You are on page 1of 30
TEMA 68 AMPLIFICACION Y ADAPTACION DE SENALES EN UN CIRCUITO DE CONTROL INDICE 1.- PROLOGO. 2.- INTRODUCCION A LA ADQUISICION Y DISTRIBUCION DE SENALES. 2.1- Transduceién: Transductores, Sensores y Accionamientos. ~ Conversi6n Analogica-Digital. .- Acondicionamiento de seftales: a 3. SENSORES Y ACTUADORES. 3.1. Sensores analégicos y digitales. Caracteristicas. 3.2.- Actuadores electromecinicos .~ Relés: Fundamentos, Tipos y Caracteristicas. 4. ACONDICIONAMIENTO DE SENALES DE ENTRADA. 4.1.- Tipos de seiates. 4.2.- Interfaz con los sensores analégicos. 4.2.1.- Divisores de tensién 4.2.2. Amplificacién : Amplificadores diferenciales y de instrumentacin de aislamiento. 4.3. Filtrado, 4.3.1.- Filtros pasivos 4.3.2.- Filtros activos. 4.4.- Interfaz con sensores digitales. MULTIPLEXADO POR DIVISION DEL TIEMPO. 7.. ETAPA DE SALIDA EN LA DISTRIBUCION DE SENALES. .- Aislainiento de sehales digitales. 7.1.- Diodos electrotuminiscentes (led) Zi 7.2.- Fotodiodos. 7.3.- Fototransistores 7.4.- Optoacopladores. 7.2.- Aislamiento para el control de potencia : 7.2.1 Acopladores con fototiristores y fototriacs. 7.2.2.- Relés de estado salido. - ACONDICIONAMIENTO DE SENALES DE SALIDA. 8.1.- Amplificadores de potencia lineales . 8.1.1.- Amplificadores operacionales de potencia 8.1.2. Reguladores de tensién. 8.2.- Etapas con transistores bipolares Etapas con transistores MOSF: 8:4.- Etapas con tiristores (SCR y triacs). y Darlington. 1.- PROLOGO. Los valores de las cantidades eléctricas (tensién, corriente y potencia), son, en muchos casos demasiado pequeiios o demasiados grandes, como para canectarlos directamente al instrumento disponible, Por lo tanto, se hace necesario reducir 0 amplificar convenientemente la magnitud de la cantidad medida, de modo que tenga un valor compatible con el instrumento de medida a utilizar. En este tema se tratard la interfaz entce sistemas digitales y sistemas analégicos, y entre sistemas digitales entre si. Cuando se trata de la entrada de informacion hacia el sistema digital, se habla de adquisicién de sefiales, mientras que la salida de informa: del sistema digital se denomina distribucidn de sefales. objetivo es ensefiar el disefio de sistemas de adquisicién de sefiales (SAS) y sistemas de distribucién de sefiales (SDS) a partir de componentes (circuitos integrales. Para cllo se analizan las funciones necesarias desde la adaptacién de la entrada procedente de un sensor hasta la adaptacién de la salida para activar un actuador. Se trata los amplificadores de instrumentacién y de aislamiento, los filtros analdgicos los optoacopladores y relés de estado sélido, y los activadores de potencia. Se hardn frecuentes referencias a modelos comerciales con el beneficio que comporta conocer los recursos realmente disponibles para el diseio. En particular se profundizaré mas en el acondicionamiento de los sensores que en el de Los actuadores. 2.- INTRODUCCION A LA ADQUISICION Y DISTRIBUCION DE SENALES. Los sistemas de adquisicién y distribucién de sefiales (SADS) son un tipo particular de sistema electrénico. En un sads para medida y control, las entradas son en forma de variables fisicas, eléctricas o no, y las salidas son variables fisicas 0 de presentacién visual 0 acistica. En un sistema de medida la funcién a desarrollar es la de adquirir la informacién, procesarla y presentarla. En un sistema de control hay que comparar el resultado de la medida con los objetivos establecidos, y actuar en consecuencia sobre el sistema fisico 0 proceso para modificar el parametro deseado. Ello requiere la generacién de tensiones de salida analdgicas y digitales, y el control de la potencia a aplicar. Las tres RUNCIONES de ta adquisicién y amplificacién de sefiales, objeto de estudio en el desarrollo de este tema, son: la transduccién, conversién analégica-digital (0 digital-analégica), y el acondicionamiento de sefial. 2.1 Transduccién: Transductores, Sensores y Accionamientos. Se denomina transductor a todo dispositivo que convierte una sefial de una forma fisica en una seftal correspondiente pero de otra forma distinta, es decir, que convierte un tipo de energia en otro. El primer elemento de un sistema de adquisicion y distribucién de sefales es el que mide la magnitud de interés, es decir, un transductor (conversién de energia de una forma fisica en energia eléctrica). Hay seis tipos de sefiales: Mecénicas, térmicas, eléctricas, épticas y quimicas. En Ja prictica se considera transductores aquellos que offecen una sefial de salida eléctrica, dado el interés de este tipo de sefiales en la mayoria de procesos de medida. Los sistemas de medidas electrdnicos ofrecen ventajas como: ~ Cualquier variacién de un parémetro no eléctrico de un mate acompaiiada por la variacién de un pardmetro eléctrico. - Dado que en el proceso de medida no conviene extraer cnergia del sistema donde se mide, lo mejor es amplificar Ia sefial de salida del transductor con el uso de amplificadores clectronicos, obteniéndose clevadas ganancias de poten + Ademés de la amplificacin existen gran variedad de recursos, en forma de circuitos integrados, para acondicionar 0 modificar las sefiales eléctricas, € incluso para registrar informacién clectrénicamente (manejando datos numeéricos, textos, graficos y diagramas). - La transmisién de seftales eléctricas es més versitil que la de las sefales mecanicas, hidraulicas 0 neumiaticas. ne Un sensor es un dispositivo que, a partir de la energia del medio donde se mide, da una seal de salida transducible que es funcién de ta variable medida Sensor y transductor se usan como sinénimos, pero sensor sugicre algo més extenso: la capacidad que ofrece de percibir fenémenos inaccesibles a nuestros sentidos, mientras que transductor sugiere que la sefial de entrada y la de salida no deben de ser homogéneas. Si la magnitud controlada no es eléctrica, hay que convertir la sefial eléctrica de control en una accién no eléctrica, luego hace falta una nueva transduccién de salida Se designa transductor de entrada ( sefial fisica/scfial eléctriea) con el termino sensor, y transductor de salida (sefial eléctrica/presentacién) con el termino actuador 0 accionamiento. Los primeros pretenden la obtencién de informacién, y los segundos buscan la conversién de energia, En el caso de la medida de magnitudes mecénicas, es de sefialar la presencia de un elemento designado como sensor primario, que convierte la variable de medida en una sefial de medida, siendo el sensor electrénico quien la convierte en una sefial eléctrica, Un método para medir una diferencia de presiones, por ejemplo, consiste en emplear un diafagma cuya deformacién se mide mediante una galga extensimetrica, en cuyo caso, el diafragma es el sensor primario y la galga hace la transduccién. No obstante, se denomina transductor al conjunto de ambos elementos junto con su encapsulado y conexiones, La cantidad de energia convertida por un transductor es pequeita (para no perturbar el funcionamiento del proceso de una forma no deseada), de manera que fa salida hay que acondicionarla a la etapa siguiente. 2.2 Conversién Analigica-Digital. La salida de Jos sensores en normalmente, aunque no exclusivamente, en forma de sefial analégica (continua en cuanto a amplitud y en el tiempo). En algin punto del sistema esta sefial hay que convertirla en digital ( “binaria”: continua en el tiempo pero con solo dos niveles de tensién), por cuanto los elementos de procesamiento (normalmente el procesador de un PC) y de presentacién requieren entradas digitales. La conversion de sefiales analdgicas en sefiales digitales se realiza en dos etapas: primero se cuantifica Ia seflal y luego se codifica. La cuantificacién consiste en tepresentar la amplitud de la seflal mediante un nimero finite de valores distintos, en instantes determinados (si el convertidor es de n bits, hay 2” valores 0 estados posibles), mientras la codificacién es la representacién dei valor asignado a la sefial mediante combinaciones de simbolos que se representan habitualmente con dos niveles de tensién (“E” y "0" ). Ambas funciones las realiza el CAD. Para obtener una salida en forma analdgica a partir de un controlador digital, se emplea un convertidor digital analégico (CDA) La velocidad de conversion en ambos es finita ( leva un cierto tiempo) , de modo que puede hacer falta retener el valor ( registradores de desplazamiento). 2.3. Acondicionamiento de sefales. Para aprovechar el margen dinémico de salida del CAD (2" valores correspondientes a un margen de tensiones de entrada M ), ef margen de amplitudes de la sefial debe coincidir con el de entrada del convertidor (M). Para ello hay que amplificar la salida del sensor pero evitando la saturacién del amplificador. Al mismo tiempo hay que hacer compatibles la salida del sensor con la entrada del CAD. Esta iiltima suele ser unipolar y con impedancia de 1 a 10 KQ, mientras la salida del sensor puede ser diferencial o de alta impedancia. Los acondicionadores de sefial, adaptadores 0 amplificadores, son los elementos del sistema de medida que oftecen, a partir de la seftal de salida de un sensor electrénico, una seftal apta para ser presentada o registrada. Consisten en circuitos electrénicos que ofrecen entre otras las funciones de amplificacién, filtrado, adaptacién de impedancias de la sefial del sensor al CAD u otro tipo de etapa posterior. Deben estar protegidos frente a sobretensiones, realizar funciones de procesamiento (Linealizacién de sensores, diferenciacién e integracién de sefiales, deteccién de fallos ...) y todo ello manteniendo los errores dentro de margenes aceptables. El procesamiento analégico es mas rapido pero menos flexible, y mAs caro en componentes, que el procesamiento por software. Si los sensores necesitan una seftal de alimentacién extema, los circuitos de acondicionamiento de seftal deben proporcionarsela Dado que se manejan solo seiiales eléctricas sin convertirlas en otras formas fisicas, los acondicionadores de sefial constituyen una interfaz. Otras interfaces del sistema son las necesarias para enviar Ia informacién a través de las lineas de comunicacién. En la conexién de dos elementos distantes, con puntos de referencia para medidas de tensidn a distinto potencial, se hace necesario un aislamiento galvanico que interrumpa la continuidad Ghmica a lo largo de todo el circuito de conexi permitiendo el paso de la informacién, Este aislamiento, basado normalmente en optoacopladores, puede ser necesario tanto a la entrada como a la salida. Los actuadores requieren niveles de tensién y de corriente mayores de los que ofrece el CDA a su salida, Por ello la salida hay que acondicionarla antes del actuador. Ademis. suele ser necesaria la proteccion frente a cortocircuitos. 3. SENSORES Y ACTUADORES. Estos son los elementos de un sistema que lo conectan con su entono fisico. La funcién de los sensores es obtener sefales eléctricas en respuesta a magnitudes de entrada no eléctricas, y la de los actuadores es realizar una accién mecénica en respuesta una sefial de entrada (respuesta que en el caso de actuadores eléctricos es eléctrica, pero que puede ser también neumatica, hidréulica 0 mecéinica). 3.1 Sensores: Tipos y caracteristicas. El nimero de sensores disponibles para las distintas magnitudes fisicas es tan elevado que para sy estudio hay que clasificarlos previamente de acuerdo con algin criterio, Segiin el aporte de energia los sensores se dividen en moduladores y generadores. En los moduladores 0 activos, la energia de la sefial de energia procede en, su mayor parte, de una fuente de energia auxiliar. La entrada solo controla la salida. En cambio en los generadores o pasivos, la energia de salida es suministrada por la entrada Los sensores moduladores requieren més hilos que los generadores pues la energia de alimentacién suele suministrarse mediante hilos distintos a los empleados para las sefiales. Por contra, su sensibilidad se puede modificar a través de la sefial de alimentacién, lo que no permiten los sensores generadores. Segiin la sefial de salida, los sensores se clasifican en analégicos o digitales. En los analdgicos la salida varia de forma continua y la informacién esté en la amplitud. Si es en forma de frecuencia, se denominan casi digitales, por Ja facilidad con que se puede convertir en una salida digital. En los sensores digitales la salida varia en forma de saltos 0 pasos requicren conversién A/D y Ja transicién de su salida-es mas facil. -Tienen mayor fidelidad y fiabilidad, y muchas veces mayor exactitud, pero no hay modelos digitales para muchas de las magnitudes fisicas de mayor interé Atendiendo al modo de funcionamiento, los sensores pueden ser de deflexién o de comparacién. En los sensores por deflexién, Ia magnitud medida produce algan defecto fisico, que engendra algin defecto similar, pero opuesto, en alguna parte del instrumento, y que esta relacionado con alguna variable ttil. En los sensores que funcionan por comparacién se intenta mantener nula la deflexién mediante la aplicacién de un efecto bien conocido, opuesto al generado por la magnitud a medir. Hay un detector del desequilibrio y un medio para restablecerlo, Las medidas por comparacién suelen ser mas exactas porque el efecto conocido apuesto se puede calibrar con un patron o magnitud de referencia de calidad. El detector de desequilibrio solo mide alrededor de cero y puede ser muy sensible sin necesidad de estar calibrado, peto tiene menor respuesta dinamica y no tan rpida como en los de deflexién, Hasta el momento, algunos ejemplos de estos criterios de clasificacion son: Criteria enal de cilities Segtin el tipo de relacién entrada-salida, los sensores pueden ser de orden cero, primer orden, de segundo orden o de orden superior. El orden esté relacionado con el mimero de elementos almacenadores de energia independientes que incluyen el sensor, y repercute en su exactitud y velocidad de respuesta. Esta ultima clasificacién es de gran importancia cuando el sensor forma parte de un sistema de control en lazo cerrado Cualquiera de estas clasificaciones es exhaustiva, y cada una tiene interé: particular para diferentes situaciones de medida, pero para el estudio de un gran niimero de sensores se suele acudir a su clasificacién de acuerdo a la magnitud medida, se habla, entonces, de sensores de temperatura, presién, caudal, humedad, posicién , velocidad, aceleracién, fuerza, par, ete. Esta clasificacién dificilmente puede ser exhaustiva ya que cantidad de magnitudes que se pueden medir es practicamente inagotable. En lo que se refiere a las caracteristicas de los sensores, la finalidad de un sensor es dar una salida eléctrica que se corresponda con una determinada magnitud aplicada a su entrada, luego un primer grupo de caracteristicas se refiere a la descripcion de dicha correspondencia. En condiciones normales de utilizacién la magnitud de entrada varia Ientamente, luego se distingue entre el comportamiento del sensor frente a entradas de valor constante (caracteristicas estdticas), y su comportamiento frente a entradas variables (caracteristicas dinamicas), Las caracteristicas estiticas esenciates son: - Calibracién, que consiste en aplicar sucesivos valores de la magnitud de entrada, ¢ ir anotando los respectivos valores de la salida, La linea que une todos los puntos obtenidos es la denominada curva de calibracién, cuyo ajuste se realiza tomando el valor medio de las lecturas (método de los minimos cuadrados). - Sensibilidad, que se define como la pendiente de la curva de calibracion. Si esta es una recta, la sensibilidad es constante y se dice del sensor que es lineal. Pero un sensor no lineal es igualmente valido con tal que sea repetible. - Exactitud, que es el grado de coincidencia entre cl valor real de la entrada y el valor calculado a partir de la salida obtenida y de la sensibilidad. La diferencia entre ambos valores es el error absoluto y el cociente entre el error absoluto y el valor real se denomina error relativo, - Resolucién, ¢s el minimo cambio de la entrada que se puede pereibir a la salida El factor que limita la resolucién es el ruido. Las caracteristicas dindmicas esenciales son: ~ Retardo, que es término genérico para describir el intervalo de tiempo que transcurre desde que se aplica una entrada hasta que la salida alcanza su valor estacionario (importante enlazo cerrado) - Error dindmico, es \a diferencia entre la respuesta del sensor a una magnitud de entrada cuando es variable y su respuesta a una entrada de la misma amplitud cuando es constante 3.2. Actuadores electromecinicos.- Relés: Fundamentos, Tipos y Caracteristicas. Un relé es un interuptor mecdnico accionado eléctricamente que consta de dos 0 mis contactos, correspondientes a uno o varios circuitos independientes, y de un elemento que controla Ja conmutacién. La corriente y tensién necesarias para el control es muy pequefia respecto a la potencia del circuito controlado. Esto permite que el interruptor que cierra el circuito de control sea de potencia muy inferior a la necesaria en un interruptor intercalado directamente en el circuito controlado. Cada contacto mévil de un relé se denomina un polo. Un relé simple tiene un nico polo. En un relé con dos polos hay dos contactos méviles accionados simulténeamente. Al activar el relé el polo se mueve hasta que toca un contacto cuya posicion es fija (throw). Para cada polo puede haber uno o dos contactos fijos. Se habla entonces de relés SPST (Single Pole Dual Throw), SPDT (Single Pole Double Throw), DPDT (Dual Pole Dual Throw), ete. Los relés SPST con contactos normalmente abiertos, se Haman de tipo A, mientras que los de contéctos normalmente cerrados, se Haman de tipo B. Tipo A a a SPST SPDT | Tipo B—s—3— (of | 2 Tipo A a pest < — DPDT be | TF 2 Tipo D oO \ 2TpoR sb De los relés con dos contaetos fijos, los hay cuya accién de apertura (break) y de cierre(make) es tal que cada garantizado que se abrira un circuito antes de cerrar el otro (bbn, break before make), mientras que en otros sucede a la inversa: se cierra un circuito antes de abril el otro (con mbb, make before break), asi, los relés SPDT se llaman de tipo C si son bbm y de tipo B, o de transferencia continua, si son mb. Los reles fundamentalmente son de 2 tipos: ~ Relés electromagnéticos, donde ¢| elemento de control es un electroimén (una bobina con niicleo de hierro dulce, El interuptor puede estar normalmente abierto 0 normalmente cerrado y se cierra o abre, respectivamente, cuando circula una corriente por el electroimdn que crea un campo magnético que atrae a la armadura, y a su vez arrastra el contacto mévil sobre el fijo (cierre) o los separa (apertura). Para que al cesar la corriente de control el interruptor vuelva a la posicién de reposo, unos relés incorporan un muelle de recuperacién y en otros son los propios contictos los que estan dispuestos sobre un elemento elastico que acttia como muelle. La tensién de activacién de un relé puede ser continua o alterna, existiendo en ente segundo caso el riesgo de que el contacto vibre, Io que se puede evitar mediante un condensador en paralelo con la bobina de control (al aplicar una tensién alterna este condensador se carga y cuando la tensién se pasa por 0 V el condensador se descarga a través de la bobina manteniendo asi el relé activado). ote Maite "Retene60 — pemoguro NG Contacto mévil {poo} Contacte tie titer Bobine (coreted Circuito 9 eeniraledo bese = Circuito te ~ Relé de ldminas, es un tipo especial de relé electromagnético donde su elemento de control también es una bobina, pero en éste caso el campo magnético creado al circular corriente por ella actia sobre dos laminas ferromagnéticas (hierto- niquel), cuyos extremos internos se solapan. Estas kiminas estin encerradas dentro de una ampolla de vidrio lena de nitrégeno u otro gas inerte, para que los contactos tengan una vida més larga (10° ciclos de funcionamiento). ~ Los contictos pueden ser secos (figura a) o de mercurio (figura 6). En los secos se usa oro, tungsteno con aleaciones de oro y cobre (potencias < 100 VA), y rodio sobre ‘oro (potencias < 250 VA) en los relés de laminas con contactos de mereurio, dentro de la ampolla de vidrio hay un poco de mercurio que se desplaza por accién capilar, cubriendo la zona de los contictos tanto en los elementos fijos como en el mévil. Figura irae |= Jeon ects emits \ Ritsge ese ae Terminal de amtacto |. ACONDICIONAMIENTO DE SENALES DE ENTRADA. Se analiza el problema del acondicionamiento de las sefiales procedentes de sensores y actuadores. Estos elementos que conectan un sistema electronic con su entomno, no pueden ser conectados directamente al micleo del sistema ( normalmente, un procesador digital ), siendo las etapas de acondicionamiento de sefial las que hacen compatibles estas conexiones. 4.1. Tipos de seiiales. ~ Senales analégicas y digitales: denominando sefial a toda magnitud eléctrica cuyas variaciones llevan informacién sobre un proceso o magnitud fisica. Las sefiales cuya amplitud varia de forma continua con el tiempo se denominan anal6gicas. Aquellas que pueden tomar solo una serie de valores coneretos, son las lamadas sefiales de amplitud discreta continuas en el tiempo. Las sefiales que pueden tomar un valor cualquiera pero solo en instantes de tiempos concreto, son las de amplitud continua discretas en el tiempo. Las seftales que solo pueden tomar valores de amplitud discretos en instantes concretos, se denominan digitales; su amplitud viene dada por un codigo representado fisicamente por sefales con solo dos niveles de tension (“I” y “0” ). Por extension se designa como digitales todas las sefiales de amplitud discreta, continuas 0 no en ef tiempo. - Seales unipolares y sefales diferenciales. Atendiendo a la disposicién fisica de los terminales, las seftales unipolares se miden entre un terminal y otto de referencia, denomindndose ademas puestas a tierra aquellas cuyo terminal de referencia esti conectado a tierra ( como medida de proteccién, al ser la superficie del planeta cléctricamente conductora ). Si el terminal de referencia es independiente de tierra, se tiene una sefial flotante. si entre el terminal de referencia y tierra existe una tensién, se dice de esta que es una tensién en modo comin y no se puede conectar a tierra ninguno de los terminales de la sefal. Las sefiales bipolares (diferenciales), aparecen entre dos terminales que son independiente del terminal de referencia, que a su vez puede estar 0 no conectado a tierra. Hay también tres posibilidades: sefial diferencial puesta a tierra, flotante, 0 con tension en modo comin. El punto de referencia para las sefiales flotantes, 0 uno cualquiera de los dos terminales de sefial, puede conectarse a tierra; para las sefiales con tensién de modo comin, no se puede conectar a tierra ningin terminal, ni siquiera de referencia, pero si invertir la polaridad de la salida. Mientras una seflal unipolar puede darse con dos terminales (alto y bajo), una sefial diferencial para su representacién necesita siempre al menos tres terminales (alto, bajo y comtin). - Seitales de alta y baja impedancia, Al conectar dos elementos de un sistema electrénico hay dos situaciones posibles: o bien se desea que Ia tensién 0 cortiente de entrada de un elemento coincida con la correspondiente a la salida del elemento precedente. o bien se desea transferir la méxima potencia al siguiente. En ambos casos hay que adaptar la impedancia mediante el acondicionamiento de sefial en el primer caso, para evitar la atenuaci6n de la sefial, la impedancia de entrada debe ser mucho mayor que la de salida, si se mide tensién, o mucho menor, si se mide corriente. La tensién medida sera: Zo ZyrZ, vm donde para que v,, = cumplirse Z, >>Z9. Si se mide corriente, tenemos: donde para tener +Z, to ( , jy debe cumplir > Re porque la tensién requerida por la carga es mucho menor que la disponible, la perdidas de potencia son altas y el rendimiento bajo, por lo que esta solucién solo se emplea para muy baja potencia y para aquellas cargas que exigen una tensién continua limpia de arménicos. ~ conmutados, en los que se emplea una matriz. de conmutadores de potencia que conectan la fuente de alimentacién a la carga, segiin establezcan las seftales de control. 8.1.- Amplificadores de potencia lineales . Los reguladores de potencia mas sencillos son los lineales. Existen dos tipos de CI aptos para esta funcién: los amplificadores lineales y los reguladores de tension lineales. 8.1.1. Amplificadores operacionales de potencia, Los AO tienen limitada la corriente de salida a unos £20 mA, y la tensién de salida a.un valor inferior al de alimentacion (normalmente +15V y -15V).Una forma de aplicar los AO a la alimentacién de carga de consumo alto mediante componentes extemos es el de la figura, obteniéndose corrientes de salida elevadas: para vp > 0, Q, esté en conduccidn, y para vp <0, es Q, el que conduce, Cuando v, es proximo a 0 * V, no conduce ni Q, ni Q, (los cuales deben ser complementarios), sino es propio AO el que ofrece corriente a la salida a través de R, Mediante transistores y componentes pasivos adicionales se puede extender también el margen de tensién y de potencia del AO. Pero llega un momento en el que es preferible utilizar un AO integrado de alta corriente o de alta tensién, aunque una solucién intermedia es emplear una etapa externa integrada, como el L149 que es un Cl previsto para esta funcién que offece hasta 4A, +20V. Otros tipos son los Iamados amplificadores de audio, que no tienen tanta flexibilidad de disefio como los AO por tener una ganancia fija (por ejemplo el LM 384), 8.1.2. Reguladores de tensién lineales. Ofrecen una tensién de salida continua y una corriente de hasta unos 10A. La estructura simplificada de un regulador serie es la de la figura, donde el AO compara una fraceién de la tensién de salida con la tensién de referencia (zener) y ajusta o 8 a. convenientemente la resistencia serie : f | ofrecida por el transistor Q para que la } tensién de salida se mantenga constante a ad \|f —pesar de las posibles variaciones de la preecln] carga. La tensidn obtenida_— es. woe LY oe oe We a fy R, - de manera que se puede ajustar el valor deseado variando la relacién RYR,. Para ello se pueden emplear resistencias extemas y dejar disponible el terminal de realimentacién (control). Un ejemplo es el modelo LM78G que offece tensiones entre +5V y 430V, con una corriente de 1 A (0 el LM79G para tensiones negativas de -2.2V a -30V). Si interesa una tension de salida fija, las resistencias estén integradas y el dispositivo tiene entonces s6lo tres terminales, como es el caso de la serie LM78xx para tensiones positivas y LM79xx para tensiones negativas (xx=05, 08, 12, 15, corresponde ala tensién de salida expresada en voltios). 8.2.- Etapas con transistores bipolares y Darlington. Los transistores bipolares de potencia (BJT o BPT, Bipolar Power Transistor) se pueden emplear tanto en aplicaciones lineales como en conmutacién, donde presentan una mayor capacidad de corriente y de tensién que los transistores MOSFET, aunque son mas lentos y susceptibles al fenémeno de la segunda ruptura, el cual es el resultado de una distribucién no uniforme de la 1c corriente en la unién base-colector (polarizada inversamente durante conduccién ) del Bo transistor de salida provocando un aumento de i la temperatura en aquella zona que puede a Te destruir el dispositive; y que es distinto de la ruptura primaria por avalancha. Como la Tc1ad ganancia de corriente de los BJT es a pequefia, normalmente se emplean configuraciones Darlington, cuya estructura y la caracteristica tensién- comtiente del transistor de un modelo de media potencia (600 V y 15 A) es el de la figura (los transistores de esta potencia no se utilizan en la zona lineal). En la eleccién del BIT hay que tener en cuenta, por una parte las necesidades de la aplicacién (corriente de colector Ic, tensién colector-emisor Vee Y velocidad de conmutacién) y, por otra, los limites de tensién, corriente y potencia. El BIT se ataca en corriente (corriente de base 1, ), pero ademas la tensién de ataque en cuito abierto debe ser mayor que Vega. ly Se elige de un 50% a un 100% mayor que Ja minima necesatia (Ic/hy,). La ganancia de corriente en emisor comtin hy, depende de lees Vee y la temperatura, y determina el valor minimo de Iy. La caida de tensién en el interruptor, Vey. interesa que sea pequefia para que lo sean las perdidas de potencia durante la conduccién, pero un valor alto de {y hace que la conmutacién sea mas lenta, lo que aumenta las perdidas. BI valor maximo de I, es aquel para el que apenas se produce una reduccién adicional de Vexsar) para la I, a la que se esta trabajando, El circuito equivalente de ataque de un BIT es cl que se representa en la figura rior. La corriente de base obtenida sera: ec 8.3.- Etapas con transistores MOSFET. De los distintos tipos de MOSFET, el habitual como interruptor de alta tensién en aplicaciones de potencia es el de enriquecimiento y canal n, que es el de la figura: SA En contraposicién al BJT, el MOSFET es més répido pero no acepta tensiones tan altas, y difiere en que la cortiente (de drenador I,) no viene controlada por la corriente sino por Ia tensién de puerta (V.). La tinica tensién a suministrar a la puerta es la necesaria para cargar la capacidad de entrada C,,, y las pequefias fugas a través de la capa de oxido. Una vez se ha cargado C,,, la carga queda almacenada y el aporte de cenergia necesario para mantener el transistor conduciendo es minimo, a diferencia de los BJT donde hay que suministrar continuamente la Ip. En la geéfica se representa la curva Ip! = 6 Le caracteristica de un MOSFET de 100 V y 16 A, 16 w donde caven distinguir dos zonas: “ ov . . sv ‘ 45 ’ Ww is 2 2 Vpst¥ 8.4.- Etapas con tiristores (SCR y triacs). El termino tiristor designa genericamente a una serie de dispositivos con cuatro capas semiconductoras, que tienen dos estados estables de funcionamiento: conduccién y bloqueo. El mas comin es el rectificador controlado de silicio, SRC, que es el que se suele sobreentender cuando se habla de tiristor. El simbolo, estructura basica y caracteristica estatica corriente-tensién de un SRC es el que se adjunta: Anode +a) . en conduccién Puecto en bloqueo ruptura étode directo

You might also like

  • Tema 54
    Tema 54
    Document21 pages
    Tema 54
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 55
    Tema 55
    Document24 pages
    Tema 55
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 43
    Tema 43
    Document25 pages
    Tema 43
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 53
    Tema 53
    Document22 pages
    Tema 53
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 71
    Tema 71
    Document19 pages
    Tema 71
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 70
    Tema 70
    Document16 pages
    Tema 70
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 67
    Tema 67
    Document12 pages
    Tema 67
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 24
    Tema 24
    Document16 pages
    Tema 24
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 21
    Tema 21
    Document24 pages
    Tema 21
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 22
    Tema 22
    Document17 pages
    Tema 22
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 20
    Tema 20
    Document13 pages
    Tema 20
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 8
    Tema 8
    Document24 pages
    Tema 8
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 5
    Tema 5
    Document21 pages
    Tema 5
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 4
    Tema 4
    Document56 pages
    Tema 4
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 3
    Tema 3
    Document23 pages
    Tema 3
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet
  • Tema 1
    Tema 1
    Document29 pages
    Tema 1
    Beatriz San José Seco
    No ratings yet