You are on page 1of 26
La sangre es un tejido conectivo liquide que circula por el aparato cardiovascular AL igual que otros tejidos conectivos, la sangre se compone de células y de matriz, extracelular, cuyo volu- men excede al de las células. Es impulsado por todo el organismo por la actividad de bomba del coraz6n y llega a todos los tejidos. Cumple varias funciones, entre ellas: + Transporta nutrientes y oxfgeno a las células, en for- ma directa o indirecta. + Transporta productos de desecho y didxido de carbo- no desde las células. Transporta hormonas y otros agentes reguladores desde y hacia las células y los tejidos del organismo. * Cumpie una funcién homeosidtica importante por su capacidad termorreguladora y reguladara dcido-base. + Transporta agentes y células humorales que protegen al organismo de las infecciones, las eétulas y proteinas extrafias y las células transformadas, por ejemplo, las células cancerosas La sangre se compone de elementos formes, fas célitlas ysus derivadas, v wna matriz rica en pratetnas, denomi- nada plasma Los elementos formes ineluyen: + Glébutos rojos 0 eritrocitos. *+ Gl6bulos blancos 0 leucocitos. + Plaquetas. El plasma es el material © matriz. intercelular Liquido que imparte a la sangre su fluidez. El volumen relative de células y plasma es de alrededor de 45% y 55%, res- pectivamente. Este valor se denomina hematécrito: se obtiene por la centtifugacién de una muestra de sangre con el agregado de anticoagulante. Luego se determina la lectura del hematécrito al medir el volumen, en por- centaje, ocupado en el tubo centrifugado por los eritroci- tos respecto al volumen sangufneo total. Una lectura normal da un valor cercano a 45: en consecuencia, 45% de la sangre consiste de eritrocitos. La fraccién celular se compone principalmente de eri: trocitos agrupados. En la parte superior de las células Sangre centrifugadas se encuentra una fina apa denominada capa lechosa 0 capa de leucocitos (bully coat). Sélo re- presenta cerca del 1% de toda la muestra pero contiene todos los leucocitos y plaquetas. Hay muchos mis eri- trocitos (5 x 10'/mm* de sangre) que leucocitos (6-9 X 10mm? de sangre). Si bien las células son el princi pal objetivo de interés en histologia, conviene ademas, hacer un breve comentario sobre el plasma. PLASMA La composicisn del plasma se resume en el cuadro 9-1. Como se indica, la mayor parte del plasma es agua, que actiia como solvente de diversos solutos, entre ellos protefnas, gases disuelios, electrolitos, sustancias nutriti- vas, materiales de desecho y sustancias reguladoras. Las protefnas representan las fracciones mis grandes de los solutos. Las protetnas plasmdticas se componen principalmente de fibrindgenos, globulinas y albximinas Los fibrindgenos son las protefnas de mayor tamao, se sintetizan en el higado e intervienen en la coagulee cign de la sangre. Las albtiminas. también sintetizadas en el higado, sor las protefnas mas pequenas. Son las responsables de ejercer la principal presién osmética sobre la pared de los vasos sanguineos, lo que fos fisislogos denominan presion coloidosmética. Si la albtimina escapa de los ‘vasos, como ocurre cuando se filtra por el rin6n hacia le orina, disminuye la presién osmética de la sangre y se acumula liquido en los tejidos. (Este incremento del tt guido tisular se nota con mayor facilidad como una te mefaccidn vespertina de las regiones maleolares.) Las globulinas incluyen las inmunoglobulinas, sin duda el principal componente de la fraccitn globulfnica, Las inmunoglobulinas son anticuerpos, una clase de mo- Iculas funcionales del sistema inmunitario secretada por las células plasméticas (véase p 111). (Los anticuer os se tratan en el cap. 13). Las globulinas no inmunes son secretadas por el higado e incluyen glucoprotefnas como la fibronectina y otras molécuias intercambiables entre la sangre y los dems tejidos conectivos. Cuadro 9-1, Composicién del plasma sanguéneo Componente ‘Agua Proeinas (ibrindgeno, globulinas, albimina) (Orr sofutos Berrios (Nut, K°, Cal, Mg! Sustancis nitrogeniades no pre ‘creating, creatiins, sles de arson) Alimentos (elucass fps, aminaseidos) Gases sanauineas (oxtzeno, didxido de carbono. niteégeno) Sustancias reguladoras (hormanas, enzimas) Las proteinas del plasma suclen ser moléculas gran- des que reaccionan con los fijadores comunes: a menu- do son retenidas dentro de los vasos sanguineos en los comtes de tejido. Las protemnas plasmaticas no adoptan una forma estructural més alld del nivel molecular; en consecuencia, cuando son retenidas en el taco aparecen dentro de los vasos sanguineos como una sustancia ho- mogénea que se tife uniformemente con la eosina. Aparte de estas protefnas de gran tamafio y de las sus- tancias reguladoras, que son protefnas pequefias o poli- Péptidos, en condiciones fisiolégicas la mayoria de los demas constituyentes del plasma son lo suficientemente Pequefios como para atravesar con facilidad la pared de los vasos © introducirse en lox espacios extracelulares del tejido conectivo adyacente. Elliquido intersticial de los tefidos conectivos deriva del plasma sanguineo No sorprende que la composicién de electrotitos det liquido intersticial refleje la del plasma sanguineo, del cual deriva, Pero la composicién de! liquido extracelular de los tejidos no conectivos esta suj considerables debidas a las actividades absortivas y se ctetoras de los epitelios, Estos pueden crear microam- bientes especiales que reflejan 0 condicen con su fun- cidn, Por ejemplo, por mucho tiempo se ha sabido de la existencia de una barrera hematoencefélica entre la san- gte y el tejido nervioso. También hay barreras entre la sangre y el tejido parenquimatico testicular, la glindula del timo y otros compartimientos epiteliales. En estos casos, la naturaleza del Ifquido intersticial, 1a naturaleza, de las barreras y sus efectos se tratardn en los capitulos fa a variaciones correspondientes, que describen esos Srganos en parti- colar. CELULAS ¥ ELEMENTOS FORMES DELA SANGRE Los eritrocitoy cumplen sus funciones sélo dentro del torrente sanguineo. Su papel estd restringido a la capta- cidn de oxigeno para entregarlo a los tejidos y recibir, en cambio, el diéxido de carbono para su eliminacién, Los leucocites, por su parte, abandonan la sangre a través de las paredes de los capilares y las vénulas para pasar a los tejidos conectivos y linféticos y la médula sea, donde cumplen sus funciones especiticas. En con- METODO HISTOLOGICO PARA EL EXAMEN DE LAS CELULAS SANGUINEAS: EXTENDIDOS DE SANGRE, El método que mejor permite observar fos distin- tos tipos celulares de la sangre periférica es el exten- dido 0 frotis de sangre. Este difiere de los prepara- dos histolégicos habituales por el hecho de gue la ‘muestra no es incluida en parafina y luego secciona- da, sino que se coloca directamente una gota de san- {gre sobre el portaobjetos, La gota es extendida sobre Ta superficie por medio de otro portaobjetos para ob- tener una monocapa celular (véase mas adelante). El preparado se seca al aire y se colorea. Otra diferen- cia en cuanto a Ja preparacién de frotis sanguineos es que en lugar de hematoxilina y eosina se utilizan mezclas especiales de colorantes para tefiir las cél las de la sangre. El preparado final se puede exami nnar entonces, con una lente de inmersion de gran at- mento, con un cubreobjetos o sin él. El método de coloraci6n de tipo Romanovsky mo- dificado usado comiinmente en tos frotis sangufnéos emplea tina mezcla de azitl de metileno (colorante bisico), azures relacionados (también colorantes bi- sicos) y eosina (colorante dcido). De acuerdo con su aspecto después de ta coloracidn, los Ieucocitos se clasifican en granulocitos y agranulocitos. Si bien ambos tipos celulares pueden contener grénulos, los Branulocitos poseen en su citoplasma granulos ob- ‘vios. teffidos especificamente. En principio, los cato- rantes basicos tiften el miicleo, los granulos de tos bas6filos y el RNA del citoplasma, mientras que los colorantes dcidos tien los eritrocitos y los gcdinulos de los cosinGfilos. Originalmente se crefa que los granulos de los neutréfiles eran teftidos por un “co- Torante neutro™ que s¢ formaba cuando el azul de metileno y los azures relacionados se combinaban con la eosina. Pero no se conoce bien el mecanismo de coloracidn de los grdnulos neutréfilos especifi- cos. Para complicar atin mas las cosas, algunos de Jos colorantes bisicos (los azures) son metacromdti- cos y pueden impartit un color violiceo a rojizo al material teflido. secuencia, mientras que los eritrocitos se consideran componente esenciales para las funciones normales de la sangre. los leucocitos son eélulas sanguineas transito- decir, utilizan la sangre como-vehiculo para st sitios espectficos dentro del organism. ras. transporte hat Cuadro 9-2. Elemenios formes de la sangre Elemento forme Cantidad 0 % Glabolos ojos (ertocitos) Gléboos lancos (leucocitos) 5 millonesininy {6.0H0-9,0004m00" ‘Aaramalovitos Linfocitos 30.35% Monocitos 37%" Granulocitos Neutréfilos 55.60% Bosinéfilos 254" Baséfilos Ol Phaguetas 200,000-400, 00am? * Poncenaje de leuccitos Los elementos formes de la sangre y su cantidad relativa se resumen en el cuadro 9- Eritrocitos Los eritrocitos 0 hematies constituyen las cétulas sanguineas mds abundantes Los eritrocitos circulantes son discos bicéncavos con un didmetro de 7.8 im, un espesor en el borde de 2,6 lum y un espesor central de 0,8 um. 26um ——— 78nm En los cortes histoldgicos teftidos con H-E, el tamaiio, de los eritrocitos varfa entre 6 y 10 um de didmetro, pe- 10 suelen ser de 7,8 um. Debido a la notable consisten- cia de su tamatio en los tejidos fijados, proporcionan un itil catibre interno para estimar el tamafio de otras célu- las y estructuras de los cortes histolégicos. Los eritrocitos carecen de nicleo Debido a que los eritrocitos son discos bicdneavos y por lo general presentan este aspecto, dan la impresién de ser rigidos e inelisticos en su forma (fig. 9-1). De he- ccho, son en extremo elisticos y se deforman con fac dad, cuando es necesario, para pasar por los vasos mas pequefios. Se tifien uniformemente con eosina. En los Cortes finos que se observan con el microscopio electré- nico aparecen desprovistos de organelas; en el interior de los hematfes se ve un material denso, finamente gra- nulado (fig, 9-2). Una fina membrana plasmatica rodea al eritrocito: es tun componente funcional rico en enzimas, no solo un recipiente para el protoplasma, La forma bieéncava del critrocito maduro se mantiene por la presencia de un fi lamento proteico intermedio especifico, la espectrina, (que se fija a la cara interna de la membrana plasmatica. ANEMIA, Cuando no hay suficiente hemoglobina, por dis- minucién de la Cantidad normal de cada célula, 0 porque Ia concentracién de cada célula es correcta, pero esta reducido el nimero de células, la condi- cién clinica manifestada se denomina anemia. Esta tiene distintas causas, entre ellas la pérdida de san- ‘gre, hierro insuficiente para la sintesis de hemoglo- bina, deficiencias vitamfnicas y factores genéticos. Anemia de células falciformes En la anemia de células falciformes (talasemia mayor), debido a una mutacion puntual énica reces va en el gen que codifica la globina se forma una he- imoglobina bs: }) con un tinico aminoécido diferente del HbA normal. En HbS, una valina es sustituida por dcido glutamico en la posicién 6 de la cadena 6 de la globina, Debido a la sustitucién de 1a valina hi- drofébica por el glutimico hidrofilico, la HbS se agrega dentro del eritrocito y la célula pietde plasti- cidad. En lugar de la forma normal de disco bicén- cavo, con baja presién de oxigeno muchos de los etitrocitos adoptan la configuracién de media luna, de donde deriva e! nombre drepanocitos. Los gldbulos rojos falciformes son mas rigidos que los eritrocitos normales y no pasan con facilidad por los capilares mas pequefios. Por lo tanto, se le- sionan los capilares y se producen hemorragias tisu- lares que ocasionan inflamacién y dolor. Ademés, porciones de tejido y.Greanos quedan sin la irrige- ‘cign sanguinea normal por la acumulacién de cétulas falciformes en los vasos de menor calibre. Por tti- ‘mo, los drepanocitos son mas fraigiles y se rompen son destruidos mas répidamente que los eritrocitos normales, lo cual causa anemia. Los eritvocitos estén especializados para el transporte de oxtgeno y de didéxido de carbono El oxigeno y el diéxido de carbono se transportan unidos a la proteina hemoglobina que ocupa el eritroci- to y es responsable de su colofacién uniforme con la co sina, La forma del disco hematico facilita el intercambio gaseoso, dado que un mimero mayor de moléculas de hemoglobina esta cerca de la membrana plasmética, res- pecto a lo que ocurrirfa en una célula esférica, En conse- cuencia, los gases deben difundir a través de una distan- cia intracelular menor hasta alcanzar un sitio de union sobre la hemoglobina. La hemoglobina consiste de cuatro cadenas polipept- dicas que forman un complejo con los grupos hem que contienen hierro (fig. 9-3). Hay variaciones en la estruc- tura de las cadenas polipeptidicas y, seguin el polipépt- do particular presente, la hemoglobina se designa HbA. HDA, y HOF. La hemoglobina adulta se compone de al- rededor de 96% de HbA, 2% de HbA; y 2% HbF, Esta tiltima es la principal forma de hemoglobina del feto y su presencia en elevados porcentajes en el adulto indica ciertas formas de anemia, La hemoglobina es similar en Fig. 9:1. A. Microfotourafia de varios capilares (Cap) que se unen para formar una vénuls (V), segin se observa en wn extendido grueso de me: senlerio. Los eritracitos se disponen en hilera en uno de los capilares. La zona clara ceniral en algunos de los glbulos rojos se debe a sa forma bi- cncava. El estudio de muestras in vivo similares a ésta demesiran la plasticidad y la eapacidad de plegamiento de los eritrocitos al atravesar eapi- lures de muy pequetio calibre. Las grandes estructuras redondas (4) son adipocitos. B. Microfotograffa electrnica de barrido de eritrocitos recog dos en un tbo, Nétese la forma céncava de las células. En estos preparados no son raras las pilas de eritrocitos, denominadas roufoue. Estas for composici6n y estructura a la mioglobina, la protefna fi- jadora de oxfgeno que se encuentra en el miisculo estria- do (véase p 214). Plaquetas Las plaquetas son fragmentos citoplasmdticos anucleados limitados por membrana Las plaquetas derivan de grandes células poliploides (miltiples juegos de cromosomas) de Ia médula dsea, denominados megacariocitos (fig. 9-4). Para que se for- men plaquetas, aparecen miltiples canales de demarca~ cién plaquetaria en las regiones periféricas del megaca- riocito, que separan pequefias porciones de citoplasma, La membrana que reviste estos canales surge por invagi nacién de la membrana plasmética; en consecuencia, los canales se comunican con el espacio extracelular. El posterior desarrollo y la fusi6n de las membranas de de- marcacién plaquetaria hace que se separen por completo los fragmentos citoplasmaticos para formar cada una de las plaquetas. Las plaquetas humanas tienen una vida media de unos, 10 dias: en los extendidos de sangre perifériea se en- jones n vivo indican concentractones elevadas de iamunoglebulinas. 2,800. cuentran aisladas 0 en ciimulos (véase limina 25. p 209). Tienen un digmetro aproximado de 2 yum y exhi- ben un centro intensamente tefiido, el granulémero, y una periferia menos coloreada, el hialémero. Los princi- pales componentes del hialémero son microtibulos y fi- lamentos de actina. Es probable que la notable banda circunferencial de microttibulos del hialémero sea res- ponsable de mantener la forma biconvexa (en forma de lente) de la plaqueta Las plaquetas actiian en ta coagulacion sanguinea yen la retraccién y la disolucién del codgulo El citoplasma de las plaguetas incluye dos tipos de grénulos, los grdnulos lisosémicos ot y los grénulos ‘muy densos (que contienen serotonina): dos sistemas de tibulos, uno conectado con la superficie y otro con ma- terial electrondenso; microtdbulos; y filamentos (fig. 9-5), Los tiibulos densos parecen ser similares a las cis- ternas tubulares del reticulo endoplasmittico liso. Cuando se Iesiona 0 rompe Ia pared de un vaso san- guineo, las plaquetas se adhieren al extremo dafiado y a Jos componentes tisulares expuestos, tales como el colé- geno, Las plaquetas se agregan para formar un coigulo Fig. 9-2. Microfotogratia electronica Ue algunos eritrocitos en distin tos planos. El globule roja con forma de rosquilla represenia un corte cen an plano paralelo al didmetro de Ia celia sin e! centro, El plano de Conte estérepresentado por Ia linea negra: en cl ertrocio vecie, pot lo tno, e] agujero central es la porcidn representada par el sezmento de ln Ittea exterior a la c€lula. El tereer eritroeito. tiene menor didmetro ue St yeeind, debide a que el corte pass por un plane representado Por la tee que atrayiesa el ertrocito con forma de vosquilla *8.098 plaquetario en el sitio de lesién vascular y liberan, entre oltas sustancias, serotonina y tromboplastina, La pr ‘mera es un potente vasoconstrictor que causa la contrat cidn de las células musculares lisas vaseulares, con la consiguiente reduccién local del flujo sanguineo en el sitio de lesion, La segunda, también secretada por las células del vaso sanguineo lesionado, inicia una serie de reacciones conducentes a fa formacidn de un coaguto de fibrina. Los grénulos de tas plaquetas liberan estos com- ponentes hacta el sistema tubular conectado con fa su= perfivie, desde donde difunden al plasma y a los espa- cios tisukases. Una vez formado et codguto definitivo, las plaqueias san st retracci6n, probablemente por accién de la a tina del hialémero, Por dltimo, una vez que el codguto ha cumplido con su funcidn, las plaquetas parecen ser res Fig. 9-4, Microfotogratfas dprica ¥ electzinica de mepacatiocits. Ea el eirenlo de Su nic leo os pu litobulado ¥ est replegada sare sf msm, de modo cee so contoma el megacuriocito represco pertenecen a lis otras series emopovelieas piedulares. La obuls nucleares y parte de citoplasina cirewnelante.E \ptica de ur megacariovito en th exiendid de meilula o fos regula. EI citoplasma periferica “espanioss tellas que la rode recion de un me Ie-est sea aval casi en su ttalidad po oso de tachiracitin y particu se perior izquierdo, »1.0d0: figura central, 15.000: 2.995 se mcs vlo inferior izqierda, > 30.00. ig. 9-3. Diagrama estructural convencional de la moldeota de hem, Cuatro de ellas constituyen la porcibn de la moléeula de hemigglobina ‘que contiene hier, ponsables de su disoluci6n, se erce que por liberacién del contenido de los granulos lisosomales o en el cosigulo. Leucocitos Los neutréfilos son los leucocitos més numerosos y los més comunes de los granulocitos Neutréfilos. Estas células miden 10-12 um de didme- tro, son algo mayores que un eritrocito, Se denominan asi por carecer de coloracidn citoplasmatica caracterist- ca, pero se identifican con facilidad por la forma multi- lobulada de su micleo: por lo tanto, tambign se los Hama polimorfonucteares neutrofilos. F\ neutrotilo maduro posce de tres a cinco 16bulos de material nuclear unicos por finas hebras de cromatina. La disposicién no es esté- {ica, sino que, in vivo. los Iébulos y Tas hebras de uniGn cambian st forma, posicién y hasta cantidad, La cromatina de los neutrofilos tiene una disposicién caracterfstica. Sobre todo en la periferia de! micleo, en contacto con el envoltorio nuclear, se encuentran gran- des acumulaciones de heterocromatina. En el centro del inticteo predomina la eucromatina, con regiones mas pe- quefias en contacto con el envoltorio nuclear (fig. 9-6), En las mojeres, ef corptiseulo de Barr (p 46) forma un purte superior izquieeda se observa una microforogeatia ‘ons davkle se pracice segmentacidn para foriar plage, Les figura central cs ana nyctofotograliaelectrénica que mites una Timite dela 1s de plaquetogenesis en fa forma de abaidantes 1)OF aumento que mesial un segmento do citoplas a evide' a (jlechas, Tambisn so von mitocendeius (84). an granulo muy dens cd tana plagqueta eircolante madura con Fines comparatives, Ci - 9-8. Microfotografia electrénica con gran aumento de una pla- agueta. No se ve moy bien la membrana plasmitica, pero son evidentes Tas inclusiones y las organelas. Entre ellas aparecen: una mitocondria (M), micronibulos (Mn) una vesicula del sistema eonectado a fa super- Ficis (SCS), elementos del sistema tubular denso (2S), los geiulos de densidad moderada (#), un nico grdmulo muy denso (VBG) y par tfevlas de glue6geno (G). No se ven jos microfilamentos contra la ma riz de fond dela plagueta. EnC. célula endotelial: RBC. ertrocito. apéndice con forma de palillo de tambor en uno de los lobulos nucleares, El neutrofilo es un fagoctto activo El citoplasma del neutr6filo conticne dos tipos de gré- nulos: los grdnulos especificas y los gréinulos azurdfi- Jos; ambos reflejan las funciones de la célula, Hay esca- sa representacién de organelas ligadas a membrana, aparte de los granulos. En el centro de Ia célula se en- cuentran pequefias cisternas de Golgi: son escasas las mitocondrias y pueden no ser evidentes en los cortes histolégicos. + Los grénulos especificos son pequetios y muy abun- dantes. Contienen agentes bacteriostaticos y bacterici- das, como la fisozima, ademas de fosfatasas alcalinas. + Los grdnulos azuréfilos son mas grandes y menos nu merosos. Contienen un centro denso y material fina- ‘mente granulado. Los granulos azurdtilos aparecen en el inicio de la gra- nulopoyesis y sé encuentran en todos tos granulocitos. los monocitos y los linfocitos; son los lisosomas de los neu- trofilos y contienen peroxidasa y enzimas lisosomales, Los neutréfilos tienen function extravascular en las fases iniciales de ta inflamacién aguda La inflamacién aguda es la respuesta tisular local en l sitio de agresién y en sus adyacencias. Es tradicional caracterizarla por la presencia de calor, rabor, tumor. dolor y pérdida de la funcién. La respuesta inflamatoria se produce en el tejido conectivo, hacia el cual filtran el plasma y los elementos formes de la sangre desde los, vasos sanguineos Iesionados por la agresién o desde los vasos que se hacen mds permeables en respuesta a la le sién, en particular las vénulas poscapilares. Los nevln- filos son los componentes mas numerosos de la primera onda de célulus que penetran en el sitio de la inflama cién excepto, por supuesto, los eritrocitos extravasados. Se ocupan de la fagocitosis activa de las bacterias y de otros microorganismos extrafios, y de la fagocitosis pa siva de e6lulas de tejido conectivo y eritrocitos dafiados y de fibrina. Cuando una bacteria es fagocitada, los grdnulos espe cificos se fusionan con la membrana del fagosoma en 30-60 segundos y el contenido bactericida se vaca en el fagosoma. Algo mas tarde se fusionan los grdnulos aa réfilos con cl complejo fagosoma-grénulo especttico: las enzimas hidroliticas de los grénulos azurétilos liso somales digieren al microorganismo. Muchos neutrsfi- los perecen en este proceso; la acumulaciGn de bacterias y neutréfilos nuertos constituye el exudado amarillento espeso denominado pus. La fagocitosis de algunas bacterias por los neutréfiles ex mediada por receptores Si una persona ha desarrollado anticuerpos contra una bacteria en particular presente en el sitio de lesi6n, el mi- eroorganismo es recubierto por una inmunoglobina espe- cifica (IgG) y por un derivado del sistema del comple: mento del plasma; ambos actian como ligandos para fijar la bacteria a los receptores de la superticie de! neutréfilo. Esta unidn espeeifica desencadena un proceso por el cual la membrana del neutréfilo se cierra alrededor de la bic teria. Los componentes plasméticos que favorecen este ti po de fagocitosis se denominan opsoninas. La inflamacién y la curacién de las heridas también requieren de monocitos, linfacitos, eosindfilos, baséfilos y fibroblastos Los monocitos también penetran en el tejido conecti- vo durante la inflamacién y se transforman en macréfa- gos que fagocitan células y restos tisulares, fibrina, ba ierias remanentes ¢ incluso los neutréfilos utilizados. Para que ocurra Ia curacién normal de la herida es esen- cial que los macréfagos participen en 1a respuesta infla- matoria; pasan a ser el principal tipo celular presente en el sitio de la inflamacidn una vez eliminados los neutts- filos. Al mismo tiempo que se activan los macréfagos nel sitio de inflamacidn, se comienzan a dividir y a di- ferenciar los fibroblastos cercanos y las células mesen- quimaticas indiferenciadas de la adventicia de los pe- quefios vasos locales, a fibroblastos que secretarin las fibras y la sustancia fundamental requerida para la cica- tuizacidn, Los neutr6filos y los monocitos son atrafdos al sitio de la inflamaci6n por factores quimicos, proceso llamado quimiotaxis. Los linfocitos, eosinéfilos y basé- filos también desempefian su papel en la inflamacién, pero estén més relacionados con Ios aspectos inmunol6- gicos del proceso (véase p 112). Los eosin6filos y linfo- citos se encuentran con mayor frecuencia en los sitios de inflamacién erénica Los leucocitos son células méviles; abandonan ei torrente sanguineo y migran hacia el sitio de accion en el tejido conectivo Una propiedad importante de los neutréfilos y los otros leucocitos es su movilidad. El neutréfilo es redon- deado mientras circula por los vasos sanguineos. Cuan- do entra en contacto con un sustrato tiende a aplanarse tun poco y a proyectar seudépodos desde el cuerpo celu- Jar. En los cortes finos, el contenido citoplasmatico de tun seud6podo aparece como una expansién de matriz ei toplasmdtica finamente granulada sin organelas limita- das por membrana (fig. 9-6). Este aspecto se debe a la presencia de filamentos de actina, algunos microtibulos y glucégeno, relacionados con Ta extensién del citoplas- ‘ma para formar el seudépodo y la consecuente contrac- cién, que arrastra a la céiula por el tejido conectivo. Los baséfilos son los leucocitos menos numerosos, representan menos del 0,5% del toral Baséfilos. A menudo se deben examinar varios cien- tos de leucocitos en un frotis de sangre para encontrar un solo bas6filo. Tiene el tamafio de un neutréfilo y de- be su nombre a los grénulos que posee, que se tifien con los colorantes basicos. Por lo general, el nticleo lobula- do del bas6filo esté oculto por los grsinulos en los frotis de sangre coloreados, pero sus caracterfsticas se eviden- cian en la microscopia electronica (fig. 9-7), La hetero- Fig. 9.6. Microfotografia electvinica de un neutrofilo maduro humano. El nicteo te Ja configuracién multitobolada earacterstica con hetero: ‘yomatina en la periferia y eucromatina en la regin central. Aparece un aparato de Golgi peque'io (G) y excasas organelas. El aspecto punteado del citoplasma adyacente a la Convexidad del nicieo se debe « patticulas de glucdgeno. En la concavidad nuclear hay gran cantidad de gednulos, Las srunulaciones especifieas son menos densi y mis redondeadas qué las azur6filas, Los arfavlos azucsfilos (ines i’mndensos. Con fines comparativos, en el efreulo del dingulo inferior derecho se muestra in neutrfilo de wn frotis de sangre visto con Aficos) son menos abundantes ¥ I microscopio éptico (MO). (Microfotogratiaelectrénien gemtieza de Dorothea Zucker-Frankli.) Fig. 9-7. Microfowosratia oh sion no estin en el plino de co ‘cromatina es esencialmente periférica y la eueromatina central; hay escasa organelas citoplasmatieas tipicas. Los grinulos grandes, limitados por membrana son los mismos que se ven con el microscopio éptico (MO) como granulos bas6filos; exhiben una textura gramulada y figuras de mielina. Los grénulos contienen numerosas sustancias, entre ellas enzimas hidr fato, histamina y sustancia de reaccién lenta (SRS) de la anafilaxia, hoy denominada leucotrieno C. + La histamina y la SRS de ta anafilaxia son agentes va- soactives que dilatan los vasos sanguineos de pequefio calibre, entre otras furnciones. nica den hastilo humane, EL nicleo se presenta como tres carpuscutos separados, pues los segmentos de coe ©. Lats granwlaciones asotilas (B) son muy grandes y su morfologia es iregular. En rus de miclina (HA). Las pequerias estructura redondeadas menos densas son mitocondrias (M), Cfreuto del sngulo inferior der ‘Yun linfcto pequene contigue en un Trotis de sangre visto con el microscopio Sptico, (Mierolot0 nos srallos se ven tho: un baséilo afia wentile de Dorothea Zucker-Franklin.) + El heparansulfato es un ghicosaminoglucano sultata- do estrechamente relacionado con la heparina que se encuentra en los grdmulos de los mastocites tisulares (p 108). La cantidad de sulfato de la molécula causa la intensa basofilia de los grinulos espectficos del busé filo, Aun no se ha establecicio ningtin papel para el he- paransulfato en el proceso inflamatorio. En la actualidad queda claro que los baséfilos estén relacionados en funcién pero no son idénticos a los mastocitos del tejido conectivo. Los mastocitos y los basofilos fijai en su superficie un anticuerpo secretado por las células plasmitticas (p 111). la inmunoglobulina Fig. 9-8, Microfixoprafia electrinica de un ensinofile hunano, El ndclea es bilobulado, pera el seemenca de comesin fa quedado fers del plane ee corte. Los granulos tienen tamaao modentdo, comparilos con los del bas6filo, y presenta bn cuerpo crstalino (Cr) en su interior. Si se les ex rina con cuidada se eompructa que la regi dens cer dad, Tambien son evidentes algunas mitocondtias (M), copie dptico. (Microfotog E (IgE), que. ante una exposicién posterior, reacciona con st alergeno y produce la liberacién de los agentes vasoaetivos contenidos en los granulos del baséfilo (y de los mastocitos), Estas sustancias causan los graves trastornos vasculares relacionados con la hipersensibi- lidad y la anafilaxia (véase p 108). Es probable que estos dos tipos celulares se hayan desarrollado en for ma independiente durante 1a evolucién de los mamife- ros. rl coeresponde al euerpe cristaline y que el este de Ia matriz granular tiene menor dens’ ‘lo del singulo inferior derecho: cosinofile de un Tris de-sangre visio von el eros a clectrénica gentilera de Dorothea Zitcker-Frankli) Los eosindfilos reciben este nombre por los grandes gréinulos eosindfilos refringentes que contiene en su citoplasma Eosindfilos. Un cosin6filo también tiene un tamano similar al de un neutrétilo: el micleo del eosinéfilo se ca- racteriza por ser bilobulado (fig. 9-8). Como ocurre en Jos neutr6filos, la heterocromatina compacta se localiza principalmente junto al envoltorio nuclear, mientras que a eucromatina es, sobre todo, central. El citoplasma con- tiene abundantes granulos alargados grandes, que miden 1 um 0 més en su didmetro mayor. El centro de los gra nuilos contiene un cuerpo cristalino bien visible con el microscopio clectrénico, Por otra parte, los cosinétilos contienen escasas organelas limitadas por membrana. Los grandes grénulos con sus inclusiones cristalinas son los lisosomas del eosinéfilo: estas inclusiones son responsables de la refringencia de los grénulos con el MO. Contienen una proteina rica en arginina denomina- da proteina bésica prineipal, que se supone es respon- sable de la intensa acidofilia del granulo. Los grinulos contienen peroxidasa, histaminasa, arilsulfatasa y otras enzimas hidzoliticas + La histaminasa neutraliza la actividad de la histamina, + La arilsulfatasa neutraliza Ja accidn de la SRS de la anafilaxia; por lo tanto, la liberacién de los grénulos eosindfilos contrarresta la accidn de los baséfilos. Se sabe que los cosinéfilos liberan arilsuifatasa ¢ his- taminasa en los sitios de reaccién alérgica, lo cual dis- minuye los efectos deletéreas de los agentes vasoactivos inflamatorios. También se sabe que los eosindfilos parti- cipan de otras respuestas inmunolégicas, como a fago- citosis de los complejos antigeno-anticuerpo. Por lo tan- to, el recuento de eosinéfilos suele estar elevado en las muestras de sangre de los individuos que padecen tras- tornos alérgicos y enfermedades parasitarias. También se encuentran en gran niimero en la Iémina propia del tubo digestivo (véanse pp 460 y 464) y en otros sitios de posibles inflamaciones crénicas. Los linfocitos son las principales células funcionales del sistema linfético 0 inmunitario Linfocitos.-En los tejidos relacionados con el sistema inmunitario (wéase cap. 13) se identifican tres grupos de linfocitos, segtin su tamaiio: pequefios, medianos y grandes, con didmetros que varfan entre 6 y 18 wm. En el torrente sanguineo, la mayorfa de los linfocitos son pequefios 0 medianos (6-12 tm), con predominio de lin- focitos pequefios (mas del 90%), Los linfocitos son los agranulocitos mas comunes representan casi el 30% del total de leucocitos sangui nneos. Para comprenden la funcién de los linfocitos es importante considerar que la mayor parte de los linfoci- tos sangufneos 0 linfoides representan eélulas inmuno- competentes recireulantes, es decir, células que han de- sarrollado 1a capacidad de reconocer y responder frente a antigenos extraffos, y se encuentran en trénsito desde uno a otro lugar del tejido linfoide. En los frotis de sangre, los linfocitos pequefios Tienen tamakio similar a los eritrocitos En el extendido de sangre, el linfocito pequefio pre~ 0 esférico, con una leve escotadura, que se tifte intensamente. El citoplasma aparece como un fi- no reborde de color azul pailido, que rodea al nticleo. Por lo general no se reconocen organelas citoplasmaticas, microscopio electrénico revela que los principales componentes del citoplasma son ribosomas libres y al: gunas mitocondrias. Las demas organelas son tan esca- sas que no suelen aparecer en los cortes finos. A veces se ven pequefios lisosomas densos que corresponden a os grémulos azur6filos visibles con ef MO; en la zona de 1a escotadura nuclear, conocida como centro nuclear se localizan un par de centrfolos y un pequeiio complejo de Golgi. En los linfocitos medianos el citoplasma es més abundante, el nécleo es mas grande y menos hete- rocromitico y el complejo de Golgi esti algo mas desa- rrollado (fig. 9-9). En estas células de tamafio mediano también hay mayor cantidad de mitocondrias y de poli- rribosomas y algunas cisternas de retéculo endoplasméti- co rugoso. Los ribosomas son responsables de la ligera basofilia que presentan los linfocitos medianos en los extendidos de sangre coloreados. En el organismo hay dos tipos funcionales diferentes de linfocitos: linfocitos T y tinfocitos B Clasificacién funcional de los linfocitos. La caracteti- zacién de los tipos de linfocitos es independiente de su tamaiio y de su morfologia general. Los dos tipos de lin- focitos se denominan linfocitos T (células T, linfocitos timo-dependientes) y linfocitos B (células B, denomina- das asi porque se reconocieron por primera vez, como po- blacidn diferenciada en la bursa de Fabricio de las aves). * Los linfocitos T tienen una vida media larga e inter- vienen en la inmunidad mediada por células * Los finfocitos B tienen vida media variable e intervie- nen en la produccién de los distintos tipos de anticuer pos circulantes. | En los extendidos de sangre 0 los cortes histolégicos, estos dos tipos celulares son indistinguibles; para ident- ficarlos se deben emplear coloraciones inmunocitogu’ micas para distintos tipos de receptores sobre su superti cie celular (véase més adelante). Los linfocitos son “instruidos” durante su maduracién, para responder a antigenos especificos | Cuando los linfocitos se enfreatan por primera ver | con el antigeno espeeffico para cuyo reconocimiento es- t4n programados a través de las moléculas de sus mem branas plasmaticas, son estimulados a suftir varias divi- siones mitéticas. Algunos de Ios linfocitos resultantes se diferencian a células efectoras. es decir, células con funciones especificas. Por ejemplo: + Los linfocitos B se pueden dividir varias veces, para producir mas linfocitos B y grandes clones celulares que se diferencian a eélulas plasmdticas que intervie- nen en la produccién de anticuerpos, + Los linfocitos T pueden sufrir varias divisiones celu- ares, para producir células que se diferencian a linfo- citos T citotéxicos {linfocitos T “killer”, linfocitos T “helper” o Tinfocitos T supresores (véase més adelan- te). Fig. 9.9, Microfotogratia electrénica de un linfocito mediano. El aspecto punteado del citoplasma se debe a la presencia de gran cantidad de ribo- somas fibres. Tambien apacecen varias mitocondrias (M). El centro celular o comtrésfera (a 1a altura de la indentacién nucleas) tambien contiene Un pequeno aparato de Golgi (G) y un centriole (C) culo del Sngulo inferior derecho: linfovito mediano en un trois de ‘roscopio Gptico. La flea sefiala cl centto eelufar, donde esti el Golgi, (Microfotogralfaeleetrénico pentileza de Dorothea Zackee Franklin.) Algunas células B y T no se diferencian a cétulas efectoras y acttian como células con memoria de vida prolongada, linfocitos circulantes instruidos para res- ponder con mayor rapidez y en mayor medida frente a una exposicidn posterior a su antigeno expecifico. Aunque las células T y B no se distinguen por su morfologia, tienen protefnas de superficie distintivas que se pueden utilizar para identificar las células me- diante técnicas de inmunomarcacién, Las células B po- seen moléculas de inmunoglobulina intramembrana que acttian como receptores de antigenos. Por su parte, la Células T tienen proteinas de superficie celular exctusi- vas (no anticuerpos) que aparecen en etapas determina- das durante la maduracién celular en el timo. Estas mo- léculas de superficie median 0 aumentan las funciones espeeificas de las células T y son necesarias para facili- tar el reconocimiento y la unién de las eétulas T a los antigenos extrafios. Se ha descubierto que en la sangre humana casi el 90% de tos linfocitos son cétulas T maduras, y 4-10% son células B maduras. Alrededor del $% de las células se clasifican como linfocitos nulos, que no demuestran Ja presencia de los mareadores de superficie relaciona- dos con las eélulas B 0 T. Los linfocitos aulos pueden incluir células progenitoras hemopoyéticas (stem cells) circulantes (véase mas adelante) 0 células “natural ki- Her (véase més adelante). Las diferencias en. tamafio descritas pueden tener importancia funcional; algunos de los linfocitos grandes podrian ser células que han si- do estimuladas para dividirse, mientras que otras po- drian ser precursoras de células plasmiticas, en proceso de diferenciacién como respuesta # la presencia de un antigeno, Se han idensificado tres tipos de linfocitos T fandamentalmente diferentes: citotdxicos, helper y supresores Linfocitos T citotoxicos, helper y supresores. Las acti vidades de estos tipos celulares son mediadas por molé- culas que se encuentran en sti superficie. Por medio de técnicas de inmunomarcacién se han podido identificar los tipos especificos de células Ty estudiar sus funcio- nes * Linfocitos T citotéxicos (LTC) 0 linfocitos T killer. Son las principales eélulas efectoras de la inmunidad mediada por células. Los LTC reconocen otras células con antigenos extraftos en su superficie y las destru- yen al provocar su lisis (crean orificios en la membra- ina plasmdtica). Un cldsico blanco de les LTC son las células infectadas por virus, con glucoproteinas vira- les en su superficie. + Linfocitos T helper (linfocitos T,). Colaboran con los linfocitos B y los macr6fagos en sus respuestas frente a Tos antigenos. La interaccidn entre la mayor parte de los antfgenos extrafios y los anticuerpos de la superfi- cie de las células B es insuficiente para estimular su crecimiento, su diferenciacién y la secrecin de anti- cuerpo soluble. Una de las principales funciones de los linfocitos T,, es reconocer los antigenos extrafios, generalmente presentados por los macr6fagos. y luego secretar Factores (tales como las linfoquinas) que esti- mulan a las células B u otras células que participan en las reacciones inmunoldgicas, como los LTC y los macréfagos. + Linfocitos supresores (linfocitos T). Suprimen la actividad de las cétulas B. Los linfocitos Ts parecen abatir la respuesta a los antigenos extrafios; podrian actuar suprimiendo la respuesta inmunolégica ante moléculas propias (las presentes normalmente en el individuo). Los linfocitos T, también intervendrfan en Ja regulaci6n de la eritropoyesis, en la médula 6sea. Los monocitos son los precursores de las e¢hulas del sistema fagocitico mononuclear Monocitos. Son los leucocitos de mayor tamafio en un frotis de sangre. En la sangre perifirica estan en trén- sito desde Ja médula ésea hacia los tejidos del organis- mo, donde se diferencian a los distintos fagocitos del sistema fagoeftico mononuclear, es decir, macréfagos del tejido conectivo (histiocitos), osteoclastos, macréfa- gos alveolares, macréfagos perisinusoidales hepéticos (células de Kupffer) y macréfagos de los ganglios linf ticos, el bazo y la médula sea, entre otros. Los monoci tos s6lo permanecen en la sangre durante unos tres dias. El niicleo de un monocito se caracteriza por presentar tuna escotadura mas pronunciada que 1a de un linfocito (fig. 9-10). Esta escotadura es el centro celular, donde se encuentran los centriolos y un aparato de Golgi bien de- sarrollado. El monocito también contiene retfculo endo- plasmitico liso y rugoso y pequefias mitocondrias. Aun- que se lo clasifica como agranular, a menudo se encuen- tran abundantes granulos densos pequefios azurdfilos (lisosomas) en su citoplasma. Como ya se sefiald, durante la inflamacién los mono- citos abandonan el vaso sanguineo en el sitio afectado, se transforman en histiocitos y participan en la fagocito- sis de bacterias, otras células y detritos tisulares. El mo- nocito-macréfago también desempefia un papel impor- tante en las respuestas inmunolégicas, al concentrar el antigeno y presentarlo a los linfocitos (véase p 335). PRODUCCION DE LOS ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE (HEMOPOYESIS) Cada célula sanguinea tiene un ciclo vital de duracién limitada; slo durante parte de este ciclo la célula es un componente de la sangre periférica, La formacién y lt destruccién de las células sanguineas son fenémenos constantes. En el adulto, los eritrocitos, los granulocitos, los mo- nocitos y las plaquetas se forman en la médula ésea ro- ja: los linfocitos se forman en la médula y en los tejidos linfoides. Para estudiar las etapas de la formacin de las células sanguineas se prepara un extendido de una muestra de médula 6sea, de manera similar a la descrita para la preparacién de un extendido de sangre periférica, ‘Hemopoyesis en las vidas embrionaria y fetal Durante ta vida fetal, los glébulos rojos y blancos se forman cn varios érganos antes de Ia diferenciacin de la médula 6sea. La primera fase de hemopoyesis 0 hemato- poyesis en el individuo en formacién ocurre en 10s “islo- tes sanguineos”, en fa pared del saco vitelino. En la se- Bunda fase 0 fase hepatica, también temprana en la evo luciGn, aparecen centros hemopoyéticos ea el higado (y los tejidos linfoides); durante cierto tiempo. el hfgado es el principal érgano productor de elementos formes de la angre fetal. La tercera fase de la hemopoyesis fetal ocu- re en la médula 6sea (y otros tejidos linfoides). Después del nacimiento, Ia hemopoyesis se produce en la médula sea roja y en los tejidos linfoides, como en los adultes s interesante destacar que los precursores de las células sangufneas y los precursores de las céhulas germinales (véase p 675) tienen su origen en el saco vitelino. Unidad formadora de colonias: teoria monofilética de la hemopoyesis Con la descripcién de la unidad formadora de colo- nias (UEC) recientemente se ha dilucidado la prolon- Fig. 9-10, Microfotografia electronica de un monocito maduro humano. La escotadura nuclear es muy pronunciada y el centro celta contiene var ria cisternas del Golgi (G) y un eentriolo (C). Los pequefios grdmulos oscuros son les Tisosomas (L) de la célula, Las estructuras tn poco mayores yymenos densas son mitocorrias (U). Cireulo del singulo inferior derecho: mosocito en in frotis de sangre visto con el microscopio dptica, (Mi ‘rofotogratfa gentileza de Dorothea Zucker Franklin.) gada controversia respecto a si todas las células san- guineas se originan a partir de una célula madre co- miin, teorfa monofilética o unicista, o si cada tipo celu- lar tiene su propia célula madre, teorfa dualista 0 poli- filética. La wnidad formadora de colonias es una célula madre pluripotencial que da origen a todas tas lineas de células sanguineas que se encuentran en la médula dsea Se describié por primera vez la UFC después de nu- merosos experimentos sobre el restablecimiento de la hemopoyesis en animales expuestos a radiaci6n Ietal, {que sobrevivieron Si se transfunden eélulas de médula 6sea no irradia- das, genéticamente compatibles, a un animal expuesto a radiacién letal. el bazo y la médula dsea se colonizan con las eélulas inyectadas, En algunas de estas colonias. denominadas colonias nodulares, se encuentran todas las lineas celulares hemopoyéticas (eritroeftica, granulociti- ca, megacariocftica y mononuclear). Los estudios expe- rimentales demuestran que todas las células sanguineas de un nédulo particular son la progenie de una UFC pluripotencial Otras evidencias experimentales sugicren que las UFC no se pueden distinguir por su morfologfa de los linfoci- tos pequefios. Sélo una de varios miles de las células nu- cleadas de la médula 6sea es una UFC, y son atin menos frecuentes en Iz sangre periférica; se cree que sélo una en un millén de células nucleadas de la sangre periférica es una UFC. Las descripciones antiguas de la teoria mo- nofilética sugerfan que un hemocitoblasto, una cétula grande con nticleo eucromstico y citoplasma ligeraménte bascfilo, podia ser la célula madre hemopoyética pluri- potencial. En Ia actualidad se cree que la UFC da ori a una célula similar al hemocitoblasto que, en el mejor de los casos, tiene vida muy corta, Sin embargo, existen razones para cuestionarse si se diferencia en algo del procritroblasto y el mieloblasto descritos mas adelante, La forma mds sencilla de iniciar el estudio histol6gico del desarrollo de las células sanguineas es referirse a un diagrama como el de Ia figura 9-11. Esta figura esque- matiza las etapas de Ia hemopoyesis que un individuo con experiencia puede reconocer en un corte histoldgico © un extendido de médula dsea. Miclotiio reuse Metoritlocio neato Nets tcoyodo Nid, Eosindtilo Proeritablasto + Erikobloste policromatéfilo, ee + Normobiosto Erode Bessilo © Fig. 9-11. Etapas morfolégicamente reconoeibles en la evtropoyesis y la granulopoyesis en el telido mieloide, Se ifustran eéiulas de fa. médula 66sc3 humana normal como aparecen en un extendido, Tineidn de Romanovsky. Formacién de los eritrocitos (eritropoyesis) La primera célula reconocible que inicta el proceso de la eritropoyesis se denomina proeritroblasto: deriva de la unidad formadora de colonias El proeritroblasto es una célula relativamente grande, mide 12-15 um de didmetro. Contiene un micleo esféri- co grande con uno 0 dos nucigolos visibles. El citoplas- ma muestra basofilia leve, por la presencia de ribosomas libres. Si bien se puede reconocer al proeritroblasto, no es facil identificarlo en los extendidos medulares de ru- tina, El eritroblasto baséfilo es mas pequeto gue el proeritroblasto, del cual se origina por division mitética De manera gradual, con las mitosis repetidas el né- cleo del eritroblasto basdtilo se hace més pequefio y mas heterocromatico. El citoplasma muestra intensa basofilia debido a Ia gran cantidad de ribosomas libres (polirribo- somas) que sintetizan la proteina intracelular hemogio- bina, Gradualmente, la acumulacién de hemoglobina en Ia célula modifica las propiedades tintoriales del cito- plasma, dado que esta protefna intracelular se tifie con cosina, Curando el citoplasma presenta eosinofolia (debi- da a la tincién de la hemoglobina) y basofilia (debida a Ia tincién de los ribosomas) simulténeas, la célula se de- nomina eritroblasto policromatéfilo. Estas. propiedades timtoriales pueden mezclarse para dar un color grisiceo © alilado al citoplasma, o regiones rosa intenso (acidsti- o) y regiones ptirpura (bas6filo) bien diferenciadas, El nticleo del eritroblasto polictomatfilo es mas pe- quefio que el del eritroblasto baséfilo, y gruesos grénu- Jos de heterocromatina forman un patron en tablero de ajedrez. que facilita la identificacién de este tipo celular. El prdximo estadio en la serie es el normoblasto. Esta célula tiene un niicleo pequefio, compacto, muy tefiido. EI citoplasma es eosingfilo por la gran cantidad de he- moglobina (fig. 9-12). Tiene un didmetro apenas mayor que un eritrocito maduro. A continuacién, el normoblasto pierde su micleo por extrusidn y queda en condiciones de pasar a un sinusoi- . ll 9-12. Microfotografia clectrénica de un normoblasto justo antes deexpulsar su nicleo, El citoplasma contiene mitocondrias, eseas ‘acuolas pequeflas, una fosita eubierta y algunas vesfeulas cubiertas, A éstas dltimas se las reconace por su contorno denso, debido a la cu- bierta de clatrina. Las finas particulas densas del citoplasma son poli- rribosomas. x10.000, (Gentileza de Dorothea Zucker-Franklie,) de vascular de la médula sea. El citoplasma retiene al- unos polirribosomas con capacidad para sintetizar hi moglobina, Estos polirribosomas imparten un leve grado de basofilia al citoplasma de otro modo eosinéfilo: de ahi el nombre de eritracitos policromatéfilos que teci- ben estos hematies nuevos (fig. 9-13). También se pue- den demostrar los polirtibosomas de estos eritrocitos huevos mediante técnicas de coloracién especiales, en las cuales aparecen agrupados formando estructuras reti- culares, Debido a esto, los eritrocitos policromatéfilos se denominan también, con frecuencia, reticulocttos. En la sangre normal, los reticulocitos (critrocitos nuevos) representan el 1-2% de los eritrocitos. Sin embargo, si aumenta la cantidad de glébulos rojos en el torrente san- guineo (como sucede cuando el organismo trata de c pensar una hemorragia mediante la estimulacién de la eritropoyesis), también aumenta la cantidad de reticulo- cites. Cinética de la eritropoyesis Hay mitosis en proeritroblastos, eritroblastos basdfilos y eritroblastos policromatéfilos En cada una de estas etapas evolutivas el eritroblasto se divide varias veces. La progenie de un eritroblasto bas6filo recientemente formado tarda casi una semana en alcanzar la circulacién. Casi todos los eritrocitos son liberados al torrente sanguineo en cuanto se forman; la médula dsea no es un sitio de almacenamiento para gld- bulos rojos. La mayor parte de os eritrocitos de aparien- cia madura que se observan en los extendidos de médula sea son reticulocitos: unos pocos pueden ser células in- travasculares que atravesaban la médula en el momento Fig, 9-13. Microfotograffa electrénica de un reticulocito. Ya no hay nucleo y el citoplasnys presenin Ins caractoratiems protongaciones fim brriadas que aparecen inmedistamente despnes de fa expulsion del mic cleo. Todavia se ven mitacondrias, vacuolas de degradacién y poliri- Fbomomas, 216.500, (Centitera de Dotothica Zuekst-Vrankin.) de tomar la muestra. La formacién y la liberacién de eri- trocitos son reguladas por la eritropoyetina, wna hormo- na glucoproteica secretada por el rin en respuesta a la disminucién de la presisn de oxigeno tisular. Los eritrocitos tienen una vida media de unos 120 dias, en humanos Al cabo de unos 4 meses, los eritrocitos se tornan fri giles y se destruyen con facilidad. El sistema macrofégi- co del bazo, la médula dsea y el higado fagocita los eri- trocitos en proceso de degradacién. Se separa el hierro de la hemoglobina y se almacena como ferritina en el bazo, para ser reutilizado en la sintesis de hemoglobina. DEGRADACION DE LA HEMOGLOBINA E ICTERICIA La bilirrubina y otros productos de degradacién de la hemoglobina son pigmentados. Si esta inhibida Ja conjugacién de fa bilitrubina 0 su excreciGn 2 la bilis por los hepatocitos, 0 si hay bloqueo del siste- ma de conductos biliares, los pigmentos biliares pueden reingresar a la sangre y causar el aspecto amarillento de Ia parte blanca del ojo, de la piel y, por Ultimo, sistémico. Esta condicin se denomina ictericia. Cierto grado de icteticia es frecuente en re- ign nacidos, cuando se degrada la hemoglobina fe- tal (HBF) y es reemplazada por las hemoglobinas adultas (HDA y HbA). 1 resto de la unidad hem de la molécula de hemoglobi- na se fija a albtimina y es transportado al hfgado, donde es parcialmente degradado, conjugado y excretado a tra- vés de la vesfeula biliar como bilirrubina en la bilis, Formacién de los granulocitos (granulopoyesis) La primera célula reconocible en el proceso de granulopoyesis es el promielocito, que también deriva de la unidad formadora de colonias El promielocito tiene un nticleo grande esférico y gri- nulos azuréfilos (primarios) en el citoplasma. Los gri- nulos azuréfilos sélo se producen en los promielocitos; las células de las etapas posteriores en Ia gramulopoyesis no los forman. Por este motivo, disminuye la cantidad de grénulos azuréfilos con cada divisién del promicloci- to y de stt progenie. Los promielocitos no tienen subti- pos. Recign se reconocen las Iineas neutréfila, eosindfila y bascfila en la siguiente etapa, el mielocito. cuando se comienzan a formar los grdnulos especiticos, Los grenulos especificos, con sus reacciones tintoriales caracteristicas, recién aparecen en tos mielocitos Los miclocitos comienzan con un niicleo mas 0 me- nos esfrico que se toma cada ver mas heterocromético ¥ adquiere una escotacura bien diferenciada en las si- guientes divisiones. Los grimulos especificos emergen de la superficie convexa del complejo de Golgi. mien- tras que los granulos azursfilos aparecen en la cara cén- cava. Se desconoce el significado de esta separacién. Los mielocitos continiian su divisién y dan origen a los metamielocitos. El metamiclocite es la primer etapa en ta cual se dividen con claridad tas lineas neutrofila, eosindfita y bascfie n el citoplasma de cada metamielocito se encuentran unos pocos cientos de grinulos. y los especificos de ca- da variedad superan los azuréfilos en una proporcién de casi 4:1, El ndcleo se toma més heterocromdtico y la es- cotadura se hace mds profunda, hasta adoptar [a forma de una herradura. En las Ifneas eosindfila y bascfila, las prdximas etapas evolutivas son el easindfilo maduro y el bassfilo maduro. respectivamente. En la linea neutréfila, una tiltima etapa inmadura, ta cétula en cayado 0 handa, precede al desarrolio de los primeros lébulos nucleares definidos 31 nticleo de la eélula en cayado es alargado y de an- cho casi uniforme. Después se observan constricciones nucleares en el neutrétilo en cayado que se destacan ca- da vez, mas, hasta que se pueden reconocer 3 a 5 lébulos nucleares; entonces se 10 considera neutréfilo maduro, también denominado neutréfito polimorfonuclear. En ocasiones se ven neutrofilos en cayado en la cireulacién junto con neutréfilos maduros, en particular en estados de infeccién crénica Cinética de la granulopoyesis La divisién celular en la granulopoyesis se detiene en la etapa mielocttica tardéa La fase mitética dura alrededor de una semana. La fi. se posmitética, desde metamiclocito a granulocito ma- duro, dura lo mismo. Los granulocitos maduros circulan en la sangre periférica unas 8-12 horas. después abando- nan fa sangre y pasan al tejido conectivo perivascular. Los neutréfilos viven 1-2 dias en el tejido conectivo, después son destruidos por los macréfagos. Atin no se ha determinado con exactitud Ia vida media de los eosi- AGfilos y los basGfilos en el tejido conectivo. Los neu- tr6filos “maduros” se dividen en una fraccién periférica y una fraccién medular. En la médula se encuentran casi 15 veces mds neutréfilos maduros 0 casi maduros que en la sangre periférica. Los neutréfilos almacenados en la médula entran en la circulacién como respuesta a la infeccidn. El proceso hemopoyético se resume en el cuadro 9-3, En el compartimiento vascular también hay una divi- sin de fos neutrsfilos, en pool circulanie y pool margi- nal; este titimo se encuentra en los pequefios vasos por Jos cuales no hay circulacién sangufnea activa. Los neu- udfilos se adhieren al endotelio, es decir, se marginan, de manera similar a la inmediata anterior a su salida de la vasculatura en los sitios de lesi6n o infeecién, Una verdadera célula pluripotencial da origen a unidades formadoras de colonias Refinadas modificaciones a los experimentos origina. les que demostraron Ja existencia de UFC como células pluripotenciales ban mostrado que el proceso es atin mas complejo que lo descrito antes. En la actualidad se acepta que la célula bésiea en la hematopoyesis es una célula madre pluripotencial que precede incluso a las células identificadas como UFC. Las descendientes de esta oélula se diferencian en UFC generales (es decit pluripotenciales) y UFC espectficas (cuadro 9-4). Pot ejemplo, un descendiente de la célula madre pluripoten- cial se puede diferenciar a célula pluripotencial linfoide o micloide, Las unidades formadoras de colonias dan origen a células formadoras de colonias especificas La célula pluripotencial linfoide produciré una proge- nie que se diferenciard « células formadoras de colo- nias (CFC), que a su ver darn origen a linfocitos T, de- signadas CFC-T, 0 a linfocitos B, designadas CFC-B. La eélult pluripotencial mieloide, una UFC, produci- Fi una progenie que se puede diferenciar a CFC que da- rén origen a varios tipos de células sanguineas o a tipos determinados de células sanguineas. Eventualmente, se producirén CFC para cada tipo de célula sanguinea madura, Estas se designan CFC-E para los eritrocitos (véase antes), CFC-Meg para megacariocitos. CFC-GM para células productoras de monocitos y de neutréfilos, CFC-Bas pata baséfilos y CFC-Eosin para cosinsfilos. Cuadro 9-3. Desarrotto de las eélulas hematopoyéticas® CELULA MADRE PLI cre. Proeritroblasto + 12-15 um de didmeteo * Jove basotilia * nile grande redondo con 1-2 sucléolos Exitroblasto basil + tamasio mis pequerio + citoplasma mny haséfilo + mis pequeno, adcleo mas hetero cromatieo + nayor| + Teerom Promick Eritroblasto potier + ltima célula con capacidadl de tlobina + Gitoplasma adquiere color gris 0 Bla opaca Miclocito basétito + hima esluta con eapa- cidad de mitosis + nicleoeliptica + ayrecen gimulos espe proxluecign dle hemo. see cificos y Pa canta + mis pequeiio que el eritroblasto basdilo Teel em t Normoblasto a ae + cleo pequetio muy teiido 5 ccomience a adguirie acidofitian 4 Tedene tera basovtia piesde slndelzo | yfetamielocito Eritrocito policromatéfite (retieue | asettlo Tecito + nijcleo extruide + citoplasma acid6tilo con trazas de sis anterior Baséfilo ee + acids + disco bieéneavo +78 um Vida medi cen sangre, 120 dias + forma del nicleo acuta por los exnulos + eshulas madurasalmacena das on la mula antes de ser liberalas Vida media en sangre, 8 horas en TC, deseonocida i cEC-GM ana, 18-24 jm matina se condensa Milotoneutétl + ileima eélula con capaci- dad de mitosis + nile elitico * apareen grils ese cificos y Teantidad IML sem Metamielocito neutrétito 8°" fel nce forma la len tacién y se hace mis he- terperomatico Célula en eayado + niicleo alargado, aquie- re forma de U Nentétito + miieleo con 3-5 segmen- {os 0 lus + eélulas madoras almace nadas en la médula antes dle ser liberadas Vida media en sangre, $12 horas en TC, L2 dias [RIPOTENCIAL (CFC) 35 horas + s6lo en este esto se producen geinulos azurotilos + nieleo con excotacura Miclocito eosing ‘lima eStula con. pacidad de mitosis nieleo eon indonta- cidn, + aparecen grinulos reffingentes expeetft- cos, y T eantidad TM-1 semana | Metamiclocito cosindtilo Eosinéfilo * mcleo bilobuksclo + calls maduras al- macenadas en la mé- dla antes de ser Ii beradas Vida media: fen sangre, 8-12 horas en TC, desconocida Micloblasto + -15 jm de dism + nucleo estérico cucromitico grande: 3.0 més + sin erénutos * citoplasia baséilo Monoblasto + itfell de identtiene cendo- Promonocito mitosis 2 ina eet con ct pacidad de miosis sTbisumde dim. + te + leo grande, con | ligera indentacion 1-2 nucléolos| citoplasma bassfilo sin grdnulos madu- =| Monocito * aticleo grande, de forma arvinonaa + 2-3 mucléolos + granulos azursfilos ‘cocrespondientes a lisosomas primarios + citoplasina basofilo palido Vida media: fen sangre, 16 horas Macrotago + se puede dividiren TC + aveces erinulos evi ddontes, representan Tisosomas secunda ios y terviaios en TC, deseonocida ee creM Megacarioblasto * ltima cua con ea. pacidad de mitosis itoplasma ligra ‘mente basstilo con multiples nuciéolos 15-25 wm de diame, to releo redondo, con escotadura, puede ser hinucleado Promegacariocito + 45 im de didineto toplasma mis undante + nijelen mi Megaca +3670 yum de diame to + sume de tama por endomitosis, » polipioide (16-64) Vida media ‘en médula sea, des conoid Plaque {producidas constante- ‘mente en mila sea) Vida media fen sangre, 7-LD dias * ste cuatro musta In muluraci dels ella sanguinea, con ls cartes iso ‘erteales son tempos sprosimados ens estaion reconociles, TMC sem ines aime de Samtided por milesis durante | semana antes de que se nite a diferectacn, y TC es eido conetv@. cas en Js ditnos estos, el tempo de maduicin y la vida media despots de abandonar Ia mSéula dea. Lo impos ncacos en ls peas Cuadro 9-4, Hematopoyesis* FC restringida Cat madre flucpori| INGE ike auc ressngia Hee oa ia mae poeta Cas Seana OR wiper cial) Célula madre, eee pluapoincd — URCde grate. hice Somes Ure pus tend UFC de mega UFCeritioide ——P Eritmblasto coins > Céiulas BY > Enirocito” a URC de monocito ym Monee! Sa. UFC de granulocito —ge CEC de neutron’ —P Neutrotio [puede ser ol equiva-——yp- CEC de basofilo® pm Baséfilo® Tente de promiclo- —— pe CFC de cosinsfilo® — pe Eosinilo® ito) Ae Macrstiags! AL Megacarioblasto pe Megecariocito “Fac cand inlets concep meses sew tama opted ommndere de colnas (UFC) prgtesae, UPC resting ula Frradoras dé coat yenconjnte en cualguer punto del proceso desde la primera ectua made hast ¥ Celutafunconal maura en sangre, médula sea ote conceive © Bede sr gvalente al elo, Las hormonas glucoproteicas y los factores estimulantes regulan todas las etapas de la hemopoyesis ‘Ademiés de identificar los distintos tipos de CFC, es- tudios recientes han detectado y comenzado a earacteri- zat varias glucoprotefnas que actiian como hormonas circulantes y como mediadores locales reguladores de la hemopoyesis y la diferenciacién de tipos de células especificos (cuadro 9-5). La primera de ellas (descrita hace més de 30 afios) es la eritropoyetina, tratada més arriba, que regula el desarrollo de los eritrocitos. Los demas factores se denominan, en conjunto, factores es- timuladores de colonias (FEC) y se subclasifican se- gtin la célula o el grupo de células cuya evolucidn afec- tan. Los factores mejor caracterizados de los reciente- mente aislados son un grupo de estimuladores de la for- macién de granulocitos y de macréfagos, FEC-GM, Cuadro 9-5 FC) Los fictoros de ersimiento hematopoyetco [Factores estimates de coonsas CHEC)] pueden actuary alin en forma nia Tneella singutnea mara PEC-G, y FEC-M. La eritropoyetina hoy también se denomina FEC-E. La interleuguina-3 (IL-3) es un FEC que parece afectar la célula madre pluripotencial, la mayorfa de los FEC, e incluso las células que ya completaron su proceso de diferenciacion. Cualquier FEC particular puede actuar en una 0 més etapas de la hematopoyesis, afectar la divisién, la diferenciacién 0 la funcién celulares. Estos factores son sintetizados por muchos tipos diferentes de células, incluso renales (eri- tropoyetina), linfocitos T y células epidérmicas (IL-3), células endoteliales, fibroblastos, macréfagos ¢ incluso células del estroma en la médula ésea (los distintos FEC que afectan el desarrollo de granulocitos y macré- fagos). El aislamiento, la caracterizacién, la fabricacién y la evaluacién clinica de los distintos FEC en el tratamiento de enfermedades humanas son actividades fundamenta- les de la incipiente industria biotecnolégica mundial. Factores de crecimiento hematopoyético y sus células blanco* Factor Bianco Factor estimulante de colonias (FEC) ‘multipotencial ¢ interleuquina-3, FEC de granulocito-macréfago EC de gramulocito FEC de macrofago (Células progenitoras multipotenciales, stem cells, granulocitos, monocite-macrofapos, cosinéfiles, megacatiocitas y mastocitos tisulares Granalocitos, monocito-macréfagos. cosinéfilos, megacariocitos, células progenitoras ‘multipotenciales Granulocito-macr6fago Monocito-maeréfago, granulocito Entrpoyetna trode Inerteaginec Stem catis Imetengina 2 Uintosos Inerteoqune-+ Lintooto B infecton , matcios dures Ineapin 3 1s Lintooitns Boxing ectoagune 6 Lintostor BinfctosT granuocto, clus progenitors maliotenciaes Factor inhibidor de leucemia FIL Monocito-macrsfago_ s as = Las factored crecimiento hematopoyétices inluyen factor esimulantes de colonias (FEC), intstevgvinas y actoresinubitrioe. Casi todos son glusoprtsinss, «0 tna cadena polipeptiea basa de unos 20.000 Dalton, Cas ads atian sobre las edlulas stare pluripotent, las uniades formadors de colons (OFC). as ula ormadoras de coloniat (CFC), as elulas compromises: en proces de meshricise ie osisae madurar En consecuencta, Toe Macos Hades en {Gs sor fincas de Blancos masque eal individuals. (Modiicado de Metcat D: Nature 339:27-30, 1989, Reitpresa eon averizacion de Distr, Copyright (88), ‘Macmilan Magazines Limited) Formacién de monocitos La unidad formadora de colonias pluripotencial también da origen a las células que evolucionan por ta via de los monocitos-macréfagos Los promonocitos en répida divisién constituyen casi la mitad de las células progenitoras de esta linea en la médula 6sea. La otra mitad parecen ser promonocitos que se dividen lentamente y que sirven como poblacién de reserva de células casi pluripotenciales. La transfor- macién desde célula pluripotencial a monacito dura unas 55 horas y los monocitos s6lo permanecen en la circulacién unas 16 horas antes de emigrar a los tejidos en los cuales se diferencian a macréfagos. Atin no se ha dilucidado totalmente la posterior vida media. Formacién de megacariocitos La cuarta linea de evolucién a partir de la unidad Jormadora de colonias de la célula pluripotencial es wna unidad formadora de colonias comprometida adesarrollarse a megacariacito El megacarioblasto (megacariocitoblasto) que evolu- ciona a partir de esta UFC es una célula de gran tamatio (unos 30,m de diémetro) con micleo no lobulado. En esta etapa no hay evidencias de formacién de plaquetas. Enel megacarioblasto se producen endomitosis sucesi vas; es decir, los cromosomas se replican pero no hay cariocinesis ni citocinesis. La ploidfa crece hasta 16-64n antes de que cese la replicacién cromosémica y la célula se transforme en megacariocito, una eétula que mide 50- 70 um de didmetro y que contiene un complejo nticleo multilobulado y grénulos azurdfilos dispersos. El nicleo Vere mutica Aerio mumicia y la célula han aumentado en tamaiio, en proporcién con ia ploidfa de la célula. Por medio del microscopio el r6nico de transmisién (MET), en estas células se obser- van miiltiples centriolos y miiltiples complejos de Golgi. Cuando se examina un extendido de médula ésea, a menudo se observan plaquetas aisladas y en cémulos en Ios bordes del megacariocito. Cuando se estudia con el MET. el citoplasma periférico del megacariocito se aprecia dividido en pequefios compartimientos por inva- ginaciones de 1a membrana plasmédtica. Como se deseri- be en Ia pagina 189, estas invaginaciones se denominan canales de demarcacién plaquetaria. La porcién del ci- toplasma definida por canales adyacentes formaré una plaqueta, que mis tarde se separard de la célula (véase p 190). Linfopoyesis Las células plaripotenciales linfopoyéticas también se originan en la médula ésea Si bien hay proliferacién constante de linfocitos en los érganos linfoides periféricos durante toda la vida, la médula también continiia siendo una fuente de linfoci- tos. Las progenies de eélulas pluripotenciales linfopo- yéticas destinadas a ser células T, abandonan Ja médula ‘sea y viajan hasta el timo, donde completan su trans- formacién. Entonces entran en la circulacién como in- focitos pequefios de larga vida. En los mamfferos. las células destinadas a ser células B se originan en dist 10s sitios, entre ellos la médula, el tejido linfoide asocia- do al intestino y el bazo. No obstante, la médula conti- na siendo el sitio primario de linfopoyesis en mamffe- 08. Los linfocitos representan hasta el 30% de todas las, células nucleadas de la médula 6sea. (orerisiat) Sinvsoides “Svenos longtudinates centrales ‘Medule 6:60 ro Aner langitudinales centrioles Aeros radials (copiloret ertericls) Al te)ido 0 comparto de la distss; lo vongre ‘bondone el huese compoctoe howe de peqve ‘Ror voros que enivon en el periostio, Fig. 9-14. Diagrama de la irigacién de la médala 6sea de un hueso largo joven. La linea negra interrumpidta encieera los vasos de ta cavidad me- dvlar, La arteia nutricia penetra en la eavidad a través de un gran agujero autricio en la didfisisGsea. Otras arteriasentran por las extremidades del hueso y se denominan arterias metafisarias, Por lo menos una gran Vena nulticia abandona la eavidad medular a través del azujero notricio junto a Jn arteia. Desde la cavidad medular tambie: salen Yas0s sanguincos que se introducen en el tejido dseo compacto de la diafisis, Los vasos sangut eos que abandonan el ueso compacto diafisario lo hacen como vasos peridsticos (véase fig, 84, p 152) Los precursores de los Tinfocitos pequefios de la mé- dula se denominan eélulas de transicién. Son algo mis grandes que los linfocitos pequefios, pero también tie- nen un fino reborde de citoplasma y escasas organelas. EI nticleo presenta un reticulado de cromatina muy fino, que se colorea muy poco. Aunque no se dispone de fras en humanos, se calcula que en la médula 6sea de ra- t6n se producen hasta 10° linfocitos pequefios por dia, En el capftulo 13 se tratan con mayor detalle la produc- cién y la diferenciacién de los linfocitos. MEDULA OSEA La médula 6sea roja se localiza enteramente dentro de los espacios de los huesos, en la cavidad medular de los huesos largos jévenes y en los espacios del hueso esponjoso La médula se compone de vasos sanguineos, estructu- ras especializadas denominadas sinusoides, y una malla ctivio edventico! endeteia| vena LONGITUDINAL ‘CENTEAL © red de células hematopoyéticas. En los cortes histolé- gicos las células hemopoyéticas parecen formar “cordo- nes” entre los sinusoides 0 entre éstos y el hueso. EI sinusoide de 1a médula dsea roja es una unidad vascular singular. En la figura 9-14 se muestra en forma esquemittica su relacién con los demds vasos sanguineos en la cavidad medular de un hueso largo. El sinusoide ‘ocupa el Iugar que, en condiciones normales, ocupa un pilar; es decir, estd interpuesto entre arterias y vena, Se cree que deriva de vasos que acaban de nutrir el tej do 6seo cortical. El sinusoide se origina de estos vasos en las uniones corticomedulares. La pared del sinusoide est4 compuesta por un revestimiento endotelial, una Iée mina basal y una capa externa de células adventiciales (fig, 9-15). El endotelio es un epitelio simple plano. La eélula adventicial, 0 célula reticular emite pro- longaciones laminares hacia el interior de Ia sustancia de los cordones hemopoyéticos y estas finas laminas ce- lulares proporcionan cierto grado de sostén a las células sanguineas en desarrollo. Ademas de proveer sostén, la Compartimiontor hemetopoyercos twucocio en Magocoriocte ison ‘al iverir de un enmrabiontico| rmagersrecito| quema de un corte de In médula dsea de un hueso largo joven, con hematopoyesis activa. Se ven nidos eritroblsticos que producen a . megaciriocitos que eliminan plaguctas dentro de Tos siausoides, células endotelales adyacentes a wna Iimina basal escasa en algunos Sitios y gue falta en aquellos donde las células de las progenies se introducen en los Sinusoides y eSlulas adventicas, o eticulares, que se extienden ‘desde la ldmina basal hacia el compartimiento hemopoyético, (Redibujado de una figura en blanco y negro en Weiss L (ed): Cell und Tissue Bio logy: A Textbook of Histology. 63, e4, Baltimore, Urban & Schwarzenberg, 1988.) célula adventicial produce las fibras reticulares y acttia en la estimulacién de la diferenciacidn de las células pluripotenciales a ¢élulas sanguineas, mediante la secre- ida de varios FEC, Cuando son activos la formacién de células sanguineas y el pasaje de células sanguineas ma- duras a los sinusoides, las células adventiciales y la mina basal son desplazadas por las células maduras a medida que éstas se aproximan al endotelio para pene- trar al sinusoide desde la cavidad medular. Elsistema sinusoidal medular es una circulacion cerrada; las células sanguineas recién formadas deben pasar a través del endotelio para penetrar en la circulacion A medida que una célula sanguinea madura © Ia pro- longacién de un megacariocito ejercen presién sobre una célula endotelial, las membranas plasméticas son empujadas una contra otra hasta fusionarse y formar una abertura tcansitoria. La célula migrante 0 la pro- longacidn del megacariocito literalmente perforan Ia célula endotelial. Todo elemento forme debe deslizarse atavés de una abertura como ésta para aleanzar la luz de un sinusoide. Este proceso puede ser la imagen es- pecular del mecanismo por el cual 1as mismas céhulas més tarde abandonan las vénulas pequeftas para pene- trar en el tejido conective periférico, De mode similar, una prolongacién de un megacariocito debe protruir por una abertura para que las plaquetas se liberen di- rectamente a la luz del sinusoide. La abertura esté re- vestida por las membranas plasmaticas fusionadas, por lo que se mantiene la integridad de Ia célula endotelial durante el pasaje transcelular. Cuando la eétula sangui- nea completa su pasaje a través de la abertura o el me- gacariocito que ha climinado las plaquetas retira su prolongacién, la eélula endotelial “se autorrepara” y la abertura desaparece. En la médula dsea roja. los cordones de cétulas he- ‘mopoyéticas contienen, sobre todo, células en desarrollo y megacariocitos. Los cordones contienen ademas macrdfagos, mastocitos y algunas células adi- posas. Si bien los cordones de tejido hemopoyético pa- ecen estar desorganizados, los tipos espeefficos de e¢: lulas sanguineas evolucionan en nidos 0 cimulos. Cada nido eritropoyético contiene un macréfago. Estos nidos se localizan cerca de la pared del sinusoide. Los mega cariocitos también se encuentran junto a una pared s nusoidal y eliminan sus plaquetas directamente en la uz del sinusoide a través de aberturas en el endotelio. Los granulocitos se desarrollan en nidos apartados de la pared sinusoidal. Cuando esta maduro, el granulocito migra hacia el sinusoide y entra en la circulacién. La médula que no tiene actividad hemopoyética contiene, sobre todo, adipocitos, lo cual le confiere un aspecto de tejido adiposo La médula 6sea inactiva se denomina médula dxea amarilla, Es la principal forma de médula en la cavidad medular de los huesos largos del adulto. Sin embargo, la médula amarilla retiene su potencial hemopoyético, y, en caso de necesidad, como sucede después de una he- morragia grave, se puede convertir en médula dsea roja, signo de que hay hemopoyesis activa LAMINA 25. Eritrocitos y agranulocitos Al examinar un frotis sanguineo es titi) inspeccionarlo con un objetivo de poco aumento para establecer en qué partes hay una distribucién uniforme de las células y elementos formes de la sangre. En general, se debe evi- tar la periferia del extendido sanguineo, porque las célu- las pueden estar distorsionadas 0 bien demasiado cerca unas de otras (en el extremo en que fue ubicada la gota de sangre), o demasiado dispersas (en el extremo opues- to, donde se termin6 el extendido). Ademas, los bordes de un frotis de sangre no muestran una distribucién por- centual real de los leucocitos. FIGURA 1, frotis sanguine, humano, método de Wright x400. Esta figura muestra con escaso aumento un campo de un frotis con eritrocitos bien distribuidos. La mayor parte de los elementos visibles son eritrocitos (RBC). Se identifiean répidamente por su cantidad y por la ausencia de mécleo. Dispersos entre los hematies se encuentran 4 leucocitos, que se distinguen sin difi- cultad por su mayor tamajio y por sils caracterfsticas tintoriales. Entremezclados con estos elementos formes hay varios objetos pequefios como particulas. Se trata de plaquetas sangufneas que se han asociado en grupos, por lo que se ven incluso con este bajo aumento. En las figuras 2-4 se aprecian mejor, a mayor aumento. (fle- chas), ‘Los eritrocitos tienen forma bicéncava. En la sangre circulante miden unos 8,0 um de didmetro, en los ex- tendidos sanguineos aproximadamente 7,5 tm y en los cortes histoldgicos, 6-10 um, segiin el método utilizado para conservar el tejido. (Conviene recordar que, en un corte histol6gico, un eritrocito mide 7 um, dato que nos permite establecer, por comparacién, el tamafio aproxi- mado de otras estructuras de la muestra sin recurrir aun dispositivo de micromedicién.) Los hematies se tifien de manera uniforme con eosina, componente habitual de la mercla de colorantes (p.¢j., la de Wright) emplea- da para tefir extendidos de sangre. Sin embargo, dada la forma bicdneava del eritrocito, su centro es més del- gado y se ve mds claro que la periferia. Para distinguir los diferentes tipos de leucocitos en un frotis sanguineo, conviene utilizar el mayor aumento disponible, habitualmente un objetivo de inmersién en aceite. Esto permite identificar el tipo celular de acuerdo con las caracteristicas morfol6gicas y tintoriales del ci- toplasma y la morfologfa del micleo. FIGURAS 2-6, frotis sangufneo, leucocitos, huma- no, método de Wright x1.800. Las figuras 2-4 permi- ten apreciar las caracteristicas de los linfocitos. El nu- 208 cleo se tiffe con intensidad. en general tiene forma re- dondeada y, como se ilustra en la figura 2, puede poseer una Tigera escotadura o indentacién. Estas c¢lulas miden unos 8, 10 y 12 1m de didmetro, respectivamente (los linfocitos circulantes oscilan entre 6 y 12 jum). En un linfocito pequefio (fig. 2) solo se evidencia una pequetia cantidad de citoplasma y el nicleo parece constituir la mayor parte del volumen de la célula. En Jos linfocitos ‘grandes de la sangre circulante (figs. 3 y 4), 1a cantidad de citoplasma es mayor. (Los linfocitos grandes de la sangre circulante equivalen a los linfocitos medianos del tejido linfético. Los linfocitos grandes del tejido linfét- co no son un componente caracterfstico de la sangre cir culante, salvo en ciertas situaciones anormales.) El cito- plasma de los finfocitos se tifie de azul palido y, en ocx siones, es visible un area clara bien definida, que corres ponde al Golgi. Ademds, el citoplasma de los Tinfocitos contiene griinulos azuréfilos, como se muestra en las f- guras 3.4. Las figuras 5 y 6 muestran los rasgos caracteristicos de los monocitos. Estas eélulas miden de 12 y 15 um de didmetro, respectivamente (los monocitos circulantes varfan entre 9 y 18 im). El miicleo es menos “compac- to” que el de los linfocitos. El citoplasma, como el de los linfocitos, se tiffe ligeramente, pero tiende a presen- tar un tinte mAs griséceo 0 azulado opaco. En el cito- plasma también hay grinulos azurdfilos. Los linfocitos ¥ monocitos se clasifican como agranulocitos; es decir, por lo general no tienen grénulos citoplasméticos espe- cfficos. Ademés, su nicleo no tiene 16bulos. En conse- cuencia, se distinguen de los granulocitos, que poseen grénulos citoplasméticos espectficos y miicleo lobulado 6 segmentado. LAMINA 25, gr Der, RVeBoo,' ace ac S0% x0 LAMINA 26. Granulocitos Los granulocitos se caracterizan por poseer un nticleo lobulado y grénulos especificos dentro del citopiasma. En los extendidos de sangre periférica se encuentran tres tipos de granulocitos: neusrdfilos, 55-60% del recuento total de leucocitos; easindfilos, aproximadamente 2-5%, y basdfilos, 1% 0 menos. FIGURAS 1.7, frotis sanguineos, humano, método de Wright x1.800. En las figuras 'I y 2 se muestran dos eosin6filos. Estas eélulas miden unos 13 um de did- metro (los cosinéfilos miden entre 10 y 14 um). La ca- racterfstica més conspicua de los eosinéfilos es la pre- encia de abundantes grénulos citoplasmaticos que se ti- fien con eosina. Los grénulos casi llenan el citoplasma y tienen caracteristicas morfoldgicas especiales que se pueden emplear para identificar las células. Su tamafio es bastante uniforme dentro de una célula dada; miden unos 0,6 Hm de didmetro, significativamente mayores que los grénulos de los neutréfilos, y es caracteristico gue se encuentren muy apiflados. Al ajustar el tornillo micrométrico del microscopio, los grénulos eosinéfilos suelen presentar una notable birrefringencia. Por lo ge- neral. el nticleo de los eosin6filos es bilobulado, como se ve en la figura 2, Los ncutréfilos se desarrollan en la médula ésea roja, a partir de células que tienen el micleo redondeado. Du- rante el proceso de maduracién, el niicleo cambia su for- ma de redondo a seamentado lobulado. El micleo de tun neutréfilo totalmente desarrollado puede tener hasta 5 lobulos. La configuracidn y el ntimero de Idbulos va- rfan de una célula a otra (fig. 3-5) y debido a la morfolo- gia variable del nticleo, en ocasiories estas células se de- hominan leucocitos polimorfonucleares. Sin embargo, se debe entender que cada céiula slo tiene un micleo y que cada lébulo esté unido a su vecino por una fina he- bra de material nuclear. Por lo general, los neutréfilos miden 9-14 um de did- ‘metro. El citoplasma de estas células contiene grinulos cuyo diémetro oscila entre 0,1 y 0,4 um de didmetro y que se tien de color variable, azur, azul claro o violeta. Aunque los neutr6filos contienen grénulos especificos, la identificacién de estas células se suele Hevar a cabo sobre la base de la lobulacién distintiva del micleo. Ade- més, dado que estas células son las mas numerosas entre Jos leucocitos en un extendido de sangre normal, su can- tidad contribuye a identificarlos. 210 El neutréfilo de la figura 5 muestra una pequefia pro- longacién en uno de los lébulos nucleares (flecha). Esta se conoce como palillo de tambor, y es el cromosoma X femenino inactivo. Su presencia es suficiente para iden- tificar que la sangre proviene de una mujer. siempre que esté presente el complemento de cromosomas normal Dado que la visualizacién del palillo de tambor require de una orientacién fortuita de los Ibulos nucleares, ha- bitualmente se requiere examinar muchas células antes de encontrar uno reconocible. En las figuras 6 y 7 se muestran dos bas6filos. Miden unos 8 y 14 um de didmetro, respectivamente (que re- presentan el rango de tamaiio de los basdfilos). Estas eé- lulas contienen grénulos citoplasméticos de tamafio vi- Tiable, que se tifien intensamente con el azul de metileno de la mezcla colorante para frotis de sangre. Los grént- los se distribuyen al azar en toda la célula, y suelen apa- recet superpuestos por encima del mticleo, al cual ocui- tan en grado tal, que apenas se distinguen sus limites. Algunos de los granulos del basdfilo de la figura 7 son mayores que los granulos de los eosinéfilos, otros son mas chicos y algunos son tan pequefios como los que se encuentran en. los neutréfilos. La escala de tamatio de los granulos de los bas6filos (a diferencia del tamaio mas uniforme de los granulos de los eosinéfilos) es otra caracteristica que contribuye a la idemtificacién de estas células. Dado que el bas6filo es tan poco frecuente, pue- de ser necesario examinar una parte significativa del ex- tendido sanguineo, antes de encontrar uno. LAMINA 26

You might also like