You are on page 1of 26
PL pédula de La yrgueza: La econcarla angerrtina ex el perfode 1880-1916" LIBRERTA Acuarela’s APUNTES -THCTOS fa pao a = ae ices ness ‘moni da said Fines el sigla XX, un grupo te escritores nostilgieos habia pro= ttucida inna serie de obras con el fia de recordar (y, aun mis, de revalorizar) la sociedad de la posindependencia en Ia que ellos hhabfan desplegado sus vigares juveniles. Linn de ellos —Santiago ile Calzadilla yuiblicé en 1891 una Lacrimosa coleceién de ro ‘euerdoa 6 la que amd Las beldades de mi tiempo y en Ia que se ‘quejaba de la superticialidad y ostentacién producidas por la ex- ‘pansidn econSinies. Come haces iodas Ios nastalgicns, Calzadil inmaginnba un pesado demasiade arrnoniogo frente a un presente fexcoaivamente eonlietivo. Los punior de muptura, cin embargo, rnp estabon elogilos al wzar y wranspiraban del conlexto en el que ceacribta su relato, Refiriénidose a los aflos desn juventud, este hom bre nacido casi con Ia Revolucién de Mayo recordaba gue, en ete fenionces, Ina lertuling “se repetian al infinito, fecilitadas por te ez, por ef wingin aparaio ex: os salones ni los tocados: pues hoe daban para lueir tapos, sino pora goznr del trato en el inter cambio de dese con tan bellas y distinguides seftoras”_ i ‘consimisine lel finde siglo, en cambio, contrastaba groseramen- ie con los apuros en que se encontiaben aquellos que reelizaban ‘eonvilee an au propia e268 sesenta o setentaafiosatcis, enando “la vail ancaba escasa, Las Micates y platas, y sobre toda tas cuch rilasde café, eran inguficiemies. En esc tiempo era rerfsima Ja per ‘ona le pogeyera mds de una docena de eucharites’. En la ineginsctin cle Catzeuila-y de Baiolla, los hombres de 1820 no podian reconocer ef mundo de: principins det siglo XX. Probablemente, y« peaar de los cambios ocurridas, los de 1910 se sorprenslerion menos si resucitaran en la actualidad; aunque asom- ‘neados, paula reconacer elementos que formabian parte de sit ‘iniverso, Los clementos del confort que tanto deapertabon la ten: cid (y In indignasién) de Los nostalgicos eran, en verdad, parte lel despliegue dle elemenios materiales y simbdlicos que mo hi lew més que mostrar ls aleances de un proceso inicieda rmcho anes, peen que alo por entonces moaird que hebie llegado ps ‘quadiarse y en el que Ia economia ocupd un papel ericial como fuerza dinarizadora de la movlernidadt 104 CRECIMIENTO ECONOMICO Y EXPORTACIONES En el poriody 1880-1916, la economia argentina experiments «uverceimiento tal que la ller5 desde una posteién marginal» con verse en une promesa destinada » acupar en América del Sur el jugar que los Estados Unidos tenfan en América del Norte, Si bien lo ccwrido en cl resto del siglo terminé por desostirar tan fayora: bles prondstioos, en aquellos aioe no habia dudas sobre el porve- ni de gloria que le esperata al pais, ¥ Ia reali parecfn demos tual ev los teintay sis aflos ue signieron « 1880, mientees In poblaciéa 32 triplicaba, In economia se multiplied fueve veces (véase Cusdro n* 1). Et products tro interno cresid, en ese pe Todo, a una insn dol 6% anual. Mis in, el producto per edits lo tizo & aproximedamente un 324, un dato todavia mis revelador dda a eantided ce inmignantes que llegaron, por entonces, l pols. Fetasciffas rsultaban inusuales pera esa época, en que Ia ecane- ils mundial creeia 6 un ritmo mis modesto que lo que hemos ‘otado acostumbrados n ver desde la segurds posguerrs, Bn eft to, et ereimiento del producto per e&pica en la Argentine supere ba, aungue levemente, al de los Estados Unidos —el ejermplo més Uismativa de proaperided de lx poca—y holgadennecte 2 de Fran cis, Gran Bretai y Japs. TE motor del crecimiento eccrxbinico Fueron las expocaciones de productos primaries. Desde mediados del siglo X1X, las venias flexterior dé lana habian crecico de maners sosienicle convevt {to a este producto ene principal bien exportable del pals, despl “idol cuero y oltos dexivados del vacuno qustablen dominado ‘Cuadro n® 1: Prodiicto brute intern per eéplia 1875-1913 (on d6larer de 1970) BE.UU) Afo Argentine Canad” lalla GBtrataie isa ee 18996 tog0 56013881387 1465 = 731492 IS wis ust vole: Raerta Cori AT 300, Duero Altes, Seneriam rude a econo orgontvn oe Farge pins illo iesided de Son Andvés, 1997, p. 29, =k tea 2363, 21s As 1985" 2.880. 4e'70- Hg a tag0, 337.5 sg sib 20 9250 2 ah 1885! 23.956. © $690": Sato 2h oly +, 1900! 4,602 = dood laos 5 528950164305) 1910" 6386) 1916 F888 ‘2a, peek 16,967 1 comercio internacional en los aos qui siguieron a le indepe lencia, Botte las décadas de 1840 y 1880, ln “fiebre del lanae”™ poblé de ovejes refinadas de raza Merino los campos cle le region Pompeans y scntd las bases de su crecimiento econdinica, A fines slel siglo XIX, le estructura de las expartaciones comenz8 a diver- sificarso oon In produccién de nuevas rercanclas pera vender en elexterior, con ceres le, ino, éarne cougelada ovina y animales ci pic. A prineipius del siglo XX. vacua se arne reffigora sfirmd cx una nueva extella (que brillaria con mis vigor 1 partic de a década de! veinte) sientras los eerealesaplinban st presencia, Cullivas y vacas de raza desplszaron a lav ovejes helo cl sury cambiaron el paisnje de las pampas hasta modelerla cori las ooractersticas que aan hoy contindan prevalecienda. Los cau bios, por vieo lado, no E6lo impliearon un aumento en ta diversi- dled sino eu el voluimen fisie y el valor deine exporiaciones que, nite 1880 y 1916, se increments nueve veces, z! misma Films — 495 ‘que el producto brito i tero (véanse Condras #* 1,9" 2y 99), a El enge exprudor argentine te parte de un psoesio Uo i nacionelizaciin del inteccarnbio comercial cue se neler a Mads dal siglo XIX oon el deanroll de alsin ltemacionnn cat sconoilas mfs avanzadasesiaban, jor eniances,viviendo unpre sexo de industalizacibn, alzwoas com comtiniaclon de a rove lweién indssirialinicinda wos ats y ots como el vomenso de lms nueva etapa, que ganerab lant uit exceto en la prosicetn de bienes manufacturados (x las que habia que exportar) come in sumento en Ia ena de alirnentos para su poblacidn y de lo smaleriaa priraas necesorins pars sus hve (4 ls qu hnbis que jinpoctar). Aunque gran parte de este comecco se reali ene «slos misi0s ple, Ia importancia de los mereados extraeuropcs “Te crevienda hsallegar a ocupat,«principics del siglo Xun Joga releyanteen la economia internacional sf como ne comerciaban os bienes y servicios dew Igor w ‘to, tarnbiea los Factores ce prosuceidn ini viles —como el uabe. Jay el capital— fluyeron en el mareo cesta intetnacionaliancidn econmica, FI mavinniewto, como resulta Ficil de esperar, e diy Cuaron” 3: Principates exper iaciones argentina 1881-1914 : {24 miles de pesos viv} ‘Ao Lams Gmve Came Tigo Bale sellig, — obig cee 14728 Go tS 35990 73 aan 3957 gan Woo 3ss22 1493 aay 4aé 209 1895 3.020 1673 gt ya? 10183 28D 1900 27992 2205 2459 age 119394 N07 190s 64319 6289 15286 B5KES 40.537 25904 {810 sax48 6.008 24371 72.202 Gil261 44-o0d Wis 46965 460536897 T7166 77.70 42948 Fist: Elaboricin propia baad en Voce Vézquee Meso Exnien noniiarargentinas Primera jar, 1875-1914, Dueswa Alves Noel, 1871, 1.60.21 dese aquellos ingares en que ests facones enn abuts fia donde resltahan eseasos. Una Europe con exeeso de pala eign se conv, entonce.en principal ent de selide de mano de obva aca Jas 2ouas que fa requerian y que offen salarioe bis alcctivos, La indsiilizaciba en ta eeonornfas mas dis ricas, por otro lado, prosijo excedtentes de enpital que, ante he disminacin en its de retabiidad que le sturacién prodvet ‘va generaba en sus propios mereados estaban ansiosos pox migra Iizeia done Ie oftesieva una ganancia mayor. La migracion de Irabnjo ysl eaptalrequerie un cierto marco ce orden poltco y iumiieo en ton lugares de recepein, que protegera vides, prapic dades y emprondimignios. En eeres Seas, como oesre6 en gran pirle dle Asin y de Afvies, el darinio colonial europea asegucs fate marco a fnvés del control militar y politico direto, el earn de lor pales independientes de Amérie Latina, le formactén de Toa Estudos ceuteales —que puso fine fs pueras eivies que In indepencenin— brindd este contexts. ‘A mesfados del siglo XIX, i insercibn de la Argentina en scree capitalist ruil era dei, dato que no resulta sorpren dente il leneren cuenta que eataben ausente ae condiciones paca el pals, en verdad, no tenla ni capitals ni poblacién su ‘lente como para products ienes eaporiables en gran escals. Mis ain, ni siquiera hebia un Botado central que pudiera aftecer el or den politico nevezario parn recibir estos Tactores escasos, Rste den Finalmente leg después de wa largo, enstose y complejo ‘proceso que comenzi a gesiarse com le bata de Caseros, en 1852, ‘y eulmind en 1880, cuando [ag tropas del gobierno eantrsl vencie. ow a [a Clima rebeliém provincial, Bn este proceso, ef Estado en formacién cavmenzS » garantizar la seguridad juridics, la prope dad privada y el mewimionta libre de eapitales, eon lo que legato Jag inversionea exirenjeraa y loe inenigrantee, 1 factor de producein sbundante sobre el que ae baad (n partir de Ia coimbinaciéa con loe queers ‘escasoa) ol crecimienio exportndor a tiara. Dl ipo de tierra y lima de as pampes permitieron Ia produceidn de bienes que eon ‘whan con una demaua creciente nel mereado mundial, asi como cconvirlieron 4 In regiin pampeana-en el eje de una expansion que 1patecia no concer limites. ¥ no faltaban razones para peneario; 13, dlacidn de eras ge mastraba como inacabable, mientios que | feytlicad del suelo acle que la prodnccitn agropeciari resultara wo ~ 106 cl del avanee de la frontera prodvetiva, que ae desplegé du ltamenteeficiente por los bajos costos que implicala eo términoe interacionates La ocupacién del espacio pampeana por parte ds los blancns se ‘ue desplegendo en el iempo a partir de wie Fromitors que we des. plazaba esporacica pero irreversiblemente sobre el territorio jn gena. EI sallo inal se prodjo con le Campefia cel Desierto, ferada por el general Julio A. Roca en 1879. En la décn de 1860, coo tas camnpatas en el Chaco y en la Patagonio,eata fronts «a lermind por desaparecer. La expuleion de los indigenas, sin embargo, no significnba qve las tierrasentraran de inmediato ete produccién. & partir dela conquista se dio otro procesn mis lento, le varias ddcadas y aleanz6 recién en Ia de 1920 el rite de au ex: pansién. Este dable movimiento de frontoras, ia politiony In prosuctive, segulla peouliar de la Argentine pus, diferencia de otras lugares ‘del mundo, no ere la presi6n de una inesa de poblacién Avia de tierra la que impulsaba la conq)ista militar, En nuestra pals, por eLeontrario, fue esta eonguists Ia que atajo alos pobiacres he cidudoles wna vasta extensidn de tiesras vingenes. Su apropiaelin, pporolco lado, precedié al poblamiento y aur a la propia eonquists (como ocurrié con Ia venta de grances extensiones pare poder ‘naniar las expediciones militarea). A partir de au apropiacism y poblamicnto, le Gerras ge destinaron a la prodacciésy, paral mente, unn parte de elles comesz6 & comprarse y venderse en un mercado eada vez mis dindmieo, Por su sbundancia, el preci de Ia tierra fue, en un peineipio, muy’ bajo. A partir del avance de In Fioutets productiva, sin eanbirgo, su valor comenaé a subir y, en tre LBRO y 1913, el precio proweatio de la era pampeane ee tu lipo por dex. [ELtraboje neveserio para el proeesa procera fie provisto por Haceidn conjunta del crecimiento derogrifico, ve iat migracto- nes interns y, sobre todo, de Ta ininigractn, Pave que eta lina ‘tiviera liga® operaron Iss males condiciones de as supexpoblados palses europeos y [os incentivos que ofrecia Ia Argent, bisic mente una favorable diferencia de salarios y las poslbilidades de ‘movilided social que offecta un pals nuevo. Rste proceso gerd ans. lizado en los capitulos siguientes por lo que aqul me eentraré ese ‘ola factor escaso que migré hacia Ia Argentina; el eapital, a que se le oftecieron oportunidad pars logear gananicins exiraardins. ian vias Ls invetsioues exttunjera a desplegaron signin dos ele importance eltfva Tue camblando cate emp Ia seguridad (que ts crucial al pringpio de procese) Ix rent sd (que fie cobrand, medida que aumentaba (a confinano e pis cada vez ids alracivo com fhetor independiente). pi ner elemento era silo en pate similar al gus vy en dis se dene ‘mina seguridad jutica pues reno, por entonces, un carig ms dr ritico, La Argentina, ex cfc, labia vivid durante buena pate dd la primera mitad del siglo XIX en medio de wm aloe guerra sivil donde las eonfiscaciones, la t-bitraviedad y a ausencia de la fey hebinw sido uoa constants. En esa aiméstera, i sists les instituciones gubernamentales despertaban confinizs En uno de os momentos de eftmera paz, doruate ts presidencit de Mernantino Rivadavia, el gobieso habla contra in pestae ‘wo con invarsionistasimgleses. 1 erédite fen cou fin la inver sién productive peto ecm politica inesable,simads los te= \eristients de fa gueta con el Brasil, habia dorivedo el dinevo hacia ltosdestinos. La dsolucidn del gobierno nacionsl, poo lado, levi que la deuda se declaras impagable por fe que los ‘apales extranjeros se mantuviern ej dela posbilded le re lizar un nuevo préstamo ¥ concenicaron sus energias en roenbrer cldinera presiado, No results aorprendende, etonces, que cuando ‘A mediados del siglo se impuso la idea de alemtar a legnda de "iusvos eoplules se hiciors un arreglo eon los acteedoves extra jsrony se estableciera la. ormia en que finlmente se es pyar ‘i areglo del problema de tt vieja deuda era parte de ls coms- liucci6n le na wtmdsfeva Favorable pare Ie llega de nacvus en pies que request un marco juriico y legal sas ampli, Ca Cons- {ite ds 1953 fe la base para lograio, al etableser el enicler ‘grado de a propiedad priveda y prohibir expresaments I con Fiseacin. Ca seguridad que Briedaba ts ey, sn embargo, tc elimi: ‘abs lo riesgos del mercado, Fue el nacionte Estado el ue, con eh ‘Objetiva de ataerinversiones, los dieminuy ofreciendo garantias te renabilidad a Joa inversores, Mientras tat, se iba genetaada lia garantie fal del movimiento de capitals: la confinan (que Hlevario ala dismrinucion del resgo-psis), an valor que sélo plo ser construido enol larga paz. El Estado impuls la primera ola de inversiones a aves tela ‘emision de hows del gobiernu sobve los que se pagaba un interés ‘mayor que el que brindob un banco europe; justamesic, en est San . diferencia Ue renlabtlidad estaba el interds por competion. Pow ninguna yanancia hubiesn resuliado aractiva de wo olieceee ge zuidacessobresu payo, Lanejor mustin de seul estab en propia Estado, que ofecd sus igreson con ganna y que ln er, pudo alianuarse praciasn eso présinmos gue fvllecien staparato militorybarastico, wa emg la posbilinde sea * lov aliados provineiilen La gian mayor delos captalesprevenia de Gran Breas, gue coisevarla por varias décedas ese papel predominantc ene co junto de as invesiones extrenjeras ene Atgentina Ast com c= ‘Tian los primeros bonos del Estado, Jon igleses tain ian» lnvertirsu capital en as vias detranspoite que laproues\Gn ese. silabu pura poder comercslizarse y expartatge; los ferwocwrtls "as esluvo garantizadn eons los bonioe— por el Fata que, ‘hrante ts rmayor parte det siglo XIX, Jeg asegwid uit ganancia (que generaienterondaba el 94) are el eapital invexila, Como premio adiciona, n algunas empresu sles vedi nn ampli ex. 'ensidu de tetra al costo dens vis, queda trnnsfermaban Jun negocio inmobliario a pari de su venth. La garni esta Jenin como coutrapartide su injesencia en la fijacton le ttn, ‘Cusnuo todavia el pals no oftecia condiciones dle sexurila sul sientemente fimes, este fnnula fue la me etimatve, Sin embate ‘29, cuando cesaté evidente que esas condiciones exist (y 1 ademas, permit alas ganancins), lus conpotins hitinicas pe ‘ineron desestimar la gare cow el fn de quitais de encia Ia innssinestsaly affuntar lo resgos del mero, Sibjion el grurso det inversin ferro viaia fue ealiznde por los Dritanieos, i primer via de tren le constrayé el estado de Euan “Aires en 1857, cand estab seiarad de reat del jis. Eva ta Sas pequeta lingo que iba de plaza Lavalle lade Misrerey que lesmind convirisnaiose en el Gran Oesie Argentine. Esta can fs, que fie extendiends sus ranles por In provneta, evatiad Ssiendo de propiedad estatal basin 1890, aio en que fie vend slespues le un large y controversl debate jblico y legislivo. Eldeboiedividis w quienes quer lan mantenerta cleo deb orila el Estado (y que eogrimfan elargumentode sweficinciay wenn. bilide frente los que la velan como in elemento dsnuptor de iniciaiva privads y estaban a favor de Su venva. Lelio pos dn lidenada por el presidente Miguel Juarez Celi, gandy In =enpreat lermind vendiSittons a tos ingleses, que la-rebautizaion nino The Buiznas Aires Wester Railway. Uns experiencia sim 4994 el etna! Ferroenril Andina, que unia a Buenas Aires con lasprovineia euyanas,y que pasha converse en et Great Wester Argentine Hailway, Para entices, los riténicos ya habian real 2ulo imporiaules invetsiones directas en compades ferrovinrag dleateaban el Gran Su, que e extendla por el sus ace Buenos Aires transporiando lans con destio 8 Ii estackin Constitucién; el Ceotral Argentino, que se transformed tl oe de ns tevnaparias en la ragid a part desu Hine made ‘ie iba de Cretan Rosario; y el Fesrocarsl Argentina del Este, ‘ie alravesabs it Mesopotamia, Bh ta dfcads del uchents las inversiones ferroviaige se mult plicaron y hei el finde ella, la iebre generada por ese tina de setvidad hizo que la ved ferrocarvilere panara de Jos 2.500 8 Ins ‘que continu ex res déeadas siguientes, posibilit6 [a puests en prodkiccién Ue nuevas reas, nal como ln explotacion de nuevos productos expovtablas, Miontran las wotiguasy recientes lineas br linens crecinn en conti de eargh transportada, capitals fran ese invitieron principalmente en Hos ramales, uno que tba de ouario a Bala Blanca y olco ea la vegin eental y norte dele provincia de Senia Fe, El Estado nacional, por alm lado, eontinud Cconstmyenda ferracariles en las znnas donde el capital psivad hio los Pallegrini, fonda ui po Ice diferente deta del Ba ‘co Provincia, eonservacom en cuanto a fa coneesiin de ort sitos y despalitizas «putt de tuna cust que impecia ree- lizar adelantos al Tesora. ET fervor que infundié La crisis penitié que esia politica 5© ‘Miricn celestial" revista EI Moxqao, Mie spe de 18. =a 15 rouicuviers. Ei la eéeada de 1890, e! Banoo Ue fa Naeivn fue don. tinvainente scusado de cunservadivrismo —y hasta avarieur=— pur surenvenei a coneederciéilos, A pesarie ins cltlens, no slo se rnwoivo relicente sine que su ejemplo fe seguide por Ia uanea privada que habia sobrevivido Is erisisy eonsiderabn a Ia pruclen- ia como un valor inestinabile 15] renovads erceimientu econdmies que se produjo a yin pios del siglo XX camabiS a panorama, aonque sin volver ala politica de anos lenas de lo ashen Tanto nba oficial eum 1b Ia privada se volvieron ma generoees madida que aumenta Ua os deposits, los del Baca dela Nacién, ve siguidsiend le jtincipalinsitveiba del sistema, eecieron le pede ls aperiaa tle sucursatea en todo e! pals, e hicieron que le inairucion rfor ‘mara eu saria orgdnica en 1905 para pesiir wa wipyor ibe dad, Bi ese peti, aden, se consolideron algunos baneos pi- ‘iados y ae abrievon olros nuevos. Una bens parte de exia activ dad estaba lignda a fendmeno dela jinmigrscibn, por los shorts y el maucj de las remexne a los lacs de-origest que inmlicaby; no results extra, entonces, que loa Bances de ital y Espa se convirtiran en podevosae inatituciones. Un acomteeimientosigni- Fieative fue te reapestura, eu 1906, set Raneo de ta Provincia se Hoes Aires coma el estado dea inciaiva det gabernedo ¥ ier politico dele provinela, Marcelino gas, ur. eae pull sivo con an eamacitiento profundo de ls Ginahzas pibiews sla ‘eqniparado por su hnbitidad! park manejar ls tayo nviquian ler jocal de pala en le que Ia aeciin econdiies del Fsiado ceupaba tn hiya significa. Sin camlango, el reiovai banen estve le {Jos de quedar ainda # la poltticn del gobierna de tneno, coo habla tucedido en décras panudas. La mia del expt a panveyd ta provincia, mnientas la ot muita a hizo of sector privai weaves ‘lane ie Comercio Hispeno que, al reservorse el anager eTafnssieion, utentaba ecitar si patitizacdn, Siewlo algo wis literal eel de Ie Nacig ea esate fa conersion de exiles Bono de fi Provincin de Buenos Aites también miancuve lausval rettrieeign aunque se eonvirtd —por swivel de depts y ext dilos—eu la segunda ented del pals in In década de 1919, la Argentina contabe con mw serie de lida futizuciones estates y privadas que, sin exabargo, i He- ban ¢ formar un sisiema bancarig desarollad as institutes 16 tea Corexioa elke st ha operaeion lan simple oumo el a pee leur rei logs e estableeise et 1912. Lomb {fain de a sed ori vat areslicionen em dlocapiales ya linitade porsu enremapraleacia. Bleonserad- Fino, aungis smengadn,segulalienda actividad, coro 0 retin la las fad de eneaje con quoperaban todas a ns tices sta pretion, mi alld de Tas itociones ese ‘ba, most una gran sabiduria, En 1913, conndo wom macvcrist seal pale, lot basco sinter et sale. Sus randen 421s, cq rela de cas, hein posible manteserscen ple { recuperarpeserorrente su niveide aided, cfrasmda un Fraorais ry distnto del endl dt heridos que sila eiia ‘ie 10 5 gueso de I enum banca ela ccm, ein «gee Ws testresprouctivoa ante lindtia cual! aro trcitiesom on importante peri dels eddies ofrgadon CComiderado como sector, taxyiéultra er la mews beefciala snare enncer mario (mene qe indian a que far5 cca anu ouseniny ha sido considered como wo de tow que mit alan a fosipeques prodictoves. La need del ‘Banoo dn Provincia ce Beas Aires rues quezta erica wo dj de ac-ccrt aljetiva declared era eye capo, porlo que lend provinsadesucursales que tefan que cumplit fon eae dessa Le gonads, ain embargo, texmindacypacabdo ‘xe sotivismo emiicio /lkjia Ia agsiulareentanesitncibn ts pceari, Mix que napa sepge dado risa ln cacate- Fnjcasd>Iaagrialue bomanence, vad adsleraepor aeads- tion yaprceroasn eros, yosel sistema credafa0 nor), que Bscaba garanta a In propetedrrs, se uieron enol caso de a tegiopaipeaa gatalacerd: ls eeiculores (quesnien por {alin présamos a csi toned mean} un propo expramenta subicnlefiente alos problemas dl Gveciamieno, Monat el sista tmcario sors »prncipn ah ilo, seni dun fuerte eonserondurinang sthaarce monet Icha ‘enmerte dein noveine extatidag Br 1809, duranéeet aia do obicenode lio Roca, sc adopt ia ey de converst lad neta oo iba a ener vida ds ara que a dee ines ‘levies Exaey jab laconversibn ete pesos papel» peer ‘bal el ster lo prone, en el que fa moneda iis Tocalmenecontaba cone zeapalde de reserva ex ete metal. Ala ‘ves establecin insted —Ia Caja de Conversin—qve se SS 116 cneargrls de mantenec a convertbilidad. El porgué dela sancti Ge a ley en exe momenin es motivo de especilaciones diversas FHoy-queoes rostienen que se produjo cuando el peso papel see {ge apeciando eon respect al oro, por lo que las exportores Iabelan presionedo al Eslado para que intervinieva (rene av ier endo monetario que lex remllaba ererientomante deafavorable ‘Dleos cxeen vere I ley el fento de la precipi jot in ine labiidad permanente, que tererinaba periudicanda «todas en et largo plo20, naw Ios exportadares gine na pedian leg pleat sus actividedes, Cuadguiera hese la enue, et Esta puso en vi sociale ley cisadex IPE, coms 20m les reserves suficienles perallacert, imgua'rébaundéemfa deostabilidad mietarin gue ‘durbhasta ln Peénien eer Murata, en qs fie sinplantade el cus forzaso.dowenveribidatiqued®, eonees, come uns as pais para Hespermgbres; wali pornos fase In dona dell einte, pero sedogun-oacr nuevamente frente la crisis de 19/1930, IKGo de los wmetceriegin mis pra por esti estabiided era el comers, Por omlado,amoneda devalnads desfevorecta In im Drotaciones, quar ves al afectadas Frente a Is produceién for ‘nil Pore ae; lsnestailidedafectabe ef comercio intern, qe ialulala ativist minoristay Ia mayorista, Bleomeseio minanis- {acjecis ina inTlencin considerable en la economia y ene eacie ‘dai empleabauirgren meso de personas, mientras ve despleys- ‘psten cualquier tio que cootara con une cierta demand. Este ripmde actividedvonservé muchas de gus cnracleisticas a medica quasterminnba esis IK y comenzsh el siguiente. Sin embar~ 2ojq0 oot loviemoz0n el comeccio mayorisla que, haiendo cst tradicionaincaallacionadg con la importssin, comenzd ‘combine con ol serginrite de La produceidn local Los mayors tag tucieron, eatatees. cleersficar us ofertas 69n productos iimpamiodce y nacininles, jallsiosurgieron empress solaments edicidas los ilies, Dewmnparlels, parece nieve 2s- eeialdares, com lt de los cowsurcintes nmyovisins “intron tores” gneae dedioaban # enviernveradertoe aller Losinliom ‘Juotores.generalimente, poseien sos easns centrale en Buenos Ai- res y snosreales en Ins pravincias, aungue ne faltaron quienes eran a Rosario, o aun a wia ciudad mAs pequene como Bahia [Blase caro bate de lsnzamiento para comerciar con el interior ‘A principios del sila 22% se rontolidaron las grandes Hienas sectiones espacialet de venta {que combina elenmereia ‘ons produce n= la manera cn que lo hackan las depeat- rent stores de lot Balados Unidos y Eucopa, que revoke cionazon el mundo del comer- cio lll donde 9 nctalavon. Lae srandes tiendas cmpleabaen « ‘Varios eentenares de emples dos y obreros, y desavvullaban su actividad en-edificios de varios pisos y én talleres don deconfeceionatan sus propios productos, especialmente los ‘elacianatios Goa la veatinen- ta y el mobilerio; la més in pottante de ellos —Guth & Chaves contehaen 191000 ine casa cote subuividd en dg ediicios de sei euatea pisos en Boonos Aites, mice jo ® casi cinco mil personas. Las grandes tlendas ‘enfan una comercilizacign dividida por sezciones:calzedo, ji sguctes, ecleulos de bezar, ropa infant de seioras, wasculing, de novins, delat yas asta abarcar un amplio wniverso de bienes do consumo, A la vex, se dediearon ala produccidn de ropa bch en serie, que 4e veodia apilada en,las anequeles de estos mismas ‘emporios dot consumo, o se la enviaba a una red de negocios gue ceubtie|a casi totalided de! tervitocio argentino, Et fendmenc de este ipa de empreses no se restingid, ain embergo, a Buenos Ai- res, [as cindades més pobladas de las provincias, eon cousunido- res de mayor poder tduisitivu, ravieron gus ropias gris i las que eran ima pica (mis grande o ms pequets) de ts exis tentes en la capital del pais, Rosario fue la que puéo emule con ‘mayor éxito esta prdctica comescial: las lujsas y expaciosas “Tien- GSLAV Nn” exldbun alt yara mostrar. Bl resto te fs ude des conto gon establecimientox wenores, mientras que cuando el ‘movimiento comercial na lo justieaba, canalizé sus compres & (Gath Chaser, ong cena, Cangali loro, en lashed ee Bue dish twas dab tel —S Ss. Js cosas de Buenos Aires que se expandian, en bison mead acias «la consolidacién del weveado inten. MERCADO INTERNO Y MERCADO NACIONAL (Con ser répidoe intenso, el crecimiento erondmice que origin’ 41 boom exportador se despleg6 de manern desigual eu la goog fia argentina, La regida painpeana, de donds sella el wrueso de preduceidn exportable, fue la que experiments las nuiyones trams Jinmaciones y cosecio los mayores beuelicios. Gl reste del ys (vo une evolucida econdunica no sOlo menos itypnesionanie pie Ik pampeana sino tunbiét nds heterogénes, de aeuerdy co lt pr Fundidad y ta wpodalidad en que se integraba al eveaciamnulial Cesta dvras lograron una ligezdn directa con ecte wereado tr vés cle un proihicio especifico, com veurrié 8on el tating le] ne te de Sania Fe y con la ana de Ia zona palyghuien uvientaca at Aldntico, pero constiniyendo ecouomias dle enclave que genera ban pocos efectos multiplicadores, Oteas zones, ubiewas en lus Nonteras pollfces reciantemente detinidas, ¢ eonectiwcn eon bos espacios comerciales de los palses tinllsofes donde comescialion than parte de sus bienes, aunque con reauluados limitados tata jo {1 exces polencial econdmico que offecian estor paises cusne peel crecientelebititarniento que su(tia In paulatina integracion ‘de esas regiones con el mercado argentino. La posibiliaa de ven der algtin producto a Ia expansiva regién pampenna (y de ean me nora Vincularee, aungue de manera jndirecte, al mereaul inex Cconal) se transformé en Is alternative yas provechosay en ta Is ve del éxito para un par de economfas tegionsles. Loa cases nis sobresalientes fueron los del aziicar —cullivado privcipalmenne cca Tucan y, en menor inedila, en Jy — y det vino — prose ido en Mendoze y Sati Juan—. Varios pravincias, sin embargo, ‘no fogiaran producir en gran escola bienes que fueran atractives ui para el mercado interno ni para el extemo por lo que kuvieron que ‘conlar, como fuente de supetviveucia, cow le vealizacién de agin ‘emprencimient de! Estado central —que iba desde un pacite haste ceolegio— 0 directamente en tos subsidio que ate Is enviaba erscneno dl meren inter Re paleo accor oY mia exportadore. Es que. a diferencia de las economias de enclave: —— dome predominabne! nceso exteactiva, el desarrollo agrario pam- [petro genera efostos multiplicadores sobre el resta de las soivi Htadcs. Ne oan vivisa ingresaca via experiaciones, ia propor 0 importante ibaa alin sector a. alguna persona bbe a laagricuturay le ganaderfa, El peso de la actividates seeun= ‘triasytecinris fe (como puede verse en el Cuadr n? 4) de wn magni que no puede dejase de lado al analizar la eeonornia ‘ugeaina del periodo. Es cierto que buena parte de eats actvids- ils estaba faving y treetamenrs relacionadas eos In aclivided ‘exporiatora; el ransportey el conicrcio crecieron, en bens medi 1, vineilodos eon eh inavimienio de miereanetas hacin el puerto, ‘si comin a pate del Sector indus estaba represenieda por Jos fignriices, ne exportaban o ms yliogo de su produccian ‘A pesar de todo, la economia interns lead a geneent sw propio Aivamisme. EL meteado argontino se abastecia patciakmente de inportacio. "ef, que crecieron as por del con) nto de fa economia, Una buen prvie le In demande interns, sin embargo, fue provista por lv ofer a focal, La importancia que adquisi esta produceién dentro det conjunta del consume nacional puede verse no sbio a trays et unento del proviucto industrial sino tambien a partir del espacio ‘reciente quel importacionesdcjatan de abastecer, mfenras datas no llegaban a sextplicarse entre 1881 y 1916, el producio —0- vnado como media de ta demanda intema— ae multiplies por seve (véase Cuadso i 2). Salvo que consideremos que le rob dn habia entrido on una fase ce ahorva desmesurado (hipStesis ‘que el resto del relate yostvard como improbable), reaulta sensato pons qe In diferencia observada fue nravita por tn produceién focal, Pte de este mercado interno estaba en la zona rl, done el ‘resimicnio de In agricultira, mas que el de la ganderta, proveys fos grandes nuimeros ce Ia demands; In produccin agricola, en efecto, requecia une cantidad mayor de mano de abr integrnds or rabajadores que eran, ala vez, consumidoces. Em eate merca- do rural sobresslian Ios colonos de la provincin de Santa Be, que ‘Comenzaron a ser objeta de Ia seiiceiGn por parte de las fibres de Buenos Aires; mas ain que los arendatarios y aparceros del comzén de la rane paipesie, cuya capacidad de aioro parecia ser{por lo menos si ateaemosal fendmeno del eonsimo) menor 4 — 118 ule 8 ae Catetinan oa pate de Benes Anse, Siena alia en las zonas agricoas, In demandn ge hla mis vis bley dintmica en las eindades [Ea wtbaniaaciSn fue un fenémeno paral al del evecimiente ‘exportador. Lac cindades que creefan com howgos demandabari coada vex ms hienea y servicias, La actividad de la comsirvesin se desarrollo 6s¢ misma ritmo y\leg6,a principio del siglo XX a ocupar un logar significative dentro del producio tosh (véase (Cusco n°), Feta actividad movilizabe capital y mano de wha 8 través de sus herrertas, yeserfua, marmoferlas, zinguerlas, ae sraderns, earpintoriagy slo ls empeesns ((lemaias “le ennsirac- cin") clodiendas a yarns de esins actividades al mismo tiempo. Desde Ins pequerios pueblos hasta la homérice Huenos Aires, ct esfuerzo por crea el entrammdo vebaro [wo efectos ianto tans foradores euanto muliplicadores. Vieja casas chatas eran le tolidse pars dacpaeo a edificiocms alte, ommarientados y cos lies, mientras ls ciudades extendan sus beazoa con une rapt ler cue sorprendin » quienes visitrian estos lugares re manera j= Bigs apagmiicn, El olin de pujanes gue imprima ver edticios en constiuecidn en cada cusdra ca, sin dua, uno de los elementos SNe més mason Ia atencign de aquellos visitantes exiranjecos «que no didaron en vonsiderar ate Argentina como una nacionte potencie econdimies (y que no difelan muetio de los elementos Drivilegindos que inluian el énimo de los obsexvadores qe ye dacinn of futuro econémivo dele nuevos tgies del sudete anit 0 antes de i crisin cle 1997), La demand pasa la cocstrueetin (deed los claves asta los tates) ge eonvitié en uno de los tnereados mds atractivos pars le waciente industria. Las fabs se ‘oncentesbnd ens eiudatl de Buenos Aires, donde leparan nem: lear {en conjunto eon los pequtios tales) un tersio de su po Lasion exondmicamente activa, Eat localzacién no le impedia tener como wn de sus objetivos fa conquista te un reteada qe fuera mas all de ts limites deta capital y eoinctdiera cou lag fiomteras del pas. Al lograio,erearon un mercado necional de Productos que se desarolaba justo con la formacidn de nana. ibm aegenting, concebide eomo une connunidad de vivene'as La foraeién dom matcodo nacional fue una trabajose cons: ttuezin tanto paral Estado cusnta pars el sector privado, Sobre l primero, an embargo, eval la trea de proveeel content le. sal necesario para que el segundo pudiem despleger ss eicale. {gas La Constitueiinargontinn habia probibide de maners expses 3 In exislencia de eduanes internas. A pesar de ello, las cbstruce stones provinciales ul comercio comtinuaronexistiendo, de rane. "1 més 9 menos velada,y se convitcron en uno de los tenia qe inds sonsibilzaba los comerciantes de Buenos Ales, Despite le aprobnda la. Coustitucién Nacional, sin embargo, vaiaa provin. lao continuaron com sus vieja tata a comerci inert im plantarun otres nevas, a veces com el objetivo expres ie afevtur tnentrada de bienes de ot provincia yotas para genera ingreso adicionstes en aus modestes fnanaas, La Suprema Corte de la Naci6u intrvino en la cuestifnc interpeld laenistenea de lalos teabes como anticonstitucionaes,obtigano a dar marcha ats tas provincins que abian hecho uso de ests niedida, No obatnte, siempre exist alg nstumento;paraperturbaral comereio, Uno 4 ellos fus In instal de “ofiinas quimicas” que leclan ol {outz0)20brs les sustnncias alimentiiag ue entaben a une po inca yque fcionalan, texaviaen addenda de 1910 ven ‘voz de los comerciants, como verdaderas“sduaaas Scena = 119 ‘Sise hubieran sosienilo en-el Lemp, Jas laity provineiades spelen haber impedide que llegar Ia maven de prodhctos slide ‘de fas recientes incustria deta capita del palsy que terininsson por feempiazar (calvo eontados casos) las mami lactis provi sales que hablar: logrado competircon las imporiaciones. Lae trada de productos inmportados & partir del fibre comereiy hbo significado un primer golpe pain esias incusiins locales, |a construccidn de una red ferravincin profiandins el peligio a ce viulr los costar de transporte de las imporincienes, Las filbiens portetias (amin lograron, con la llegada de los trenes, mejaies posibilidades para vender en el interior. eate posibilidad, lem ianeron les Yentajas que les oftectan sue eecnonas de eavala pera saliral mercado con productos wis baratos, Ua de ls viti mag de Is industria poriena fueron Las curticibues de Salle, que vestinaron por sucurbir ousnelo —en la décail le 18RO— las de ‘Buenos Aires enfreniaron el mercado can inversiones de expte, produceidn en escalay reduecidnde coatos, La manificta silcfin, enlonces, quedo reducide y limitada al perjaofio seginento de la prodineeién artesasal (como la de bolas v meiaturas) que as ids ie la capital oo podian reprodueis oque de muerte para una gean parte de I ruicnentaria tna ‘mafciura del interior Meg de la mano dl las eatralegins eapectt fens que las fabrieas de Buenos Aires reaizaraa para conqulsia cl ‘mteado nacional so no ers una tarea sencilla, pues 9 prineipios del siglo XX muchos productos todavia onfreitaben mereados gionaliente segmentados. Une de las razaues de le Segiieni ida era que ciertasdreas del interior tenfen pautas de comvetcali- 2acion y de consumo diferentes de les del regis paypeane. Mict- lens en Hucnos Aires o en Rosario ge verallen — oan al consid Gnal— productos en cantidades relativaunente gana, cn el riot las compres se hacian en ndmeros mis wiodestos. Bate pruble 4a podta ser enfrentado por las industrias portenas a waves de un eslentegia comercial de empaquetarnienta diferencinde que np iimplicars costosauiciouales desmeaurados. Mas tfc fue veces {ns banreras de las calidales el interior consunla (en téeminos orersles} praductos més baratus y Je tipo inferior «aquellos se slemnandaba ta cegiém painpeaca. Entrar al nereado dl teri in plicaba, entoncs, una esirategin mds comiplja, que requeria dé ‘ins Hee de producettn especie. Finalmente, la industria de Bue Fos Aizes tering por conquistaeo, creanda proshictos de alia. =e doers hujan (que, veess, hasta tenlan yea marca dior) y ‘comprand bricss ms pecwelss en el interior para convestil ‘en sicrrales« nar qe aller del mercado dominio industiol de Buenos Aires encontaba un muro de resistencia en las produeciones regionales que el Estado prolegia ertamente, como el aicary el vino. La dea de producirezicar de remolocha en lo capital argentina 1 partir de cultivos que se realizaran eo laregiGn pampeana qued6 como unaiiciativefas- trvsn ote In pres del Novoeste, A partir de In integrase de CCuyo al mercado nscionsl, por otro Jado, Js produceiéa de vinos sectficiales —hechos a base de pasas deuva mezeladas con tle hol y que ann denne cuentas filsriens portonas— fe pechibida por un gobiemo preocupado por consideratto peligrosos para la Shad asl come por a presi constant se os legislades euyanos. De vin maners otra, hci In déeada ce 1910, la mayor pare del pals teminé por formar parte de un mereado wnificado de procs fos Slo queen fers de tal merealo algunas dene por enton- ‘9 marginal (com oeurela can sieros eapacion de In Pam nia) que terninsstamintegrindose en las décadas siguientes. Mien tise ae formaa coma nacions el mereado iniemo experiments ‘cambios parslelo relacionados eon la propia eae ds] consumo, 1A REVOLUCION EL CONSUMO Tl erecmiento del merendi interno Fe tan metadricn como eh {de la exportaciones. Considerado como producto total, en 1916; 1a (como dijimos) mueve veces mayor que el de 1861, wa creci- 'miento excopoional para la 6pcea; en el misma lapso, mexeados ‘emergentos corn cl de México y otros de oresimi ‘gv0 como al de Gran Broiai “si tmenla produc en la Argentina incluso sobresalia frente » Ins palees de mayor finamisme esandmieo del perfado, coma lo Es {ado Dudes, donde el mercado se habla multiplioad, por enon 224, menor de cinco veces. Las cia del aumento tenlan que Yr fe parte, con In pequetiez de In eccnoml 1880; si tannaio en cate x80 no llega ala mila de i brasil, en 1916 In duiplionis.Flctecimienta del procieta total, si embargo, eas fesullado de In confluencia, en proporciones similares, de dos fe — 8 — 120 némenas que potenciaron para aumentar fn demnda: el exec neato poblacionaly de ingreso per efpita (et prinnero explicaba tvn 55% y el segundo wn 45% de la ampliacin del mercado) Pa nimeros pruesos, en ese peroda de algo muis de ints 870s, los Dabitanes de a A:geatiaa se hablan trplieado mientras ue ‘promedio— eran tes veces is ricos ‘Aparte de so ineremento en cnanta aniveles absolutes det pro dvcto, n Argentine ofrecia una. caracterfstice adeional en su de~ ‘anda: su alto ingreso per cdpita, que la dstanciaha del resto de “América Latin, Estas cifras, de toiea maneras, encubren ealida dds muy diferentes, La distaibuciOn del imgreso, tanto alive re~ ‘ional como social, nos ex desconocids, aunque bay ceri te ences que indican el imo que iba romani. El grueso de pro tdncto se concentraba en la egidu par)peana, cayasciodades con- ‘aban con usa demanda polencal siguficativa, tato que, cand Ja gran fiend inglesa Harrods vo ta fen de abrir sv primera sucieal en otro liga del mundo, meditd sobre la deci, reuixt teatudios sob ia factibilided de hacesloen varies urbes del mundo dsfinabmente, en 1913, lo hizm en fe eapialargentns “a alla movilidad socal det Argeolin, as emo lox continnns| maviientos fsios dela poblacidn, vuelve complicads Ia efi cién de grupos sociales, si el objetivo ex mostatios como es ‘sy petmignentes. Si la dea es eseriislos como grupes transite ios eterogenieot y con Iinites dfusos, en eambi, es posible y ‘il efinittos y analizar sus comporiemienies, Las cages alas Afesplegaban wi consumo conspleuo que incluls msyormente a Houle inpartados; pera su mimero y su incidencin en cf mercado cra equi por fo que las clases mestasy bajas conformaron el aves de In demtnda nacional. Si bien eousui(abienes impor tacos, tambign dergaaban ruschos de orgen loca, porto que se ccorvirtieron en ts bare sobre in que se sustentaba la prouecién industrial argentina Lxclaseniela sumentd enaimero yen presencia mestita que ‘reoian una economia eon efectassmutiplieares solve las mci ides seoundarin ytercarias y 19 Estado ea vez mds dpe liso en geste yun eapacidues de ecpleo, Parte por exnulae ida, pacte por ereseién de valores propio, fi ereando wn esp Gia de consimo donde (a masivo —couio copia ws que come Atinomia de fo exquisite — ee tom no sto viable sino ne=pte- bile: La clase baja entre manera similar en la esfera del cons — requrios mds modesto, sit saibarga, la evan x desc valverse en ella mds con la aatitad que con los mlimecce de 103 Sectors medios. Las discusiones selec nivel de vida de los 8 loves populares, enya fama tanbign os es desconacido, sei lan gen soa I pespectiva twat wn desceniso Coma Un lon slasioa ees. Sen eval fuere la cvsliciéasalarial In pal iptcidnen el consume de veton aectares del poblaciin, ci la jeriequizacion de una determinada distibucié del ingresoy te aenbién inn onactrition de est clap ‘A la vuelta del siglo pasado, ef mercado experiment cambios utitativos cunlilativos que llevacom la frmaci de a 30 edad de consume masivo que tennind por plaavarse con yor ‘die en fos primeros alos del siglo XX Lax primenostisboe {Se esle nuevo exenrio connaacon a dace fies dela déeuda ‘de 180, evan ol pla ley a contr com uns masa de poblasi6o siprifictiva (que pera low tres millones de persooas) y el ere- sniento eeonbuive angentiny paecta co aleancar limites, expec: ‘nsiva que a vai do 1890 mcateé como demasaco plist, ‘eaovado creclmiento econSica de fa primera décads del nuevo siglo posibilits que los eambios que abiecedievom la criis se ‘desplegarau cou mayor solidez, La llegada de ianiprantes to hnimero de gente necesari para que el Fendinenp se coaereiaa en ua pale que alcanzaba, a prinipioe de fx déeada de 1910, los sein tnillons de habitants, Lis transforrameionescunlitativas, queres- ponoa 8 complejo entrada de renovadas ideas y eostam= hres, no fueron menores. eoncepio ue eas, entendide camo tna rela eterna Gon el espacio ye impo, tom un sig hiicado Uiterete, que fue de 1a mano dl a vietris de ta msi ‘vid y la seculattzacdn que los nuevas ernpos impootan | masiffeaién del espacio encontrd su mejor efemple en el pe cals ver aia importante que los lugares piblicoscftecian {ume sitios de convivencia simétrics, donde sistlan nos indi ‘ios de distin clases (algo que sip ha ucedido) sino que la hocian de ageraindiferencioda, Si el paseo por Ios par foes de Falermn hubla side’ un luger de encuenisu eleganie del pasado, con familias reas pascando cn sus carujes, ala vuelta el siglo pasado ese silios eran invadidos por gens dels clases sediae y bajas que alqulaban uno de egos vebuos por un No. a5, Lo masificasién det tiempo, por su parte, se desplegd nla ‘onosaiin da rélios porlasempresas comeriaes, desde Inagsan- =o 11 des tiendas (que abnievom earters especiales + sus elites) haste ‘os pequetlos negocios que vendieron mie mercansis en euoiay A través del crédito, el wcces «fos proto ge volvib i lie ‘eines logrd que cierto bienes antes ialceizables pare laa” ryorfa dejan de sero. La secularizciou de especial oy af surgimiento de lngares comestiales conio svete de versiones el cielo en ier, una tusion que habia siden os viejo os uno de fos mayores encantn (y la vez umapoli) de os iglesias. Las grandes tease se volyieron el unejorejeplo de a ‘nueva tealenei, con sus orquesie, servicios dot y fuenlea gue Jagconyeitian en imigenestrrenaes del paraiso parn sien gota bh desde el conflietivo mundo dela cae. La aceulm zac del liempo, Snalmente, se mas en nalenciSnsreciente quo ls rin {es aeontecimientos commerales — coma is liquidations ‘menzacon a tener por sbre ln eelebraciones iliicnsh (ve an- les concentraban la mayor Com la tlegada de la soci dad de eonmima masive, tose lermind siendo un engeanaje “del meroad. Quizasunade is tigotes medias para obser laprotundidad de st eadme- no sea el hecho de que las ee femonias més fatinas y px Yalan de la vida, come low easnmiontos y los entieeran, pasarona ser realzadas por em ‘resus comerciales. Bl suns Imiento de compas que arte slaban todos lug deities del Casaniento, esl como de otras sue se dedicaban el negocio de i muerte result fn novedoea como demostrativs de unos Viempoe que cambiaba, Jun ‘o.comellag surgiron unes ea resis que ofectan ss con0- ‘mints especializados ante ines debian vender en un WALE TGTORNN asi Pepi pcre i Viele Hiecil el 1 sol rereado cai ver més complejo: las agenctae de publicidad ‘Lanusificcion del meteado iba compatiade de cambios en ia esfora de In comercializaciém que exiglan conccimientos expertos esperializaos. La vieja eoncepcin de una lend a la que Sus ‘tientesreourien eon nea preconcebide de lo que estan som- rar cle nga Ia vidrier, tn instrament por el cul el verde dor tentabaal poteial eompeador con artivlos que roneezsarn ‘mente tenlnen ments acquire. Las predocios se acereaban de esta manera asta of consumidor de une macera que tranaformabe la ‘mealiaci6n ejorcida por el comercio y potenciaba in elacidn entre policies y consuidores, que cobré un msevo ear con a vo0 inteosivo de la publicidad a prinsipios del siglo XX. Los aburridos locos afios anteriores, que alo eran Iefdos por ‘quienes intentsban buscar algo en especial, fueron reemplazadcs Pocatractivas propagandas que enfen i fvslidad de cap le ater cin del lector general Algunas de esas propegandas comencaron avseret realiado de verladeras cxmpanas publicitarias que rec teban de una plaificacion y estates de ventsten donde Ins agen clas elercieron unt acci¢a mediadore, FL mereado, por otto Lado, les dio una nueve signifeanion a ciertosfenémenos ya existent. De esta manera, a moda e tran forms dena expres de a elite w una de masas, La vestisventa habla sido durante la época colonial un elemento de distinciéa social (el viaje Coneolnreorve recarzha, en 1778, los Inigaze ‘eeibidos por ua mulat en Cérdaba por urorun vestige srl al Ge las mujeres blances los grupos acomadadas).A medida que fie avanzando el siglo XIX, Ia indumientaia perdié z6lo lenta- — Uri bid Paihia, Spach Ade Se mente su dramatisme come instrwmento de diferenciasion; eran los grupos de clase alta quiches adoptaban las melas (como ocit rrfa.con los Famosos peinetones dea época federal), mientras fos sectores mds pobres se vestian de ona manera diffrcite que: jos cia icilmente idcotificables. En la mitad del siglo, sin emboe .g0, Buenos Aires mostraba algunos rasgoe que presngiaban cam bios de largo aleance; un Domingo Faustino Sarmiento rein Ile- edo de Chile notaba que los habitantes de la elucnd conde h poco habis gobernade Juan Manuel de Roses mastiabon in efecto igualitario en fa vestimenta que contrastaba con la Jerarquizacion indumentaria de Sentiago. La ircupcin de fo masivo hizo que, a i vuelta del siglo, el fenémeno aleanzara otras proporeiones citnéo al gricso dela poblaci6n ermpezara a vestiraz de manorn simile, mAs allé de su posicién social, con lo que la diferenciacién a partir de [a ropa quedé cada vex ms asociada con Is maxginalidad. Aun os tectores populares se Compraban su traje y a vestilo en fas lasdelesgrndestiones, que ofan auto sinlresaamie: ‘aunque resulté mucho més tenve (0 casi inexistente) en les arces ‘con economias menos dinAmieas. El visitante espeiol Federica Rahhols anoiaba, en 1905, en la Sangre Nueva que “es por demis ran sn ae foe lade i Pilar de Fila perdiGie Ws a Cople, que ver if biletierceneied n los grads com xiparis de euero de color 2 Heh Bigck, Boer on Ses Ena dd Spi adres, Uli State Daparimant of Commerce, See 177, Washingt, 1948, 80-81, ee yiose uno de [ragga fisonémions de Buenos Aires; ao se a Vierte gente mal ajeada en sus calles. Los cbreros, con ser ni hos, uo usa [a iidumentara especial que los lave tesla en as vias de musstres cidade. La poblacion ofrece tipo mavead mente burgués; wo se satan tas Vlusas ni las gorras que en Patls en Barcelona dan un color de mezolaa las muchedubres que circu- Jam por ly wrandes aveoilas”. Bstasimilluad visual no impliceba In igiilocién aovinl ni esondmies, povo si rwestraba quel pate pacida enol mezeada lublaalcanzada a eal todo, LOS VAIVENES DE LA ECONOMIA La ineocporaci6n de lo Argentina al capitalise mundi, que ‘pernitié un acelerado ereeimieno, tambign le dia s st eeonovate la vulnerbilidad de ese universointegrada, El capitalism de en tonces ae catacterizaba (coin el etual) por eiclos de muge y de~ presién que se propagalan en espavias cada Vez mas amplios ene ‘medida en que sefbun integrand nuevos paises y regiones al sis= tems cconSmico mundial, La primers criss internacional sufide or fa economia argentine ocverié en 1268 y afcl6 a las expt ones de lane. En 1875, el pals se vio nuevamente envuelio en mn erials mundial que iici6 une etapa depresiva impactd sobre {ox lu ecomonnl; la Fora gue tom la llevd a eanvestrse en un ‘mode tan novedoso come casi permanente de “eis de balan de pagos”, gue caracterizarla fa economia nacional pore resto de st existencia, En las aio previo Ix Argealina eh recibido uns ‘cntilad de engines en forma de préssinos el gobierno que, ie nucle las divisas ingeesaias por la ereciente exportacisn de vs, Hevaron va aumeuto del consumo incesto y de las inaparia- tiones que entonees lo provelan. En e808 as, las importaciones superivon largamente a ls exportaciones, con la que se prudijo lun déficiten el balanee comercial; pera esto no implicaba un pro blemaa coro plaze, porque habia un superdviten la cuenta capital et balance de pagos (los eapitales que enttaban, en ecto, eran nyores que los que sala). Ate ls prmmeracsintomia de desor- dei evondinico, las inversiones se retratrajeran, volviewon a sus Igares de org (como sacese en todas la erisis) y enmbingon signo positive de fa cuenta capital. & problems, enionees, ge 1r- —— es 123 ni isostenible porquesiboa cuentas dl Lulunce de payor 39 ‘Hieron negativas. I gobiomo de Nieolte Avellaneds dedi en- ‘enlar la eriss sin dejar de payar a deoda extern, pues el objet vo era mantener el buen nombre del pais en el mercado financiers Internacional; ell Fue cuando lan2é su fares ase, asequtande (que se iban a respelar [os eompromisosiniernaciousles “sobre e hhambre y lasedde fos argeatinos", Bate no eta un ubjetivo menor ln ea era borar de la meate de Jos invecsores la images dene “Argentine que no pagaba sua devas, paras fograr que capital ‘extianjexo Yolviera Cy se inesemientaa) cuando la situacidn seus ‘ara a la normalidad. Avellaneda Imposo un plan que incl ot ‘aumento de Tos impvestos a Ins importaciones yu auste ex los ‘pasos de gobiero. 2 eafda en! consumo —porlainterupeion ‘on [a Hlegada de capitales— se uni ls trifas ans allay al tmewor gasto piblico para producir uw abrupt deseenso en [os importaciones (que gener6 un superiyit ene! balance comercia)) ya aumento ea la posibilidad del Estado (que reeaidaba iy ‘gasaba menos) pare pager ded ‘A fines de la dean de 1870, n eis bale pasado a gee wn reoterdo, mienttas el crecimiento esondimico de lox uchente liv alarepetcién Gn escala mimentada de algunos elementos que le hbian precede, Una nueva isis Hew» interrunpite opti rma en 1884; si bian su slennce fue mucormenar qi la de 1873, fe lo sulfeientemente graye cus paso her que se abendunar, ‘como ya djs el recientemente aprobado plan de palrén nine: tavio bimetdico. Pera el pais slid Us ella sn esfvervos profundas, 4 emla segunda mitad det década volvo el crecimiento econ {o, De nuevo se incrementaron el vonsuma y las importaciones, lo ‘nl lleyé wu balance comercial esfavorable que 4 compensa bacon una euenta capital de nuevo positive por i Megane ues tamos extranjeros (véase Cundvo 5), Ese esquewa pareets fu sonar de manera teetalay la Argentina se convict, enone, ‘eel principal receptor de as inverviones de Gran Bieta, que era su vezel mayor esporiador mundial de capitals. En edo de lapolliea monetria expansive asprendica por inten Celina, fines de la ddeada surgieron bnnces sit tespaldo a paitir de bs swencionada ley de barcos garantie, asi cooo sociedades ini- ‘mes cuya aturaleza resullaba sospechoss, El veluz eresimento {eeandmice pronia seconjugs com tina expeculacien qi hicia ue se ealzaran las wansacziones mie inceebles en la Bola de ite diene lad 95: Cn el sector externo urgenting 1881-189), [enumilles de pesos oro) ‘Bales Nos econ Slide rial peace ho ei eset) “cit 3506 2am tars Vis -2308 sia “ast 252m ism 9308 ears onze 47339 4466 036 264i 327M 7H 09 m2 aon Gym man eons 93409 25574 67590-2674 ean 117352 32580:15308 37305 fa vera santa 217996, 49505) 1K a as, § 184512 396M) 190 ab a 3h Losi ina! tae 3 ‘sn 60.399 co. e030 ‘nos Aires. El expirtu especulativo de la épace llevé a fuertes con- denas de pate de algunos grupos que consideraban que ia super ialidad y la Lyeura ae haban hecho came tata de gebierno como, de muchos de sus concindsdanos. De pronto, tado se derrumbs. Las invetsiones especulativas pasaron a ger al blanca de le des: onlinza y el pOblleg encontrd em el o¥n la tnica inversion seu ‘a. Como result, ef peso moneda nacional cays de manera es Iwepltnssy las subidas en el precio del ora se tensforenaran ex el {ema preferencial de Ie discusién y Is preacupacion cotii [ste maleetor econdmien, iniciadoen 1889, se acentud al af si Bulente, cuando se desencsdend la ers, Los arenes de fa cvsis de 1890 20m abjeto de discusion, Algu- ‘os histariadores ponen el acento en el marca intecnacionaly en la forma en que fa Argentina se relacionaba eon ¢l, De acuerdo eon esta perspective, le fgilidad del rector extemo tenia su talén de ‘Aquiles en i entrada ce cpitales, Cuando 1s inversores extron. 56 — 124 {eros se dieran cuenta de que las expeciativas sobre el ereciminto argentino superabnn la ealided, dasidieronretrar su dinero ge ‘nero una aga crisis en el balance de pegoa (ani enmvo dejaron ‘la peestgiosa Casa Baring —ta principal encargads de canazn Jos movimientos de capital en ef mercado londinense—al bords ‘den quer). Ctros historindorer, por ol rentravi, han senalain la importacicia de Jos Tnctoresintemos. Pl oxigen de In evsis, se gin ellos, estariaen Ia rreaponsuble politica monetaria expansive, ‘que gener una fuerte inflacién y un eansiresponsahleen fa con ceesion de erélifos. 1a salida de la crisis ue eapitaneada por el presidente Carlos Pellegrini pretir de us plan que era una Yersién més profi y extend del implementada por Avellaneda casi veinie nfs ass Las taifes 2 laimportacién se elevaron, mienuas se renegocié e] pogo de Is deuda exteme (que era imposible de cumin) acordan ‘do posponerlo hasta fines de In idea. ns importaciones se des ploaron ante las alas trifas, In desvalorizacié del peso y Ie ‘ala del consumo, eon toque se logrb un balance comercial favo ‘ble, Par otro lado el sistema banearo se reorganigd de evi, ‘como ae ha expliendo anteriorment. Lamadaraciin de as inversiones en Ferocarilea reaizades antes ‘dea isis, ms las que e sogulan haciendo en este rubro que (« ‘diferencia de otros) continuaba recibiendo oa Inoremento en las exportaciones. Fue graciaaal ferocerril que, en ‘30s aos, los cereales pudierun converte en un prociucto deen Pontacicn masiva. A mestindos da Is décade de 1890 se comenza én a ver los sfntomas de la recuperacién. Una nueva crisis, sin ‘embargo, volvi a azniar ala economia argentina antes que el si- glo terminara, En 1897, varios factores (que esta vez poco tuvie= ‘on que ver cow el balance de pags) se unieton pars desencate- aria, Por un lado, ls alta arias hablar lewau als apertura de ine camiicad de fabrieas que la domands argentine no poste saste- 1; llevando a una sobceproduccién industrial que se tadcla €9 ‘una comupetencia salvaje y una reduecién de precios (y beneficios) ‘que pantana varias empresas! borde de a quiehma. A esto se unid fl agrevamicnta del conslicto fronteriz0 cow Chile, que por mo mentos parecié que ibaa desembucar en una guesta. E) lemon a c’sleesenlacellevé a una desaceleracn en la concesin de crédi- tos,ur fendmena que fee tanta les actividles industrials eum {wel camercio, El sector externa, mienims tanto, sp maniuve sak = externas favocables en el bilance comeccal y la events expla [Una eisis internacional acurrida en 1907 afecd poco a esta eco" noma ponte eungue la cause de tun yoc cee pee tacoma con quel principal pain alectado Teron lon aiden = Parl pasate se alas parent el i geen en de np Gris; con quizes is relacionen esanbouas ran matin ls sorlas con calor predancia nies dean machon pos hoon : ; : ‘lad yan mo erogerade yes Selenatars cottons debits que con Gran Drea Parte det crecimiento econ todas de tonto oer de tant conte ome lox mds trans dela primera década de siglo XX se dei al opts que la Argentina generabe en of largo paz, en ll de a stud co yuntural que vivian as exportacioes. Curt acura una seul, ‘Ls resuhadbe,enpero, ocean elgwnas deviance a tne invasidn de Inngoataa © une inna que Dacia ent as inex clara; hoy por hop aban icra carecat de sina ce ‘erin al exteror, a jana in sian conti cece ‘Aliestes, Eablsita ma fbrica pn pnahice See sbto Hep toh do porque los capitate, confide en que este era wn fendmena consuna de 200 30 chor esta ga ae marcha ser dies. al aa i ppasnjero, seguian egando, fst optimisina brinds el mimeo para sta come experto pilot, no lnsca hortsontes cr nuevor reales donda ‘ol desorrolo de las Fiestas del Centensiie dela Revolucidu ile May, plemtmuesios Ono. 8766 Was 26581 aosis“Sti338rAoya” gag. 90 20.06 HB as" ass 762 BES HR Ae9y' 38.926" ~ 48.505 401. BS. “13.469. 1900" 64858" 2c San~e4e7 91 1905" 99.425: 1910" Wel 21345 aaah iid In demand agregada. A partir de su formacion, el Ustado fire ad- uiviendo una gerie de capacidades adminisirativas, que implica- ‘ban gastos en materiales y en salarios. La “empleomante” —corno se llamabs al deseo por ocupar uno de los cada vex mas wmero~ 509 puests de la adininistracién— fue uno de los tomas preferi- clos de [a literatura; que vela en ella un signo ce estancemiento (harticwarmente entre los jévencs de familias venidas a menas). A pincipios del siglo XX el Bstado crecié mds que el conjunto ce le ‘econornfa annque gin sleanzar log niveles de desborde. a los que Nogetia em los afios posteriores (entre 1900 y 1910 ei presupuesto de! Estado central erecta 2,6 veces raientras el producto no llegeba duplicarse). Beta solo eeracteritica, sin embargo, hacia que s- Gonvirtiere en uno de tos principales demandantes del mercacio pera prover a sus fuerzas militares, policialesy del servici civil. El periodo en que el crecimiento econdmnica hacia fuera se con- solid esiuvo lejos, entonces, de ser homogéneo, no adlo porque se esarrollaron elepas diferenciadas dentro de lo que se swpussa a= 128 camo une evolucién linea! sino también por In heterogencidad en los propias caracteristicas de cacla una de estas elapas. Siendi la ‘exportacidn el motor de tal erecimiento, una de las principales cearacterioticas da estos anos fue justamente la conformaciéin de vn rmerceda interno (y nacional) de productos ¥ de factores de pro- duceibn. Bste mereado comenz6 & mostrar en clortas fens fos a3 {p08 més distintivos de Ins sociedades de consume masivas que Fnabfan surgiio en Europa occidenval y en los Eetedos Unidos. Otras regiones, sin embargo, permenecian mas ajenas a la Iicgada de tal ‘scondmica, por otto lado, no pods Negar a definirse ni como libreenmista ni como intervencionista sino ‘como una mezela de pragmatisma y flex bilidd. Fs que fueen esa posicifn intermedia, con referencia « los rigides modelor de les Interpretaciones zobre ef desarrollo, donde Ia economla argentina encontrd su difleil equilibrio: entre el dinarsismo exterma y el in lecio, enire la pujanze de una rogién y el extmoemiento ¢ele otra, sire la indefiniciin de potiticasy el dogmatismo. Esta caracteris- fica, que Hevaria ata Argentina de eniorices a alejarse tanto de la evolucin que tenian otros pafses de Amérioa Latina asl ooo de os Estados Unidos, fue la que plasmé los éxitos y los limites de una claps que los argentinos tienden a asociar ean el mejor mo- mento de su vide econérnies. app

You might also like