You are on page 1of 5
Epistemologia Pablo Cazau La epistemologia es la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento cientifico. No se preocupa solamente de decir qué es la ciencia, sino también de explicaria y hasta de ntificidad. La epistemologia actual incluye muy variadas orientaciones. 1. El concepto de epistemologia EI término ‘epistemologia’ tuvo y tiene diferentes significados. Nos limitaremos aqui a explicat uno de ellos, hoy por hoy el mas difundido y, por ello, el mas importante. Desde este punto de vista, podemos.definir. escuetamente a la e ia como la discipiina que estudia la ciencia, entendida ésta en bu doble aspecto de actividad (la investigacion, la docencia, la aplicacién| practica) y de producto de esa actividad (el conocimiento cientifico). Los primeros estudios epistemolégicos figuran en la obra de Aristételes, y'se extienden hasta nuestros dias con multiples variantes e innovaciones. Debemos entonces distinguir bien tres niveles: la realidad, la ciencia y la. epistemologia. El esquema uno (1 nos muestra que la realidad es estudiada por el cientifico,|y la actividad del cientifico es estudiada a su vez por el epistemélogo. Un cientifico entonces ¢studia realidades: el psicdlogo estudia el comportamiento de las petsonas, el fisico estudia un trozo de materia 0 un rayo de luz, ete. Un epistemélogo, en cambio, estudia qué hacen los cientificos para estudiar la realidad y qué diferencian a estos de los no cientificos, cémo y porqué construyen sus teorias sobre el mundo, qué métodos utilizan, cémo intentan probar sus hipétesis, qué caracteristicas especiales tiene el lenguaje cientifico, etc. El psicélogo puede por ej su paciente dando explica termina la sesién, el psi psicélogo supuestamente esta procediendo bien o epistemolégico, puesto qi iplo proponerse comprender la conducta de ones 0 proponiendo interpretaciones. Cuando logo puede ir a visitar al control, que es otro In mayor experiencia que él, para examinar si al con su paciente: se trata de un control el psicélogo ‘controlador’ ya no estudia la cémo hace su psicdlogo terapeuta para a su estrategia de diagnéstico y de curacién. El epistemélogo ya no la realidad, sino cémo ciertas personas llamadas ‘cientificos’ van el conocimiento de esa realidad. El epistemdlogo estudia s como las herramientas del cientifico, sus métodos, su légica, mientras que el cientifico se limita simplemente a utilizarlas. ESQUEMA 1 REALIDAD ‘CIENCIA EPISTEMOLO. GIA. Paciente > |Psicdlogo > |Epistemdiogo Materia * Fisico > Epistemélogo Asi como hay una carrera y una profesién institucionalizada de fisica, de biologia, de astronomia o Doctor, etc., no ocurre lo psicologia donde uno puede ser Licenciado, ismo respecto de la epistemologia. En general no hay una carrera donde uno se reciba de Licenciado en Epistemologia, ni vemos por la calle chaj s6lo esta institucionalizad: de estas tltimas incluyer is que digan "Juan Pérez - Epistemélogo", y a nivel de asignatura, no de carrera. Muchas, , en efecto, materias como 'Epistemologia’, ‘Metodologia de la ciencia' etc. Si hoy decimos que alguien es epistemdlogo, en realidad es un epistemélogo aficionado, y Mo en un sentido peyorativo. Muchos epistemologos son o fuefon filésofos o cientificos: Gaston Bachelard comenzé siendo quimico, Thomas Kuhn o Mario Bunge comenzaron siendo fisicos, y otros no abandonaron su actividad central de cientificos pero tuvieron inquietudes| epistemolégicas. En Freud, por ejemplo, es posible identificar pai momentaneamente el © propio conocimiento de fafos epistemolégicos, donde suspende 1en de la realidad psiquica para indagar su realidad, explicitando muchas veces, por ejemplo, como han de construirse las teorias cientificas. De manera que la ep cientifico actia como epi critica, analiza su propia’ cit ejemplo si esta procedi 2. Dimensiones de la epi Toda investigacién epi tres ingredientes fundar ia es ante todo un rol, una actitud. Un temélogo en la medida que auto examina, . Sus propios métodos preguntandose por bien o mal, ‘cientificamente’ hablando. temologia jolégica incluye, en mayor o menor medida, tales: testimonial, explicativo y normative. El primero muestra qué es la|ciencia, el segundo intenta una explicacién de. Porqué la ciencia es coms ciencia. epistemolégicos es descr 19 es, y el tercero apunta a cémo ‘debe’ ser la tiva, en el sentido que busca describir lo mas 1) Epistemologia gi Una dimension de los estudios objetivamente posible es la ciencia, qué métodos utiliza, cémo los utiliza. Todo epistemélogo procura dar ejemplos de cémo investiga tal o- cual cientifico en tal o explicacién de estos prot pero estas ya seran las ejemplo, la epistemologia criterios se han clasifi ciencias que estudian lo: jal 6poca: a partir de alli podré dar una jimientos 0 hacer una critica de los mismos, dimensiones explicativas y normativas. Por ‘iptiva busca testimoniar como y con qué jo las ciencias. Sabemos que hay muchas mismos objetos: la psicologia, la fisica, la biologia, etc. todas estudian al hombre, sélo que lo hacen desde diferentes puntos de vista. Para el quimico un hombre podran ser 60 kilos de proteinas, para un astfénomo materia interestelar condensada, para un psic6logo un objeto destruible con una mirada, para un fisico un mévil que puede desarrollar un movimiento rectilineo uniforme, para un bidlogo “el capricho de varios miles de millones de células que son usted durante un tiempo", como alguna vez lei en alguna parte. Incluso fuera de la ciencia, todo ser humano siempre ve al hombre desde su punto de vista, y es asi que para un colectivero sera, por ejemplo, una porcién de materia que ocupa un lugar en el la misma ‘region éntica’, pasillo. decir se ocupan del mismo ente, pero difieren Para decirlo en un ere mas técnico: muchas ciencias comparten en sus 'regiones ontolégi ', esto es, en la forma de encarar su estudio. La epistemologia descriptiva testimonia estas diferentes maneras de estudiar la realidad. 2) Epistemologia explicati la epistemologia como la de los puntos de partida una relacion entre un iva: Desde este punto de vista, podriamos definir isciplina que se ocupa del 'tercer porqué’. Uno la investigacion cientifica es la deteccion de to y un atributo. El cientifico observa, por ejemplo, que Fulano (objéto) tiene delirios de persecucién (atributo), o que una piedra (objeto) je al ser soltada (atributo). A partir de aqui se plantea un ‘primer porqué’, que busca indagar porqué Fulano tiene esos delirios 0 porqué la piedra se cae. La respuesta a este primer porqué se llama hipétesis 0 teoria.|Por supuesto que en este momento estas explicaciones son pura verificadas 0 fundamentadi que su teoria es sost experimentos o las obser porqué’, que ya no busca njetura 0 corazonada, y como tal deben ser s de alguna forma. Entonces el cientifico dice ible o esta bien confirmada ‘porque’ los ciones asi lo muestran. Este es un ‘segundo licar el hecho sino fundamentar, justificar 0 legitimar la teoria sobre el|hecho. Asi termina la labor del cientifico, pero empieza el trabajo de la epistemologia explicativa, que buscara fundamentar porqué el cientifico hizo ese tipo de fundamentacién, es decir, busca responder |un ‘tercer porqué', que ya tiene rango epistemolégico. Desde esta perspectiva, la/epistemologia estudia todo aquel conocimiento que intenta ser validado llamados — cientificos, procedimientos un poco ' cae ‘porque’ hay una fue teoria de la fuerza gravitas muchos experimentos ( intentado verificar la teori el modo de verificacién justificado en base a ciertos procedimientos 10 «asi también estudiar estos mismo je afuera’ de la ciencia. Ejemplo: un cuerpo de atraccién gravitacional (primer porqué); la ional es cierta ‘porque’ asi lo han demostrado jundo porque); y finalmente, los cientificos han gravitacional de tal o cual manera ‘porque’ es impuesto por la cosmovisién de la época, o ‘porque’ los cientificos entienden las teorias como modelos aproximados de la realidad y entonces Jas comprobaciones deben ser empiricas, etc. (tercer porqué) Una variante de la dimensién explicativa es la epistemologia hermenéutica, que centra| su andlisis en la idea de ‘interpretacion' en sentido amplio (es decir, nd simplemente en sentido psicoanalitico). Esta epistemologia hermenéutica no dice solamente que el texto de un cientifico es susceptible de interpretacion de acuerdo a la cosmovisién de la €poca (los textos de Laplace deben, por ejemplo, interpretarse en funcién de! mecanicismo limperante en su siglo), sino también, y por extension, que la obra de Un determinado investigador no es mas que la interpretacion de que él hacen los demas pensadores, y que son tales interpretaciones, en definitiva, las que quedaran registradas como conocimiento cientifico en la historia de la ciencia. Esta afirmacién es tanto mas cierta cuanto mas ambigua es la obra del investigador, lo que hace aumentar la probabilidad de formulacién de muchas interpretaciones diferentes En suma: también se puede explicar la ciencia diciendo que es el producto de una interpretacién que de ella hacen los cientificos, interpretacion que a su vez podrd depende: de tales o cuales condicionamientos culturales, cosmovisionales, sociales o psiquicos. 3) Epistemologia normativa: Esta dimensién prescriptiva)o valorativa de la ciencia busca examinar en qué medida se ajusta la ciencia tal como la conocemos a algiin 'modelo ideal’ de ciencia, y cémo es posible acercar la ciencia a dicho modelo. La preocupacién del epistemdlogo normativista es la de saber cémo ‘debe ser’ la ciencia, como es posible modificar sus métodos para que pueda seguir progresando y perfeccionandose. Un epistemdlogo con una fuerte tendencia normativista es Popper, quien no deja de insistir en que el) cientifico 'no debe’ centrar su método en la induccién, que el cientificg ‘debe’ intentar refutar sus teorias en vez de salvarias de la falsacién, etc. Otro ejemplo es la epistemologia husserliana Asi como si la salud fuera| perfecta no habria médicos, asi también si la ciencia ya fuese perfecta/no habria una epistemologia normativa que ejerciese una especie de ‘vigilancia epistemolégica’, como dirian las orientaciones francesas tipo Bachelard, que alertase permanentemente a los cientificos acerca de la necesidad de no sucumbir a los prejuicios, intentando superarlos en forma permanente. Todas las orientaciones epistemolégicas tienen, en) mayor 0 menor medida, alguna proporcion de estas tres dimensioné Examinemos ahora esas diferentes orientaciones. 3. Orientaciones epistemolégicas Tanto las dimensiones 10 las orientaciones epistemoldgicas son distintas formas de encarar el estudio de la ciencia; la diferencia esta en que las dimensiones estan presentes en todo estudio epistemolégico, mientras que las segundas son exclusivas de cierto tipo de estudios, llamados precisamente origntaciones. Podemos clasificar estas o} 4) Seguin un primer criter ovextemalistas, segin q intema, desde su légica fientaciones segin dos criterios. , las epistemologias pueden ser internalistas je estudien la ciencia desde su estructura intrinseca, desde sus métodos y técnicas especificas, 0 seguin que estudien la ciencia desde afuera, es decir, desde el conjunto de factores que, ya como causas o como consecuencias, estén vinculados al quehacer cientifico, como pueden ser los factores psicoldgicos, sociales, culturales, etc. La epistemologia intermalista estudia la ciengia en si, y la epistemologia externalista intenta estudiar la ciencia desde interés, y cada una de est criticar 0 eliminar al otro, p 2) Un segundo criterio pt no historicistas, seguin en ciencia, respectivamente. ciencia tal como se nos pi sus raices histéricas. El es un ejemplo este ti domina la dimension norm: historia. Entre quienes se| su contexto. Se trata de distintos puntos de orientaciones no presupone necesariamente ro si no ocuparse de él, simplemente dividir las epistemologias en historicistas y ren un estudio diacronico o sincrénico de la La epistemologia no historicista estudia la enta actuaimente, sin importarle demasiado itivismo légico surgido hacia la década del ‘30 de orientacién en la cual, por lo demas, tivista ‘cocuparon sistematicamente de esta cuestion Los enfoques sour intentan explicar la ciencia a partir de su estan Bachelard, Kuhn, Li como una progresiva su katos y Piaget. Bachelard concibe la ciencia eracién de obstaculos epistemolégicos, de manera que tal o cual teoria de determinada época se explican como superacién de obstaculos que debera ser superado Kuhn, por su parte, expli donde se alternan momer donde periédicamente reemplazan total 0 pari tarea similar pero centran anteriores, y al mismo tiempo como prejuicio la siguiente etapa histérica. la ciencia a partir de ciertos ciclos histéricos s de crisis y momentos de ciencia normal, y an apareciendo nuevos paradigmas que imente a los anteriores. Lakatos encara una jose en la idea de ‘programa de investigacién’, hasta cierto punto similar a la de ‘paradigma’ de Kuhn. Piaget, por su lado, se decidié a estudiar la ciencia desde una ‘epistemologia genética’, fundamentaimente desde cientifico (y el no cientifi realidad desde la infanci mismo Piaget, de una epi la base de métodos y técni el experimento, etc., y en Pablo Cazau en Psicolog Buenos Aires, Juli ic en Psic« 1995, ero no a partir de su origen histérico sino su génesis psicolégica, vale decir, cémo el jo) van construyendo su conocimiento de la en adelante, Se trata, segin palabras del temologia cientifica, es decir construida sobre iS propias de la ciencia como la observacién, te caso de la psicologia genética. logia y Prof de Ensefianza Media y Superior

You might also like