ P da miembro del grupo ni distante. 5. Ser objetivo y realista, pero no frio rte en las interven’ pol 5 ellgrupa sd Poner toda la sinceridad que el 8 ciones, ts nica hu a grupo y del grUP | Estimular siempre, nu! bie s hacer el BrUPO ancl (are cde ha jitud de aprer algo a Estar en oa 10 descubrir a8 quiet rocurar no hacer Ot. nas bien Pl alguno de sus mien racer tas: istirse a dar resPUe wl j ntes. 7 14. Considerar siempre a la persona como el Centro, mg tante que normas, temas, métodos. MS img, 15. Mostrarse como persona normal, sometido a unas Cite ‘ 2 circu cias, no aparecer sélo en el papel técnico del animadog 3. FUNCIONES DEL ANIMADOR En el grupo cada uno tiene su papel. E! animador ha de pote una serie de funciones que favorezcan el desarrollo arménico det vida del grupo. Podemos condensarlas en cuatro concretamente Comunicacién * Cuidar que nadie ignore, desprecie, infravalore, acapare..b ciendo que todos se valoren, aprecien, estimulen...,creandos un ambiente de confianza que posibilite una comunicacict abierta y distendida. Fomentar el didlogo como vehiculo de conocimiento ee taci6n, que favorece la accién solidaria en el grupo yf al, eceside prove * Estar atento a la des, problemas, i chads... vida de cada uno dentro del grupo: Inquietudes, frustraciones, recursos NO Corresponsabilidad * No considerar al zar a todos y Brupo c tativa, a 1 cada uno pai i , eoPiedad privada, Responsabll” todos aprenden Fa que la co 4 Coordinacig experimentanda 16n pueda sef cur que todos intervengan lo mas y mejor posible, apor- + fio fo ideas, iniciativas, entusiasmo, realismo, actitud critica, tund at s tnseniar en la practica que cuanto menos le necesite el grupo, inet, es seal de maduracion, ivacion Cuidar el clima general del grupo: ambiente externo e interno, para que pueda marchar cohesionado, satisfecho y eficaz. Lograr unos objetivos, contenidos y método coherentes entre sf, construidos desde la realidad y posibilidades del grupo. Propo- niendo metas concretas que estimulen a conseguir otras nuevas. Ofrecer claves de interpretacion, caminos de btisqueda y con- frontacién... Favorecer que el grupo vaya descubriendo por si mismo, presentando propuestas creativas en lugar de respuestas acabadas, Considerar las iniciativas de cada miembro del grupo, vac do y motivando seggin los parametros de respet®, aP2¥” ‘0, concrecién..., etc. aluan- miento a la realidad a que sucede, de epi ion de : ara Ofrecer claves de anilisis ¢ interpreta gos del Bue P las causas, de las consecuencias, Caer ‘eficazment diagnosticar adecuadamente Y po 1, para it educdndos “realidad, ropia real Enfrentar al grupo a su Peete se vive los en grupo a partir de 0 (0 enomenos: leYes~ te del BPN yeflejo- yudar a relacionar ls Ma, de | ae wolidaa Y garsiors ‘on la vida de la ae ja acttud ginal, en ta socieda: , s orecer la apertu! trav a dentro det s™P° ” 43 4, EL ANIMADOR SABOTEADOR ensef Jecdlogo del saboteador, de J. M. Fernandez Mato este decdlog ne gran experiencia de grupos, hay toda una teo render, unr nodel6 Guaeeetiaasl bi negaine reels imeligen srender, U ente responsable, para bien o para may rupo. El animador, sin embargo, es una pst or Capacitarse es poco. Y entre las cosas mi, z la capacitaciOn esta el andlisis, la autocriies to como Io positivo— y un esquema para evaluarse ani serie etas an estado present FBO de nus. ie de facetas que han estado pi tes a lo larg una se tro libro. 144 Busque un chivo expiatori ez encontrado, mén- gt 1ivo expiatorio y, un 1 5 ur, bien pued lo a la jineta sin vacilacion. En caso Heer peas servirle la situacion general, el gobiern ciedad capitalista es Haga gala de no estar en posesion de la oe See miré autométicamente de tener que dar Si alguien propone una solu- haga ver que lo mismo valdtia la contraria. Eso Meva- "4 al grupo a buscar un tér- ino medio y, entre tanto, no dar un paso. En caso de que rend a resultado, hay que ee yi a desprestigiar las pri. tne f@ 8 sabe que natura fen tinata rumpitur ior 51 €5 Usted psicologe, Puede defender que el grigy, tiene Una necesidad con, Pulsiva y malsana de certer, ‘i Sisu ve jalista, puede sugerir que la Gnica postura de es enstene imiento y madurez es la de la busqueda. En antic Bs puede optar por decir otro tipo de cosas 0s erepretativas y dificiles de entender. \ypestrese uN POCO azorado 0, quiza, slo asombrado, cuan- dp alguien suscite un problema que usted quiere bloquear. Que se note bien que no es el momento més oportuno para hablar de eso, 0 incluso que se palpe que resulta de mal gus- to. Silos demas insisten, recurra a decir que dificilmente se puede abordar ese problema sin antes haber tratado a fondo ovo en el que éste tiene serias implicaciones. (En el fondo, la tesis que le sugerimos que defienda es la siguiente: «No se puede solucionar ningun problema sin antes haber solucio- nado todos los demas que existen».) 5, Subraye con firme trazo cémo las personas que han estado desde el principio preocupadas por ese problema lo han estado por razones personales. «Si no puede hacer esto sin sentirse violento, le dara resultado preguntar al que propo- ne el problema algo asi como: Si se pone a responder a es2 Pregunta no va a tener tiempo para mas». 7 Intente demostrar que cualquier cuestiOn, hasta la a i Mia, tiene infinitos aspectos que han de ser tit Cuenta a poco que uno quiera ser objetivo. UN2 0 Nr. jores coberturas de la propia indecision © ierasidad. tividad, Otra, que la sustituye bien, sa peligros en cual A poco que se fuerce, podrs descmor To. Gena mien quiera de las propuestas de solve bros del grupo. las dadas hasta (hi see 8. Siracasan todas las SUBe"e CT pera fen? ns . 3 fa que conviené i beret naturalment™ os objetivos Bene" Ta uno muy OF 7 cur 4 habla ae imalagrosamerse 7 Siempre <°, per todos coincide 145 les en siempre dan que hablar. De ellos nunca se desprenden , Ciones concretas para esta situacion real. 2 10. Como titimo recurso, agradezco mucho que se haya, tado el problema. Ha servido para remover tanta cx Ha sido al menos un gran estimulo intelectual. Puece i. cluso proponer que le condecoren. 5 José M* FERNANDEZ-MARTOS 5. GLOSARIO cepciones parecis A érminos con ai Recogemos una serie de térm otros decimos cémo et gunos son utilizados indistintamente. Nos tendemos cada uno. MODERADOR; aquella persona que asume; € © propuesta, el funcionamiento metodoldgic i lograr los objetivos. Puede ser ajeno al grUP? PP. asp componente que asume esa funcion. Cuida ; q {laa del grupo, No se implica afectivamer ie paioues de contenidos. Asi se habla aa ae asamblea, un debate, una mesa redone” yd cargo, tie? ajeno al grupo y de jerarquia SUPA, oH cer a cada i tiene encomendada la mision ome Yalores fijados por’ B€UPO segin unos criterios ¥ & " bra cercana es [a iy2 istitucion a la que represent? a Ww bla de m a de gui as Monitor de 9,84" tutor, quien cuida y ence! ‘| ANIMADOR: alauien gun Hela pede de camparen r dinador reg Ue Se ¢ . de. af : de grape rable de COPS 0 es constituido COM? ts) contro, | fue, lar a que el grupo M'® Coorgie3 Y fecursos de las Pe! utilice la | grupo ley Cord, p inejor mai ooh stimula, Su misiOn es Ologig, (pea descubra los contele we rez 146 a las relaciones ™ Pretende que el grupo y cada uno aporte lo mejor de si hacer grupo y lograr unos objetivos. dicese de quien se encomienda o tiene enco- funcion de reunir, conjuntamente, las energias y re- rupos y personas para lograr mayor cohesidn en el or conexi6n entre grupos. al interior del grupo o desde la sombra y a dis- a ideolégicamente al grupo y a sus participantes. ica en la aceptacién libre, consciente normalmen- estigio ante los otros. persona que dentro del grupo ejerce particular in- obre los otros consciente o inconscientemente, acep- portada. Su fuerza puede radicar en cualidaces perso- caracteristicas de situacién, estatus, etc. Lider no es re, sino quien el grupo elige. Uno con mas valores 9 ser el lider del grupo. Normalmente se habla de lice- do unos de igual rango destacan. Puede que luego al- n nuevo rango social: Iideres politicos, religiosos, cul-

You might also like